12.07.2015 Views

La Didáctica de las Ciencias. Una disciplina emergente

La Didáctica de las Ciencias. Una disciplina emergente

La Didáctica de las Ciencias. Una disciplina emergente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RAFAEL PORLAN ARIZA*A un cuando existen prece<strong>de</strong>ntes históricos anteriores, para diversos autores (Fernán<strong>de</strong>z <strong>Una</strong>, 1979; Gutiérrez, 1987; Aliberas yotros, 1989; Cañal, 1990), el origen <strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Ciencias</strong> como área <strong>de</strong> conocimiento hay que situarlo en los años SO,asociado al impulso institucional que en los países anglosajones, y especialmente en Estados Unidos, se da a la enseñanza <strong>de</strong> <strong>las</strong>ciencias.De tecnología auricular a <strong>disciplina</strong> práctica complejaAnte el po<strong>de</strong>rlo tecnológico <strong>de</strong>l complejo industrial-militar <strong>de</strong> la URSS, y en pleno auge <strong>de</strong> la guerra fría, el gobierno, elparlamento y otras instituciones <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n impulsar <strong>de</strong>cididamente una serie <strong>de</strong> medidas político-económicasy educativas que permitan recuperar el supuesto retraso científico y tecnológico <strong>de</strong>l país. En concreto, en el caso <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong><strong>las</strong> ciencias se ponen en marcha propuestas auriculares con fuerte apoyo económico y con la implicación <strong>de</strong> científicos, psicólogos ypedagogos <strong>de</strong> prestigio (recuér<strong>de</strong>nse, por ejemplo, los casos <strong>de</strong> los proyectos PSSC, CBA, y BSCS o el Science CurriculumImprovement Study-SCIS). Todo ello da lugar al <strong>de</strong>nominado movimiento <strong>de</strong> reforma curricular que se extien<strong>de</strong> a otras áreaseducativas y que acaba constituyéndose en un auténtico proceso <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sistema educativo en su conjunto (Fernán<strong>de</strong>zliria, 1979).En Inglaterra, durante el mismo período, se ponen en marcha también ambiciosos proyectos curriculares para la enseñanza <strong>de</strong><strong>las</strong> ciencias (el caso más emblemático es el <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la Nuffield Foundation), al mismo tiempo que se presta unaatención especial a la formación permanente <strong>de</strong>l profesorado. Surgen instituciones como la Association for Science Education o,en un sentido mucho más amplio, los Centros <strong>de</strong> Profesores, que tienen como objetivo fundamental el aten<strong>de</strong>r y dinamizar dichaformación.Todo este amplio movimiento <strong>de</strong> experimentación auricular en torno a la enseñanza <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias dio lugar, en paralelo, a unimportante <strong>de</strong>sarrollo conceptual <strong>de</strong> la didáctica correspondiente, <strong>de</strong> la misma manera que ocurría en otros ámbitos <strong>de</strong> <strong>las</strong><strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Educación. Por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> una manera sencilla, la necesidad <strong>de</strong> un fuerte <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en los paísesocci<strong>de</strong>ntales forzó la progresiva estructuración científico-positivista <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>disciplina</strong>s educativas y en concreto <strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong><strong>las</strong> <strong>Ciencias</strong>.En el caso <strong>de</strong> los proyectos curriculares <strong>de</strong> ciencia, se apuesta por la superación <strong>de</strong> los enfoques tradicionales <strong>de</strong> enseñanza,que transmiten una visión anecdótica e inconexa <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> su andamiaje metodológico, y se articulan loscontenidos científicos atendiendo a la lógica <strong>de</strong> cada <strong>disciplina</strong>. Se incorpora, asimismo, una metodología didáctica emuladora <strong>de</strong>la metodología científica, bien en sus aspectos más <strong>de</strong>ductivos, o en aquellos otros <strong>de</strong> carácter inductivo. Se elaboran, por último,taxonomías <strong>de</strong> objetivos científicos que preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar operativamente <strong>las</strong> competencias conceptuales, procedimentales yactitudinales <strong>de</strong> los estudiantes (Bloom, 1972).En diferentes trabajos (Gutiérrez, 1987; Astolfi y Develay, 1989; y Cañal, 1990) se consi<strong>de</strong>ra el final <strong>de</strong> los años 70 y elcomienzo <strong>de</strong> los 80 como el momento en que se produce una crisis <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia cientifista y tecnológica en la enseñanza <strong>de</strong> <strong>las</strong>ciencias. <strong>Una</strong> vez más, factores sociales y políticos <strong>de</strong>terminan, en parte, la nueva situación. En los países occi<strong>de</strong>ntales comienza aponerse en duda la posibilidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollismo ilimitado y los problemas ambientales y sociales ponen en crisis el papel social<strong>de</strong> la ciencia. En el ámbito didáctico se produce un movimiento <strong>de</strong> crítica a los enfoques <strong>de</strong> investigación estadísticocuantitativosy a los mo<strong>de</strong>los didácticos simplificadores que consi<strong>de</strong>ran la enseñanza como causa directa y única <strong>de</strong>l aprendizaje(mo<strong>de</strong>los proceso-producto) (Pérez Gómez, 1983; Portón, 1989). Se resaltan, por contraposición, los enfoques holísticos ysituacionales, se proponen metodologías cualitativas y <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> casos, y se comienzan a valorar los significados construidospor los profesores como una variable mediadora en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje (Yinger y Clark, 1982).En la Didáctica <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Ciencias</strong>, <strong>las</strong> aportaciones <strong>de</strong> la nueva epistemología influyen <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante. Autores comoKuhn (1962), <strong>La</strong>katos (1978), Feyerabend (1975) y Tpulmin (1972) ponen en evi<strong>de</strong>ncia <strong>las</strong> limitaciones <strong>de</strong>l positivismo, y abren un<strong>de</strong>bate trascen<strong>de</strong>ntal acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías científicas y <strong>de</strong> su carácter relativo y evolutivo, que pone en crisis muchas<strong>de</strong> <strong>las</strong> presunciones <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l currículum. Ya no se trata <strong>de</strong> enseñar una ciencia absoluta, sino tentativa, queestá sometida a procesos mas o menos acelerados y profundos <strong>de</strong> cambio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!