12.07.2015 Views

reflexiones sobre educación ambiental ii - Secretaria de Ambiente y ...

reflexiones sobre educación ambiental ii - Secretaria de Ambiente y ...

reflexiones sobre educación ambiental ii - Secretaria de Ambiente y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LEANDRO DEL MORAL 23Cuando actualmente se insiste en la escasez <strong>de</strong>l agua —lo que constituye un avance frente a lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> abundancia y ausencia <strong>de</strong> costes que antes dominaba— se oculta, sin embargo, que esaescasez es relativa. En España el consumo per cápita <strong>de</strong> agua es <strong>de</strong> 3 metros cúbicos por personay día (tres toneladas <strong>de</strong> agua diaria per cápita), generalmente a un precio muy reducido.Como es sabido, el reparto no es sectorialmente homogéneo ni socialmente equitativo. Con todo,los 120-140 litros netos por persona y día que requiere un a<strong>de</strong>cuado abastecimiento doméstico<strong>de</strong>berían estar plenamente garantizados en cualquier lugar <strong>de</strong>l país. La mejora <strong>de</strong> la eficiencia yel uso racional <strong>de</strong>l agua en los abastecimientos urbanos son necesarios por motivos económicos,estratégicos y éticos. Sin embargo, la “sed <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s” no pue<strong>de</strong> ser utilizada comojustificación para la continuación <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> recursos. El 2,4% <strong>de</strong> las explotacionesagrícolas <strong>de</strong> Andalucía (6.098 fincas) consumen en un año una cantidad equivalentea todo lo que consume el abastecimiento urbano e industrial <strong>de</strong> esta misma comunidad autónomaen dos años. El reparto actual no sólo es injusto sino ineficiente.Afrontar esta situación exige avanzar hacia esa nueva cultura <strong>de</strong>l agua que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años seviene propugnando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas instancias. Una nueva cultura <strong>de</strong>l agua que implica: gestióny buen gobierno <strong>de</strong> lo que se tiene frente a incesante incremento <strong>de</strong>l recurso; flexibilidad y planificación<strong>de</strong> contingencias frente a soluciones estructurales estandarizadas; responsabilidad<strong>sobre</strong> los costes frente a subvenciones indiscriminadas; a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>sobre</strong> el aguaa las necesida<strong>de</strong>s sociales prioritarias frente a rigi<strong>de</strong>z e ineficiencia; valoración <strong>de</strong>l agua comoactivo ecológico y social frente a su mera consi<strong>de</strong>ración como recurso productivo. De las dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta nueva orientación da cuenta el prolongado periodo <strong>de</strong> aparente estancamiento <strong>de</strong>la política hidrológica durante la última década. Sin embargo, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este aparenteestancamiento bulle un hervi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>bates y movilizaciones favorables a un cambio <strong>de</strong>rumbo cada vez más necesario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!