12.07.2015 Views

INDICE 1. OBJETO DEL DOCUMENTO. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ...

INDICE 1. OBJETO DEL DOCUMENTO. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ...

INDICE 1. OBJETO DEL DOCUMENTO. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Memoria Aprobación InicialPlan General de Ordenación de Santa Ursulaaplicación a los instrumentos de planeamiento general lo dispuesto en el apartado 3 de laDisposición Transitoria Segunda de dicho Texto Refundido, modificado por la Ley 2/2003, de 30 deenero, de Vivienda de Canarias.Así mismo, el Plan Insular de Ordenación de Tenerife aprobadodefinitivamente por el Decreto 150/2002 de 16 de octubre, sin establecerDisposiciones Transitorias algunas, el Planeamiento General deberá cumplir susdeterminaciones.Por todo lo anterior resulta preceptiva la redacción del presente Plan Generalde Ordenación, con independencia de que resulte conveniente y oportunoreconsiderar el modelo de desarrollo de las Normas Subsidiarias del Planteamientoque fueron ya adaptadas de manera Básica, por su obsolescencia.3. INFORMACIÓN URBANÍSTICA.3.<strong>1.</strong> Información Ambiental.3.<strong>1.</strong><strong>1.</strong> Geología.Para poder explicar y entender la historia geológica de Santa Úrsula, ésta sedebe contextualizar dentro del marco geológico insular de Tenerife, ya que laformación del municipio se deriva de los fenómenos geológicos acaecidos enla isla y no ha tenido una formación ajena a ésta. Por esta razón, hay quehacer mención a los ciclos volcánicos diferenciados que dieron lugar a laformación del territorio emergido de este espacio insular. El primero y másantiguo se denomina Serie Antigua o Serie Basáltica I (7-5 m.a), durante lacual se extruyeron más de las dos terceras partes del volumen emergido deTenerife, dando lugar al macizo de Teno, Anaga y Adeje. El mecanismo fisuralpredominante en esta primera etapa de construcción tuvo lugar durante unperiodo relativamente corto, un millón de años, y se caracteriza por elevadastasas de producción de magma y emisiones muy continuadas y decomposición uniforme, predominando las coladas lávicas frente a losmateriales piroclásticos.El segundo ciclo volcánico comienza hace unos tres millones de años y tienelugar tras un largo periodo de inactividad, alrededor de un millón de años, enel que la erosión desmantela parcialmente los edificios anteriores. Al final delPlioceno se reanuda la actividad efusiva emitiéndose un volumen de magmamucho menor y restringido que el anterior, focalizándose en el centro de laisla, alternándose erupciones de naturaleza sálicas en la parte central de laisla (Edificio Cañadas) y basálticas de carácter fisural en la zona del Valle deLa Orotava, formando la serie volcánica II. Este segundo ciclo es menosimportante que el primero pero presenta una mayor complejidad en lacomposición química de las lavas, dando lugar a una gran diversidad demecanismo eruptivos y de formas de relieve.12Ayuntamiento de Santa Úrsula GESP<strong>LA</strong>N SA OA3 OFICINA <strong>DE</strong> ARQUITECTURA TRES S.L

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!