12.07.2015 Views

INDICE 1. OBJETO DEL DOCUMENTO. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ...

INDICE 1. OBJETO DEL DOCUMENTO. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ...

INDICE 1. OBJETO DEL DOCUMENTO. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria Aprobación InicialPlan General de Ordenación de Santa UrsulaEl auge del cultivo del plátano multiplicó la demanda de recursos hídricos. Lasprimeras galerías se excavaron en la segunda mitad del siglo XIX,emboquillándose al lado de los manantiales con el fin de aumentar su caudal.El crecimiento del número de galerías fue progresivo hasta los años sesenta,sin embargo, ya desde los años treinta las captaciones habían superado larecarga del acuífero y los caudales dejaron de aumentar. A partir de esemomento, comenzó un suave descenso de los volúmenes extraídos,acentuándose este descenso, de manera muy notoria, a partir de los setenta.El progresivo descenso del nivel freático ocasionado por las excesivasextracciones, ha dado lugar a que las galerías más altas vayan perdiendoprogresivamente su caudal, sin que el aumento que registren las galeríassituadas a cotas inferiores compense la disminución del conjunto. Estatendencia de descenso se mantendrá en el futuro mientras las captacionessuperen la capacidad de recarga. Este problema, y sus consecuencias, estáseñalado en el Plan Hidrológico de Tenerife:Algunos grupos de captaciones, como las galerías altas de La Orotava y LosRealejos tienen un interés estratégico para el abastecimiento de agua anúcleos de población elevados. Las poblaciones de Santa Úrsula a La Lagunadependen de los caudales que puedan reunirse en Aguamansa (La Orotava)para discurrir a través de la red de conducciones hasta los depósitosmunicipales. Por ello, además de las actuaciones para el seguimientocualitativo de los alumbramientos, se requiere mantener otras como lasaludidas que versen sobre los cuantitativos.La disminución de los aportes de galería y las mejoras tecnológicas, estimulóla perforación de pozos en las zonas de medianía baja y costa del municipiopara captar el agua que fluye hacia el mar. Su número crecióespectacularmente en los años setenta. El principal problema que plantea latécnica de los pozos deriva del descenso del nivel freático, ya que eldiferencial de presión que se provoca al alcanzar el pozo una determinadaprofundidad genera la entrada de agua marina en el acuífero terrestre,contaminándolo por la presencia de cloruros. Otras causas importantes de lacontaminación de las aguas captadas por los pozos están directamenterelacionadas con las actividades humanas, fundamentalmente la actividadagraria, gran consumidora de productos químicos y que pasan mediante elagua de riego al subsuelo, con concentraciones de ión nitrato que superan losniveles máximos permitidos de 50 mg/l; así como de la existencia de unelevado número de pozos negros en todo el municipio.La contaminación originada por la agricultura ha ido disminuyendo al ritmo deldescenso de la superficie agrícola. No obstante, la solución a los problemasoriginados por los productos empleados en las actividades agrarias deberíaestar ligado a la promoción de una forma de cultivo basada más en losprincipios de la agricultura biológica y menos en el uso intensivo de abonos23Ayuntamiento de Santa Úrsula GESP<strong>LA</strong>N SA OA3 OFICINA <strong>DE</strong> ARQUITECTURA TRES S.L

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!