12.07.2015 Views

Conclusiones definitivas. - Sociedad Española de Agricultura ...

Conclusiones definitivas. - Sociedad Española de Agricultura ...

Conclusiones definitivas. - Sociedad Española de Agricultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociedad, expresada por el responsable <strong>de</strong>l MARM, encargado <strong>de</strong> ejecutar el citadoPlan, con planteamientos claramente favorables a los cultivos transgénicos sonindicadores claros <strong>de</strong> un gran <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l sector y una ignorancia <strong>de</strong> losestudios científicos recientes y opiniones <strong>de</strong> la propia Comisión Europea en el sentidocontrario, reconocidos en los principios y objetivos <strong>de</strong>l nuevo Reg. 834/2007.Andalucía se ha convertido en un referente para otras comunida<strong>de</strong>s autónomas en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la AE en España, poseyendo un 60 % <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong>l país. Actualmente impulsa el II Plan <strong>de</strong> AE 2007-2013, que aunque notiene establecidas metas específicas a alcanzar o instrumentos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>impacto, sigue siendo una herramienta útil <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> las políticas agrarias.Existen otras 8 Comunida<strong>de</strong>s autónomas con Planes <strong>de</strong> Actuación para fomentar laAE, pero la coordinación entre estos y con el Plan <strong>de</strong>l MARM en la aplicación esescasa. Los mencionados Planes <strong>de</strong> Actuación en AE, tanto en España como enEuropa carecen <strong>de</strong> instrumentos que permitan realizar una evaluación efectiva <strong>de</strong> susimpactos. Por esta razón, se requieren métodos para evaluar el impacto <strong>de</strong> laspolíticas agrarias, los Planes <strong>de</strong> Acción, así como otras ayudas a la AE.En general hay que potenciar las ca<strong>de</strong>nas cortas <strong>de</strong> comercialización, apoyándose enlas asociaciones <strong>de</strong> consumidores e influir para que se <strong>de</strong> una contratación públicaver<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas administraciones (p. e., en Italia se sirven 1.100.000 comidasecológicas al día).5. TRANSGÉNICOSSe <strong>de</strong>scribieron diferentes casos <strong>de</strong> contaminación en el cultivo <strong>de</strong> maíz ecológico quemuestran la falta <strong>de</strong> seguridad y la política <strong>de</strong>l gobierno central favorable a lostransgénicos. En este sentido, se afirmó que el MARM está siendo poco transparentey en ocasiones muy permisivo con el uso <strong>de</strong> los cultivos transgénicos, a pesar <strong>de</strong> queéstos obstaculizan seriamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la AE y a pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>diversos estudios que manifiestan claramente lo imposible <strong>de</strong> la coexistenciaentre cultivos transgénicos, convencionales y ecológicos en muchassituaciones y territorios en nuestro país.En el mundo se producen suficientes cereales y soja no transgénica para importar enel caso <strong>de</strong> que la gana<strong>de</strong>ria intensiva española lo necesite. Con los datos existentesno se pue<strong>de</strong> afirmar que el cultivo <strong>de</strong> transgénicos permita garantizar las necesida<strong>de</strong>salimentarias <strong>de</strong>l plantea.Es necesario <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que el Mediterráneo esté libre <strong>de</strong> transgénicos y evitar asíque a partir <strong>de</strong> 2009 existan productos ecológicos contaminados (con menos <strong>de</strong>l0,9 %).6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN AGROECOLOGÍA EN IBEROAMÉRICALa cooperación internacional agroecológica, constituye una nueva etapa <strong>de</strong> laayuda al <strong>de</strong>sarrollo basada en otros aspectos más que los técnico-profesionalesmás mo<strong>de</strong>rnos. La soberanía alimentaria es una apuesta política, no técnica, queincorpora la i<strong>de</strong>a agroecológica al servicio <strong>de</strong> los campesinos y <strong>de</strong> la sociedad.El Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA) agrupa a comunida<strong>de</strong>sagrícolas, indígenas y asociaciones <strong>de</strong> consumidores cuyo objetivo es promover laAgroecología mediante el fortalecimiento <strong>de</strong>l tejido social y la utilización <strong>de</strong> tecnologíasapropiadas que incluyan la participación <strong>de</strong> medianos y pequeños productores e6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!