12.07.2015 Views

Conclusiones definitivas. - Sociedad Española de Agricultura ...

Conclusiones definitivas. - Sociedad Española de Agricultura ...

Conclusiones definitivas. - Sociedad Española de Agricultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El programa <strong>de</strong> alimentos ecológicos para escolares en Andalucía, han orientado loshábitos sociales <strong>de</strong> consumo hacia productos ecológicos. Por ello, <strong>de</strong>bería impulsarse<strong>de</strong> manera más <strong>de</strong>cida por las distintas administraciones en otros lugares.El sistema <strong>de</strong> certificación participativa es una alternativa para los pequeñosproductores que fomenta la Agroecología y recupera los principios <strong>de</strong> la AEEl asesoramiento a las agricultores que hace la conversión a la AE es un elementoclave para lograr que más productores opten por este método. Por ello, es necesariofortalecer este servicio tomando en cuenta las pocas experiencias que se estánllevando a cabo en nuestro paísHace falta todavía mucha más investigación en AE, para lo cual la Agencia Nacional<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Proyectos (ANEP) <strong>de</strong>be contar con expertos in<strong>de</strong>pendientes oespecialistas en AE que formen parte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Selección. A<strong>de</strong>más esimportante fomentar la divulgación <strong>de</strong> sus resultados en revistas científicas encastellano.En aspectos <strong>de</strong> fertilización ecológica, los estudios a largo plazo son necesarioscuando se compara un sistema ecológico frente a otro tipo <strong>de</strong> manejo agrícola ya quelos cambios agronómicos en los suelos <strong>de</strong> cultivo se producen lentamente.La diversidad en el entorno <strong>de</strong> los cultivos favorece la conservación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>artrópodos que contribuyen al control biológico.El problema <strong>de</strong> la flora arvense en los cultivos, es uno <strong>de</strong> los más frecuentes a la hora<strong>de</strong> hacer la conversión a la producción ecológica. Cada día hay más conocimientoadquirido para su control mediante diferentes estrategias, aunque todavía se <strong>de</strong>benabrir nuevos caminos a la investigación.La introducción <strong>de</strong> leguminosas autóctonas en las raciones alimenticias <strong>de</strong>l ganadolechero ecológico mejora los valores <strong>de</strong> producción y en los que ofrecen los mejoresresultados en la críaLa puesta en marcha <strong>de</strong> las ayudas agroambientales en la gana<strong>de</strong>ria ecológica enAndalucía, tienen en general un efecto positivo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cría ecológica ymejora <strong>de</strong>l medioambiente en la finca. Los sistemas <strong>de</strong> producción caprina ecológicaen Andalucía y otras zonas <strong>de</strong>l secano español, <strong>de</strong>ben estar basados en elaprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales agroforestales y unidos a programas <strong>de</strong>comercialización <strong>de</strong> sus productos siendo la estabulación permanente e intensificación<strong>de</strong>l sector una estrategia <strong>de</strong>safortunada. La avicultura ecológica <strong>de</strong> baja intensidad enzonas <strong>de</strong>l secano española y <strong>de</strong> Andalucía es una alternativa clara <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ruraly <strong>de</strong> gran interés para incrementar las ventas.2


CONCLUSIONES1. AGRICULTURA ECOLÓGICA Y CAMBIO CLIMÁTICOSe reconoce la existencia <strong>de</strong> un alto potencial <strong>de</strong> la <strong>Agricultura</strong> Ecológica (AE) parareducir las emisiones <strong>de</strong> Gases <strong>de</strong> Efecto Inverna<strong>de</strong>ro (GEIs) y secuestrartemporalmente el Carbono en el suelo (mitigación). Pero todavía es necesarioseguir investigando para obtener datos <strong>de</strong> ese impacto en lascondiciones <strong>de</strong> los principales sistemas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> EspañaLa agricultura en general es hoy en día energéticamente <strong>de</strong>pendiente. Es necesarioarmonizar las activida<strong>de</strong>s agrarias con el territorio, con al la diversidad funcional, elcompostaje, así como con la introducción <strong>de</strong>l ganado. Por ello, se propone elestablecimiento <strong>de</strong> incentivos para instalar plantas <strong>de</strong> compostaje. Se <strong>de</strong>staca una<strong>de</strong>ficiencia en el conocimiento <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l cambio global en las áreassubtropicales y <strong>de</strong>sérticas. Por otro lado, la adaptación <strong>de</strong> la agricultura al cambioclimático global conlleva consi<strong>de</strong>rar sustituciones en las varieda<strong>de</strong>s y cambios en lasprácticas agrícolas.Se <strong>de</strong>be valorar los beneficios ambientales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la AE, <strong>de</strong> tal forma que secompense a los agricultores un pago por estos servicios (pagos ambientales). Parareducir los impactos ambientales <strong>de</strong> la agricultura se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar globalmentetodos sus impactos y no sólo los relacionados con las emisiones <strong>de</strong> GEIs.Estudios comparativos <strong>de</strong> largo plazo (15 años) en una rotación <strong>de</strong> cultivos herbáceosen ambientes <strong>de</strong> secano semiárido <strong>de</strong>mostraron que el método ecológico es el másrentable y mas apropiado para mitigación y/o adaptarse al cambio climático.2. BIODIVERSIDAD Y AGRICULTURA ECOLÓGICAEn el sector <strong>de</strong> la AE se hacen muchos esfuerzos en el impulso <strong>de</strong> la biodiversidadagrícola, algo que <strong>de</strong>be fomentarse <strong>de</strong> forma general con campañas y alianzas conorganizaciones. Los agricultores son los que mantienen la biodiversidad en AE. Esnecesario reconocer el papel <strong>de</strong> la biodiversidad, tanto cultural como agrícola,en la producción ecológica. Se <strong>de</strong>be incrementar e impulsar los proyectos ycolaboraciones para la conservación, caracterización y evaluación e intercambio y uso<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s locales en AE.Es necesario reconocer, promover y estudiar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>slocales e impulsar las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resiembra e intercambio entre agricultores como forma<strong>de</strong> incrementar la biodiversidad en AE. A<strong>de</strong>más conviene fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>estudios y acciones en recursos genéticos y sobre biodiversidad aplicada.3. DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y AGROECOLOGÍALa metodología <strong>de</strong> Investigación Acción Participativa (IAP) se plantea como uninstrumento <strong>de</strong> gran interés para li<strong>de</strong>rar el potencial endógeno, movilizando losrecursos locales que inician la generación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> transición agroecológica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la participación social y dinámicas participativas.En concreto, entre las herramientas <strong>de</strong> Diagnóstico Rural Rápido Participativo cabe<strong>de</strong>stacar el interés <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>l “Sociograma” y <strong>de</strong>l “Flujograma” como métodos<strong>de</strong> investigación sociológica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva agroecológica aplicada en elmedio rural, <strong>de</strong> gran utilidad en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> acciones o nudos3


críticos a priorizar, i<strong>de</strong>ntificando posicionamientos y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción respecto alas alternativas a construir <strong>de</strong> manera colectiva en los territorios don<strong>de</strong> se interviene.La crisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas áreas rurales y la competencia por el uso urbano <strong>de</strong>l suelorecomienda el diseño e implementación <strong>de</strong> Planes Estratégicos específicos, no siendoajeno a esta necesidad el conjunto <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la AE. Un ejemplo es el PlanEstratégico AE <strong>de</strong> Andalucía, que propone la producción ecológica como estrategiaglobal real alternativa en el sector agrario.Las áreas periurbanas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s españolas han <strong>de</strong> acometer importantesretos en el diseño e implementación <strong>de</strong> estrategias para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la actividadagraria y la población vinculada a esos territorios. El Espai Rural <strong>de</strong> Gallecs seplantea como una experiencia interesante en el que mediante la articulación <strong>de</strong> planes<strong>de</strong> Gestión sectoriales, el órgano gestor <strong>de</strong>l territorio y la Asociación <strong>de</strong> Agricultores<strong>de</strong> Gallecs en colaboración <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Agroecología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Barcelona, orienta las activida<strong>de</strong>s agrarias con el diseño <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> conversión ydiversificación hacia la AE, como gran paso para el mantenimiento <strong>de</strong> la actividadagraria y su multifuncionalidad, más allá <strong>de</strong> medidas como las <strong>de</strong> clasificación comosuelos no urbanizables <strong>de</strong> esos espacios <strong>de</strong> gran interés.En Andalucía, los cultivos ecológicos herbáceos extensivos se enfrentan a problemasagronómicos, como la ausencia <strong>de</strong> leguminosas en las rotaciones, en lacomercialización y en la rentabilidad por las bajas ayudas compensatorias, por lo quese ha planteado como objetivo principal analizar los factores que limitan o potencian latransformación ecológica, a modo <strong>de</strong> diagnóstico y realizar campañas <strong>de</strong> informaciónal consumidor, fortalecer la investigación y reducir la burocracia en la tramitación <strong>de</strong>las ayudas.Aunque el enfoque multifuncional <strong>de</strong> la agricultura se ha incorporado al diseño <strong>de</strong>estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, y se ha reconocido tímidamente los aportes que ofrecela AE al conjunto <strong>de</strong> la sociedad y a la población rural, contemplando algunos apoyos ycompensaciones al agricultor ecológico, esto continúa siendo insuficiente parainternalizar los diversos bienes y servicios que recibe la sociedad <strong>de</strong> la AEAsimismo, no se está valorando el mantenimiento <strong>de</strong>l Patrimonio Natural y Culturalque proporciona la AE y sirve <strong>de</strong> activo para multitud <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas(turísticas).La AE contribuye a incrementar la renta agraria <strong>de</strong> los agricultores, lo cual inci<strong>de</strong>positivamente en el <strong>de</strong>sarrollo rural sustentable, evitando a<strong>de</strong>más lasexternalida<strong>de</strong>s negativas que genera la agricultura convencional.4. POLÍTICAS Y PLANES DE ACTUACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICALa Política Agraria Comunitaria (PAC) es competencia <strong>de</strong> la Comisión Europea. Estacomenzó a reconocer a la AE a partir <strong>de</strong>l 1992 <strong>de</strong>ntro las ayudas agroambientales.Pero en algunos países sólo el 30 % <strong>de</strong> los productores ven<strong>de</strong>n su producto comoecológico (en Italia) y menos <strong>de</strong>l 30 % solicitan éstas ayudas. A<strong>de</strong>más, en algunoscasos, como en Italia, el nuevo Programa <strong>de</strong> Desarrollo Rural (PDR), dispone <strong>de</strong>menos fondos que el anterior.El sistema <strong>de</strong> pago único <strong>de</strong> las ayudas ha ido en contra <strong>de</strong> la AE. En Italia, losagricultores no los son a Titulo Principal (ATP), ya que muchos tienen pequeñaspropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1-2ha. En el actual “chequeo médico” <strong>de</strong> la PAC la Comisión Europea4


propone que si los agricultores cobran menos <strong>de</strong> 250€ los agricultores no podránrecibir el pago único. Por esta razón, hay que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una tasa obligatoria <strong>de</strong>modulación <strong>de</strong>stinada a la AE, que calcule la prima según el beneficiomedioambiental que ofrece la AE.Los países <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Europa, no impulsan una PAC <strong>de</strong> este tipo y que sí interesa alos países mediterráneos. Por esta razón la colaboración mediterránea se hacenecesaria que consi<strong>de</strong>re en un pago único futuro basado en los beneficios <strong>de</strong> la AE.Asímismo, <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse la mayor cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra por unidad <strong>de</strong>superficie que absorbe la AE en el cálculo <strong>de</strong> las primas.De cara al futuro, el Plan <strong>de</strong> Acción Europeo en AE <strong>de</strong>bería establecer objetivosconcretos y cuantificables (p. e. alcanzar el 20 % <strong>de</strong> la SAU en el 2020 en producciónecológica). Por otra parte, las subvenciones a la producción ecológica aumentan lasuperficie cultivada y tienen un efecto multiplicador entre potenciales interesadosPara potenciar la AE en la Unión Europea, hay que generar confianza en la misma,mediante una legislación a<strong>de</strong>cuada, que mejore la distribución <strong>de</strong> los productos,aumente la superficie, ofrezca mayores apoyos a la producción y más incentivos a laconversión. Deben focalizarse los esfuerzos para influir en las políticas agrarias <strong>de</strong> laUE. Ahora es el momento <strong>de</strong> presionar con las <strong>de</strong>mandas (chequeo médico <strong>de</strong> laPAC, revisión <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la UE, nuevo plan <strong>de</strong> acción para la AE y otrasactuaciones)La conversión a una AE es un proceso complejo y lento, hay que asumir riesgos,cambiar actitu<strong>de</strong>s personales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Unión Europea. Un reto importante esla mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conocimiento técnico e información disponible quepermitirá un cambio <strong>de</strong> mentalidad y tecnológico en los agricultores. Por ello,resulta crucial diseñar políticas idóneas que permitan fluir una información y formaciónnecesaria para el cambio <strong>de</strong> mentalidad y el intercambio <strong>de</strong>l conocimiento técnico.La nueva programación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural para el periodo 2007-2013, era unaoportunidad para hacer una agricultura más sostenible, aunque se comprueba que losProgramas <strong>de</strong> Desarrollo Rural (PDRs) y las políticas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> MedioAmbiente, Medio Rural y Marino (MARM) en España, se orientan más por laagroindustria y la agricultura convencional que por los agricultores ecológicos. Menos<strong>de</strong>l 30 % <strong>de</strong> los productores ecológicos reciben ayudas agroambientales. En estesentido, se pidió que el MARM apoye la posibilidad <strong>de</strong> pasar fondos <strong>de</strong>l Pilar I al PilarII para ayudas agroambientales que promuevan la producción <strong>de</strong> bienes y serviciosambientales a la sociedad. Asimismo, <strong>de</strong>berían aplicarse instrumentos <strong>de</strong> fiscalidadambiental a favor <strong>de</strong> la producción ecológica.PLANES DE ACTUACIÓN EN AE EN ESPAÑAEn el análisis previo para la formulación <strong>de</strong>l Plan Integral <strong>de</strong> Actuaciones <strong>de</strong> Fomento<strong>de</strong> la AE 2007-2010 <strong>de</strong>l MARM, con la pretensión <strong>de</strong> asegurar una alimentación sanay segura, que permita el <strong>de</strong>sarrollo rural y promueva la vertebración <strong>de</strong>l sectorecológico o la mejora <strong>de</strong>l conocimiento y el fomento <strong>de</strong>l consumo, se <strong>de</strong>tectó una falta<strong>de</strong> estructuras a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> comercialización y la necesidad <strong>de</strong> dotarse <strong>de</strong> unaca<strong>de</strong>na alimentaria ecológica eficiente. Sin embargo, este plan no ha concretadopresupuestos, objetivos específicos y metodologías sobre cómo se piensan lograr lasmetas que se proponen (mayor superficie, más facturación <strong>de</strong>l sector o mayorconsumo <strong>de</strong> productos ecológicos). Esta falta <strong>de</strong> concreción, financiamiento y<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Plan, así como la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la AE como un sector estrictamenteeconómico, que aporta escasos bienes sociales y beneficios ambientales a la5


sociedad, expresada por el responsable <strong>de</strong>l MARM, encargado <strong>de</strong> ejecutar el citadoPlan, con planteamientos claramente favorables a los cultivos transgénicos sonindicadores claros <strong>de</strong> un gran <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l sector y una ignorancia <strong>de</strong> losestudios científicos recientes y opiniones <strong>de</strong> la propia Comisión Europea en el sentidocontrario, reconocidos en los principios y objetivos <strong>de</strong>l nuevo Reg. 834/2007.Andalucía se ha convertido en un referente para otras comunida<strong>de</strong>s autónomas en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la AE en España, poseyendo un 60 % <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong>l país. Actualmente impulsa el II Plan <strong>de</strong> AE 2007-2013, que aunque notiene establecidas metas específicas a alcanzar o instrumentos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>impacto, sigue siendo una herramienta útil <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> las políticas agrarias.Existen otras 8 Comunida<strong>de</strong>s autónomas con Planes <strong>de</strong> Actuación para fomentar laAE, pero la coordinación entre estos y con el Plan <strong>de</strong>l MARM en la aplicación esescasa. Los mencionados Planes <strong>de</strong> Actuación en AE, tanto en España como enEuropa carecen <strong>de</strong> instrumentos que permitan realizar una evaluación efectiva <strong>de</strong> susimpactos. Por esta razón, se requieren métodos para evaluar el impacto <strong>de</strong> laspolíticas agrarias, los Planes <strong>de</strong> Acción, así como otras ayudas a la AE.En general hay que potenciar las ca<strong>de</strong>nas cortas <strong>de</strong> comercialización, apoyándose enlas asociaciones <strong>de</strong> consumidores e influir para que se <strong>de</strong> una contratación públicaver<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas administraciones (p. e., en Italia se sirven 1.100.000 comidasecológicas al día).5. TRANSGÉNICOSSe <strong>de</strong>scribieron diferentes casos <strong>de</strong> contaminación en el cultivo <strong>de</strong> maíz ecológico quemuestran la falta <strong>de</strong> seguridad y la política <strong>de</strong>l gobierno central favorable a lostransgénicos. En este sentido, se afirmó que el MARM está siendo poco transparentey en ocasiones muy permisivo con el uso <strong>de</strong> los cultivos transgénicos, a pesar <strong>de</strong> queéstos obstaculizan seriamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la AE y a pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>diversos estudios que manifiestan claramente lo imposible <strong>de</strong> la coexistenciaentre cultivos transgénicos, convencionales y ecológicos en muchassituaciones y territorios en nuestro país.En el mundo se producen suficientes cereales y soja no transgénica para importar enel caso <strong>de</strong> que la gana<strong>de</strong>ria intensiva española lo necesite. Con los datos existentesno se pue<strong>de</strong> afirmar que el cultivo <strong>de</strong> transgénicos permita garantizar las necesida<strong>de</strong>salimentarias <strong>de</strong>l plantea.Es necesario <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que el Mediterráneo esté libre <strong>de</strong> transgénicos y evitar asíque a partir <strong>de</strong> 2009 existan productos ecológicos contaminados (con menos <strong>de</strong>l0,9 %).6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN AGROECOLOGÍA EN IBEROAMÉRICALa cooperación internacional agroecológica, constituye una nueva etapa <strong>de</strong> laayuda al <strong>de</strong>sarrollo basada en otros aspectos más que los técnico-profesionalesmás mo<strong>de</strong>rnos. La soberanía alimentaria es una apuesta política, no técnica, queincorpora la i<strong>de</strong>a agroecológica al servicio <strong>de</strong> los campesinos y <strong>de</strong> la sociedad.El Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA) agrupa a comunida<strong>de</strong>sagrícolas, indígenas y asociaciones <strong>de</strong> consumidores cuyo objetivo es promover laAgroecología mediante el fortalecimiento <strong>de</strong>l tejido social y la utilización <strong>de</strong> tecnologíasapropiadas que incluyan la participación <strong>de</strong> medianos y pequeños productores e6


indígenas en la elaboración <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> soberanía alimentaria integral conrecuperación <strong>de</strong> los saberes locales que asegure el relevo generacional.En Perú, el Grupo <strong>de</strong> América Latina, El Caribe <strong>de</strong> IFOAM (GALCI-IFOAM) y elMovimiento Show Food, han apoyado iniciativas <strong>de</strong> pequeños productores paraconservar la biodiversidad y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el patrimonio agrícola y las tradicionesgastronómicas, que en la actualidad supone salvar vidas, comunida<strong>de</strong>s y culturas, hanllegado incluso a insertar estos recursos en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor que generabeneficios económicos para los campesinos conservacionistas.En Cuba se combinó la Revolución Ver<strong>de</strong>, igual que los otros países <strong>de</strong>l área, con elbloqueo comercial norteamericano, lo que provocó a partir <strong>de</strong>l año 1992 que en el paísse buscase un enfoque más agroecológico, la agricultura peri-urbana, el controlbiológico, los centros <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> fauna útil y la diversificación agrosilvopastoril. Laconclusión principal <strong>de</strong> este proceso es que no hay “paquetes tecnológicos” y todas lasfincas son únicas, en Agroecología. Los cambios estructurales que se están realizandoen la agricultura, así como el cambio <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> propiedad, están repercutiendo en unaumento <strong>de</strong> sus productos agrarios y, por tanto, se esta incrementando laautosuficiencia sostenible mediante la implementación <strong>de</strong> sistemas mixtos (plantas yanimales) con visión agroecológica.En Nicaragua, se presentan casos que ratifican el papel enriquecedor <strong>de</strong>l campesinoy el aporte mayor <strong>de</strong> valor agregado <strong>de</strong> los agrosistemas que manejan, que tienensiempre mayor biodiversidad. En algunos casos, se ha logrado aumentar el nº <strong>de</strong>especies en sus fincas <strong>de</strong> 47 especies a 114 en diez años (1998-2008).En Costa Rica y Panamá, se ha aplicado la metodología “Campesino a Campesino”(CaC), durante tres años, partiendo <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> Nicaragua y Cuba, por laque se escogen y forman promotores en la comunidad rural, normalmente lí<strong>de</strong>rescampesinos con capacidad <strong>de</strong> comunicación que, con el apoyo <strong>de</strong> los técnicos“facilitadores” promueven y difun<strong>de</strong>n tecnologías sostenibles. El resultado es que elproyecto perdura una vez que se retira el apoyo financiero <strong>de</strong>l territorio, y no hayapoyo a los facilitadores que acompañen el proceso.En Colombia, la violencia es uno <strong>de</strong> los elementos más importantes que frena el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos agroecológicos, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2005 se han puestoen marcha varios proyectos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la Agroecología con organizacionescampesinas <strong>de</strong> viudas (120 familias en cuatro zonas geográficas). Para que todosestos proyectos funcionen, hay que reconocer el papel fundamental <strong>de</strong>l campesinocomo eje <strong>de</strong>l proyecto y que con la metodología <strong>de</strong> trabajo sean ellos autosuficientes ylos técnicos, una herramienta más <strong>de</strong> su trabajoEn Uruguay, como parte <strong>de</strong>l MERCOSUR, el granero <strong>de</strong>l mundo, en medio <strong>de</strong> la crisisalimentaria mundial, que afecta sobremanera a estos países, nos encontramos unenfrentado <strong>de</strong>bate entre productores argentinos y estado, arroceros <strong>de</strong> brasil frente aarroceros uruguayos, consumidores urbanos versus productores rurales, entre otros.Este contexto tiene dos caras: como mejor momento para que la Agroecología, comoestrategia principal <strong>de</strong> la soberanía alimentaria. En el otro extremo, plantea el reto <strong>de</strong>dar respuestas a las generaciones jóvenes para generar alternativas saludables <strong>de</strong>arraigo y producción en el medio rural.En el Sur <strong>de</strong> Brasil, la gran diversidad cultural y biológica resulta en un granpatrimonio genético <strong>de</strong> plantas medicinales y múltiples usos <strong>de</strong> estas. Des<strong>de</strong> hace untiempo diversos movimientos <strong>de</strong> colectivos social (asociaciones <strong>de</strong> mujeres) trabajanpor la conservación y recuperación <strong>de</strong> estos usos (y su inclusión en la sanidad pública)7


en el marco <strong>de</strong> la Agroecología. La producción <strong>de</strong> plantas medicinales supone unadiversificación en la economía local aparte <strong>de</strong> mejorar la salud familiar. El aumento <strong>de</strong>una conciencia ecológica, la tradición, la preocupación por la salud familiar,promueven esta movilización político/social <strong>de</strong> estas mujeres para conseguir unamayor autonomía en todos los aspectos (económica, en la salud, etc.) y en la creación<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s que interactúen entre la población local y las instituciones. La aparición <strong>de</strong>nuevos conceptos ecológicos en el manejo <strong>de</strong> los sistemas agrarios sugiere unaestrategia <strong>de</strong> gestión sostenible basada en el uso razonable <strong>de</strong> los recursos ymantenimiento <strong>de</strong> la cultura tradicional como fuente <strong>de</strong> información inmaterial.La agricultura industrializada en América Latina, al igual que en el resto <strong>de</strong>l mundo, ha<strong>de</strong>sembocado en una pérdida <strong>de</strong> patrimonio genético y cultural y una mayor<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s rurales. El manejo agroecológico <strong>de</strong> los sistemasagrarios supone una importante solución a estos espacios en regresión que <strong>de</strong>vuelvea la sociedad su autonomía mediante la gestión <strong>de</strong> los agroecosistemas basada enuna producción rentable que repercute directamente en la población local, que esrespetuosa con el entorno y que es el motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural.Cada vez hay más proyectos enfocados a la Agroecología en América Latina,financiados por la Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional y Desarrollo(AECID). Sin embargo, existen una serie <strong>de</strong> limitaciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstosproyectos, cuando son ejecutados por ONGs españolas con el apoyo <strong>de</strong> la AECID.Entre éstas están los cortos plazos <strong>de</strong> ejecución, el encasillamiento <strong>de</strong> programasoficiales interesantes que se dirigen sólo a funcionarios <strong>de</strong> los gobiernos o la falta <strong>de</strong>un enfoque claro <strong>de</strong> los distintos programas <strong>de</strong> la AECID a la Agroecologia.Se señala la necesidad <strong>de</strong> que los plazos <strong>de</strong> ejecución se amplíen y se aprovechen lainfraestructura que tiene la AECID en América Latina (escuelas <strong>de</strong> cooperación enGuatemala, Cartagena, Santa Cruz) para impulsar la formación agroecológica ypotenciar la participación <strong>de</strong> las ONGs en estos programas. En ese sentido, seconsi<strong>de</strong>ra importante apoyar la formación <strong>de</strong> Cooperantes Técnicos en Agroecología,tanto en España como en América Latina.7. CALIDAD, CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN ECOLOGICALas condiciones <strong>de</strong> secano y el cultivo ecológico favorecen la obtención <strong>de</strong> aceites <strong>de</strong>oliva <strong>de</strong> calidad físico-química y organolépticaLos resultados <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> alimentos ecológicos para escolares en Andalucía,son satisfactorios tanto para los escolares por los cambios en su alimentación comopara los propios padres, ya que algunos han modificados sus hábitos <strong>de</strong> consumohacia productos ecológicos. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>scriben iniciativas <strong>de</strong> distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>asociaciones <strong>de</strong> consumo y producción ecológica, dos cooperativas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>Córdoba y 6 tianguis (mercados locales) <strong>de</strong> México, en los que se preten<strong>de</strong> involucraral consumidor en la producción localSe <strong>de</strong>scriben la evolución exitosa a lo largo <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong> una cooperativa hortícolasituada en Almería que se centra en la comercialización <strong>de</strong> productos obtenidos bajocondiciones <strong>de</strong> AE intensiva. También se presentan las diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>formación y divulgación en AE <strong>de</strong>sarrolladas por la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> CooperativasAgrarias <strong>de</strong> Murcia (FECOAM).8


En un estudio <strong>de</strong> consumo realizado en la Región <strong>de</strong> Murcia, se pone <strong>de</strong> manifiesto elalto grado <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l producto a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir su consumo porencima <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong> calidad.Existen diversos movimientos que apoyan la alimentación ecológica. Entre ellos<strong>de</strong>staca la Coordinadora Estatal <strong>de</strong> Consumo Agroecológico, que hace una apuestaclara por un consumo responsable, ecológico y local, la repercusión económica haciael productor y la manifestación antitransgénicos, se ha implantado ya en 4Comunida<strong>de</strong>s Autonómicas <strong>de</strong> España. También <strong>de</strong>staca el movimiento SlowFood encontra <strong>de</strong> la estandarización y globalización <strong>de</strong> los alimentos, fomentando lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos y la educación <strong>de</strong> la gente.8. NORMATIVAS Y CERTIFICACIÓNLa certificación participativa es una alternativa que ha <strong>de</strong>mostrado la viabilidad en suaplicación por pequeños agricultores en diversos países en <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>másse ha regulado y reconocido para mercado interior y venta directa. Es necesario quedicho reconocimiento continúe avanzando y promoverlo también en Europa, ya que lacertificación participativa constituye una herramienta agroecológica que dacoherencia al sector al facilitar el necesario reencuentro con los principios <strong>de</strong>AE, promover el consumo interior y poner en marcha la auditoría <strong>de</strong> criterios sociales;todo ello con la participación <strong>de</strong> los consumidores y <strong>de</strong>más involucrados que <strong>de</strong> estamanera se vinculan al logro <strong>de</strong> la sustentabilidad.El sistema <strong>de</strong> certificación participativa es una alternativa para los pequeñosproductores para fomentar la Agroecología. También en España se podría aplicar pararecuperar los principios <strong>de</strong> la AE y trabajar para promover el reconocimiento <strong>de</strong> lossistemas participativos.9. ASESORAMIENTODe forma general, en Europa existe una falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición conceptual y <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>berealizarse el asesoramiento en AE, aunque se menciona como un elemento clave paralograr la conversión <strong>de</strong> los agricultores convencionales en la mayoría <strong>de</strong> planes <strong>de</strong>acción y fomento <strong>de</strong> la AE. La situación en los países es muy dispar, con países don<strong>de</strong>este servicio es asumido por la administración (Dinamarca, Finlandia, Noruega oSuecia), e integrado en los sistemas convencionales públicos <strong>de</strong> asesoramiento alagricultor, hasta países don<strong>de</strong> este servicio es totalmente privado (Grecia, Islandia,Irlanda, Italia, Portugal y en parte España), pasando por los países don<strong>de</strong> el servicio<strong>de</strong> asesoramiento en AE es complementario al público (Austria, Alemania, Francia,Reino Unido, Holanda y Suiza).En España existe un servicio <strong>de</strong> asesoramiento público estructurado en AE enAndalucía, creado hace tres años, con financiamiento <strong>de</strong> la Administración autonómicaa través <strong>de</strong> la Empresa Pública <strong>de</strong> la Consejeria <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong> y Pesca, <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong>Andalucía en consorcio con entida<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong>l sector (Asociación CAAE,Cooperativas, OPA´s y otras asociaciones). En Cataluña existen también variasiniciativas <strong>de</strong> Agrupaciones <strong>de</strong> Defensa Vegetal (ADV´s) especializadas total oparcialmente en AE, como entida<strong>de</strong>s asociativas con financiamiento parcial ycompromiso <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong> <strong>de</strong> laGeneralitat <strong>de</strong> Catalunya.En Brasil, es don<strong>de</strong> mayores esfuerzos se están realizando en América Latina, en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva Política <strong>de</strong> Extensión Rural dirigida al fortalecimiento <strong>de</strong> la9


agricultura familiar en la perspectiva <strong>de</strong>l enfoque agroecológico, su articulación conotras políticas públicas, logrando impactos (económicos, sociales y ambientales) muyfavorables.En otros países <strong>de</strong> América Latina (Centroamérica y Cuba), se ha <strong>de</strong>sarrollado otrasmetodologías horizontales, como la <strong>de</strong> Campesino a Campesino, que involucran a losagricultores en los proceso <strong>de</strong> asesoramiento y acompañamiento <strong>de</strong> formaparticipativa en los sistemas <strong>de</strong> innovación tecnológica local10. FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN EN AELa Enseñanza Universitaria <strong>de</strong> la Agroecología y la AE tiene una gran acogida en elMaster Oficial <strong>de</strong> la Universidad Miguel Hernán<strong>de</strong>z (UMH) <strong>de</strong> Elche, que ha puesto enmarcha el año pasado la Escuela Politécnica Superior <strong>de</strong> Orihuela (EPSO), que engran parte se imparte a través <strong>de</strong> Internet.Se están <strong>de</strong>sarrollando diversos proyectos en el ámbito <strong>de</strong> la UE para elaborar yfacilitar material en la red a diferentes usuarios: agricultores, docentes <strong>de</strong> losdiferentes niveles <strong>de</strong> enseñanza y técnicos.Han sido muy positivas las experiencias <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> contenidos agroecológicos através <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> “laboratorios vivos” seguida en México y la <strong>de</strong>l Congresoescolar sobre el olivar ecológico en Jaén.La AE se inició en la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid en épocas análogas a las <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Florida (EEUU), pero actualmente están mucho más <strong>de</strong>sarrolladas endicha universidad americana, tanto a nivel <strong>de</strong> grado como <strong>de</strong> postgrado. Cabe<strong>de</strong>stacar la interacción entre la universidad americana y el sector productivo, con unaconstante retroalimentación.Actualmente sólo un Centro <strong>de</strong> Formación Profesional tiene la orientación en ecológico(Manresa), a la que este año se aña<strong>de</strong> Catarroja (Valencia). A partir <strong>de</strong>l curso 2009-2010 está previsto que se implante el titulo <strong>de</strong> Grado Medio <strong>de</strong> FP en AE. En esteúltimo caso, se vinculará a un servicio <strong>de</strong> Asesoramiento directo al agricultor.11. INVESTIGACIÓNLa investigación en AE es muy baja en el Mediterráneo y <strong>de</strong>be incrementarsesustancialmente. Des<strong>de</strong> el sector AE se está impulsando la creación <strong>de</strong> unaPlataforma Tecnológica por la investigación en AE, pero nuevamente los paísesmediterráneos están escasamente representados en ese Consorcio.Se constata la necesidad <strong>de</strong> tener una visión común y la necesidad <strong>de</strong> establecer unaagenda <strong>de</strong> investigación en base a ello, apoyado con una plataforma <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>nciapara lograr que haya más financiación para la investigación en AE en la UniónEuropea.Hace falta todavía investigar más en AE. Es necesario rehacer el listado <strong>de</strong>investigadores <strong>de</strong>l sector ecológico y hacerla funcionar y coordinarla a<strong>de</strong>cuadamente.Se precisa formar a los investigadores ecológicos en la elaboración <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>investigación. También es necesario fomentar la publicación <strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong>AE en revistas científicas.10


La evaluación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación en AE por la Agencia Nacional <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong> Proyectos (ANEP) es un proceso en el que todavía existen pocosexpertos in<strong>de</strong>pendientes o especialistas en AE que puedan formar parte <strong>de</strong> laComisión <strong>de</strong> Selección.Existe un convenio reciente entre el MAPA-INIA para <strong>de</strong>sarrollar 4 estudios en AE.A<strong>de</strong>más se ha aprobado recientemente la creación <strong>de</strong> una Red <strong>de</strong> Investigación en AE(AGRIECOL) a partir <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> SEAE.SEAE realiza una labor <strong>de</strong> lobby en las instancias públicas para que se aprueben másproyectos <strong>de</strong> investigación en AE y se dote <strong>de</strong> más medios humanos y materiales.También hay que estudiar la posibilidad <strong>de</strong> que la SEAE publique una revista <strong>de</strong> AE <strong>de</strong>ámbito internacional.12. FERTILIZACIÓN DEL SUELO Y NUTRICIÓN VEGETALLa utilización <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> fertilizantes orgánicos <strong>de</strong> distinta naturaleza yorígenes resultó en un amplio rango <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> N disponible ypor tanto, <strong>de</strong> distintas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los mismos como fuentes <strong>de</strong>nutrientesLa capacidad <strong>de</strong>l alpeorujo compostado y aquellos fertilizantes basados en restosvegetales responsables <strong>de</strong> inmovilizar N transitoriamente, <strong>de</strong>bería ser aprovechadapara reducir los niveles <strong>de</strong> N disponible en el suelo potencialmente lixiviable durantelos periodos <strong>de</strong> precipitación. Los fertilizantes orgánicos basados en restos vegetales yalpeorujo complotado con menor contenido en N, no liberan N, y su <strong>de</strong>scomposiciónse reduce transitoriamente la disponibilidad <strong>de</strong>l N.El cultivo <strong>de</strong>l ciruelo <strong>de</strong> la variedad Santa Rosa con técnicas ecológicas es unaproducción agronómicamente y económicamente viable obteniéndose produccionessimilares a las <strong>de</strong> la agricultura convencional. Se han ensayado aportaciones <strong>de</strong>compost y biofertilizantes con muy buenos resultados tras cuatro años <strong>de</strong> ensayo.En hortalizas, el aporte <strong>de</strong> una dosis relativamente baja <strong>de</strong> fertilizante orgánico haconseguido un nivel <strong>de</strong> producción satisfactorio en el sistema ecológico, manteniendoel contenido <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong>l suelo, generando ligeros incrementos <strong>de</strong>actividad biológica y no influenciando los niveles <strong>de</strong> PK.Por otro lado, el límite <strong>de</strong> 170 kg/ha <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fertilizantes nitrogenada en AE fuera<strong>de</strong> áreas vulnerables suponen un obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunasproducciones ecológicas <strong>de</strong> hortalizas. Por ello, conviene revisar esta restricciónsegún las condiciones edáficas <strong>de</strong> cada lugar.Las producciones <strong>de</strong> especies cultivadas (Haboncillo y cebada) y arvenses (Sinapsisalba, Caléndula arvensis y Diplotaxis erucoi<strong>de</strong>s), son las <strong>de</strong> mayor crecimiento eninvierno y tienen contenidos minerales elevados. Los beneficios <strong>de</strong> estas especiescomo abonos ver<strong>de</strong>s son patentes en el incremento <strong>de</strong> la MO, N total, biomasamicrobiana y la actividad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidrogenada.Los suelos sometidos a Permacultura ATP, actividad hidrolasas, etc, relacionados conel ciclo <strong>de</strong>l C, N y P) mostraban valores significativamente superioresSon distintas las ventajas <strong>de</strong> la biosolarización sobre la calidad <strong>de</strong>l suelo, que mejoralas condiciones físico-químicas y medioambientales <strong>de</strong>l suelo, evita encharcamientos eincrementa las concentraciones <strong>de</strong> macro-elementos.11


Los estudios a largo plazo son necesarios cuando se compara un sistemaecológico frente a otro tipo <strong>de</strong> manejo agrícola ya que los cambios agronómicosen los suelos <strong>de</strong> cultivo se producen lentamente.13. SANIDAD VEGETALLa diversidad en el entorno <strong>de</strong> los cultivos favorece la conservación <strong>de</strong> grupos<strong>de</strong> artrópodos que contribuyen al control biológico. En cítricos la fauna <strong>de</strong> setoses más parecida a la <strong>de</strong>l cultivo que la <strong>de</strong> cubierta vegetal. También se observandiferencias en la abundancia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la planta hospedante. Laevolución estacional <strong>de</strong> algunos predadores da a enten<strong>de</strong>r un cierto movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los setos hacia el cultivo y viceversa. Por tanto, resulta muy positivo contar con lapresencia <strong>de</strong> setos para facilitar la conservación <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores y parasitoi<strong>de</strong>s.La mosca <strong>de</strong> la fruta Ceratitis capitata es una importante plaga <strong>de</strong> los críticos y otrosfrutales <strong>de</strong> difícil control. La introducción <strong>de</strong> parasitoi<strong>de</strong>s exóticos como elPachycrepoi<strong>de</strong>us vin<strong>de</strong>miae ofrece un buen potencial como método <strong>de</strong> control <strong>de</strong> laspoblaciones por su capacidad <strong>de</strong> parasitar a un amplio rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pupas <strong>de</strong>lhuésped. Debido a su carácter generalista habría que conocer su impacto sobreespecies no diana.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en el cultivo <strong>de</strong>l ciruelo varía en relación a lavariedad seleccionada. Por lo que resulta <strong>de</strong> interés la elección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s pocosusceptibles para realizar un cultivo ecológico.Se ha observado que los extractos vegetales <strong>de</strong> algunas plantas medicinales tienenacción insecticida sobre plagas <strong>de</strong>l follaje en tomate. La alta mortalidad <strong>de</strong> extractos<strong>de</strong> Hipocratea cerastoi<strong>de</strong>s y Melia azadarach contra la araña roja y <strong>de</strong> Ricinuscommunis y Satureja laevigata contra mosca blanca, invitan a probar su efecto encondiciones <strong>de</strong> campo.El problema <strong>de</strong> la flora arvense en los cultivos, es uno <strong>de</strong> los más frecuentes a la hora<strong>de</strong> hacer la conversión a la producción ecológica. De los cuatro trabajos presentados,se concluye que cada día hay más conocimiento adquirido para su controlmediante diferentes estrategias, aunque todavía se <strong>de</strong>ben abrir nuevos caminosa la investigación. En otro trabajo, se ha mostrado una finca mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que sedivulgan los logros obtenidos hacia el fomento <strong>de</strong> la AE en tierras <strong>de</strong> Castilla y León.La vinaza sola no controla los nematodos en tomate. Con hongos formadores <strong>de</strong>micorrizas los nematodos bajan. Los hongos tienen efecto positivo para controlar losnematodos.En Murcia la biofumigación y la solarización reducen las oosporas en el suelo enagosto, incluso sin plástico, pero no ocurre así en el País Vasco. La Cepa +34 <strong>de</strong>Trichogramma ospuellum induce resistencia a las plantas y promueve el crecimiento.El cobre y el extracto <strong>de</strong> canela impi<strong>de</strong>n la germinación <strong>de</strong>l hongo para las dosisensayadas.En suelos sin <strong>de</strong>sinfectar, se reduce la cantidad <strong>de</strong> Fusarium en comparación con los<strong>de</strong>sinfectados. La cepa <strong>de</strong> Bacillus es apropiada para el control <strong>de</strong> Botrytis en tomateen las condiciones ensayadas. La vinaza reduce el crecimiento <strong>de</strong> la planta y aumentalos microorganismos <strong>de</strong>l suelo aunque los resultados son similares a los <strong>de</strong>l abono12


14. GANADERIA ECOLÓGICA Y BIENESTAR ANIMALLa introducción <strong>de</strong> leguminosas autóctonas en las raciones alimenticias <strong>de</strong>lovino lechero ecológico mejora los valores <strong>de</strong> producción y en los que ofrecenlos mejores resultados en la cría. En el sistema <strong>de</strong> producción ecológica ovinocarne-cereal,el sistema <strong>de</strong> rotación forrajera cereal-gramíneas-leguminosasproporciona muy buenos resultados nutricionales en el área mediterránea.En gana<strong>de</strong>ría ecológica ovina, la elaboración <strong>de</strong> ensilados <strong>de</strong> esta calidad en lasraciones alimenticias y su a<strong>de</strong>cuada conservación, mantendría una higiene correcta<strong>de</strong>l forraje y evitaría la aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, tales como Reestenosis yClostridiosis, consecuencia <strong>de</strong> un manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l silo.La puesta en marcha <strong>de</strong> las ayudas agroambientales en la gana<strong>de</strong>ria ecológica enAndalucía, tienen en general un efecto positivo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cría ecológica ymejora <strong>de</strong>l medioambiente en la finca. Los sistemas <strong>de</strong> producción caprina ecológicaen Andalucía y otras zonas <strong>de</strong>l secano español, <strong>de</strong>ben estar basados en elaprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales agroforestales y unidos a programas <strong>de</strong>comercialización <strong>de</strong> sus productos siendo la estabulación permanente e intensificación<strong>de</strong>l sector una estrategia <strong>de</strong>safortunada. La avicultura ecológica <strong>de</strong> baja intensidad enzonas <strong>de</strong>l secano española y <strong>de</strong> Andalucía es una alternativa clara <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ruraly <strong>de</strong> gran interés para incrementar las ventas.13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!