12.07.2015 Views

Una mirada filosófico crítica de la sociedad del aprendizaje y la ...

Una mirada filosófico crítica de la sociedad del aprendizaje y la ...

Una mirada filosófico crítica de la sociedad del aprendizaje y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong>cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMarío Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirino*INTRODUCCIONEl propósito central <strong>de</strong> este trabajo consistirá en<strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r una serie <strong>de</strong> eventos socioculturales que en <strong>la</strong>actualidad podrían enmarcarse en lo que l<strong>la</strong>maríamos <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y que emergen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unentorno hegemónico globalizador articu<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> unproyecto social neoliberal. La atención por lo tanto se centraráinicialmente en <strong>la</strong>s direcciones económico−políticasrepresentadas en diversas prácticas y discursos 1 sociales.Ello irá pau<strong>la</strong>tinamente dirigiéndose hacia una <strong>mirada</strong>filosófica crítica, en <strong>la</strong> que <strong>de</strong> manera más particu<strong>la</strong>r fijesu atención en el actual ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y lo quepodríamos <strong>de</strong>nominar <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>.Consecuentemente se buscara articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s mencionadasdirecciones económico-políticas que se embeben<strong>de</strong> un discurso <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor a través <strong>de</strong> prácticasy discursos que están conformando una nueva realida<strong>de</strong>ducativa. Dichas transformaciones socio-educativas,sostenemos, tienen un impacto trascen<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> reconfiguración<strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> los actores socialesy <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> un proyecto social <strong>de</strong>lcómo y <strong>de</strong>l para qué educarse (véase esquema al final).Ello nos llevará a culminar un análisis antropológicofilosófico que reve<strong>la</strong>rá <strong>la</strong>s inquietantes implicacionespara el <strong>de</strong>venir contemporáneo <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> suhorizonte sociocultural.Las cuestiones anteriores nos llevan a formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>ssiguientes interrogantes:• ¿Cómo está siendo reconfigurada <strong>la</strong> educaciónante un nuevo y cambiante contexto socio−culturalque privilegia una cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor?• ¿Cómo respon<strong>de</strong>r ante este nuevo panoramaético−político y educativo que conlleva a unanueva realidad <strong>de</strong> lo que es educar, apren<strong>de</strong>r,conocer?•5• Ante tal situación, ¿qué interrogantes y respuestastendrán que dar cuenta <strong>de</strong> una renovada teoríacritica <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación?• ¿Y cómo habrá que afrontar <strong>la</strong>s emergentesprácticas educativas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una <strong>sociedad</strong><strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> que privilegia un entorno <strong>de</strong> loempren<strong>de</strong>dor vía <strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong>l sujeto ysu i<strong>de</strong>ntidad?• ¿Cómo compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> predisposición tecnológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y cuál es su impactopara <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> educación y el sujeto?Gobernabilidad Neoliberal: <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> unEstado Benefactor a <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> responsabilidadcomo lo constitutivo <strong>de</strong> un Yo Empren<strong>de</strong>dorCon <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rificar algunos componentesque emergen en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>y <strong>de</strong> su discurso <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor, proseguiré aen<strong>la</strong>zar los temas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> educación, cultura empren<strong>de</strong>doray el sujeto empren<strong>de</strong>dor. Para ello explorarébrevemente su dimensión macro-social al tematizar losasuntos <strong>de</strong> gobernabilidad neoliberal y su retórica política<strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor, y por lo tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><strong>de</strong> ello. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> partida articu<strong>la</strong>remos<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l bienestar, <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> responsabilidadque se le otorga al sujeto empren<strong>de</strong>dor.* Profesor Investigador <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> Educación yArtes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco1Gee y Hull nos ofrecen una interesante <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>berá<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como discurso: “un discurso crea posicionamientossociales (o perspectivas) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s personas están siendo“invitadas” (convocadas) formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, escuchar, actuar, leer yescribir, pensar, sentir, creer y valorar bajo perfiles característicos yreconocibles históricamente en combinación con estilos personales ycreativos” (Gee, Hull and Lankshear 1996:19)


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z ChirinoLa noción <strong>de</strong> una cultura empren<strong>de</strong>dora, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto bipo<strong>la</strong>r <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>información−<strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l conocimiento, 2 presupone unatrayectoria hacia el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo económico,en el cual –instrumentalmente hab<strong>la</strong>ndo− hay fuertesconexiones entre lo tecnológico (como quehacer instrumentalpara un fin, <strong>de</strong>sarrollo económico, p. ej.) y <strong>la</strong>educación (como un medio para el logro <strong>de</strong> ese fin). Consecuentementeeste discurso neoliberal está sustentadoen una visión <strong>de</strong>l futuro don<strong>de</strong> el énfasis se encuentra encategorías como: “excelencia”, “alfabetización tecnológica”,“<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s”, “performatividad”,“calidad”, “innovación” e “iniciativa”.Al respecto Peters nos seña<strong>la</strong>:El neoliberalismo representa una crítica sobre elEstado y su racionalidad; su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> gobernabilidadalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> temas como bienestar y educación consisteen <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estrategias innovadoras que conducen a<strong>la</strong> reconceptualización <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong>l ejercicio<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Entre el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stacan sus i<strong>de</strong>as con respectoa <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l ‘yo’ que es influenciado vía disposicionesu arreglos <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong>l mercado. Estosnuevos arreglos proveen una creciente y aceptada recetasocial que conlleva a individualizar lo social, sustituyendonociones como <strong>sociedad</strong> civil, capital social o comunidadvía el Estado. (Peters 2001:62). 3Las anteriores consi<strong>de</strong>raciones hacen posible articu<strong>la</strong>rcuestiones como <strong>la</strong> gobernabilidad neoliberal, <strong>la</strong>responsabilidad <strong>de</strong>l ‘Yo’ y <strong>la</strong> implementación hacia unadisposición subjetiva <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor; presentes comoreconceptualización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> bienestar neoliberale implementando políticas educativas que intensificannuevas formas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción ético−moral.En re<strong>la</strong>ción a esto, podríamos indicar que los neoliberalesen su pretensión <strong>de</strong> re−moralizar el vinculo entreel concepto <strong>de</strong> bienestar y empleo, terminan responsabilizandoal individuo para que invierta en su propiaeducación. Así, los gobiernos neoliberales comenzarona <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r el arbitraje <strong>de</strong>l Estado con respecto a<strong>la</strong> inserción en el mercado <strong>la</strong>boral, substituyendo loscontratos <strong>de</strong> empleo individualizados y exponiendo a lostrabajadores a los caprichos <strong>de</strong>l mercado. Dicho procesopodría ser <strong>de</strong>finido como una “<strong>de</strong>sgobernalización <strong>de</strong>lEstado”, esto es, ‘gobernar a través y por el mercado’,que incluiría a<strong>de</strong>más, el fomento <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong>consumo que incluiría modos privados <strong>de</strong> proveerse <strong>de</strong>satisfactores sociales, tales como <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> educacióny el bienestar en general.Tales procesos van ha significar que el Estado seretire <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s tradicionales (cance<strong>la</strong>ndolos servicios/bienes públicos otorgados por el Estado)concebidos con anterioridad como el ‘Estado <strong>de</strong> Benefactor’.Se logra una sustitución a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción<strong>de</strong> una mayor individualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>asignación <strong>de</strong> una absoluta responsabilidad por parte<strong>de</strong> los individuos. Ello implica <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> loque l<strong>la</strong>maríamos <strong>la</strong> “vía empren<strong>de</strong>dora”, que terminasiendo generalizada para todas aquel<strong>la</strong>s otras formas<strong>de</strong> conducta; esto es lo constitutivo <strong>de</strong> un nuevo estilo<strong>de</strong> gobernabilidad y <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción moral.Peters (2001) <strong>de</strong>linea dicha vía:<strong>Una</strong> genealogía <strong>de</strong>l ‘yo’ empren<strong>de</strong>dor reve<strong>la</strong> que esuna re<strong>la</strong>ción que se establece con uno mismo, promovidapor el neoliberalismo, vía formas <strong>de</strong> inversión personal(por ejemplo, cargos/créditos al usuario, becas/préstamosal estudiante) y seguros que se convierten en uncomponente ético central para una nueva economíaindividualizada y privatizada <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong>l consumidor.Esta novel forma <strong>de</strong> gobernabilidad, conlleva a <strong>la</strong>responsabilización <strong>de</strong> los individuos al ser convocados aaplicar ciertas técnicas económicas, gerenciales y actuarialeshacia sí mismos como sujetos <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong>bienestar privatizado. (Ibíd.: 60)Ante esta cuestión <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor y<strong>la</strong> acción educativa entendida como diligencia empren<strong>de</strong>dorapersiguen y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n formas en <strong>la</strong>s cualeslos seres humanos son conformados como sujetos (osúbditos), en el cual, parecen formar parte <strong>de</strong> una tentativa<strong>de</strong> combinar el concepto público <strong>de</strong> persona (y <strong>de</strong>ciudadano) con cierta forma <strong>de</strong> individuo y su nexo conlo empren<strong>de</strong>dor. Esto pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como unatransición que va <strong>de</strong> un individuo, un ‘yo’ <strong>de</strong>pendiente,2La noción <strong>de</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información se basa en los progresostecnológicos, en cambio, el concepto <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimientocompren<strong>de</strong> dimensiones sociales, éticas y políticas mucho máscomplejas.3Todas <strong>la</strong>s referencias en inglés traducidas por mí.•6


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinopasivo y consumidor bajo un Estado <strong>de</strong> Bienestar, a unindividuo, un ‘yo’ auto−regu<strong>la</strong>do, ‘libre y autónomo’, es<strong>de</strong>cir a un ‘yo’ activo y empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Estado neoliberal.Tal perspectiva refleja <strong>la</strong> relevancia que es otorgada a<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el ‘yo’ y cierta forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, queimplicará una nueva concepción <strong>de</strong> gobernabilidad. 4Lo anterior podría ser consi<strong>de</strong>rado cercano a unainterpretación Foucaultiana <strong>de</strong> gobernabilidad, en <strong>la</strong> cualPeters seña<strong>la</strong>:Evita interpretar al liberalismo como una i<strong>de</strong>ología,una filosofía política o una teoría economista, reconfigurándolocomo una forma <strong>de</strong> gobernabilidad haciendoénfasis en <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l cómo un po<strong>de</strong>r está siendoejercido. Este enfoque compren<strong>de</strong> al neoliberalismobajo términos <strong>de</strong> un reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n natural yespontáneo característico <strong>de</strong>l liberalismo Hayekiano, aun liberalismo artificiosamente ingeniado <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndodiversos arreglos que implican conductas libres y competitivas,para una individualidad económico-racional.(Ibíd.: 67−68).Bajo este contexto, <strong>la</strong> gobernabilidad será concebidacomo una comunidad <strong>de</strong> individuos libres, autónomosque se auto-regu<strong>la</strong>n como resultado <strong>de</strong> un acuerdocomún y voluntario entre los individuos (sustentado enuna auto-regu<strong>la</strong>ción), ello implicará un vinculo estrechoentre gobierno y el auto-gobierno, con énfasis en <strong>la</strong>responsabilidad <strong>de</strong> los individuos vistos como agentesmorales. 5 Dentro <strong>de</strong> este marco referencial inspirado enFoucault, <strong>la</strong> vida critica, auto-reflexiva y autónoma noconstituye un principio último que <strong>de</strong>ba ser sostenido antere<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; sino mas bien, se presenta comouna forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> auto-gobierno que es resultado<strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, re<strong>la</strong>ciones que sonconcebidas como formas especificas <strong>de</strong> auto-gobiernobajo <strong>de</strong>terminadas re<strong>la</strong>ciones especificas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.(Peters 2001; Masschelein 2004).La categoría po<strong>de</strong>r no es otra cosa mas que unconjunto <strong>de</strong> ensamb<strong>la</strong>jes cambiantes conformados pordiversas técnicas, discursos y formas <strong>de</strong> conocimiento(o <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> problematizar). Y que basándonos enFoucault, <strong>la</strong> individualidad es uno <strong>de</strong> los productos oresultados específicos <strong>de</strong>l aparato mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,el cual por en<strong>de</strong> produce individuos/individualida<strong>de</strong>s.Consecuentemente podríamos concebir al “po<strong>de</strong>r comogobierno”.Dentro <strong>de</strong>l contexto neoliberal, esto se sustentaría en<strong>la</strong>s presuposiciones <strong>de</strong> individualidad, racionalidad, interéspersonal y bienestar individual a través <strong>de</strong> promover<strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que conlleva a una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lsignificado <strong>de</strong> lo social, que conlleva a una reproducción oemu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> administración (managerialismo)o maneras o comportamientos <strong>de</strong>l sector privado y <strong>de</strong> <strong>la</strong>lógica <strong>de</strong>l libre juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mercado.Gobernabilidad se refiere entonces a cierta racionalidady a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> tecnologías (técnicas)a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s personas se conducen a símismas y se re<strong>la</strong>cionan así con otros individuos, víaopciones racionales premeditadas y orientadas por el interéspersonal. Existen distintas formas <strong>de</strong> gobernabilidad(liberal, social y neoliberal) <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>ben ser vistasno como realizaciones <strong>de</strong> principios fundamentales o <strong>de</strong>realizaciones <strong>de</strong> ciertas leyes, sino como ensamb<strong>la</strong>jescontingentes y formas <strong>de</strong> actuar que implican métodos<strong>de</strong> racionalización que y que sustenta su viabilidad en<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los individuos como corresponsables<strong>de</strong> su propio gobierno. De esta manera reafirmamos,<strong>la</strong> individualidad es uno <strong>de</strong> los efectos específicos <strong>de</strong><strong>la</strong>parato mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. (Foucault 1978; Peters 2002;Co<strong>la</strong>do 2003).4La cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad, un concepto que se <strong>de</strong>sarrollóoriginalmente para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corporaciones y se importóluego a <strong>la</strong> ciencia política para conceptualizar formas <strong>de</strong> gobierno yregu<strong>la</strong>ción que no se reducen a <strong>la</strong>s jerarquías estatales tradicionales nia los sistemas <strong>de</strong> mercado. Ibarra Co<strong>la</strong>do nos indica que “el reconocimiento<strong>de</strong> los procesos a través <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong>s organizaciones producen/fabrican/inventana sus sujetos, nos conduce necesariamente aredimensionar los problemas <strong>de</strong> administración y organización comoproblemas <strong>de</strong> gobierno, bajo <strong>la</strong>s cuales los individuos y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>cionesse confrontan con nuevas formas <strong>de</strong> subjetivación, digamos, coni<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s artificialmente constituidas que representan el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>lhombre libre que se hace cargo <strong>de</strong> sí mismo’ (Co<strong>la</strong>do 2003:210) Deahí que se señale <strong>de</strong> complejos espacios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones materiales ysimbólicas en <strong>la</strong>s que se ejercita una nueva mentalidad <strong>de</strong> gobierno,una gubernamentalidad.5Mary Doug<strong>la</strong>s comienza una discusión en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura empren<strong>de</strong>dora al puntualizar que dichacultura ‘Es justificable al sostener que libera a <strong>la</strong>s personas [impulsadaso motivadas por un interés personal] <strong>de</strong> restricciones impuestaspor regu<strong>la</strong>ciones burocráticas que inhiben <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> objetivoslibremente elegidos, por lo que transgre<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s esenciales<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona’ (Doug<strong>la</strong>s 1992:41) Citado por Peters (2001)•7


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z ChirinoBasándose en una perspectiva macro-institucional,Peters (2001) nos indica que <strong>la</strong> gobernabilidad bajo elcontexto educativo se refiere a “un eco en cierto ámbito<strong>de</strong> su aplicación: <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> auto-dirigidao <strong>de</strong> autogestión, que representa un reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración educativa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por profesionalesespecializados en don<strong>de</strong> hay un énfasis en una teoría <strong>de</strong><strong>la</strong> administración y técnicas <strong>de</strong>rivadas que se aplican enel salón <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses y al “comportamiento infantil”. Es asíque bajo una perspectiva ‘micro-individual’, emerge ‘unanueva ten<strong>de</strong>ncia’ <strong>de</strong> ‘invertir’ en el “yo” en ciertos momentoscruciales <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> nuestra vida (…) ello simbolizaun cambio en el régimen <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad educativay <strong>de</strong>l bienestar bajo el neoliberalismo. Así, el riesgo y <strong>la</strong>responsabilidad son problematizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuevas perspectivas”.(Ibíd.: 61) De esta manera <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l capitalhumano es rejuvenecida bajo una forma privatizada másque, como una forma pública y/o estatista.Varias interrogantes surgen en este momento. Entreel<strong>la</strong>s como primera cuestión, emergen interrogantes conrespecto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a sobre <strong>la</strong> cultura empren<strong>de</strong>dora y suadvenimiento. Podríamos enten<strong>de</strong>r dicha cultura como<strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> bienes, como un proceso colectivo queincluye toda una red <strong>de</strong> juicios, tal como podría ser elconsumir, que es un proceso activo que se lleva a cabobajo un marco <strong>de</strong> categorías compartidas, creencias yvalores que constituyen una cultura l<strong>la</strong>mada a vecesconsumista.Consi<strong>de</strong>rando éste espíritu empren<strong>de</strong>dor y <strong>la</strong> gobernabilidadneoliberal, nos podríamos formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s siguientesinterrogantes:• ¿Es realmente posible que una forma <strong>de</strong> gobernabilidadtransforme los valores <strong>de</strong> una cultura?• ¿Tendrá un resultado exitoso <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>iniciativas individual/privadas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>llibre juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mercado sin unconsecuente cambio en <strong>la</strong> cultura? ¿Y si tal tentativafuncionara a que precio resultaría?• ¿Podrán <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s públicas sobre <strong>la</strong> atencióny cuidado ve<strong>la</strong>r por aquellos que no son capaces<strong>de</strong> ver por sí mismos para sobrevivir ante estenuevo régimen social?Otras i<strong>de</strong>as complementarias con respecto al fomento<strong>de</strong> una mayor individualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> pue<strong>de</strong>•8consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> temática que l<strong>la</strong>maríamos el ‘po<strong>de</strong>rindividualizador’ que separa o escin<strong>de</strong> al individuo, <strong>de</strong>tal manera que <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong> sus <strong>la</strong>zos con los otros ysocava aquello que hace <strong>de</strong> los individuos verda<strong>de</strong>rosentes particu<strong>la</strong>res; <strong>de</strong> esta manera emerge una ‘gobernabilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> individualización’ en <strong>la</strong> cuál el individuo esconvocado como sujeto, como alguien ais<strong>la</strong>do y separado<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.EL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DELCONOCIMIENTO/APRENDIZAJEUn primer enfoque hacia lo que pue<strong>de</strong> ser entendidocomo <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> es aquel <strong>de</strong> StewartRanson en su trabajo Insi<strong>de</strong> the Learning Society, yque consi<strong>de</strong>rado en ciertos contextos como uno <strong>de</strong> losprincipales profetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>. Ensu discurso sobre <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> hace unal<strong>la</strong>mada hacia <strong>la</strong> transformación social en una forma muysimi<strong>la</strong>r a los discursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías hegemónicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información.Ranson afirma que <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> “es untipo <strong>de</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>la</strong> cual necesita apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sí misma y<strong>de</strong> los cambios significativos a los cuales se enfrenta sies que quiere sobrevivir y florecer en el futuro” (RansonTowards the Learning Society 1998:2) Consi<strong>de</strong>ra que,en el transcurso <strong>de</strong> este periodo <strong>de</strong> transformaciones,“<strong>la</strong>s perspectivas estables sobre empleo, religiones,organizaciones y sistemas <strong>de</strong> valores se han ido perdiendo.Debemos apren<strong>de</strong>r a vivir más allá <strong>de</strong> un Estadoestable” (Ibíd.: 3).De acuerdo con Ranson, <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>como teoría, esta constituida por tres ejes que <strong>de</strong>terminansus componentes c<strong>la</strong>ve, tales son; sus presuposiciones,sus principios y objetivos.Presuposiciones: La constitución <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>npolítico y moral. Será solo cuando los valores y procesos<strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> estén ubicados en el centro <strong>de</strong> gobiernoen el que emergerán <strong>la</strong>s condiciones necesarias para quetodos los individuos puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus capacida<strong>de</strong>s,y consecuentemente puedan <strong>la</strong>s instituciones respon<strong>de</strong>rabierta e ingeniosamente a un periodo <strong>de</strong> transformación.Las transformaciones contemporáneas requieren <strong>de</strong> unarenovada y comprometida revaloración <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>.(Ibíd.: 101).


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z ChirinoPrincipios: Sus principios organizadores brindan unmarco <strong>de</strong> trabajo para <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>, <strong>de</strong>esta manera su estructura esencial <strong>de</strong>berá estar basadaen <strong>la</strong> ciudadanía, misma que a su vez <strong>de</strong>berá orientarsea través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica. Por estemotivo, para Ranson, existen dos principios. 1) La ciudadanía,<strong>la</strong> cual funda <strong>la</strong> dimensión ontologíca, el modo<strong>de</strong> ser en <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>, y 2) La razónpractica, <strong>la</strong> cual instaura <strong>la</strong> dimensión epistemológica, elmodo <strong>de</strong> conocer y actuar, <strong>de</strong>l ciudadano en <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong><strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> (Ibíd.).Objetivos, valores y condiciones: Aquí se enfatizaque: “para proporcionar tales objetivos y condiciones,nuevos valores y condiciones <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> serán revalorizadosen el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera pública y en el nivel <strong>de</strong><strong>la</strong> persona o el yo (un proceso <strong>de</strong> auto-<strong>de</strong>scubrimientoen el nivel social) y apren<strong>de</strong>r mutuamente <strong>de</strong>ntro uncontexto moral, y al nivel <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> gobierno (aprendiendo<strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia participativa)(Ibíd.: 102).Estos recuentos sobre el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>prendizaje, pue<strong>de</strong>n ser concebidos como un ensamb<strong>la</strong>je<strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> pensamiento y lenguaje que <strong>de</strong>terminan<strong>la</strong>s formas en que nos organizamos y nos compren<strong>de</strong>mos.Estas categorías configuran lo que enten<strong>de</strong>ríamoscomo el “yo” empren<strong>de</strong>dor (o nuestra forma <strong>de</strong> gobernarnosa nosotros mismos), y conforme llevemos estoa cabo, se manifestará cada vez más <strong>la</strong> manera en que‘leemos’ nuestras experiencias, vínculos y actitu<strong>de</strong>s.El<strong>la</strong>s se presentan como manifestación <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s y prácticaspara enunciar y <strong>de</strong>scribir los objetos y sujetos y <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción existente entre ellos, dichas prácticas tambiéncontienen idiosincrasias y actitu<strong>de</strong>s que los participantes<strong>de</strong>l discurso estarán invitados a interiorizar. (Masschelein2001). De esta manera podríamos enfatizar que talesprocesos terminan re<strong>de</strong>finiendo aquello que <strong>de</strong>beremos<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como lo que es ser aprendiz-practicante queconoce y apren<strong>de</strong>, lo que es ser un trabajador y lo quees ser un ciudadano.Las categorías y terminología que conforman eldiscurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> se encuentranen todos los niveles sociales (gobierno, instituciones,organizaciones e individuos) y diversas esferas (negocios,industrias, estado, trabajo social, educación, ciencia, etc.)y su contexto está usualmente ligado a <strong>la</strong>s transformaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> globalización, ya <strong>la</strong>s innovaciones tecnológicas y sus <strong>de</strong>rivados procesos<strong>de</strong> informatización, a su vez se percibe una articu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre progreso social y <strong>de</strong>mocracia.Bajo <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y sus procesosconstantes <strong>de</strong> transformación, están presentes continuos<strong>de</strong>safíos tanto para <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> como para el individuo.Bajo este contexto, el individuo <strong>de</strong>berá constantementerespon<strong>de</strong>r a nuevos retos y problemas, ello solo seráposible bajo <strong>la</strong> implementación en el ‘si mismo’ (el ‘yo’)una “capacidad constante <strong>de</strong> renovación e innovación”.Lo anterior, significaría <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una creciente flexibilidady <strong>de</strong> una capacidad para un cambio constante. Ellorequerirá una capacidad <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> y <strong>de</strong> un espírituempren<strong>de</strong>dor e innovador. Bajo dichas consi<strong>de</strong>racionespodríamos entonces afirmar que el <strong>aprendizaje</strong> se vuelveel principio organizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> actual. (RansonInsi<strong>de</strong> the Learning Society 1998; Masschelein 2001).Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s mencionadas temáticas, podríamos<strong>de</strong>cir que el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>problematiza <strong>la</strong> realidad tanto educativa como social <strong>de</strong>forma específica, esto es en términos <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y<strong>de</strong>l apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r y no en términos <strong>de</strong> enseñanza,teniendo como resultado que todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> son <strong>de</strong>finidos como aprendices permanentes.De esta manera se requiere una transformación enre<strong>la</strong>ción a cómo <strong>la</strong>s personas se perciben a si mismas,y a un cambio en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong>s personas tienen <strong>de</strong> suspropias capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s. Esto implica que <strong>la</strong>educación <strong>de</strong>bería contribuir a conformar estudiantesactivos <strong>de</strong> tal manera que se sientan responsables<strong>de</strong> su propio <strong>aprendizaje</strong> y que <strong>de</strong>sarrollen su propiacapacidad <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>, su habilidad para ‘apren<strong>de</strong>ra apren<strong>de</strong>r’.Por lo tanto, los procesos <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> no <strong>de</strong>benser direccionados, sino sólo facilitados por tutores yambientes tecnológicos (<strong>la</strong> disposición electrónica <strong>de</strong> paquetesdidácticos). Dentro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> estos entornos<strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>, <strong>la</strong> disposición será flexible, y su centro•9


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinogirará en torno a <strong>la</strong> calidad 6 <strong>de</strong> los servicios otorgados, unsistema como éste requerirá <strong>de</strong> supervisión, monitoreoy evaluación constantes a fin <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> condición“esencial” <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l apren<strong>de</strong>r. Deesta forma los sistemas rígidos que restringen el <strong>aprendizaje</strong>en el entorno esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>dos. Yaque el <strong>aprendizaje</strong> es una actividad permanente, perduradurante toda una vida.Esta es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual Masschelein y Simons(2002) afirman:Las instituciones educativas-primarias, colegios particu<strong>la</strong>res,universida<strong>de</strong>s, se transforman como empresasque producen/promueven <strong>aprendizaje</strong>, y cuyo productoo servicio se torna en capital humano, por lo que padres<strong>de</strong> familia (y los estudiantes en <strong>la</strong> medida que comiencena auto-gobernarse) eligen este producto como cierto tipo<strong>de</strong> inversión. A fin <strong>de</strong> posibilitar esta elección que tieneun carácter empren<strong>de</strong>dor, será necesaria <strong>la</strong> disponibilidad<strong>de</strong> información 7 que (<strong>de</strong>)muestre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> losproveedores ya que ello permitirá <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>escue<strong>la</strong> que mejor se acomoda a sus necesida<strong>de</strong>s. Es enéstos términos que el gobierno tien<strong>de</strong> a crear <strong>la</strong>s condicionespara que tales escue<strong>la</strong>s empren<strong>de</strong>doras se reproduzcan,así como promover condiciones para <strong>la</strong> realizaciónindividual, sino también promover innovadoras formas<strong>de</strong> asistencia social y <strong>de</strong> bienestar económico para <strong>la</strong><strong>sociedad</strong>. Consecuentemente el vivir y el apren<strong>de</strong>r, estánestrechamente vincu<strong>la</strong>dos, y el <strong>aprendizaje</strong> durante todauna vida se convierte en una necesidad. En una <strong>sociedad</strong><strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no pue<strong>de</strong>n estar yaseparadas… <strong>Una</strong> economía y una <strong>sociedad</strong> sustentadasen conocimientos, requieren <strong>de</strong> una educación que noesté restringida a formas esco<strong>la</strong>res tradicionales. E<strong>la</strong>pren<strong>de</strong>r, presente durante toda una vida <strong>de</strong>be posibilitary potenciar un aprendiz que se transforme en alguienque pueda asumir con autonomía <strong>la</strong>s transformacionessociales y así, <strong>de</strong> esta manera, llegar a convertirse enun individuo empren<strong>de</strong>dor. (2002:597−8).LA PREDISPOSICIÓN TÉCNICA DE LASOCIEDAD DEL APRENDIZAJECabe <strong>de</strong> nuevo resaltar que en el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> se opera bajo <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> unaeconomía sustentada en el conocimiento por lo que se•10enfatiza en que no <strong>de</strong>be estar restringida a formas oprácticas educativas tradicionales. Ante ello se afirma unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> universidad virtual y sus entornos tecnológicose informacionales (entornos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s para <strong>aprendizaje</strong>en línea) 8 que ofrecen –<strong>de</strong> acuerdo al discurso− oportunida<strong>de</strong>spara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capital y <strong>de</strong>l potencialhumano, brindando opciones educativas flexibles queestén acor<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> losindividuos.Bajo el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad virtual, y <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>vía Internet vemos un ensamb<strong>la</strong>je tecnológicoque estratégicamente busca proveer al aprendiz <strong>de</strong> herramientasdigitales y <strong>de</strong> una “pedagogía en línea” queofrece diversos métodos que buscan apoyar al aprendizen cualquier momento y en cualquier lugar, ofreciendoasí nuevas coor<strong>de</strong>nadas espacio temporales; ello conllevaa <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> dos temáticas. Por un <strong>la</strong>do una feciega en el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aplicaciones tecnológicas en<strong>la</strong> educación y por otro <strong>la</strong>do el <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l lugar<strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias y saber <strong>de</strong> los académicos.Po<strong>de</strong>mos resaltar que en este nuevo concepto <strong>de</strong>educación bajo <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l conocimiento/<strong>aprendizaje</strong>se presenta un giro en don<strong>de</strong> se otorga centralidad alestudiante. El punto <strong>de</strong> partida serán sus problemasy necesida<strong>de</strong>s y a partir <strong>de</strong> ello se arman y ofrecenprogramas y paquetes educativos vía una dinámica al-6Bajo este contexto podríamos seña<strong>la</strong>r que los sistemas educativosgirarán más alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> temáticas como excelencia, calidad, siendoéste un marco que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> competitividad <strong>de</strong> quienes ofrecen unservicio educativo y consecuentemente <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>beráestar más visible <strong>de</strong> tal manera que sus manifestaciones <strong>de</strong>beránser mas transparentes. Véase por ejemplo (Masschelein and Simons2002, 2004)7Ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> competitividad, resalta cada vez más <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l Internet y el <strong>de</strong>sarrollo/diseño <strong>de</strong> páginas Webque muestren atractivamente <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> servicios que una escue<strong>la</strong>o universidad provee.8Suzanne <strong>de</strong> Castell <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que posiciones criticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónque cuestionan el imperativo <strong>de</strong> imponer <strong>la</strong> educación en línea(e−Learning) son generalmente relegadas o ignoradas, ya que losintereses económicos son priorizados por encima <strong>de</strong> los fines educativos,por lo que se engendran nuevas generaciones <strong>de</strong> académicosempren<strong>de</strong>dores que otorgan legitimidad intelectual a i<strong>de</strong>ologíassustentadas en fines corporativos y comerciales. De esto emerge unanueva asociación entre diseñadores <strong>de</strong> paquetes educativos y promotoreseducativos, privilegiando los usos tecnológicos para esos fines; yconsecuentemente <strong>de</strong>jando subyacentes los fines educativos, quedanpor otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s teorías educativas sup<strong>la</strong>ntadas por un discursoeconomicista. (Castell and Jenson 2002)


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinotamente flexible <strong>de</strong>l sistema. Dicha perspectiva se basaen una epistemología activa y constructivista que haceénfasis en <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>.9 Ranson (1998) hace hincapié que <strong>la</strong> aproximaciónque se centra en el transmitir <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong>be<strong>de</strong> ser remp<strong>la</strong>zada por una perspectiva centrada en elestudiante, ya que ello permitirá resolver <strong>la</strong> problemática<strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘erosión <strong>de</strong> toda motivación para apren<strong>de</strong>r’ y asíalentar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> ciudadanos activos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>.Dentro <strong>de</strong> este nuevo contexto tecnológico vienen alugar <strong>la</strong>s siguientes anotaciones <strong>de</strong> Saber y Dadashza<strong>de</strong>h:Existe cada vez más un mayor énfasis en <strong>la</strong> provisión<strong>de</strong> servicios educativos que se ofrecen vía servicios Web,y ello permitirá a universida<strong>de</strong>s y otros proveedores <strong>de</strong>servicios educativos que capten en forma global un mayory más amplio público. Entre los beneficios que obtendráel estudiante/aprendiz serán mejores prospectos <strong>de</strong>sistemas flexibles que ofrecen un amplio espectro paraelegir y consumir <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>l servicio, <strong>la</strong> flexibilidad paraelegir cubre aspectos como, diversidad <strong>de</strong> asignaturas,horarios, modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio y elección <strong>de</strong> múltiplescentros/instituciones <strong>de</strong> estudio. La disponibilidad y <strong>la</strong>diversidad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que se ofrecen a los estudiantesen conjunto con una mayor y más dinámica oferta<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> servicios educativos, podría al parecerbrindar amplios beneficios y ventajas… [Sin embargo]el crecimiento <strong>de</strong> este nuevo y dinámico mercado educaciona<strong>la</strong>traerán nuevos y significativos problemas, omás bien emergerán nuevas encarnaciones <strong>de</strong> viejosproblemas, que conllevan a amenazar nuevos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong><strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> centros educativos actuales. El carácter<strong>de</strong> tales amenazas no son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n tecnológico, sino másbien es <strong>la</strong> percepción u orientación mercadotécnica <strong>la</strong>que está transformando los vínculos educativos hacia unavisión <strong>de</strong> proveedor/estudiante bajo un posicionamientoeducativo sustentado en <strong>la</strong> Web y bajo una orientaciónparadigmática <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> cliente<strong>la</strong>r (Saber and Dadashza<strong>de</strong>h2002:24).El discurso empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong><strong>de</strong>manda y requiere un reto por parte <strong>de</strong>l individuo.Éste consiste en su constante capacidad <strong>de</strong> renovacióny flexibilidad. Consecuentemente los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>•11<strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>, estarán confrontados anteuna lucha permanente por <strong>la</strong> sobrevivencia. Ello significaráque bajo el contexto <strong>de</strong> esta <strong>sociedad</strong> estaremossiempre en una situación <strong>de</strong> amenaza, o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>safíopara no pa<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> exclusión. Por ello el individuo tendráque estar constantemente resolviendo problemas. Estoserá lo que se entien<strong>de</strong> por “<strong>aprendizaje</strong>”. Es así bajoeste contexto que <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> (apren<strong>de</strong>r aapren<strong>de</strong>r) ha sufrido una transmutación convirtiéndoseasí en <strong>la</strong> categoría central <strong>de</strong> un discurso sociopolítico yeducativo neoliberal dominante.Lo anterior va a implicar una transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad educativa y pedagógica que girará alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>formas especificas <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>. Por ejemplo, el <strong>aprendizaje</strong>será orientado como un proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>problemas en don<strong>de</strong> lo reflexivo se refiere a un procesoracional permanente don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>rarán <strong>la</strong>s opcionesconcernientes como un medio para lograr un fin. Dichosprocesos <strong>de</strong> reflexión estarán asociados con <strong>la</strong> evaluaciónque consi<strong>de</strong>re el cómo. Dichas opciones son a<strong>de</strong>cuadascomo medios para ciertos fines, para que consecuentementese <strong>de</strong>limite si satisfacen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> y <strong>de</strong>l individuo. Tenemos así, un predominio<strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> funcionalidad característica <strong>de</strong> unaracionalidad técnica.De esta forma, como antes hemos seña<strong>la</strong>do, apren<strong>de</strong>ra apren<strong>de</strong>r se reduce a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> competencias/habilida<strong>de</strong>s que involucra, por parte <strong>de</strong> los individuos,un proceso <strong>de</strong> auto-regu<strong>la</strong>ción e implicará <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s que se a<strong>de</strong>cuen a ciertos fines. La cuestiónc<strong>la</strong>ve aquí, es que el <strong>aprendizaje</strong> es entendido como unaactividad regu<strong>la</strong>tiva que requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto-regu<strong>la</strong>ción,<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminación propia <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong> un proceso9En cuanto a una distinción sobre los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación podríamoshacer una diferenciación tripartita: (1) <strong>la</strong> que se centra primariamenteen <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> reproducción social y <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l statusquo y por lo que su propósito gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducciónsocial, (2) aquel fin, progresivista que se centra en el individuo (elniño/sujeto) como aprendiz que <strong>de</strong>be solucionar problemas, y (3)aquel fin que busca iniciar al sujeto/aprendiz ante diversas formas<strong>de</strong> conocimiento/tradiciones <strong>de</strong> investigación y discursos críticos. Loque po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r aquí en cuanto a los fines educativos entornoa esta nueva <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> es que se ha dado una fusióny distorsión entre los fines (1) reproducción social y (2) fines progresivistas.Éstos podríamos <strong>de</strong>cir se han embrol<strong>la</strong>do vía procesosconocidos como managerialismo, consumismo y mercantilización <strong>de</strong>lconocimiento y los servicios educativos en general.


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinoconciente para su propio <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y social. Sinembargo tales características propias <strong>de</strong> un sujeto estána su vez <strong>de</strong>terminadas por necesida<strong>de</strong>s que se centranen los requerimientos <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong>l mercado. Y, dadoque el mercado está impulsado constantemente porfuerzas <strong>de</strong> cambio, entonces el apren<strong>de</strong>r estará siemprearticu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> adaptabilidad y <strong>la</strong> flexibilidad. Es porello que, bajo <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> este discurso, el <strong>aprendizaje</strong><strong>de</strong>berá poseer siempre una dimensión activa.Estos presupuestos –como más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte seña<strong>la</strong>remos–los podríamos categorizar como una Lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>Vida Elemental ya que está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> optimización,<strong>la</strong> preservación y organización <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> individuos (el yo empren<strong>de</strong>dor) y <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>. Con re<strong>la</strong>ción al discurso <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>, Masschelein resalta una <strong>de</strong>sus peculiarida<strong>de</strong>s:<strong>Una</strong> imagen que prevalece sobre nuestra <strong>sociedad</strong>y <strong>de</strong> nuestras organizaciones educativas, es aquel<strong>la</strong>imagen <strong>de</strong> sujetos siempre ocupados. Los estudiantes(aprendices) son aquellos individuos trabajadores,autónomos, energéticos que están siempre disponiblesa cambiar y a apren<strong>de</strong>r aun cuando exista <strong>de</strong>sempleoo fracaso social, pero siempre están dispuestos a estaractivos, aun cuando pa<strong>de</strong>zcan pobreza o experimentenun fracaso (Masschelein 2001:13).En esta <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> todas <strong>la</strong>s institucionessociales <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser concebidas comoorganizaciones <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> que permanentementeevalúan y monitorean su propio <strong>de</strong>sempeño y procesos<strong>de</strong> adaptación ante <strong>la</strong>s siempre constantes <strong>de</strong>mandasinternas y externas <strong>de</strong> su entorno.Po<strong>de</strong>mos hasta este momento concluir que bajoel neoliberalismo y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor se hapresentado una transformación en el régimen <strong>de</strong> gobernabilidady el bienestar, que impactan lo que habrá <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>rse por lo que es educar, apren<strong>de</strong>r y conocer. Anteestos procesos hemos <strong>de</strong>mostrado consecuentementeemergencia <strong>de</strong> un nuevo panorama ético-político para<strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> y <strong>la</strong> educación. Cabe recordar por ello, unaserie <strong>de</strong> ejes problemáticos que nos han ayudado a mejorarticu<strong>la</strong>r dicha problemática, algunos <strong>de</strong> ellos han sido:La <strong>de</strong>sgobernalización <strong>de</strong>l Estado para así gobernara través y por el mercado, procesos <strong>de</strong> individualización•12<strong>de</strong> lo social o procesos <strong>de</strong> gobernabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualización,en don<strong>de</strong> se reconoce a <strong>la</strong> individualidad comoun producto <strong>de</strong>l aparato mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, así también<strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l ‘Yo’ y su implementación haciauna disposición subjetiva <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor. Todo elloconlleva a una necesidad mayor <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>simplicaciones <strong>de</strong> esta re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> losocial y su articu<strong>la</strong>ción con lo que se va a enten<strong>de</strong>r eneste contexto como educación.La siguiente parte <strong>de</strong> nuestra exposición, preten<strong>de</strong>rá<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un análisis antropológico filosófico retomar algunosconceptos <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>,tales como: vida, responsabilidad, adaptabilidad, flexibilidad,riesgo y sobrevivencia. Trataremos <strong>de</strong> enmarcarlos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>mirada</strong> crítica que nos permita reve<strong>la</strong>ralgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inquietantes implicaciones para el <strong>de</strong>venircontemporáneo <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> su horizontesociocultural.Vida en <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong>l Aprendizaje y <strong>la</strong> Lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>Vida Elemental o <strong>la</strong> distinción entre <strong>la</strong> Vida Biológicay <strong>la</strong> Vida PolíticaPara compren<strong>de</strong>r el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidadneoliberal y <strong>la</strong> emergente cultura empren<strong>de</strong>dora eneducación bajo el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>l ‘yo’empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>,consi<strong>de</strong>raremos como punto <strong>de</strong> partida <strong>la</strong> argumentaciónque hace Jan Masschelein en su ensayo “El Discurso <strong>de</strong><strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong>l Aprendizaje y <strong>la</strong> Pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia”. Endicho trabajo se argumenta que “<strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>”es consecuencia e instrumento <strong>de</strong> lo que se ha<strong>de</strong> conceptualizar como <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida elemental (ozoé en griego, que significa vida) en contraposición conel concepto bios. Para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> tal argumentose enmarcará dicho análisis en el contexto <strong>de</strong> algunasi<strong>de</strong>as que Ana Arendt’s brinda acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> mo<strong>de</strong>rna.En dicho ensayo, Masschelein arguye que en <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> “pareceríamos vivir bajo unaconstante amenaza <strong>de</strong> exclusión y contención social, porlo que estamos permanentemente posicionados bajo elrol <strong>de</strong> aprendices o como constantes soluciónadores <strong>de</strong>problemas, ello sin el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> revocar dicha función”(Masschelein 2001:1). Tal argumentación nos llevará auna serie <strong>de</strong> cuestionamientos sobre <strong>la</strong>s implicaciones


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirino<strong>de</strong> vivir en <strong>la</strong> ‘<strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>’ y así posibilitaruna critica ante tal <strong>de</strong>venir.Antes <strong>de</strong> comenzar a <strong>de</strong>linear una crítica a esa construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘<strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>’, es relevantedistinguir con mayor c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación entre losconceptos <strong>de</strong> zoé y bios. Para ello son relevantes <strong>la</strong>ssiguientes anotaciones que realiza Jess Whyte:Des<strong>de</strong> Aristóteles hasta Arendt, pensadores clásicosante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> política han intentado distinguir entre lopolítico y lo que es mera vida elemental, ya que éstaúltima posee un carácter meramente privado. En <strong>la</strong>antigua Grecia, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dicha distinción resultaevi<strong>de</strong>nte, ya que carece <strong>de</strong> un solo concepto para <strong>de</strong>finir<strong>la</strong> vida humana; <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> escisiónentre <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Zoé: como vida elemental o meravida natural, y bios: como aquel<strong>la</strong> vida habilitada políticamente.Consecuentemente, el propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaconsistirá en no reducirse a <strong>la</strong> vida meramente elemental,sino a una buena vida, es <strong>de</strong>cir, una vida que no es dadanaturalmente, sino realizada o alcanzada como un logro.Por lo que podríamos <strong>de</strong>ducir que sólo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>acción política podrá uno crearse una autentica y buenavida humana. (Whyte 2005)Lo anterior nos permite capturar mejor el significado<strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> es unefecto y un instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> vida elemental olo que podríamos también seña<strong>la</strong>r como <strong>la</strong> lógica subsistenciaorientada básicamente por un imperativo zoológicoen el que lo que se está poniendo en juego 10 es <strong>la</strong> mismaexistencia biológica (bios), es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia o <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción política puedacrearse una autentica y buena vida humana. En el núcleo<strong>de</strong> esta lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida elemental es <strong>la</strong> mera gestión yadministración para el ahorro, resguardo, acumu<strong>la</strong>ciónsostenimiento y reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los recursos paranuestra sobrevivencia.Si tomamos en consi<strong>de</strong>ración esta apren<strong>de</strong>r constantementeya que nuestra sobrevivencia está en juego) sintener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> manifestarse o hacer una ape<strong>la</strong>ción(Masschelein 2001:3) a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsistenciaen <strong>la</strong> que los sujetos se les niega <strong>la</strong> replica o revocacióna riesgo <strong>de</strong> ser excluidos da a lugar una imposición, anteesta cuestión son relevantes <strong>la</strong>s siguientes anotaciones<strong>de</strong> Jan Masschelein:El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> anuncialo que se pudiese l<strong>la</strong>mar un ‘totalitarismo mo<strong>de</strong>rado’ elcual limita <strong>la</strong> imaginación e inhibe nuestro anhelo poralgo totalmente diferente al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo establecido. En <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> nosotros […] pareceríamos vivirpermanentemente bajo <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> ser excluidos, yasea <strong>de</strong> una comunidad o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> (esto quiere <strong>de</strong>cir,que tenemos que apren<strong>de</strong>r constantemente ya que nuestrasupervivencia está en juego) sin tener <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> alojar una ape<strong>la</strong>ción (Masschelein 2001:3).Si con anterioridad hemos seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong><strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> es un efecto y un instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica<strong>de</strong> vida elemental. También es necesario discernir que eldiscurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> es a un mismotiempo un efecto y un instrumento <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong>l animal<strong>la</strong>borans, Hannah Arendt ilumina muy bien tal asunto:Tal vez el indicio más c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> constituye<strong>la</strong> organización pública <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,pueda hal<strong>la</strong>rse en el hecho <strong>de</strong> que en un tiempo re<strong>la</strong>tivamentecorto, <strong>la</strong> nueva esfera social transformó todas <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas en socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajadores yempleados; en otras pa<strong>la</strong>bras, quedaron <strong>de</strong> una vez portodas centradas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> actividad necesariapara mantener <strong>la</strong> vida. […] La <strong>sociedad</strong> se caracteriza poraquel<strong>la</strong> forma en don<strong>de</strong> aparece como un hecho <strong>la</strong> mutua<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con el fin <strong>de</strong> un beneficio para el bien <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida y ninguna otra cosa más adquiere tal importanciapública…(Arendt 1958:46; 1993:56−57). 11De esta forma <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> vida elemental (zoé) esapropiada para todo aquello que vive, y ésta se <strong>de</strong>slinda<strong>de</strong> formas particu<strong>la</strong>res o singu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. De estaforma <strong>de</strong> vida, se refiere a los procesos naturales y biológicos<strong>de</strong> los organismos, a <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s esenciales<strong>de</strong> seres que evolucionan a partir <strong>de</strong> su nacimiento hasta<strong>la</strong> muerte, por medio <strong>de</strong> procesos y funciones que soncomunes entre ellos. Estos procesos constituyen ‘un10En términos menos filosófico antropológicos estaríamos hab<strong>la</strong>ndo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s implicaciones que conllevan a lo que implica <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong><strong>la</strong> política y <strong>la</strong> esfera pública en don<strong>de</strong> prevalecería el sometimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l mercado. Des<strong>de</strong> unaperspectiva <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización Véase:Eduardo Ibarra Co<strong>la</strong>do (2002; 2004) y (S<strong>la</strong>ughter and Leslie1997)11La traducción <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Arendt es tomado <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición editadapor Paidós y es parcialmente retraducida por mi.•13


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinociclo que necesita ser sostenido por medio <strong>de</strong>l consumoy <strong>la</strong> actividad que provee los medios para tal consumoes el trabajo. Vivir en este sentido significa aproximarsea <strong>la</strong> realidad como un recurso para <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s.Quizás sea Foucault quien ha inspirado diferentesanálisis referentes a cómo habremos <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r interrogantescon respecto al concepto <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong> persona.Podríamos distinguir cuando menos tres elementos enel trabajo <strong>de</strong> Foucault:A) La forma <strong>de</strong> vida producida a través <strong>de</strong> lo que ell<strong>la</strong>ma biopolítica; esto es, <strong>la</strong> vida contro<strong>la</strong>day regu<strong>la</strong>da por el Estado y en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (bios)se torna indistinguible <strong>de</strong> procedimientos políticoscomo instrumentalidad tecnológica queimplica regu<strong>la</strong>ción y control, y nuestros medios<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida isomorfa con aquellos mediostécnicos por los cuales <strong>la</strong> vida es producidadiscursivamente.B) El aspecto ético−retórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona (el ‘yo’),el <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción, tanto consigo mismo comocon los <strong>de</strong>más, yC) Su entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética en términos <strong>de</strong>lcuidado a sí mismo, que está caracterizadacomo un estilo <strong>de</strong> vida que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> dinámicamenteen torno a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones para consigomismo (Burchel Graham 1992; Murray 2005).Un concepto c<strong>la</strong>ve para compren<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong>vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> esel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. El vínculo entrevida como trabajo y el <strong>de</strong> consumo/p<strong>la</strong>cer está asociadocon una cierta interpretación <strong>de</strong>l bien, a saber un i<strong>de</strong>al<strong>de</strong> bienestar y felicidad. Así que, <strong>la</strong> vida como una ‘vidaelemental’ consiste en <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción y el consumo <strong>de</strong>objetos externos, <strong>de</strong> tal forma que vivir es una meracuestión <strong>de</strong> aproximarse al mundo como un recursopara <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. Por otro <strong>la</strong>do, losobjetos se presentarán tan sólo como instrumentos omedios para lograr <strong>la</strong>s metas a elegir, puesto que sirvensólo como medios para <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y ellogro <strong>de</strong> <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. (Arendt 1958;Masschelein 2001)Consi<strong>de</strong>rando el contexto <strong>de</strong> lo anterior, se podríaresaltar que nosotros como seres vivientes, estamos incapacitadospara efectuar una re<strong>la</strong>ción con algo o con alguien<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su singu<strong>la</strong>ridad/particu<strong>la</strong>ridad/autenticidad(como sujetos), sino sólo predominantemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suutilidad funcional. Incluso <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> convivenciase tornan funcionales con el fin <strong>de</strong> promover <strong>la</strong> satisfacción<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y así sobrevivir, todo es evaluadoen términos <strong>de</strong> su funcionalidad para así mantener ypreservar los procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. 12 Esto <strong>de</strong> igual manerase encuentra vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong>s cuestiones seña<strong>la</strong>dascon anterioridad y referidas al ‘espíritu empren<strong>de</strong>dor’, yque se pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción queestablece uno consigo mismo y con los <strong>de</strong>más. A su vezpo<strong>de</strong>mos resaltar cómo en este nuevo entorno social semanifiesta el impulso <strong>de</strong> una mayor individualización <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> y que resulta ser <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> lo que hemos<strong>de</strong>nominado como <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor. 13Como resultado <strong>de</strong>l análisis y crítica efectuadahasta aquí, podríamos <strong>de</strong>stacar que bajo <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>vida elemental se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> aproximarseal ser humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su singu<strong>la</strong>ridad, habiendoque consi<strong>de</strong>rar que dicha singu<strong>la</strong>ridad nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> dimensionalidad característica y única <strong>de</strong> todo serhumano. Dicha incapacidad es una imposibilidad <strong>de</strong> veral otro como alguien que es, es <strong>de</strong>cir como un alguieny no como un algo para mi satisfacción o provisión <strong>de</strong>alguna necesidad.Ante lo anterior, po<strong>de</strong>mos anteponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva interpretativa, una segunda concepción <strong>de</strong>vida, centrada en el sentido más que en <strong>la</strong> felicidad yel bienestar. Es en dicha centralidad <strong>de</strong>l sentido queuno pue<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> relevancia que tiene nuestra biografía,entendiéndo<strong>la</strong> como una narrativa y no un como un dis-12La vida <strong>de</strong>l individuo es consi<strong>de</strong>rada actualmente como si fuerameramente un miembro biológico <strong>de</strong> alguna pob<strong>la</strong>ción, como unaentidad biopolítica entre una concentración que contemp<strong>la</strong> otrasentida<strong>de</strong>s, es el ‘hombre−como−especie’ un hombre confinado alcontrol estadístico que solo recuenta índices <strong>de</strong> nacimiento, <strong>de</strong> muerte,reproducción y productividad económica, gobernado por leyes matrimoniales,políticas ‘pro−vida’, etcétera. Esto es ciertamente unaimagen algo severa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, biopolitizada, mecanizada, reducida alos procesos biológicos simples, a <strong>la</strong> técnica. (Murray 2005)13Ante esto viene a lugar el comentario <strong>de</strong> Ibarra Co<strong>la</strong>do: “Por estarazón, al exaltar el valor <strong>de</strong>l individuo como personificación <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, digamos como materialización corpórea <strong>de</strong> <strong>la</strong>excelencia [al ser un ‘recurso’ altamente productivo, disciplinado,competitivo, con iniciativa, siempre disponible, en fin, comprometidoliteralmente hasta <strong>la</strong> muerte]” (Co<strong>la</strong>do 2003:195)•14


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinocurso, que más bien <strong>de</strong>scribe el significado o significaciónque <strong>la</strong> vida tiene para uno, para alguien. Ante lo anteriorhabría entonces que tener en mente que lo apropiado (obueno) para <strong>la</strong> vida humana, es que el mismo ser humanosea capaz <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong>s cosas y los otros <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su propia particu<strong>la</strong>ridad/autenticidad, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexigencias o <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> lo meramente elemental, <strong>de</strong>lo meramente instrumental.<strong>Una</strong> distinción valiosa que podríamos hacer, sería:A) Un entorno social don<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas,los artefactos, y el mundo don<strong>de</strong> existimoslos seres humanos prevalece como principio unavisión <strong>de</strong> un mundo como un ‘hábitat perdurablepara los seres humanos’, y en contraposición,B) Un entorno don<strong>de</strong> el mundo es <strong>de</strong>predadocomo mero ‘recurso’, como recurso a consumir,14 (es este el significado que le daríamosal termino ‘recursos humanos’).En el primer caso estaríamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> un horizontepara <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> los individuos sustentada enacciones que implican el hacer y <strong>de</strong>cir, que están re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> sentido y el interés generaly es <strong>de</strong> esta forma en que los seres humanos se tornanen un alguien e interactúan con un otro. Mientras que enel segundo que está orientado o dictaminado por <strong>la</strong> necesidad,que está privilegiado en los procesos <strong>de</strong> hechura,procesamiento y productividad, en otras pa<strong>la</strong>bras, unaorientación hacia <strong>la</strong> administración o gerencialización <strong>de</strong><strong>la</strong> vida que tien<strong>de</strong> a una disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> política.Es así que hemos visto cómo <strong>la</strong>s supuestas formasinnovadoras <strong>de</strong>l espíritu empren<strong>de</strong>dor perciben <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales en torno <strong>de</strong> lo que hemos <strong>de</strong>nominadoresponsabilidad <strong>de</strong>l sí mismo, éstas están orientadas porun cálculo racional centrado en el beneficio personal, yque aquí hemos problematizado siguiendo un tema <strong>de</strong>Foucault como el uno mismo como centro y <strong>la</strong> <strong>mirada</strong> quep<strong>la</strong>nea sobre el mundo (Foucault 1994). En este contexto,po<strong>de</strong>mos ver que dichas re<strong>la</strong>ciones sociales parecen exigirque toda importancia y valor se torne hacia procesos yno hacia el ser, <strong>de</strong> esta forma y consecuentemente el ser<strong>de</strong>berá su significado a estos procesos. Entonces podríamosafirmar que tales procesos poseen una directriz perono contienen un fin último y ello implica que <strong>la</strong> experienciahumana sea percibida como <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l producto pero•15sin una finalidad teleológica (o trascen<strong>de</strong>ntal), quedando<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales reducidas a meras re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><strong>de</strong>predación y funcionalidad.El rechazo a <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong> gobiernoy <strong>la</strong> insatisfacción con lo establecidoHemos <strong>de</strong>limitado el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong><strong>de</strong>l conocimiento/<strong>aprendizaje</strong> dibujando un proceso<strong>de</strong>spiadado y envolvente que mo<strong>de</strong><strong>la</strong> nuestras vidas,sujetando así toda <strong>la</strong> vida social a los requisitos abstractos<strong>de</strong>l mercado e imponiendo <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrumentalización<strong>de</strong> cualquier acción humana. En este contexto,po<strong>de</strong>mos afirmar que los efectos <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>individualización terminan −<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>lsujeto− conformando una internalización <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>tal manera que el individuo no pue<strong>de</strong> concebir ningunaventaja o i<strong>de</strong>al que esté al exterior <strong>de</strong> dicho sistema (realismo<strong>de</strong>terminado/totalitario); ante ello simplemente nose pue<strong>de</strong> percibir ningún beneficio que pueda escapar acualquier análisis <strong>de</strong> costo y beneficio, nada que pudieseescapar a <strong>la</strong> normatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l mercado.De esta manera, el sistema pue<strong>de</strong> ser caracterizadopor su capacidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir todo en términos <strong>de</strong> supropia racionalidad instrumental. Así, <strong>de</strong> esta manera,se reproduce <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social y culturalconstituyéndose como una esfera en don<strong>de</strong> domina siemprelo que tendrá su propia auto-evi<strong>de</strong>ncia, una lógicairrebatible por el carácter unidimensional <strong>de</strong> lo que esevi<strong>de</strong>ntemente obvio y que bajo sus propios términos nopue<strong>de</strong>n ser rechazados aquellos principios como libertad,individualidad, participación y <strong>de</strong>mocracia.Dichos procesos que pue<strong>de</strong>n ser entendidos comomedios <strong>de</strong> producción simbólica que otorgan legitimación,que conllevan una producción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación, y <strong>de</strong><strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l conocimiento mismo y que conllevan a<strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l sujeto como alguien ‘sujetado’ a esa legitimidad<strong>de</strong> ese or<strong>de</strong>n establecido, así, el sujeto está paraservir como un objeto o un agente <strong>de</strong> ese sistema.Es en este sentido que <strong>la</strong> ‘distribución’ <strong>de</strong>l conocimientoposibilita una manera <strong>de</strong> asegurarse <strong>de</strong> que14Puesto en reserva en reserva (como algo a almacenar o tener en<strong>de</strong>pósito) como un instrumento, como un medio para un fin, es <strong>de</strong>cirpara que posteriormente sea puesto en un or<strong>de</strong>namiento y bajo a unanecesidad, una prioridad.


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinose gestionen formas específicas <strong>de</strong> comportamientosocial, ya que proporciona los medios para estableceruna legitimación invariable a cierta versión hegemónica<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> un sujeto a tono con el estado <strong>de</strong> unasituación social, promoviendo así, un sujeto normalizado/estandarizado que en consecuencia es (<strong>de</strong>)limitado en elpotencial <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>sque están (<strong>de</strong>)limitadas bajo ese or<strong>de</strong>n establecido. Esbajo este estado <strong>de</strong> cuestión, don<strong>de</strong> el conocimientocomo un juego <strong>de</strong> lenguaje, conlleva a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>un sujeto bajo una dinámica que pue<strong>de</strong> ser entendidacomo ‘educación’, una educación como normalización.Y es ante ello, que bajo una dialéctica negativa, <strong>de</strong>beemerger una contra−educación (Gur−Ze'ev 2003).Hemos hab<strong>la</strong>do acerca <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los efectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidadneoliberal y hemos subrayado el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualizacióncomo una forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que escin<strong>de</strong> o separaal individuo, quebrando sus nexos con otros sujetos. Elindividuo se constituye en el ais<strong>la</strong>miento y <strong>la</strong> separación<strong>de</strong> otros. Este proceso se ha i<strong>de</strong>ntificado como el gobierno<strong>de</strong> <strong>la</strong> individualización, y es resultado <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> unaparato mo<strong>de</strong>rno específico <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, que como metaofrece una estrategia técnica/instrumental específicapara <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> personas.Ante ello, paradójicamente el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong><strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>, se percibe al or<strong>de</strong>n social sustentadobajo el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. Así, el discurso neoliberal seengarza con i<strong>de</strong>as, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, individualidad y <strong>la</strong>libertad. Pero <strong>la</strong> libertad, bajo el pensamiento neoliberal,es un i<strong>de</strong>al enc<strong>la</strong>ustrado o sitiado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n vigente<strong>de</strong>l sistema (social, moral, etc.) y ello consecuentementesignifica <strong>la</strong> exclusión o negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>otros sistemas posibles y alternativos. La lógica <strong>de</strong> esaexclusión consiste en que, si uno es ‘realista’ ningunaotra posibilidad pue<strong>de</strong> ser posible. Ante esta rapaz lógicase pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong>l realismo, mismo queparece neutralizar cualquier forma <strong>de</strong> anhelo utopista yconduce subsecuentemente a <strong>de</strong>slegitimar <strong>la</strong> legitimidad<strong>de</strong> cierta inclinación utópica humana, aquel<strong>la</strong> que toma<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración por lo imposible y lo diferente, <strong>de</strong> unautopía negativa que pone su <strong>mirada</strong> hacia un horizontehistórico in<strong>de</strong>terminado y que para muchos es innecesariamenteinasequible.Por lo anterior en el nuevo contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>lconocimiento y bajo el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>emerge lo que podría l<strong>la</strong>marse un “totalitarismomo<strong>de</strong>rado” en el cual se busca restringir <strong>la</strong> imaginacióne inhibir un anhelo por algo totalmente diferente a lo queestá establecido o socialmente <strong>de</strong>terminado.Ante ello, es ilustrativo como Hannah Arendt (1973)sugiere −en su famoso estudio sobre el totalitarismo−que existe una conexión entre el terror totalitario y <strong>la</strong><strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad característica <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>lnacimiento (<strong>de</strong> algo nuevo y diferente). Para Arendt, <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong>l terror proviene <strong>de</strong>l miedo que significa e implicacomo principio, el nacimiento <strong>de</strong> cada ser humano,ya que ello conlleva a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> unnuevo horizonte y <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> una voz nueva (nonormalizada) que anhe<strong>la</strong> ser escuchada ante sí misma yante el mundo. Y puesto que el paradigma <strong>de</strong>l nacimiento−para Arendt− es el nacimiento <strong>de</strong> Cristo, el paradigma<strong>de</strong>l terror es <strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todo recién nacido (<strong>de</strong>todo horizonte nuevo y auténtico contenido en el mito <strong>de</strong>Hero<strong>de</strong>s). Para Arendt el paradigma <strong>de</strong>l terror significa<strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todo nuevo principio, aquel que podríaincitar a cuestionar el or<strong>de</strong>n dado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, que podríasublevar el mundo existente, es el temor a <strong>la</strong> emergencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un cuestionamiento radical y también<strong>de</strong> un cambio radical <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido (Arendt 1973;Masschelein 2001).El rechazo a ciertas formas <strong>de</strong> gobernabilidad bajouna cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor, abre el camino a pensaren alternativas ante los mencionados procesos y apropósito <strong>de</strong> algunos aportes <strong>de</strong> Foucault, una <strong>de</strong> estasposibilida<strong>de</strong>s es sugerida por Murray (2005).Consiste en movilizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el control <strong>de</strong> unagobernabilidad política <strong>de</strong>l sujeto hacia <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> que ese sujeto tenga en su propia cuenta, su propiasubjetivación, un manejo <strong>de</strong> su propia vida.Es una vida ética que no pue<strong>de</strong> ser reducida a lotécnico (techné). Si, bajo el régimen bio-político, el sujetoestaba subjetivado bajo <strong>la</strong> producción tecnológica <strong>de</strong> suvida −si este sujeto en cierto sentido estaba "hecho paravivir" bajo los términos <strong>de</strong> una bio-política− entoncesaquí encontramos una posibilidad <strong>de</strong>l sujeto mismo paramol<strong>de</strong>ar en sus propios términos su propia existencia.La ética Foucaultiana constituye apenas, una forma•16


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirino<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>streza para <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l sí mismo, quese <strong>de</strong>spliega a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong>liberación sobre <strong>la</strong> vidasubjetiva y que él notoriamente ha l<strong>la</strong>mado, siguiendo aSócrates, “el cuidado <strong>de</strong> sí mismo”. El ético “cuidado <strong>de</strong>uno mismo” es exactamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que el sujeto tieneconsigo mismo, su “re<strong>la</strong>ción yo-a-yo.” Aquí <strong>la</strong> persona seesfuerza en configurar un mejor yo para sí mismo. Luchavitalmente para reinventar los términos <strong>de</strong> su propiasubjetividad, para convertirse en algo diferente <strong>de</strong> lo quees en <strong>la</strong> actualidad... Foucault argumenta precisamenteesto, recurriendo a <strong>la</strong> tradición P<strong>la</strong>tónica-Socrática en<strong>la</strong> cual el ejercicio espiritual <strong>de</strong>l auto-cuidado como <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l acceso a <strong>la</strong> verdad: cuando<strong>la</strong> espiritualidad y <strong>la</strong> filosofía aun no se escindían. (Murray2005).A MANERA DE CONCLUSIÓNLa era <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información/ <strong>aprendizaje</strong>:Alcances y limitaciones a <strong>la</strong>s que se enfrentauna renovada teoría crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacióny <strong>la</strong> pedagogía críticaConsi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> situación expuesta sobre el nuevoentorno educativo en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘<strong>sociedad</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>prendizaje’ terminamos nuestras reflexiones retomandouna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interrogantes formu<strong>la</strong>das al inicio: Ante talsituación, ¿qué interrogantes y respuestas tendrá quedar cuenta una renovada teoría critica <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,y como habrá <strong>de</strong> afrontar <strong>la</strong>s emergentes prácticaseducativas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>que privilegia un entorno <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor vía <strong>la</strong> reconfiguración<strong>de</strong>l sujeto y su i<strong>de</strong>ntidad?.Para ello abordaremos algunas reflexiones finales queconsi<strong>de</strong>ran cuando menos el abordaje <strong>de</strong> tres temas queayudan a <strong>de</strong>linear los alcances y limitaciones para unateoría crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación:1) El po<strong>de</strong>r como práctica,2) La trivialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica, y3) La instrumentalización, <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad.Con el fin <strong>de</strong> llevar una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>racionessobre los alcances <strong>de</strong> una renovada teoría critica <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación en un nuevo contexto global.Con anterioridad se ha enfatizado el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre el ser y el po<strong>de</strong>r en conexión con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>•17gobernabilidad, don<strong>de</strong> se percibió a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcomo aquel<strong>la</strong> dimensión que participa en múltiples ycambiantes ensamb<strong>la</strong>jes <strong>de</strong> diversas técnicas, discursosy formas <strong>de</strong> conocimiento, que tienen el efecto común<strong>de</strong> “gobernar por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualización”. Estosensamb<strong>la</strong>jes pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>finidos en términos <strong>de</strong> ‘techne<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político’ y <strong>de</strong> una biopolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como procesos productivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conformación<strong>de</strong>l comportamiento. De esta forma asentamos quedichos procesos están implicados en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>lindividuo como un sujeto.Podríamos así resaltar que bajo un contexto macrosocial,se generan e implementan estos ejercicios <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, como una ten<strong>de</strong>ncia hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unagobernabilidad a esca<strong>la</strong> global que <strong>de</strong>marca una orientacióngeneral que encamina ciertos esfuerzos humanospara organizar <strong>la</strong> vida en el p<strong>la</strong>neta al unísono.El po<strong>de</strong>rEn tal contexto es necesario enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r (y <strong>de</strong> sus acop<strong>la</strong>mientos a otras nociones talescomo libertad, autonomía o crítica) y sus transformacioneshistóricas, Masschelein pon<strong>de</strong>ra dos nociones,una más tradicional y <strong>la</strong> otra una noción Foucaultiana<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r:La cuestión <strong>de</strong> cómo analizar el po<strong>de</strong>r en sutransformación histórica y su lógica, sin insinuar unaso<strong>la</strong> causalidad (e. g. solo economía) o <strong>de</strong> una formareduccionista (e. g. implicar so<strong>la</strong>mente al estado) es unacuestión polémica aún sin resolver. El po<strong>de</strong>r se interpretanormalmente como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar y hacercumplir <strong>la</strong> voluntad propia en una re<strong>la</strong>ción social, es<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l (los) otro(s). En estaperspectiva tradicional, el po<strong>de</strong>r está vincu<strong>la</strong>do conuna forma <strong>de</strong> dominio (como una habilidad concreta ylegitima <strong>de</strong> unificar a gente vía <strong>la</strong> obediencia) y con <strong>la</strong>disciplina (como obediencia automática y el resultado<strong>de</strong> un entrenamiento). En esta perspectiva, <strong>la</strong> liberta<strong>de</strong>s conceptualizada como lo opuesto a po<strong>de</strong>r: en primerlugar, como <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza y <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia, y en segundo lugar, como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>actuar por sí mismo. El concepto práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad<strong>de</strong> Kant formu<strong>la</strong>do en su ‘Kritic <strong>de</strong>r prektischen Vernunft’(Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón Pura) −<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> iniciar algonuevo por si mismo− implica esta oposición tradicional:y así a no ser <strong>de</strong>terminado por algo exterior.


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z ChirinoÉsta es <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía, formu<strong>la</strong>dacomo <strong>la</strong> capacidad auto-implementada <strong>de</strong> una ley propiacon sustento racional −incluyendo <strong>la</strong> heteronimia comosu contraparte. En esta perspectiva tradicional Bildungha sido concebido, <strong>de</strong> hecho, como un programa prácticoespecífico <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía reflexiva... según Foucault, elpo<strong>de</strong>r no se pue<strong>de</strong> estudiar so<strong>la</strong>mente sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, un mo<strong>de</strong>loque permite que entendamos el po<strong>de</strong>r so<strong>la</strong>mente comofuerza represiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación.Por el contrario, es necesario enten<strong>de</strong>rlo en términos <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones, como una técnica productiva y un mecanismo(Masschelein and Ricken 2003−144).Este análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> ayudarnosa recordar que <strong>la</strong> pedagogía crítica ha entendidotradicionalmente <strong>la</strong> realidad social y educativa comositio <strong>de</strong> <strong>la</strong> coerción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> enajenación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión,<strong>de</strong> <strong>la</strong> negación, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> distorsión, y en contraste contal situación ha entendido su tarea en términos <strong>de</strong> unaagrupación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales, tales como autonomía, auto<strong>de</strong>terminaciónracional, y <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> supropia forma <strong>de</strong> vida. La auto-reflexión como forma<strong>de</strong> vida constituye el fin último <strong>de</strong> toda posibilidad opotencial humano. Ante esto, ahora un nuevo <strong>de</strong>safío<strong>de</strong>be ser emprendido consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>Foucault con respecto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r comoproceso productivo y así también sus consi<strong>de</strong>racionescon respecto a los diversos modos <strong>de</strong> objetivación porlos que los seres humanos están siendo constituidoscomo sujetos. Ésta pue<strong>de</strong> ser una ruta para una teoríacrítica educativa renovada. Esto <strong>de</strong>be implicar unaproblematización genealógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto-reflexión, <strong>la</strong>auto-realización y <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> sujetos que seauto<strong>de</strong>terminan críticamente.La trivialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> críticaHemos visto que los nuevos procesos <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>,han significado que <strong>la</strong> realidad educativa y pedagógicase ha transformado y apuntado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> formasespecíficas <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> y que éstas requieren <strong>de</strong><strong>la</strong>uto-gobierno <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong> modo que pueda participaren procesos orientados a los problemas reflexivos comouna manera <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> resolver problemas. Talesprocesos reflexivos consisten en una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> preguntas•18asociadas a valorar si <strong>la</strong>s opciones elegidas resuelvennecesida<strong>de</strong>s individuales y sociales.Otra consi<strong>de</strong>ración que <strong>de</strong>seo comentar es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> autonomía. Para po<strong>de</strong>r establecerdicha re<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>bemos recordar que hemos revisadoaquello que caracteriza al individuo en <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>prendizaje. Sabemos que el individuo es requeridopara respon<strong>de</strong>r a los nuevos <strong>de</strong>safíos y los problemasaplicando sus propias capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> renovación, que<strong>de</strong>ben incluir un incremento <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> flexibilidad, yesto es lo que significa apren<strong>de</strong>r (a apren<strong>de</strong>r). En talescircunstancias los procesos <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> no <strong>de</strong>ben serdirigidos sino ser autónomos. Así, el individuo <strong>de</strong>be tenercontrol <strong>de</strong> su propia concentración, motivación, métodos<strong>de</strong> funcionamiento y resultados. Debe tener un calcu<strong>la</strong>dointerés propio, opciones responsables y racionales asícomo un manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida por medio <strong>de</strong> su ahorro, suseguridad y su or<strong>de</strong>n. Debe resolver problemas y ser unactor <strong>de</strong> opciones razonables (racionalizadas).De esta manera <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> autonomía se han convertidoen temas tan comunes que son citados y <strong>de</strong>mandadospor todos en <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>. A estosprocesos los <strong>de</strong>nominaremos como <strong>la</strong> trivialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>crítica. Esto es consecuencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l sistema, quelo abarca todo y no excluye <strong>la</strong> crítica sino <strong>la</strong> incluye. Asípues <strong>la</strong> “capacidad crítica” se constituye como necesariay funcional. Esta situación l<strong>la</strong>ma a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cómo<strong>la</strong> teoría educativa crítica tiene que ser re-concebida enel contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>.En el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad bajo <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong><strong>la</strong> ilustración, se construye un horizonte que apunta a unmo<strong>de</strong>lo histórico sobre <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l sujeto en don<strong>de</strong>éste emerge o se dirige hacia <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> un sujetoautónomo, crítico y auto-reflexivo, y es aquí, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>manifestación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, opera como medio que representa<strong>la</strong> movilización para <strong>la</strong> reflexión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica enoposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión, <strong>la</strong> enajenación o <strong>la</strong> negación.Pero ahora, ante el nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>información/<strong>aprendizaje</strong>, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> autonomíase han convertido en temas inci<strong>de</strong>ntes y necesarios para<strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong>l sujeto/sistema, emerge <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> una renovada agenda que tiene ante sí <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>cómo concebir <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> una teoría educativa crítica queenfrenta <strong>la</strong> normalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinoprocesos <strong>de</strong> responsabilización como actos autónomos<strong>de</strong>l sujeto que suponen su auto<strong>de</strong>terminación como unmodus operandi para sobrevivir, para existir, para ser…sin replica alguna ante un nuevo or<strong>de</strong>n, un nuevo or<strong>de</strong>nglobal <strong>de</strong> estar.Es así, que uno <strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración elhecho <strong>de</strong> que el ser empren<strong>de</strong>dor, con su apariencia<strong>de</strong> autonomía y <strong>de</strong> crítica, no es el resultado <strong>de</strong> juzgar<strong>la</strong> realidad con base en sus i<strong>de</strong>ales y principios. Por elcontrario, como Foucault nos ayuda a enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>conformación <strong>de</strong>l ser empren<strong>de</strong>dor constituye una expresión<strong>de</strong> los procesos históricos particu<strong>la</strong>res a través <strong>de</strong> loscuales ocurren <strong>la</strong>s prácticas que disciplinan y contro<strong>la</strong>n.Esto significa, que antes <strong>de</strong> que los individuos puedanactuar y pensar autónomamente y antes <strong>de</strong> que puedanactuar críticamente con base en ‘sus propias’ preferenciasy pensamientos, <strong>de</strong>ben primero conformarse en <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> persona que proyectan ser y que les permita sercapaces <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse consigo mismos, como agentesautónomos que orientan y dirigen su propio <strong>de</strong>stino y queforman parte <strong>de</strong> un horizonte histórico que consi<strong>de</strong>ra loúnico y lo diferente.La instrumentalización•19Ante <strong>la</strong> caracterizada totalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrumentalizacióny <strong>de</strong> <strong>la</strong> funcionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en elentorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información/<strong>aprendizaje</strong>, <strong>la</strong>pedagogía crítica tiene que reconsi<strong>de</strong>rarse teóricamenteen sus propios conceptos y <strong>de</strong>smontar <strong>la</strong> construccióninstrumental técnica <strong>de</strong> sus propias concepciones <strong>de</strong><strong>la</strong> educación en particu<strong>la</strong>r. Es en este contexto que sedirime una polémica ante visiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección quehan <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s perspectivas críticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.Un escenario actual se presenta entre <strong>la</strong> perspectivanorteamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía crítica y <strong>la</strong> europea. Un<strong>de</strong>lineamiento crítico europeo que esboza lo siguiente:Por mucho que <strong>la</strong> pedagogía crítica americana continuaañadida a un concepto fuertemente instrumentaly funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica educativa, al no cuestionar<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> praxis educativa todavía seapropia <strong>de</strong> cierto significado <strong>de</strong>l propósito o <strong>de</strong>l fin alcual <strong>de</strong>bería apuntar, concebido como una utopía. Laeducación entonces se convierte en <strong>la</strong> realización o <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> este i<strong>de</strong>al o programa. Es así que <strong>la</strong> pedagogíacrítica formu<strong>la</strong> esencial y fundamentalmente unproyecto tecnológico. Su primer paso es <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al o <strong>de</strong> una utopía, que sin lugar a dudas se presuponeposible y necesaria. Permanece, así, sujeta a <strong>la</strong>misma lógica instrumental que <strong>de</strong>plora en el corazón <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong>l capitalista (50) …Para ellos, <strong>la</strong> teoría críticasignifica ‘fundar’ o ‘sembrar’ los i<strong>de</strong>ales que se indicancomo <strong>la</strong>s metas o extremos-estados educativos que sealcanzarán, marginando el negativismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría críticay reproduciendo una noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrumentalización <strong>de</strong><strong>la</strong> educación (B<strong>la</strong>ke 2003:53)Es así que po<strong>de</strong>mos percibir <strong>la</strong> instrumentalizacióncomo el nexo <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al social <strong>de</strong> utilidad enraizadacon <strong>la</strong> imperiosa necesidad <strong>de</strong> algún fin a obtener. De talforma que dicho razonamiento confía en <strong>la</strong> lógica en elque todo <strong>de</strong>be tener cierto uso y que, por lo tanto, <strong>de</strong>beprestarse como un instrumento. Tal caracterización seliga inevitablemente con el utilitarismo.No obstante, como Arendt precisa, tal lógica es comprendidaen una ca<strong>de</strong>na interminable <strong>de</strong> medios y fines:‘por y para”, una vez que se logra, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un fin ypier<strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> dirigir y <strong>de</strong> justificar <strong>la</strong> opción <strong>de</strong>los medios. Por lo tanto −Arendt continúa−, el "para"se ha convertido en el contenido <strong>de</strong> "para el motivo <strong>de</strong>";es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> utilidad establecida así como el significadogenera el no significado (Arendt 1958:154). Contrarioa <strong>la</strong> utilidad, el significando “no <strong>de</strong>be ser permanentey no pier<strong>de</strong> nada <strong>de</strong> su carácter, si está alcanzado o,encontrado por el hombre (Ibíd.: 155).Ante ello así surge una aporía para <strong>la</strong> pedagogíacrítica:¿Como podría ser entendida en <strong>la</strong> actualidad?Si sus metas están impregnadas por <strong>la</strong> instrumentalización,y en consecuencia, como tales motivacionesactúan bajo <strong>la</strong> dirección guiada <strong>de</strong> los medios que buscanun objetivo. ¿Cómo evitar el sinsentido <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>nainterminable <strong>de</strong> medios y <strong>de</strong> fines?La pregunta si bien queda abierta, encontramosun horizonte en el pensamiento <strong>de</strong> Hanna Arendt paraencontrar una respuesta:La única salida al dilema <strong>de</strong>l sinsentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofíautilitaria, es apartarse <strong>de</strong> ese mundo objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosasy su uso y en contraste reencontrar <strong>la</strong> subjetividad y elsentido <strong>de</strong> sí mismo. Solo en un mundo estrictamente


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirinoantropocéntrico, don<strong>de</strong> el ser, esto es el hombre mismo,es el objetivo final y el cual pone fin a <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na interminable<strong>de</strong> fines y medios, pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad como tal,adquirir <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> su sentido. No obstante <strong>la</strong> tragediaprevalece en el que en ese instante, en ese momento,el riesgo es que en ese lugar el homo faber parece encontrar<strong>la</strong> completud en términos <strong>de</strong> su propia acción, yempieza a <strong>de</strong>gradar el mundo <strong>de</strong> los objetos, el fin y el fincomo producto <strong>de</strong> su propia mentalidad y su quehacer, elhombre es un fin último, ‘<strong>la</strong> medida <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas’,entonces no sólo <strong>la</strong> naturaleza es el resultado <strong>de</strong>l trabajopor el hombre como ‘el mejor recurso’, por el cual esosobjetos ‘valiosos’ por sí mismos, se han convertido enun simple medio, perdiendo por lo tanto sus valoresintrínsecos. (Arendt 1958:155).Con lo anterior podríamos seña<strong>la</strong>r que el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong><strong>la</strong> educación resi<strong>de</strong> en cuestionar ciertos antece<strong>de</strong>nteshistóricos específicos, y que son el sustrato <strong>de</strong> don<strong>de</strong>emerge una nueva realidad educativa. En concordanciacon esto, creemos necesario, mayores estudios endon<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ren tres categorías analíticas. Éstasse re<strong>la</strong>cionan con los actuales cambios económicos ysocio−culturales en conjunto con los progresos recientesen <strong>la</strong> innovación tecnológica. Estas categorías u procesoshistóricos son:A) La Reestructuración <strong>de</strong>l Capitalismo.B) El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura posmo<strong>de</strong>rna y con sunexo <strong>de</strong> nuevos medios y entornos comunicativos,yC) Los Fenómenos Tecno-culturales ligados a <strong>la</strong>snuevas configuraciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad.Tales categorías analíticas permitirían explorar a <strong>la</strong>citada <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong> información/red y <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong><strong>aprendizaje</strong>/conocimiento en el contexto <strong>de</strong> un mundoglobalizado.Esto promueve un tipo <strong>de</strong> individualidad o <strong>de</strong> subjetividadque es impuesta ante nosotros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor. Ante ello se requiere inventarmás y nuevas formas <strong>de</strong> subjetividad y <strong>de</strong> convivencia.Ello se sustenta en una visión <strong>de</strong> resistencia que ayu<strong>de</strong>a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r nuestras capacida<strong>de</strong>s humanas originaleso a realizar potencialida<strong>de</strong>s humanas. <strong>Una</strong> educación<strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> promover mayores prácticas <strong>de</strong>humanización.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación como BildungComo hemos visto previamente, el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> se basa en <strong>la</strong> preservación y <strong>la</strong>organización óptima <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> vida, centrándose ensus exigencias y en <strong>la</strong> supervivencia. En contraste conesto, podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación comoBildung 15 ofrece diversas posibilida<strong>de</strong>s −<strong>la</strong> capacidadpara preguntar y <strong>de</strong> libertad y sensibilidad. Incluye <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> convertirse <strong>de</strong> una manera más completa en unser empo<strong>de</strong>rado. En lo que se refiere a esto, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir que pone en contraste los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong><strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> con <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> Bildung. Esta ultima seobserva como <strong>la</strong> fundación y <strong>la</strong> preservación [<strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaalguien] <strong>de</strong> un mundo humano que incluya límites a <strong>la</strong>lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en nombre <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, es<strong>de</strong>cir, en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.Así un proyecto <strong>de</strong> una teoría crítica, como unarealización entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tradición como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>‘Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt’ bajo un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>Bildung, que se basa en el principio en el que el individuoes básicamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones sociales.Pero aunque, el individuo es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> talescondiciones, el ímpetu <strong>de</strong> Bildung como proyecto, no se<strong>de</strong>termina por <strong>la</strong> política cultural o momento histórico o<strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> estructuras económicas y tecnológicas.Ya que ‘Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Bildung no son <strong>de</strong>terminadoshistóricamente...en <strong>la</strong> teoría crítica esto seríaenmarcado como una utopía [se refiere] a <strong>la</strong> franquezaque es inmanente en <strong>la</strong> vida, a <strong>la</strong> existencia, o al ser, ensu actualización histórica’ (Gur-Ze’ev 2002:392)15La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bildung como i<strong>de</strong>a educativa clásica se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rinicialmente como una auto−educación, como un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lindividuo autónomo con <strong>la</strong> cultivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida interna. Aunqueel concepto anterior fue utilizado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1750 en <strong>la</strong> tradiciónalemana <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología pedagógica, sus raíces clásicas o fuentesoriginales se pue<strong>de</strong>n remontar a <strong>la</strong> cultura griega y romana, juntocon <strong>la</strong> noción educativa antigua <strong>de</strong> Pai<strong>de</strong>ia, que tenía un impulsohumanista. Sven Erik Nor<strong>de</strong>nbo expone el concepto <strong>de</strong> Bildung: “<strong>la</strong>cultivación <strong>de</strong>l hombre en su propia <strong>de</strong>finición... se manifiesta enlugar <strong>de</strong> otro como un estructura general, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> esferaindividual y <strong>la</strong> esfera pública o esfera general está en armonía. Así,tenemos presente que Bildung mina todas <strong>la</strong>s tentativas <strong>de</strong> limitara hombre a <strong>la</strong>s funciones sociales específicas so<strong>la</strong>mente” (Nor<strong>de</strong>nbo2002:346).•20


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z ChirinoLa dimensión critica <strong>de</strong> Bildung, está en términos<strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong>smitificadora ya que el objetivo <strong>de</strong><strong>la</strong> educación crítica se caracteriza exactamente como <strong>la</strong>adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong>s operaciones<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l status quo, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> lo qué sepresenta como necesario, natural, general y universal(Biesta 2002).Los procesos <strong>de</strong> normalización a los cuales hemoshecho referencia pue<strong>de</strong>n contrastar con dimensionesactivas que incluirían temas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> interaccióny <strong>la</strong> participación, como vías <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>lsí mismo. En este contexto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a neo-humanista <strong>de</strong>Bildung se pue<strong>de</strong> transferir críticamente en un ajuste alsignificado específico a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción:Es <strong>la</strong> última prueba <strong>de</strong> nuestra existencia compren<strong>de</strong>rtanto como sea el concepto <strong>de</strong> humanidad en nuestrapersona, durante el <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> nuestra vida y más allá<strong>de</strong> él, a través <strong>de</strong> los rastros <strong>de</strong>jados que representannuestra actividad vital. Esto pue<strong>de</strong> lograrse so<strong>la</strong>menteligando el ser al mundo para alcanzar lo más general, <strong>la</strong>más animada, y <strong>la</strong> mayor libre interacción, Von Humboldt(2000) citado por Løvlie (2002:248).Para Von Humboldt el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacciónconverge en el telos <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección. Esta es <strong>la</strong> razónpor <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> ser re<strong>la</strong>cionado con otros conceptosdominantes en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Bildung, tal como <strong>la</strong> autoformación,y el cómo implica <strong>la</strong> libre interacción culturalen el contexto complejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> posmo<strong>de</strong>rna. Enuna <strong>sociedad</strong> así, los nuevos medios y <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s tecnológicasson escenarios para <strong>la</strong> expresión social que pue<strong>de</strong>manifestarse entre otras como una interacción estéticay ser potencialmente un lugar <strong>de</strong> encuentros culturalespara <strong>la</strong> transformación.Por todo lo anterior es trascen<strong>de</strong>ntal fijar <strong>la</strong> atenciónen el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación como una experienciaeducativa en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura posmo<strong>de</strong>rna.En el contexto <strong>de</strong> los círculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación losnuevos medios pue<strong>de</strong>n potencialmente aumentar elcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción cultural y <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto-formaciónindividual. Con estas cuestiones en mente Løvlie escribe:<strong>la</strong> ‘libertad... no es una cosa meramente a lograr... [ ]Sino es <strong>la</strong> interacción entre el individuo y los objetos enuna re<strong>la</strong>ción creativa y estética’ (Løvlie 2002:474) elloindica una forma alternativa (entre otras) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<strong>la</strong> estética <strong>de</strong>l encuentro pedagógico pue<strong>de</strong> llegar a serconsi<strong>de</strong>rado.Por último quisiera indicar cómo se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificardos gran<strong>de</strong>s fuerzas generales bajo el nuevo <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l contexto socio-cultural. Primero, aquel que estáasociado con el <strong>de</strong>sarrollo hegemónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> información y en <strong>la</strong> cuál prevalecen metas e interesesligados a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mercado. Consecuentementecuando nos referimos a <strong>la</strong> educación y a sus acop<strong>la</strong>mientoscontemporáneos, es necesario tener en mentedicha ten<strong>de</strong>ncia hegemónica como un proceso globalizadory que está manifiesto en <strong>la</strong> virtualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s, su comercialización y adhesión a <strong>la</strong>s leyes<strong>de</strong>l mercado, <strong>de</strong>sarrollo ya conocido como capitalismoacadémico y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor.En segundo lugar, es aquel<strong>la</strong> fuerza que se contraponey resiste dichos procesos y que consiste en unacritica a aquellos procesos orientados por <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>lmercado. En don<strong>de</strong> se cuestionan los procesos ya seña<strong>la</strong>dosy se antepone ante cuestiones como el interés públicoy sus formas más tradicionales <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los fines<strong>de</strong> una universidad. Otro frente <strong>de</strong> discusión y rechazo,está re<strong>la</strong>cionado con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser empren<strong>de</strong>dory que es resultado y expresión <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> control ydisciplina. En este contexto <strong>la</strong> pedagogía tiene un gran<strong>de</strong>safío y por ello anda al encuentro <strong>de</strong> formas alternativaspara superar tal reto y ello <strong>de</strong>ve<strong>la</strong> un horizonte al buscare inventar otras formas <strong>de</strong> subjetividad y <strong>de</strong> estar-conel-otro;ligado a ello como arriba indicamos, los nuevosentornos <strong>de</strong> información y comunicación pue<strong>de</strong>n jugarun papel central.Por ultimo <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r que han emergido ten<strong>de</strong>nciasrecientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónque están contribuyendo <strong>de</strong> forma importante a abrirreflexiones al respecto y por lo tanto merecen una mayory más profunda consi<strong>de</strong>ración.BIBLIOGRAFÍA•21


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z Chirino•22


Perspectivas docentes 34ACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z ChirinoArendt, Hannah (1958). The Human Condition. Chicago, The Universityof Chicago Press.___ (1973). The Origins of Totalitarianism. New York, Harcourt BraceJanovich.___(1993). La Condición Humana. Barcelona, Ediciones Paidós.Biesta, Gert (2002). “How General Can Bildung Be? Reflections on theFuture of a Mo<strong>de</strong>rn Educational I<strong>de</strong>al.” Journal of Philosophyof Education 36(3): 377-390.B<strong>la</strong>ke, Nigel; Smeyers Paul; Smith Richard; Standish Paul, Ed. (2003).The B<strong>la</strong>ckwell Gui<strong>de</strong> to the Philosophy of Education. Oxford,B<strong>la</strong>ckwell Publishing.Burchel Graham, Gordon Colin , Miller Peter Ed. (1992). The FoucaultEffect. Studies in Governmentality:with two lectures by andinterview with Michel Foucault. Chicago, University of ChicagoPress.Castell, Suzanne De and Mary Brysonjennifer Jenson (2002) “ObjectLessons: Towards an Educational Theory of Technology.” FirstMonday 7.Co<strong>la</strong>do, Eduardo Ibarra. (2002, 2/08/2004). “Capitalismo académicoy globalización: La universidad reinventada”. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong>Educación Superior en Línea Retrieved 122, from http://www.anuies.mx/in<strong>de</strong>x1024.html.___ (2003). La Universidad en México Hoy: gubernamentalidad ymo<strong>de</strong>rnización. México, UNAM, UAM,UUAL.___ (2004). “La universidad como empresa: repetición distorsionada<strong>de</strong> un viejo programa venido <strong>de</strong> fuera.” Universidad ySociedad Retrieved 20/2006, 2006, from http://www.riseu.net/uys/ibarra3.htmlDoug<strong>la</strong>s, Mary (1992). The Person in the Enterprise Culture. Un<strong>de</strong>rstandingthe Enterprise Culture. Heap and Ross. Edinburgh,Edinburgh University Press.Foucault, Michel (1978). La gubernamentalidad. Espacios <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r.Vare<strong>la</strong> J. Madrid, La Piqueta: 9−26.____ (1994). Hermenéutica <strong>de</strong>l Sujeto. Madrid, Ediciones Endimyón.Gee, J: P:, G Hull and Colin Lankshear (1996). The New Work Or<strong>de</strong>r.Behind the Language of the New Capitalism. St. Leonard’s,Allen & Unwin.Gur−Ze'ev, I<strong>la</strong>n (2002). "Bildung and Critical Theory in the Face ofPostmo<strong>de</strong>rn Education." Journal of Philosophy of Education36(3): 391-408.____ (2003). "Adorno, Horkheimer, Critical Theory, and the Possibilityof a Non−Repressive Critical Pedagogy." 2003, from http://construct.haifa.ac.il/~i<strong>la</strong>ngz/new/.Løvlie, Lars (2002). “The Promise of Bildung.” Journal of Philosophyof Education 36(3): 467-486.Masschelein, Jan (2001). "The Discourse of the Learning Society andthe Loss of Childhood." Journal of Philosophy of Education35(1): 1-20.____ (2004). "How to Conceive of Critical Educational Theory Today?"Journal of Philosophy of Education 38(3): 351−366.Masschelein, Jan and Norbert Ricken (2003). "Do We (Still) Needthe Concept of Bildung?” Educational Philosophy and Theory35(2): 139-153.Masschelein, Jan and Maarten Simons (2002). "An A<strong>de</strong>quate Educationin a Globalised World? A Note on Immunisation AgainstBeing−Together." Journal of Philosophy of Education 36(4):589−608.Murray, Stuart J. (2005). "The Rhetoric's of Life and Multitu<strong>de</strong> in MichelFoucault and Paolo Virno." CTHEORY Retrieved 9/13, 2005,from www.ctheory.net/text_file?pick=465.Nor<strong>de</strong>nbo, Sven Erik (2002). “Bildung and the Thinking of Bildung.”Journal of Philosophy of Education 36(3): 341−352.Peters, Michael (2001). "Education, Enterprise Culture and theEntrepreneurial Self: A Foucauldian Perspective." Journal ofEducational Enquiry 2(2).____ (2002). "Education Policy Research and the Global KnowledgeEconomy." Educational Philosophy and Theory 34(1):91−102.Ranson, Stewart, Ed. (1998). Insi<strong>de</strong> the Learning Society. London,Cassell.___ (1998). Towards the Learning Society. Insi<strong>de</strong> the Learning Society.Stewart Ranson. London, Cassell.Saber, Sherry and Mohammad Dadashza<strong>de</strong>h, Eds. (2002). InformationTechnology Education in the New Millennium. London,IRM PressS<strong>la</strong>ughter, Shei<strong>la</strong> and Larry L. Leslie (1997). Aca<strong>de</strong>mic Capitalism.Politics, Policies, and the Entrepreneurial University. Baltimore,John Hopkins University Press.Whyte, Jess. (2005). “The Human Is A Battleground.” http://stateofemergency.nomasters.org/rea<strong>de</strong>r/human.html.2005.•23


ACOTACIONESAspectos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> Maestría en Administración<strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong> DAIS-UJAT 1Rubén Jerónimo Yedra 1Arturo Corona Ferreira 1Martha Patricia Silva Payró 2Ninfa Urania García Ulín 1RESUMENHoy día nos encontramos ante <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>lconocimiento y constante cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong><strong>la</strong> información (TI), que ha propiciado el surgimiento<strong>de</strong> nuevos posgrados, surgiendo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contarcon profesionales cuya función sea <strong>la</strong> <strong>de</strong> investigar yevaluar estas ultimas, administrando <strong>la</strong> información en<strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> manera que les permita el logro<strong>de</strong> sus metas.Consciente <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> DAIS-UJAT realizó un análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, así como <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>manda real y potencial en el estado <strong>de</strong> Tabasco,obteniéndose información relevante que <strong>de</strong>terminó sufactibilidad y <strong>de</strong>tectó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crear <strong>la</strong> Maestríaen Administración <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información, conel objetivo <strong>de</strong> formar recursos humanos competitivos,especializados en <strong>la</strong> innovación y en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong><strong>la</strong>s TI, caracterizados por su creatividad y su capacidadpara enfrentar los vertiginosos cambios tecnológicos,siendo agentes empren<strong>de</strong>dores que proporcionen unvalor agregado a <strong>la</strong>s organizaciones.INTRODUCCIÓNLa Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco, y<strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> Informática y Sistemas, encumplimiento con el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo Institucional2004-2008, y consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formar recursoshumanos competitivos en ámbito profesional connivel <strong>de</strong> posgrado, crea <strong>la</strong> Maestría en Administración <strong>de</strong>Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información, asumiendo <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> todaInstitución <strong>de</strong> Educación Superior, <strong>de</strong> diseñar programaseducativos a través <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> cuente conrecursos humanos y <strong>la</strong>s competencias necesarias que lepermitan enfrentar los vertiginosos cambios tecnológicos,mediante soluciones basadas en el manejo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>svolúmenes <strong>de</strong> información para transformar<strong>la</strong> en elementos<strong>de</strong> apoyo que sustenten <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, enuna era caracterizada por el conocimiento, <strong>la</strong> creatividady el capital intelectual.LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI)Las Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información también <strong>de</strong>nominadasNuevas Tecnologías, ofrecen excitantes oportunida<strong>de</strong>spara rep<strong>la</strong>ntear a fondo el proceso <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong>l conocimiento y brindan, entre otros, los siguientesbeneficios (Johnson, 2000):• Integración <strong>de</strong> medios (Texto audio, animacióny ví<strong>de</strong>o)• Interactividad• Acceso gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información• P<strong>la</strong>nes y ritmos <strong>de</strong> trabajo individualizados• Respuesta inmediata al progreso <strong>de</strong> los alumnosLas Nuevas Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>la</strong>s Comunicaciones(NTIC), inva<strong>de</strong>n los medios educacionales,comunicacionales y empresariales. Y eso hace que, almundo que conocemos tradicionalmente (“real”), sesumen los entornos “virtuales” y <strong>de</strong> comunicaciones(Mura, s.f.).1Miembros <strong>de</strong>l Sistema Estatal <strong>de</strong> Investigadores.2Coordinadora <strong>de</strong> Investigación y Posgrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> DAIS.Profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco.•24


Perspectivas docentes 34ACOTACIONESAspectos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> Maestría en Administración<strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong> DAIS-UJATRubén J. Yedra, Arturo C. Ferreira, Martha S. Payró, Ninfa G. UlínPAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LAINFORMACIÓN HOY EN DÍALas Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información (TI), <strong>de</strong>sempeñanuna función <strong>de</strong>cisiva en <strong>la</strong> economía mundial, su aplicacióny a<strong>de</strong>cuado uso beneficia sustancialmente <strong>la</strong>sperspectivas <strong>de</strong>l sector industrial y empresarial, aunquepara ello, es necesario respaldarlo por inversión encapacitación y organización.Las Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información se encuentraninmersas en <strong>la</strong> globalización, los intercambios comercialescrecen día a día consi<strong>de</strong>rablemente; <strong>la</strong>s transaccionescomerciales se multiplican y los servicios <strong>de</strong> TI se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n aún más <strong>de</strong> prisa, por lo que <strong>la</strong>s empresas<strong>de</strong>dicadas a éstas, fomentan su expansión internacionalpara acce<strong>de</strong>r a los mercados, <strong>la</strong>s competencias y <strong>la</strong>tecnología.Para po<strong>de</strong>r explotar a<strong>de</strong>cuadamente el potencial<strong>de</strong> <strong>la</strong>s TI se requiere aumentar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y mejorarel capital humano, con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> incluir <strong>la</strong>sTecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong>s estrategias empresarialesy <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r aplicar innovaciones enmateria <strong>de</strong> organización, tales como los nuevos mo<strong>de</strong>losempresariales.Las políticas internacionales, en el ámbito <strong>de</strong> TI secentran particu<strong>la</strong>rmente en el apoyo a <strong>la</strong> Investigación yal Desarrollo, a <strong>la</strong> Innovación, a <strong>la</strong>s competencias profesionalesy <strong>de</strong> gestión en materia <strong>de</strong> TI, <strong>la</strong> administraciónelectrónica y los sistemas <strong>de</strong> pago electrónico; y <strong>la</strong> seguridad<strong>de</strong> los Sistemas y Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Información.En los últimos años, <strong>la</strong>s Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Informaciónhan experimentado un importante crecimiento, llegandoa tener influencia en un sinnúmero <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas;sin embargo, en México, esta industria todavíase encuentra en un estado <strong>de</strong> gestación, por lo que <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> recursos humanos en tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónconstituye un área <strong>de</strong> atención estratégica, tantopara aten<strong>de</strong>r el proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>lsoftware como el <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.INVESTIGACIÓN DE CAMPO A DIVERSOSSECTORESLa División Académica <strong>de</strong> Informática y Sistemasrealizó durante los meses <strong>de</strong> enero y febrero <strong>de</strong> 2007,•25una investigación <strong>de</strong> campo enfocada a diversos sectores,c<strong>la</strong>sificados en empleados y empleadores <strong>de</strong> 10municipios <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tabasco y <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>lCarmen en el estado <strong>de</strong> Campeche, con el propósito<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con certeza <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y el potencial <strong>de</strong>aspirantes a ingresar al programa.El instrumento <strong>de</strong> investigación empleado pararecabar <strong>la</strong> información fue <strong>la</strong> encuesta, y los elementosutilizados para efectuar <strong>la</strong> selección <strong>de</strong>l universo fueronlos siguientes:• La Guía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información fue variada, en función<strong>de</strong> los diferentes sectores encuestados.• La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra y consiguienteselección aleatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones.• La aplicación <strong>de</strong> encuestas, consi<strong>de</strong>rando unamuestra dirigida representativa <strong>de</strong>l universo.• La tabu<strong>la</strong>ción y graficación (empleando <strong>la</strong> herramientaestadística SPSS),• El análisis e interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónrecabada.Los sectores a los que estuvo dirigida <strong>la</strong> encuestafue:a) EmpleadosPara <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra se tomó como baseel total <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas contemp<strong>la</strong>das enel Padrón <strong>de</strong> Empleadores que es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 22500.Aplicando una técnica <strong>de</strong> muestreo simple aleatorio,se obtuvo un tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> 341 consi<strong>de</strong>randoun nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 99% y un margen <strong>de</strong> error <strong>de</strong>0.07b) EmpleadoresPara <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> empleadores setomó como base el Padrón <strong>de</strong> Empleadores <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Tabasco, en los sectores <strong>de</strong> Comercio, Industrial y <strong>de</strong>Servicios, que es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1256. Aplicando una técnica<strong>de</strong> muestreo simple aleatorio, se obtuvo un tamaño<strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> 68 consi<strong>de</strong>rando un nivel <strong>de</strong> confianza<strong>de</strong>l 90% y un margen <strong>de</strong> error <strong>de</strong> 0.10.c) LicenciaturaPara <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> estudiantes<strong>de</strong> licenciatura se tomó como base <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>


Perspectivas docentes 34ACOTACIONESAspectos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> Maestría en Administración<strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong> DAIS-UJATRubén J. Yedra, Arturo C. Ferreira, Martha S. Payró, Ninfa G. Ulínestudiantes <strong>de</strong> nivel superior en carreras <strong>de</strong> informáticay computación que es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 4521. Aplicandouna técnica <strong>de</strong> muestreo simple aleatorio con el nivel<strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 99% y un margen <strong>de</strong> error <strong>de</strong> 0.06, seobtuvo un tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> 435.ASPECTOS RELEVANTES DEL ANÁLISISREALIZADOa) Encuesta aplicada a EmpleadosCon respecto al estudio <strong>de</strong> mercado, se llevó a caboa 341 empleados que <strong>la</strong>boran en organismos públicos yprivados <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tabasco para conocer sus necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> capacitación profesional, específicamenteen el área <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> Información; se muestranresultados relevantes:La figura 1 muestra el interés por cursar una maestríaen el área <strong>de</strong> informática y computación. De los cualesse observa que el 89% <strong>de</strong> los encuestados contestaronpositivamente.La figura 2 muestra los resultados <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>los empleados en cursar <strong>la</strong> Maestría en Administración<strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información, cuyo valor obtuvo un58%, en comparación con otros programas maestría queobtuvieron un 42%.Figura 1. Interés por realizar estudios profesionales.La figura 3 muestra los porcentajes re<strong>la</strong>cionados conel nivel en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n actualmente los empleadosencuestados, resultando que a nivel operativo existe un48% y a nivel administrativo un 52%.Figura 3. Nivel en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n losempleados actualmente.Administrativo52%Operativo48%La figura 4 muestra los porcentajes re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mayor preferencia para cursar estudios<strong>de</strong> maestría, resultando que el área <strong>de</strong> administración<strong>de</strong> sistemas y tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtuvo un59%.Figura 4. Selección <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> mayor preferenciapara estudios <strong>de</strong> maestría.Implementación<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s16%Auditoría y Seguridadinformática11%Diseño y administración<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s6%Administración <strong>de</strong>Centros <strong>de</strong> cómputo5%Comunicaciones3%Administración <strong>de</strong>Sistemas y TI59%Figura 2. Interés <strong>de</strong> los empleados en cursar MATI.Otros42%MATI58%<strong>Una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas que se les hizo a los empleadosfue sobre <strong>la</strong> institución en <strong>la</strong> que estudiarían <strong>la</strong> Maestría, alo que respondió el 73% que <strong>la</strong> cursarían en <strong>la</strong> UniversidadJuárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco, el 15% que <strong>la</strong> estudiaríanen una institución privada y el 12% en otra instituciónpública, ver Figura 5.•26


Perspectivas docentes 34ACOTACIONESAspectos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> Maestría en Administración<strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong> DAIS-UJATRubén J. Yedra, Arturo C. Ferreira, Martha S. Payró, Ninfa G. UlínFigura 5. Institución factible para cursarestudios <strong>de</strong> maestríarespectivamente y otras áreas obtuvieron el 8%. Figura7.UJAT73%Obras Públicas12%Privadas15%Finanzas20%Figura 7. Áreas con posibilidad<strong>de</strong> automatización.Mercadotecnia10%Otra8%b) Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta aplicadaa EmpleadoresContabilidad18%Administración44%Con el fin <strong>de</strong> obtener información sobre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> formación y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los profesionalesen el área <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información, se efectuóuna encuesta a 68 empresas públicas y privadas. Acontinuación se presentan algunos resultados <strong>de</strong> esteestudio:Uno <strong>de</strong> los cuestionamientos realizados a los empleadoresfue en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> automatizaralgunos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> su organización, respondiendoel 91% <strong>de</strong> forma afirmativa y únicamente el 9% queno pensaba automatizar algún proceso. Los resultadosse muestran en <strong>la</strong> figura 6.Se preguntó a los empleadores sobre el tipo <strong>de</strong>competencia que <strong>de</strong>seaban en sus empleados para elárea <strong>de</strong> tecnología, obteniéndose los resultados que semuestran en <strong>la</strong> figura 8.Figura 8. Competencias <strong>de</strong>seadas para los empleados<strong>de</strong> TIRe<strong>de</strong>s alámbricas4%Bases <strong>de</strong> datos11%Sistema operativo13%Telefonía IP3%Desarrollo <strong>de</strong>aplicaciones web9%Comercio electrónico4%Otra1%Figura 6. Posibilidad <strong>de</strong> automatización <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> organización.Administración <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s11%Seguridad informática44%No9%Se cuestionó si consi<strong>de</strong>ran ¿Qué si el personal contaracon conocimientos en el área <strong>de</strong> informática y sistemas,podría mejorar <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> su empresa?,respondiendo el 91% <strong>de</strong> forma afirmativa y únicamenteel 9% <strong>de</strong> forma negativa. Figura 9.Si91%Derivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta anterior, se <strong>de</strong>seaba conocer<strong>la</strong>s áreas o procesos que les interesa automatizar,respondiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: el 44% indicó queel área <strong>de</strong> Administración, el 20% el área <strong>de</strong> Finanzas,Contabilidad y Mercadotecnia obtuvieron el 18% y 10%•27Figura 9. Posibilidad <strong>de</strong> mejora al emplear<strong>la</strong> informática y los sistemas.No9%Si91%


Perspectivas docentes 34ACOTACIONESAspectos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> Maestría en Administración<strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong> DAIS-UJATRubén J. Yedra, Arturo C. Ferreira, Martha S. Payró, Ninfa G. Ulínc) Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta aplicada aestudiantes <strong>de</strong> LicenciaturaSe aplicaron un total <strong>de</strong> 435 encuestas distribuidasen 17 Instituciones <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong> 14 municipios<strong>de</strong> <strong>la</strong> región Sureste. De los estudiantes <strong>de</strong> licenciaturaencuestados, el 93%, manifestó estar interesadoen estudiar una Maestría en el área <strong>de</strong> Informática yComputación. Figura 10.una institución privada y el 12% restante que en otrainstitución pública diferente. Figura 13.Figura 12. Principales motivos por los cuales los estudiantesencuestados estudiarían una Maestría.Requerimientos<strong>la</strong>borales18%Opción atitu<strong>la</strong>ción8%Otras2%Figura 10. Interesados en cursar una materia.No7%Preparación personal72%Figura 13. Instituciones en don<strong>de</strong> estarían dispuestosa estudiar una Maestría los estudiantes encuestados.Si93%De este 93% el 36% dijo que le gustaría estudiar<strong>la</strong>en el área <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> sistemas y tecnologías<strong>de</strong> <strong>la</strong> información, ver Figura 11.Inst. Privadas15%Otras Inst. Públicas12%UJAT73%Figura 11. Interesados en cursar materia por área.Administración <strong>de</strong> centroDiseño y administración<strong>de</strong> cómputo<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s3%19%Auditoría y seguridadinformática17%Implementación <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s21%Comunicaciones4%Administración <strong>de</strong>sistemas y tecnologías<strong>de</strong> información38%De acuerdo con el estudio <strong>de</strong> factibilidad realizadoa empresarios, empleados y estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región,se pudo <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda real <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maestríaen Administración <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información,(Tab<strong>la</strong> 1 1 ).Segmento DemandaEmpresarios 85.3%Empleados 88.6%Estudiantes <strong>de</strong>licenciaturas 93.3%Al manifestar <strong>la</strong> razón principal para estudiar unaMaestría en Administración <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Informaciónel 72% indicó que por preparación personal,el 18% que por requerimientos <strong>la</strong>borales, el 8% comoopción a titu<strong>la</strong>ción y el 2% restante manifestó que porotras razones. Figura 12.Se preguntó a los estudiantes <strong>de</strong> licenciatura sobre<strong>la</strong> institución en <strong>la</strong> que le gustaría estudiar <strong>la</strong> maestría,respondiendo el 73% que en <strong>la</strong> UJAT, el 15% que en•28Tab<strong>la</strong> 1. Concentrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda para <strong>la</strong> Maestría enAdministración <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información.CONCLUSIONESCon base en los tres estudios realizados, se logró<strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> Maestría en1Fuente: Encuestas aplicadas en <strong>la</strong> región sureste <strong>de</strong> México porprofesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> Informática y Sistemas <strong>de</strong><strong>la</strong> UJAT.


Perspectivas docentes 34ACOTACIONESAspectos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> Maestría en Administración<strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong> DAIS-UJATRubén J. Yedra, Arturo C. Ferreira, Martha S. Payró, Ninfa G. UlínAdministración <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong>DAIS-UJAT y <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formar recursoshumanos altamente especializados; <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong>sorganizaciones encuestadas, indicaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>profesionales en esta área.Por otra parte resulta prioritario ofrecer a losegresados <strong>de</strong>l nivel licenciatura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes instituciones<strong>de</strong> educación superior en el estado, estudios <strong>de</strong>Maestría que satisfagan sus expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloprofesional y <strong>de</strong> esta manera contribuyan al <strong>de</strong>sarrolloestatal y regional.Todo lo anterior impulsa <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maestríaen Administración <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información paraintegrarse a <strong>la</strong> oferta educativa estatal y regional.Se ha consi<strong>de</strong>rado también que el perfil <strong>de</strong> losegresados corresponda a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructurasocial, don<strong>de</strong> continuamente aparecen nuevos mo<strong>de</strong>loseducativos y culturales y se crean nuevas necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> recursos humanos especializados.Con este nuevo programa educativo se preten<strong>de</strong> formarprofesionales que realmente coadyuven al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones mediante <strong>la</strong> administración, diseñoy aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran variedad <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> Informaciónpara solucionar los problemas eficazmente.Con esta Maestría, <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> Informáticay Sistemas a través <strong>de</strong>l esfuerzo conjunto <strong>de</strong> susCuerpos Académicos realiza un nuevo aporte, dandocon ello atención e inmediata respuesta a los retos <strong>de</strong><strong>la</strong> globalización y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l conocimiento, asícomo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector público, social y privado<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tabasco y <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Sur-Sureste <strong>de</strong>nuestro País.REFERENCIASAlbrecht En<strong>de</strong>rs. (2004). Strategies for e-busniess. Creating Valuethrough. Electronic and Mobil Commerce. Tawfik Je<strong>la</strong>ssi,Pretence Hills.ANUIES. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. México. 2000.Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. Investigación educativa. Fundamentosy metodología. Ed. Labor, España. 1994.Chavero González Adrián, Chávez Hoyos Marina, Rodríguez Sa<strong>la</strong>María Luisa. Vincu<strong>la</strong>ción Universidad, Estado, Producción.Siglo XXI.Chrisanthi Avgerou (1999). Information systems: what sort of scienceis it?. Information Systems Department, London School ofEconomics, Houghton Street, London WC2A 2AE, UK. Received1 November 1998; accepted 15 November 1999Estudio <strong>de</strong> gran visión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tabasco, ISBN 968-748200-1(Incompleto)Faisal Hoque. Alignment Effect: How to Get Real Business Value Out.of Technology, The. Publisher : Financial Times Prentice Hall.Pub Date : August 23 of 2002.Flores, R (1998) Hacia una Pedagogía <strong>de</strong>l Conocimiento. Mac Graw-Hill.Nueva York. USAEkstrom Joseph J, Barry Lunt. Education at the Seams: PreparingStu<strong>de</strong>nts to Stitch Systems Together; Curriculum and Issuesfor 4-Year IT Programs. Brigham Young University.Johnson D., Maribeth , “Internet, un recurso para <strong>la</strong> formación”,Recuperado en Febrero <strong>de</strong>l 2005, <strong>de</strong> http://www.iua.upf.es/~berenguer/cursos/interact/treballs/mjohnson.htmlKyle Eischen. Information Technology: History, practice and implicationsfor <strong>de</strong>velopment. Center for Global, International andRegional Studies and The Departament of sociology. Universityof California, Santa Cruz.Luftman Jerry A. La competencia en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. EditorialOxford.López Sánchez José Ignacio. Evolución <strong>de</strong> los Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Negocios enInternet: Situación Actual en España <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía Digital.Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.Mura, Raúl (s.f.), “Las NTIC y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> educación”, Recuperadoen Febrero <strong>de</strong>l 2005, <strong>de</strong> http://www.elearningamerica<strong>la</strong>tina.com/edicion/abril1/na_2.php.Palop Fernando y Vicente José Ma. Tecnología e innovación en <strong>la</strong>empresa, dirección y gestión. IMPIVA, Valencia. España.Programa Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Informático 2001-2006.UNESCO. Dec<strong>la</strong>ración Mundial sobre <strong>la</strong> educación superior en elsiglo XXI: Visión y Acción y marco <strong>de</strong> acción prioritaria para elcambio y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior. Documentoaprobado por <strong>la</strong> conferencia mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior.París. 1988Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco (2001). Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT. Tabasco.Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco (2004). P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> DesarrolloInstitucional 2004-2008 “Por una Universidad <strong>de</strong> Calidad”.Tabasco.Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco (2006). P<strong>la</strong>n Estratégico <strong>de</strong>Desarrollo 2006-2016. Tabasco.www.cai.org.ar/cienciaytecnología/glosari1.html. INGENIERIA, TECNO-LOGIA Y CIENCIA CONCEPTOS Y DEFINICIONES. Actualizado aSeptiembre <strong>de</strong> 2001. Comisión <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología CentroArgentino <strong>de</strong> Ingenieros. Fecha <strong>de</strong> consulta. 22/nov/2003.www.inegi.gob.mx. “La informática en México, selección <strong>de</strong> cuadrosy gráficas estadísticas”. INEGI 1994. Fecha <strong>de</strong> consulta.18/oct/2003.•29


ESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en españole inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT:un estudio pilotoMoisés D. Perales Escu<strong>de</strong>ro*María Guadalupe Garza Pulido*Viviana Cortéz**INTRODUCCIÓNAlgunos estudios llevados a cabo en <strong>la</strong> UniversidadJuárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco indican que los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT en general (p.ej., Gutiérrez Valencia y Montes<strong>de</strong> Oca García, 2005) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> DAEA y <strong>la</strong> licenciatura enidiomas en particu<strong>la</strong>r (Garza Pulido y Arel<strong>la</strong>no Quintanar,2005) presentan <strong>de</strong>ficiencias importantes en cuanto acomprensión lectora y escritura <strong>de</strong> textos académicocientíficos,los cuales parecen estar ligados a problemasre<strong>la</strong>cionados con el uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis y <strong>la</strong>herramientas <strong>de</strong> cohesión textual <strong>de</strong>l español, así como<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> lectura. En particu<strong>la</strong>r, GarzaPulido y Arel<strong>la</strong>no Quintanar (2005) encontraron que elporcentaje <strong>de</strong> errores en el uso <strong>de</strong>l español (especialmenteen re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sintaxis) <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas provenientes <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>spúblicas fue el más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres carreras <strong>de</strong> <strong>la</strong> DAEA.El hecho <strong>de</strong> que sean precisamente los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>licenciatura en idiomas quienes presentan los mayoresproblemas en sintaxis resulta preocupante, ya que dichas<strong>de</strong>ficiencias pue<strong>de</strong>n tener un impacto significativo ensu futuro <strong>de</strong>sempeño profesional en los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>docencia <strong>de</strong> lenguas y <strong>la</strong> traducción e interpretación. Enparticu<strong>la</strong>r, el fallo en alcanzar un dominio avanzado <strong>de</strong> <strong>la</strong>lengua materna pue<strong>de</strong> producir una situación equivalenteen <strong>la</strong> lengua extranjera (Cummins, ), ya que los alumnospodrían transmitir sus patrones <strong>de</strong> uso incorrecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sintaxis <strong>de</strong> una lengua a <strong>la</strong>(s) otras(s).Sin embargo, a <strong>la</strong> fecha no existen estudios quecomparen <strong>la</strong>s características gramaticales y discursivas<strong>de</strong> los ensayos académicos escritos en inglés y en españolpor los alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas. Se tieneevi<strong>de</strong>ncia anecdótica (p.ej. experiencias personales, comentarios<strong>de</strong> diversos profesores) <strong>de</strong> que los estudiantesescriben mal en ambos idiomas y <strong>de</strong> que frecuentementetransfieren sus patrones <strong>de</strong> expresión lexicogramaticalesy discursivos <strong>de</strong>l español al inglés. Un punto en particu<strong>la</strong>rsobre el que se tiene evi<strong>de</strong>ncia anecdótica es el uso erróneo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s conjunciones coordinadoras y subordinadorasy los adverbios <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce en inglés. A<strong>de</strong>más también hayapreciaciones simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s encontradas por Montaño-Harmon (1991) y Simpson (2000) en el sentido <strong>de</strong> quelos alumnos construyen frases muy <strong>la</strong>rgas compuestas<strong>de</strong> muchas oraciones coordinadas y subordinadas. En elidioma inglés, este tipo <strong>de</strong> frases son características <strong>de</strong>los registros orales coloquiales, en tanto que los registrosacadémicos escritos tien<strong>de</strong>n a componerse <strong>de</strong> frases máscortas con menos coordinación y subordinación. Comoresultado, los textos construidos con características <strong>de</strong>registros orales (frases más <strong>la</strong>rgas con más coordinacióny subordinación) tien<strong>de</strong>n a ser percibidos como <strong>de</strong> menorcalidad (Schleppegrell 1996; Schleppegrell y Colombi,1997). Se cree que estas características observadas <strong>de</strong>manera anecdótica en los textos escritos en inglés porestudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas pue<strong>de</strong>n encontrarsetambién en los textos en español, es <strong>de</strong>cir, que losalumnos transfieren patrones <strong>de</strong> expresión gramaticalesy discursivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> L1 a <strong>la</strong> L2. Sin embargo, no existenestudios formales al respecto. Por lo tanto, se <strong>de</strong>sconocesi <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> análisis empleadas en otros estudiosenfocados a un solo idioma (español o inglés) que analizarontextos escritos por pob<strong>la</strong>ciones distintas a <strong>la</strong> quenos concierne serían aplicables al estudio <strong>de</strong> estos textoscon <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> acercamiento <strong>de</strong>* Profesores Investigador <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> Educación yArtes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco** Iowa State University•31


Perspectivas docentes 34ESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en español e inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: un estudio pilotoMoisés D. Perales, María G. Garza, Viviana Cortéslos mismos a los estándares académicos en cuanto acoordinación y subordinación <strong>de</strong> oraciones ni si existetransferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> L1 a <strong>la</strong> L2 o no. En otras pa<strong>la</strong>bras,no se cuenta con un instrumento que permita analizarlos textos escritos por los estudiantes <strong>de</strong> idiomas en españoly en inglés teniendo en cuenta los objetivos antesmencionados. Con base en lo anterior, en el presenteestudio piloto se diseñó un instrumento para analizaruna muestra <strong>de</strong> 10 ensayos, 5 en inglés y 5 en español,escritos por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas afin <strong>de</strong> dar respuesta a <strong>la</strong>s siguientes preguntas:1. ¿Resultan aplicables <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> análisisgramatical elegidas por los investigadores parael grupo <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra?2. ¿Cuál es el nivel <strong>de</strong> confiabilidad entre evaluadores(inter-rater reliability) alcanzado tras haberaplicado el instrumento a los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra?3. ¿Cuáles patrones gramaticales incluídos en e<strong>la</strong>nálisis resultan más frecuentes en los textossegún el idioma en que fueron escritos?El objetivo <strong>de</strong> estas preguntas y <strong>de</strong>l presente estudioes pues <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l procedimiento y el instrumentoutilizado por los evaluadores para analizar lostextos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar en el futuroinvestigaciones con muestras más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> textoscuyos resultados sean generalizables a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción investigada.La pregunta dos en particu<strong>la</strong>r preten<strong>de</strong> averiguarel grado <strong>de</strong> consenso existente entre los investigadoresrespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l constructo observado, es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> análisis gramatical (ocurrencias<strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> oraciones, ocurrencia <strong>de</strong> instancias<strong>de</strong>l mal uso <strong>de</strong> conjunciones), ya que el análisisgramatical no es una tarea completamente objetiva. Es<strong>de</strong>cir, se preten<strong>de</strong> reducir el elemento <strong>de</strong> subjetividad a fin<strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> futurosestudios que apliquen el instrumento aquí <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doo sus versiones modificadas. Así mismo, un instrumentoaltamente confiable permitiría que no todos los investigadorestuviesen que analizar todos los textos, lo cua<strong>la</strong>yudaría a <strong>la</strong> eficientización <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>textos con muestras gran<strong>de</strong>s.METODOLOGÍAEl presente estudio se encuadra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paradigma<strong>de</strong> investigaciones estilísticas cuantitativas ejemplificadopor Corbett (1987) y por los estudios <strong>de</strong> variación basadosen corpus (Biber, 1987; 1988) así como por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica contrastiva (Connor y Kap<strong>la</strong>n, 1987). Pararespon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s preguntas p<strong>la</strong>nteadas arriba, se diseñóun instrumento conteniendo como fi<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s diversascategorías <strong>de</strong> análisis y una columna para anotar encada una el número <strong>de</strong> ocurrencias correspondientes o elresultado <strong>de</strong>l cálculo efectuado, en su caso (ver Fig. 1).No. <strong>de</strong> frasesNo. <strong>de</strong> oracionesCoeficiente <strong>de</strong> oracionespor fraseNo. <strong>de</strong> oracionesin<strong>de</strong>pendientesNo. <strong>de</strong> oraciones adverbialesNo. <strong>de</strong> oraciones re<strong>la</strong>tivasNo. <strong>de</strong> oracionescomplementoTotal <strong>de</strong> oraciones<strong>de</strong>pendientesCoeficiente <strong>de</strong> oraciones<strong>de</strong>pendientes por cadain<strong>de</strong>pendiente(suma <strong>de</strong> los 3 anteriores)Fig. 1. Instrumento utilizado para el análisisSe consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> frase como <strong>la</strong> unidad ortográficaque va <strong>de</strong> un punto a otro (Grijelmo, 2006 ), equivalentea “sentence” en inglés. La oración se <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong>unidad gramatical que contiene un sujeto y un verbo(id.), equivalente a “finite c<strong>la</strong>use” en inglés. Siguiendoa Colombi (2002), <strong>la</strong>s oraciones no finitas (“non-finitec<strong>la</strong>uses,” <strong>la</strong>s cuales constan <strong>de</strong> verbos en infinitivo o participiosin un sujeto c<strong>la</strong>ro) no se tomaron en cuenta parael análisis ya que no se consi<strong>de</strong>ran como constituyentes<strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad gramatical <strong>de</strong>l discurso. Se <strong>de</strong>cidió<strong>de</strong>terminar el coeficiente <strong>de</strong> oraciones por frase ya queesto permitirá en estudios futuros comprobar o rechazar<strong>la</strong> percepción anecdótica <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s frases en los textosen español contienen muchas más oraciones que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>•32


Perspectivas docentes 34ESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en español e inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: un estudio pilotoMoisés D. Perales, María G. Garza, Viviana Cortéslos textos en inglés. Se <strong>de</strong>cidió calcu<strong>la</strong>r un coeficiente <strong>de</strong>oraciones <strong>de</strong>pendientes por cada in<strong>de</strong>pendiente, simi<strong>la</strong>rpero no idéntico al índice <strong>de</strong> complejidad gramatical(Colombi, 2002), ya que este coeficiente permite medirel uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> subordinación como estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l discurso, <strong>la</strong> cual parece ser más usada en españolque en inglés (Montaño-Harmon, 1991; Simpson, 2002;Colombi, 2002). La diferencia con respecto al índice<strong>de</strong> complejidad gramatical es que el nuestro toma encuenta <strong>la</strong>s oraciones complemento. Después <strong>de</strong> haberconstruído el instrumento, los dos investigadores queanalizaron los textos (<strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte Inv 1 e Inv2) realizaron juntos el análisis <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los textos eninglés a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el procedimiento a seguir yalcanzar un consenso mínimo sobre <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> análisis a casos ambiguos como lossiguientes (ejemplos 1 y 2):Ej. 1– “...<strong>de</strong>be estar comprometido con su<strong>aprendizaje</strong>, con los cambios que este da a suvida; tener creencias que lo ayu<strong>de</strong>n a mejorar loshábitos <strong>de</strong> estudio.”En <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> arriba, hay cuatro oraciones, tres <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s finitas indicadas por los verbos conjugados “<strong>de</strong>be”,“da” y “ayu<strong>de</strong>n”. Sin embargo, <strong>la</strong> tercera ocurre comocomplemento <strong>de</strong> una oración no-finita. Las oracionesno-finitas no fueron incluídas en el análisis, por lo cualse <strong>de</strong>cidió no incluir <strong>la</strong>s oraciones complemento <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.Ej. 2– “Esta i<strong>de</strong>a no me sonó mal en lo absoluto,así que finalmente tome mi <strong>de</strong>cisión y meencuentro actualmente cursando el 5 ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong>licenciatura <strong>de</strong> idiomas.”En el ejemplo 2, no se sabe si “me encuentro...”es subordinada, es <strong>de</strong>cir, está anc<strong>la</strong>da a “así que” o sies una in<strong>de</strong>pendiente, en cuyo caso tendría que estarseparada por un punto. Se infiere que <strong>la</strong> intención comunicativaes que el hecho <strong>de</strong> encontrarse estudiandoen <strong>la</strong> licenciatura también es consecuencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estudiar idiomas haya parecido aceptable y porlo tanto se cuenta como subordinada. Sin embargo, estees un ejemplo c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad que pue<strong>de</strong> existiral realizar el análisis.Ej. 3– “La i<strong>de</strong>ntidad como estudiante <strong>de</strong> idiomaso <strong>de</strong> otra área es pues <strong>la</strong> manera como hacemos•33<strong>la</strong>s cosas, el empeño que ponemos, hábitos <strong>de</strong>estudio, valores.”En el ejemplo 3, un investigador consi<strong>de</strong>ró que “elempeño que ponemos”, “hábitos <strong>de</strong> estudio”, “valores”,tenían que ser contados como oraciones elípticas quecompartían el sujeto y verbo “<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad como estudiante<strong>de</strong> idiomas es...” Como resultado, se <strong>de</strong>cidió contareste tipo <strong>de</strong> oraciones como oraciones completas.<strong>Una</strong> vez que se alcanzó un criterio unificado sobrecasos ambiguos, los investigadores procedieron a analizarel resto <strong>de</strong> los textos en inglés y en español por separadoy a anotar <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s resultantes en el instrumento.Posteriormente, uno <strong>de</strong> los investigadores recopiló <strong>la</strong>información <strong>de</strong> ambos y realizó tab<strong>la</strong>s comparativas <strong>de</strong>los siguientes aspectos: número total <strong>de</strong> ocurrencias<strong>de</strong> cada categoría <strong>de</strong> análisis i<strong>de</strong>ntificado por cadainvestigador, coeficientes <strong>de</strong> oraciones por frase encontradospor cada investigador, coeficientes <strong>de</strong> oraciones<strong>de</strong>pendientes por cada in<strong>de</strong>pendiente encontrado porcada investigador, valores <strong>de</strong> rho (nivel <strong>de</strong> confiabilidad)<strong>de</strong> acuerdo al coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Spearman,porcentaje <strong>de</strong> acuerdo entre los investigadores para cadacategoría gramatical, y proporción <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> oraciónen <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los textos. Se usó el coeficiente <strong>de</strong>corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Spearman a fin <strong>de</strong> averiguar el grado <strong>de</strong>consistencia en <strong>la</strong> aplicación que cada uno <strong>de</strong> los investigadoreshace <strong>de</strong>l constructo subyacente al análisis <strong>de</strong>cada categoría gramatical, así como <strong>la</strong> consistencia en <strong>la</strong>variación <strong>de</strong> dicha aplicación entre ambos. Sin embargo,en este estudio era importante <strong>de</strong>terminar el grado enel cual ambos investigadores comparten <strong>la</strong> misma interpretación<strong>de</strong> dichos constructos a fin <strong>de</strong> asegurar que,en un estudio posterior, puedan distribuir el análisis <strong>de</strong>los textos <strong>de</strong> manera equitativa sin tener que analizarambos todos los textos objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Enotras pa<strong>la</strong>bras, era necesario contar con una medida<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> consenso entre los investigadores. Paraello se procedió a calcu<strong>la</strong>r los porcentajes <strong>de</strong> casos enque ambos investigadores están <strong>de</strong> acuerdo para cadacategoría (Stemler, 2002) dividiendo el número <strong>de</strong> ocurrenciasmenor entre el número <strong>de</strong> ocurrencias mayorpara cada categoría.


Perspectivas docentes 34ESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en español e inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: un estudio pilotoMoisés D. Perales, María G. Garza, Viviana CortésRESULTADOS PARA LOS TEXTOS EN INGLÉSLas tab<strong>la</strong>s 1 y 2 abajo muestran los totales obtenidospor cada investigador para el número <strong>de</strong> ocurrencias <strong>de</strong><strong>la</strong>s distintas categorías <strong>de</strong> análisis en cada uno <strong>de</strong> lostextos en inglés.Tras haber obtenido estos coeficientes, se procedióa calcu<strong>la</strong>r el coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Spearmanutilizando el programa Free Statistics Software, Office forResearch Development and Education, versión 1.1.21. Elvalor obtenido fue <strong>de</strong> r = 1Tab<strong>la</strong> 1. Totales obtenidos por Inv 1 para los textos en inglésTexto Frases Oraciones In<strong>de</strong>p. Dep. Adv Rel CompTexto 1 9 66 29 37 24 0 13Texto 2 16 89 48 29 19 5 5Texto 3 15 49 26 23 10 3 10Texto 4 12 57 33 21 19 0 2Texto 5 13 40 20 20 10 3 7Totales 65 301 156 130 82 11 37Tab<strong>la</strong> 2. Totales obtenidos por Inv 2 para los textos en inglésTexto Frases Oraciones In<strong>de</strong>p. Dep. Adv Rel CompTexto 1 10 69 26 43 25 1 17Texto 2 16 90 50 40 23 9 8Texto 3 11 39 20 19 11 0 8Texto 4 12 56 33 23 20 0 3Texto 5 13 40 20 20 10 3 7Totales 62 294 149 145 89 13 43Con base en los números <strong>de</strong> frases y oraciones,cada investigador calculó un coeficiente <strong>de</strong> frases pororación para cada texto dividiendo el número total <strong>de</strong>oraciones entre el número total <strong>de</strong> frases. Los índicescorrespondientes a cada texto e investigador se muestranen <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 3.Tab<strong>la</strong> 3. Coeficientes <strong>de</strong> oraciones por frase obtenidospor ambos investigadores para los textos en inglés.Texto Inv 1 Inv 2Texto 1 7.3 6.9Texto2 5.5 5.6Texto 3 3.2 3.5Texto 4 4,7 4.6Texto 5 3 3•34El número total <strong>de</strong> oraciones in<strong>de</strong>pendientes sedividió entre el número total <strong>de</strong> oraciones <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> cada texto para obtener el correspondiente coeficiente.Los coeficientes por cada texto e investigador semuestran en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 4 abajo. Dichos coeficientes fueronsometido al mismo tratamiento estadístico, obteniéndoseun valor <strong>de</strong> r = 1.Tab<strong>la</strong> 4. Coeficientes <strong>de</strong> oraciones <strong>de</strong>pendientes porcada in<strong>de</strong>pendiente obtenidos por ambosinvestigadores para los textos en inglésTexto Inv 1 Inv 2Texto 1 1.62 1.6Texto2 0.85 0.8Texto 3 0.88 0.95Texto 4 0.72 0.69Texto 5 1 1


Perspectivas docentes 34ESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en español e inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: un estudio pilotoMoisés D. Perales, María G. Garza, Viviana CortésComo se señaló en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> metodología, elcoeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Spearman indica el grado<strong>de</strong> consistencia en <strong>la</strong> aplicación que cada uno <strong>de</strong> losinvestigadores hace <strong>de</strong>l constructo subyacente al análisis<strong>de</strong> cada categoría gramatical, así como <strong>la</strong> consistenciaen <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> dicha aplicación entre ambos. Sin embargo,en este estudio es importante <strong>de</strong>terminar el gradoen el cual ambos investigadores comparten <strong>la</strong> mismainterpretación <strong>de</strong> dichos constructos a fin <strong>de</strong> asegurarque, en un estudio posterior, puedan distribuir el análisis<strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> manera equitativa sin tener que analizarambos todos los textos objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Enotras pa<strong>la</strong>bras, es necesario contar con una medida <strong>de</strong>lgrado <strong>de</strong> consenso entre los investigadores. La formamás simple <strong>de</strong> obtener una medida <strong>de</strong> confiabilidada ese respecto consiste en calcu<strong>la</strong>r los porcentajes <strong>de</strong>casos en que ambos investigadores están <strong>de</strong> acuerdopara cada categoría. Dichos porcentajes pue<strong>de</strong>n verseen <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 5.Tab<strong>la</strong> 5. Porcentaje <strong>de</strong> acuerdo entre investigadorespor categoría <strong>de</strong> análisis para los textos en inglésCategoría Inv 1 Inv 2 AcuerdoFrases 65 62 95.3Oraciones 301 294 97.6%In<strong>de</strong>p 156 149 95.5%Dep 130 145 89.6%Adv 82 89 92.1%Rel 11 13 84.6%Comp 37 43 86.0%Dado el alto nivel <strong>de</strong> confiabilidad alcanzado, fueposible obtener un promedio <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> oraciones<strong>de</strong>pendientes e in<strong>de</strong>pendientes sumando los númerosobtenidos para cada una <strong>de</strong> esas categorías por cadainvestigador y dividiendo entre dos. Esto se hizo a fin <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> proporción en que cada tipo contribuye a <strong>la</strong>composición <strong>de</strong> los textos en inglés y tener <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> primera pregunta <strong>de</strong> investigación. Losresultados se muestran en <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s 6 y 7.Tab<strong>la</strong> 6. Porcentajes <strong>de</strong> oraciones <strong>de</strong>pendientes ein<strong>de</strong>pendientes en los textos en inglés.In<strong>de</strong>pendientes 52.5%Dependientes 47.5%Tab<strong>la</strong> 7. Porcentaje <strong>de</strong> los diferentes tipos<strong>de</strong> oraciones <strong>de</strong>pendientesAdverbiales 62.2%Re<strong>la</strong>tivas 8.7%Complemento 29.1%RESULTADOS PARA LOS TEXTOS EN ESPAÑOLLas tab<strong>la</strong>s 8 y 9 muestran los totales obtenidos porcada investigador para <strong>la</strong>s diferentes categorías <strong>de</strong> lostextos en español.Tab<strong>la</strong> 8. Totales obtenidos por Inv 1 para los textos en español.Texto Frases Oraciones In<strong>de</strong>p. Dep. Adv Rel CompTexto 1 10 60 15 45 17 5 23Texto 2 9 73 38 45 18 0 27Texto 3 11 54 19 35 9 0 26Texto 4 12 65 15 50 9 1 40Texto 5 11 83 12 71 12 0 59Totales 53 335 99 246 65 6 175Tab<strong>la</strong> 9. Totales obtenidos por Inv 2 para los textos en españolTexto Frases Oraciones In<strong>de</strong>p. Dep. Adv Rel CompTexto 1 10 76 29 47 17 7 27Texto 2 11 83 38 45 18 0 27Texto 3 11 54 26 28 5 5 18Texto 4 12 62 28 34 14 6 14Texto 5 1 104 34 70 15 29 26Totales 55 379 155 224 69 47 112•35


Perspectivas docentes 34ESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en español e inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: un estudio pilotoMoisés D. Perales, María G. Garza, Viviana CortésLa tab<strong>la</strong> 10 abajo muestra los coeficientes<strong>de</strong> oracionespor frase obtenidos por ambos investigadores para lostextos en español. Tras haber obtenido estos coeficientes,se procedió a calcu<strong>la</strong>r el coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>Spearman utilizando el programa Free Statistics Software,Office for Research Development and Education, versión1.1.21. (Wessa, 2007). Se obtuvo un valor <strong>de</strong> r = .70.Tab<strong>la</strong> 10. Coeficientes <strong>de</strong> oraciones por frase obtenidospor ambos investigadores para los textos en españolTexto Inv 1 Inv 2Texto 1 6 7.6Texto2 8.1 7.5Texto 3 4.9 4.9Texto 4 5.4 5.1Texto 5 7.5 9.4En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 11 pue<strong>de</strong>n verse los coeficientes <strong>de</strong> oraciones<strong>de</strong>pendientes por cada in<strong>de</strong>pendiente para los textosen español. Tras haber calcu<strong>la</strong>do el coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> Spearman, se obtuvo un valor <strong>de</strong> r = 0.82.Tab<strong>la</strong> 11. Coeficiente <strong>de</strong> oraciones <strong>de</strong>pendientes porcada in<strong>de</strong>pendiente obtenidos por ambosinvestigadores para los textos en españolTexto Inv 1 Inv 2Texto 1 3 1.62Texto2 3.05 1.18Texto 3 1.84 1.07Texto 4 3.33 1.21Texto 5 5.91 2.05La tab<strong>la</strong> 12 muestra los porcentajes <strong>de</strong> acuerdoalcanzados para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías analizadas,los cuales son necesarios para conocer el grado <strong>de</strong>consenso en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los constructos porparte <strong>de</strong> los investigadores.Debido al escaso grado <strong>de</strong> acuerdo alzanzado encuanto al número <strong>de</strong> oraciones adverbiales y complemento,no fue posible calcu<strong>la</strong>r promedios que permitieran<strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> proporción en que cada tipo <strong>de</strong> cláusu<strong>la</strong>contribuye al discurso en estos textos.Tab<strong>la</strong> 12. Porcentaje <strong>de</strong> acuerdo entre investigadorespor categoría <strong>de</strong> análisis para los textos en españolCategoría Inv 1 Inv 2 AcuerdoFrases 53 55 96.0%Oraciones 335 379 88.0%In<strong>de</strong>p 99 155 63.8%Dep 246 224 91.1%Adv 65 69 94.2%Rel 6 47 12.8%Comp 175 112 64.0%RESULTADOS RELATIVOS AL MAL USO DECONJUNCIONES Y ADVERBIOS DE RELACIÓNLas tab<strong>la</strong>s 13 y 14 muestran los resultados paraesta categoria re<strong>la</strong>tivos a los textos en inglés y españolrespectivamente. Como pue<strong>de</strong> verse, en los textos eninglés sólo existe acuerdo para los textos 3 y 5. En lostextos en español no existe acuerdo entre los investigadoresrespecto <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ocurrencias <strong>de</strong> erroresen el uso <strong>de</strong> estos elementos gramático-discursivos.Las razones para ellos se explorarán en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong>discusión y conclusiones.Tab<strong>la</strong> 13. Ocurrencias <strong>de</strong> mal uso <strong>de</strong> conjunciones enlos textos en inglésTexto Inv 1 Inv 2 AcuerdoTexto 1 0 8 ---Texto 2 0 1 ---Texto 3 1 1 100%Texto 4 0 2 ---Texto 5 0 0 100%Tab<strong>la</strong> 14. Ocurrencias <strong>de</strong> mal uso <strong>de</strong> conjunciones enlos textos en españolTexto Inv 1 Inv 2 AcuerdoTexto 1 0 1 ---Texto 2 0 2 ---Texto 3 0 1 ---Texto 4 0 4 ---Texto 5 0 2 ---DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLos datos presentados arriba permiten respon<strong>de</strong>rafirmativamente a <strong>la</strong> pregunta 1 con algunas salveda<strong>de</strong>s.•36


Perspectivas docentes 34ESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en español e inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: un estudio pilotoMoisés D. Perales, María G. Garza, Viviana CortésLas categorías <strong>de</strong> análisis re<strong>la</strong>tivas a los distintos tipos<strong>de</strong> oraciones resultaron aplicables para todos los textos<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. Sin embargo, en re<strong>la</strong>ción con el índice <strong>de</strong>oraciones <strong>de</strong>pendientes por cada in<strong>de</strong>pendiente, el hecho<strong>de</strong> haber incluído <strong>la</strong>s oraciones coordinadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>categoría <strong>de</strong> oraciones in<strong>de</strong>pendientes pue<strong>de</strong> enmascararun elemento <strong>de</strong> complejidad gramatical existente en elestilo <strong>de</strong> estos estudiantes que no se correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong>l inglés académico. Al parecer sería másútil para propósitos reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> categoría “oracionesin<strong>de</strong>pendientes” y por “oraciones principales”. Al mismotiempo, sería útil reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> categoría “<strong>de</strong>pendientes”por “coordinadas” y “subordinadas”. Al hacer esto, <strong>la</strong>scoordinadas ya no serían contadas como in<strong>de</strong>pendientes,lo cual permitiría que el coeficiente resultante reflejasecon más c<strong>la</strong>ridad los casos <strong>de</strong> frases que consisten en<strong>la</strong>rgas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> coordinación.Las instancias <strong>de</strong> mal uso <strong>de</strong> conjunciones tambiénresultaron complejas <strong>de</strong> analizar. En un principio, se<strong>de</strong>cidió cuantificar só<strong>la</strong>mente aquel<strong>la</strong>s en que el maluso fuera <strong>de</strong> naturaleza sintáctica, como el ejemplo 1abajo:Ej. 4– “I wrote about my first trip to Mérida, andI expressed my pleasure’s feelings. It was funny!Although when I returned to Vil<strong>la</strong>hermosa I feltsad, and I wrote it too.”Como resultado <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>cisión, no se contabilizaronotras instancias en <strong>la</strong>s cuales el mal uso parece sersemántico, como en el ejemplo 5:Ej. 5– “My i<strong>de</strong>ntity I think that are the characteristicsof me, that make me different from othersand I think that that is the beauty of humansbecause we can learn so many things from somany people.”En el ejemplo 5, <strong>la</strong>s oraciones conectadas por “because”no guardan una re<strong>la</strong>ción causal entre el<strong>la</strong>s, sinomás bien copu<strong>la</strong>tiva, por lo que el uso <strong>de</strong> esa conjunciónresulta semánticamente ina<strong>de</strong>cuado aunque <strong>la</strong> sintaxissea correcta. Aunque en un principio se <strong>de</strong>cidió no contareste tipo <strong>de</strong> errores, uno <strong>de</strong> los investigadores presentófuertes objeciones al respecto por parecerle que es éste,más que el sintáctico, el tipo principal <strong>de</strong> error ligadoal uso <strong>de</strong> conjunciones, tanto en importancia como enfrecuencia. Finalmente, hubo casos en los que fue difícil•37<strong>de</strong>terminar si <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l error era sintáctica osemántica, como el ejemplo 6:Ej. 6– “Mí objetivo en <strong>la</strong> vida es ser una personareconocida, y no por mera presunción, sino quese me distinga <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más por <strong>la</strong>s acciones querealice para el bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong>.”En este ejemplo, no se sabe si <strong>la</strong> conjunción adversativa“sino” está semánticamente en oposición a <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a expresada en “y no por mera presunción”,o a <strong>la</strong>expresada en “Mi objetivo en <strong>la</strong> vida es...”. En el primercaso, “y no por mera presunción” no es una oracióncompleta (carece <strong>de</strong> verbo). Al mismo tiempo, <strong>la</strong> oraciónsiguiente “que se me distinga” es un complemento verbal(esta naturaleza <strong>la</strong> indica el “que”), pero no hay verbo alcual pueda complementar. De ser esas <strong>la</strong>s dos i<strong>de</strong>as quese quieren contraponer, “sino” estaría en<strong>la</strong>zando a dosentida<strong>de</strong>s que no <strong>de</strong>bería po<strong>de</strong>r en<strong>la</strong>zar y se trataría <strong>de</strong> unmal uso sintáctico. Sin embargo, si <strong>la</strong> oposición es entre“mi objetivo en <strong>la</strong> vida es...” y “que se me distinga...”, seestaría ante un error semántico porque <strong>la</strong> primera oraciónno es negativa, y tendría que serlo para que <strong>la</strong> oposiciónresultara lógica. Este y otros casos en los que resultóimposible <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> naturaleza sintáctica o semántica<strong>de</strong>l error también resultaron en que un investigador nocontara ningún tipo <strong>de</strong> mal uso <strong>de</strong> conjunciones. Por lotanto, parece ser que, para que esta categoría <strong>de</strong> análisissea aplicable, tendría que tomar en cuenta tanto loserrores sintácticos como los semánticos y los ambiguos,y no sólo los sintácticos como se pretendió.El haber ignorado <strong>la</strong>s oraciones no finitas (sin sujetoc<strong>la</strong>ro, con verbos en infinitivo o participio) también parecerestarle aplicabilidad al instrumento, ya que se encontróque varios <strong>de</strong> los textos en español hacían un uso extensivo<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> oraciones para su conformación, ysería interesante comparar ese uso con el correspondienteen textos académicos en inglés. Finalmente, seobservó que existen numerosísimos errores en el uso<strong>de</strong> <strong>la</strong> coma y el punto, los cuales en algunas ocasionesdificultaron el proceso <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> una oración auna categoría u otra. Valdría <strong>la</strong> pena explorar <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> incluir una categoría <strong>de</strong> análisis que permitieracontabilizar estos errores.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> pregunta dos, el haber obtenidovalores <strong>de</strong> r=1 para ambos coeficientes, así como por-


Perspectivas docentes 34ESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en español e inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: un estudio pilotoMoisés D. Perales, María G. Garza, Viviana Cortéscentajes <strong>de</strong> acuerdo mayores al 80% en todos los tipos<strong>de</strong> oraciones para los textos en inglés permiten afirmarque se alcanzó un alto grado <strong>de</strong> confiabilidad para esostextos. Sin embargo, los valores correspondientes paralos textos en español --r=0.70 para el coeficiente <strong>de</strong> oracionespor frase y r=0.82 para el coeficiente <strong>de</strong> oraciones<strong>de</strong>pendientes por cada in<strong>de</strong>pendiente, que sin embargose consi<strong>de</strong>ran altos (Stemler, 2004)--, así como los bajosporcentajes <strong>de</strong> acuerdo para <strong>la</strong>s oraciones in<strong>de</strong>pendientes(63.8%), re<strong>la</strong>tivas (12.8%) y complemento (64%)indican que el instrumento no resultó confiable para estostextos. Este resultado no se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>los textos, sino a <strong>la</strong> inexperiencia <strong>de</strong> los investigadores encuanto al análisis gramatical en español, ya que ambostienen más familiaridad con el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramáticainglesa. Esto indica que se necesita más capacitación enese sentido antes <strong>de</strong> aplicar el instrumento a muestrasmayores.Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discrepancias expuestas en elpárrafo anterior para los textos en español, <strong>la</strong> pregunta3 sólo pudo ser respondida con cierta confiablidad paralos textos en inglés, encontrándose que <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>sin<strong>de</strong>pendientes (52.5%) son <strong>la</strong>s que más contribuyenal discurso en estos textos. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendientes(47.5%), prevalecen <strong>la</strong>s adverbiales (62.2%), seguidas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s complemento (29.1%) y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas (8.7%). Estosnúmeros pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> base para futuros estudios.En conclusión, aunque el instrumento alcanzó unalto grado <strong>de</strong> confiabilidad al ser aplicado a los textosen inglés, es posible refinarlo incluyendo <strong>la</strong>s categorías<strong>de</strong> oraciones principales, coordinadas y subordinadasy eliminando <strong>la</strong>s <strong>de</strong> oraciones <strong>de</strong>pendientes e in<strong>de</strong>pendientes.También pue<strong>de</strong> ser necesario tomar encuenta los errores tanto sintácticos como semánticosen el uso <strong>de</strong> conjunciones y los errores <strong>de</strong> puntuación.Finalmente, para hacer el instrumento confiable paratextos en español se requiere <strong>de</strong> mayor capacitaciónpara los investigadores en cuanto al análisis gramaticalen esta lengua.BIBLIOGRAFÍABiber, D. 1988. Variation across speech and writing. Cambridge:Cambridge University Press.Colombi, M.C., (2002). Aca<strong>de</strong>mic Language Development in LatinoStu<strong>de</strong>nts Writing in Spanish. En M.J. Schleppegrell y M.C. Colombi,(Eds.), Developing advanced literacy in first and second<strong>la</strong>nguages (pp. 88-112) Mahwah, NJ: Lawrence ErlbaumConnor, U., & Kap<strong>la</strong>n, R. B. (Eds.). (1987). Writing across <strong>la</strong>nguages:Analysis of L2 text. Reading, MA: Addison-WesleyCorbett, E. (1987). A Method of Analyzing Prose Style with a DemonstrationAnalysis of Swift’s A Mo<strong>de</strong>st Proposal. En G. Tate (Ed.),Teaching Composition: Twelve Biographic Essays, pp. 294-132.Fort Worth: Texas Christian UP.Cummins, J. (1979) Cognitive/aca<strong>de</strong>mic <strong>la</strong>nguage proficiency, linguisticinter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce, the optimum age question and some othermatter. Working Papers on Bilingualism, No. 19, 121-129.Garza Pulido, G., y Arel<strong>la</strong>no Quintanar, S., (2005). Análisis <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> DAEA. Reportetécnico no publicado. Vil<strong>la</strong>hermosa, Tab.: UJAT.Grabe, W., y Kap<strong>la</strong>n, R.B., (1996). Theory and practice of writing.Nueva York: Longman.Grijelmo, A. (2006). La Gramática Descomplicada. México: Taurus.Gutiérrez Valencia, A., y Montes <strong>de</strong> Oca García, R., (2005). La importancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura y su problemática en el contexto educativouniversitario. El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong>Tabasco. Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación.Montaño-Harmon, M.R., (1991). Discourse Features of Written MexicanSpanish: Current Research in Contrastive Rhetoric and itsImplications. Hispania 74, 2, 417-426.Schleppegrell, M. (1996). Conjunction in spoken English and ESL writing.Applied Linguistics, 17(3), 271-85Schleppegrell, M. & Colombi, C. (1997). Text organization by bilingualwriters. Written Communication, 14, 481-503.Scheleppegrell, M. & Colombi, C. (2002). Theory and practice in the<strong>de</strong>velopment of advanced literacy. En M. J. Schleppegrell y M.C.Colombi, (Eds.), Developing advanced literacy in first and second<strong>la</strong>nguages (pp. 1-20) Mahwah, NJ: Lawrence ErlbaumSimpson, J., (2000). Topical Structure Analysis of Aca<strong>de</strong>mic Paragraphsin English and Spanish. Journal of Second Language Writing9, 3, 293-309Stemler, Steven E. (2004). A comparison of consensus, consistency,and measurement approaches to estimating interrater reliability.Practical Assessment, Research & Evaluation, 9(4).Consultado el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006 en http://PAREonline.net/getvn.asp?v=9&n=4 .Wessa, P. (2007), Free Statistics Software, Office for Research Developmentand Education, version 1.1.21, consultado el 15 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 2007 en http://www.wessa.net/Biber, D. 1986. “Spoken and written textual dimensions in English:Resolving the contradictory findings”. Language 62: 384-414.•38


ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong>horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís *José Luis Gómez Ramos**RESUMENUno <strong>de</strong> los principales problemas que enfrenta <strong>la</strong>gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> educativas, es <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> los horarios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. Éste es <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> problemas que pue<strong>de</strong> ser resuelto por <strong>la</strong>s cienciascomputacionales utilizando algoritmos eficientes. Cadainstitución cuenta con características particu<strong>la</strong>res que <strong>la</strong>sdistinguen, por lo que el presente artículo presenta unmo<strong>de</strong>lo matemático que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s características comunes<strong>de</strong> dichas instituciones. El problema se divi<strong>de</strong> endos subproblemas: el primero se refiere a <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas académicas entre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> profesoresy el segundo se refiere a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturasen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta física. Con esta representación se esperaque el problema conocido en <strong>la</strong> literatura como ETT (porsus sig<strong>la</strong>s en inglés, Educational Time Tabling), pueda serresuelto con <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> optimización.Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve:TimeTabling, Cargas Académicas, Horarios, ETT1. INTRODUCCIÓNUno <strong>de</strong> los retos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias computacionales esencontrar algoritmos eficientes para resolver problemas<strong>de</strong> gran complejidad conocidos como NP Duros (referidosaquí solo como NP). Estos problemas utilizan unacantidad enorme <strong>de</strong> recursos computacionales (tiempo<strong>de</strong> ejecución y memoria) [Garey, Johnson 1997] quelos hacen peculiares en dos aspectos: 1) Rebasan confrecuencia <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s computadoras actualesy 2) Son los problemas más difíciles <strong>de</strong> resolver <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias computacionales. El problema ETT es un problemaNP, por lo que encontrar algoritmos eficientes pararesolverlo representa un reto computacional. ETT consisteen <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> eventos 1 (en nuestro caso cursos) enun periodo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> tiempo (en nuestro caso una•39semana), satisfaciendo un conjunto <strong>de</strong> restricciones <strong>de</strong>varios tipos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o universidad.Dichas restricciones son comúnmente c<strong>la</strong>sificadas endos tipos: a) duras (aquel<strong>la</strong>s que toda solución factible<strong>de</strong>be satisfacer forzosamente) y b) suaves (aquel<strong>la</strong>sque es <strong>de</strong>seable que sean satisfechas). ETT contemp<strong>la</strong>dos objetivos fundamentales: 1) Diseñar un horariorazonable (satisfacer todas <strong>la</strong>s restricciones duras sinimportar si <strong>la</strong>s restricciones suaves se satisfacen o no)ó mejor aún, 2) Diseñar un horario bueno (satisfacertodas <strong>la</strong>s restricciones duras y <strong>la</strong> mayor cantidad posible<strong>de</strong> <strong>la</strong>s restricciones suaves). La automatización <strong>de</strong> ETTse divi<strong>de</strong> en dos subproblemas: a) ACA (Asignación <strong>de</strong>Cargas Académicas) y b) OHC (Organización <strong>de</strong> Horarios<strong>de</strong> C<strong>la</strong>ses). En <strong>la</strong> literatura científica, no se cuenta conenfoques que resuelvan a <strong>la</strong> par esos dos sub-problemas;<strong>la</strong> razón es que los países altamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos,don<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en ETT se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> intensamente,ACA es un problema casi inexistente por <strong>la</strong> cantidad<strong>de</strong> recursos y forma <strong>de</strong> operar <strong>de</strong> sus universida<strong>de</strong>s.Por el contrario, para universida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanascomo <strong>la</strong> UJAT, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> recursos y <strong>la</strong> forma comose requiere organizar los recursos hacen que tanto ACAcomo OCH sean problemas muy complicados, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> que <strong>de</strong>ben ser resueltos en el mismo periodo <strong>de</strong>tiempo. Existe entonces una gran cantidad <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong>investigación en nuestro contexto <strong>la</strong>tinoamericano, quevan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Sociales (CS)hasta aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Exactas y <strong>de</strong> Ingeniería(CEI). En el primer caso, po<strong>de</strong>mos citar problemasvincu<strong>la</strong>dos con problemas sociales, organizacionales,*Profesor Investigador <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores<strong>de</strong> Monterrey, Campus Cuernavaca.** Profesor Investigador <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> Informática ySistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco.1. Los eventos pue<strong>de</strong>n ser conferencias, juntas, etc. En este artículolos eventos son cursos.


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez Ramosadministrativos y psicológicos. Sólo por citar uno <strong>de</strong>ellos, <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l cambio y <strong>la</strong> resistencia alcambio son problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s CS difíciles <strong>de</strong> resolver enel área <strong>de</strong> ETT. Por otra parte, entre los problemas asociadosa <strong>la</strong>s CEI que po<strong>de</strong>mos citar están: el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>domatemático, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfoques <strong>de</strong> soluciones, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> arquitecturas, nuevos algoritmos y métodos<strong>de</strong> prueba, <strong>la</strong> computación parale<strong>la</strong> y <strong>la</strong> minería <strong>de</strong> datos.Sin embargo, no conviene abordar esos problemas <strong>de</strong>manera ais<strong>la</strong>da, pues <strong>la</strong> mejor comprensión <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>ellos beneficia a todos los <strong>de</strong>más. El mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> eseproblema, es sin duda un aspecto relevante para <strong>la</strong>sdiferentes áreas <strong>de</strong> investigación re<strong>la</strong>cionadas con ETT.Este artículo presenta <strong>la</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ETT tomandocomo base el p<strong>la</strong>nteamiento internacional conocido comoPATAT [PATAT 2004] y para <strong>la</strong> UJAT; se abre así una gama<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación pues dicho mo<strong>de</strong><strong>la</strong>domatemático es esencial para <strong>la</strong>s diferentes áreas <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> ETT. El artículo presenta tanto los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> ACA como <strong>de</strong> OCH, tomando como caso práctico el<strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT. En el artículo, se p<strong>la</strong>ntean también los resultadosque se obtuvieron con esos mo<strong>de</strong>los mediante elempleo <strong>de</strong> algoritmos <strong>de</strong> optimización conocidos en <strong>la</strong>literatura como Algoritmos Genéticos [Hol<strong>la</strong>nd 1975][Hol<strong>la</strong>nd1992];. La forma <strong>de</strong> implementar esos algoritmospara ETT fue publicada con anterioridad [Gómez 2005][Frausto, Mora, Larre, Gómez 2006]. Los resultados sondiscutidos luego en el artículo.2. MODELADO PARA LA ASIGNACIÓN DEHORARIOS EN LA UJAT2.1 Asignación <strong>de</strong> Cargas Académicas (ACA)2.1.1 Mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> ACALas cargas académicas <strong>de</strong> los profesores varían<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su tipo <strong>de</strong> contratación o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionesque <strong>de</strong>sempeñan. Los profesores tienen ciertaspreferencias en impartir algunas materias, es por elloque se realizó un mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong>l problema que se muestraen <strong>la</strong>s siguientes subsecciones.Figura 1. Número <strong>de</strong> sesiones por materiaAsignatura1 2 3 4 5 6Sesiones 5 3 5 4 2 2Don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> los conjuntos Ty A representan un valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos, sin embargopara efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción son números naturales,es <strong>de</strong>cir T = {1, 2,…,i,…,n}; A = {1, 2,…,j,…,m}. Por otraparte, S está compuesto por valores enteros don<strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l conjunto representa el número<strong>de</strong> sesiones (horas) que se <strong>de</strong>be impartir cada materia,es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> materia a 1cuenta con s 1sesiones, <strong>la</strong> materiaa 2cuenta con s 2sesiones y así sucesivamente; <strong>la</strong> figura1 muestra un ejemplo don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sean asignar 6 materiasy cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias cuenta con un número<strong>de</strong> sesiones por materia. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> materia 1 cuentacon 5 sesiones, <strong>la</strong> materia 2 cuenta con 3 sesiones, <strong>la</strong>materia 3 cuenta con 5 sesiones, <strong>la</strong> materia 4 cuentacon 4 sesiones, <strong>la</strong> materia 5 cuenta con 2 sesiones y porúltimo <strong>la</strong> materia 6 cuenta con 2 sesiones.La matriz <strong>de</strong> restricciones R, es una matriz <strong>de</strong> 2 xn, <strong>la</strong> cual está formada por valores enteros, los cualesindican el número máximo <strong>de</strong> horas y materias quepue<strong>de</strong> impartir cada uno <strong>de</strong> los n profesores. La figura2 muestra un ejemplo don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos observar quePara po<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r correctamente el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT se <strong>de</strong>be contar con:Un conjunto <strong>de</strong> n profesores T = {t 1, t 2,…,t i,…, t n}Un conjunto <strong>de</strong> m asignaturas (materias), A = {a 1, a 2,…,a j,…, a m}.que se van a impartir en el periodo lectivoNúmero <strong>de</strong> sesiones por materia S = {s 1, s 2,…,s i,…s m}Matriz <strong>de</strong> restricciones <strong>de</strong> tiempo y asignaturas para cada profesorR 2xnMatriz <strong>de</strong> preferencias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas para cada profesor P nxm•40


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez Ramosel profesor 1 <strong>de</strong>be impartir un máximo <strong>de</strong> 2 materiasu 11 horas, el profesor 2 <strong>de</strong>be impartir un máximo <strong>de</strong>4 materias ó 10 horas y el profesor 3 <strong>de</strong>be impartir unmáximo <strong>de</strong> 3 materias o 15 horas.La matriz <strong>de</strong> restricciones R, es una matriz <strong>de</strong> 2 xn, <strong>la</strong> cual está formada por valores enteros, los cualesindican el número máximo <strong>de</strong> horas y materias que pue<strong>de</strong>impartir cada uno <strong>de</strong> los n profesores. La figura 2 muestraun ejemplo don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos observar que el profesor 1<strong>de</strong>be impartir un máximo <strong>de</strong> 2 materias u 11 horas, elprofesor 2 <strong>de</strong>be impartir un máximo <strong>de</strong> 4 materias ó10 horas y el profesor 3 <strong>de</strong>be impartir un máximo <strong>de</strong> 3materias o 15 horas.Figura 2 Matriz <strong>de</strong> restriccionesMateriasHorasProfesor1 2 32 4 311 10 152.1.2 Restricciones duras para ACALas restricciones duras <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> ACA seformu<strong>la</strong>n consi<strong>de</strong>rando que cada uno <strong>de</strong> los valores<strong>de</strong> x ijtoma valores 0 o 1. Un valor 1 representa que <strong>la</strong>asignatura j es impartida por el profesor i. Por otra parte,un valor 0 representa que no es asignada <strong>la</strong> materia jal profesor i.• Restricción 1: Cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s m materias <strong>de</strong>beser asignada a uno y sólo uno <strong>de</strong> los n profesores.La cual se encuentra representada por(2.1).• Restricción 2: Las asignaturas que imparte cadauno <strong>de</strong> los n profesores no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>cantidad máxima <strong>de</strong> materias <strong>de</strong> dicho profesor.La cual se encuentra representada por (2.2).La matriz <strong>de</strong> preferencias P contiene valores enteros,que representa <strong>la</strong> preferencia <strong>de</strong> cada uno n <strong>de</strong> losprofesores por impartir cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s m materias,don<strong>de</strong> tienen valores que van <strong>de</strong> 0 a 100 representando<strong>la</strong> preferencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s un valor 0 representaque no <strong>de</strong>sea o no pue<strong>de</strong> impartir <strong>la</strong> materia y un valor100 representa que sí <strong>de</strong>sea impartir <strong>la</strong> materia. En <strong>la</strong>figura 3, tenemos el ejemplo don<strong>de</strong> se encuentran losvalores <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los profesores porimpartir cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias.• Restricción 3: Para cada uno <strong>de</strong> los n profesores,<strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias asignadas no <strong>de</strong>benexce<strong>de</strong>r al número máximo <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>lprofesor. Esta restricción está representada por(2.3).2.1.3 Restricciones suaves para ACAProfesorFigura 3. Matriz <strong>de</strong> preferencias123Asignatura1 2 3 4 5 6100 15 13 14 12 990 100 100 3 99 4100 10 50 100 25 2Debido a que cada uno <strong>de</strong> profesores cuenta con diferenteespecialidad, es <strong>de</strong>seable que <strong>la</strong> asignatura que impartase encuentre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus líneas <strong>de</strong> investigación,por lo que cada uno <strong>de</strong> ellos tiene ciertas preferencias enimpartir tal o cual materia, por tal motivo se consi<strong>de</strong>róuna restricción suave que se encargue <strong>de</strong> verificar que<strong>la</strong> asignatura que imparta se encuentre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> suspreferencias. Dicha restricción se <strong>de</strong>scribe como:• Restricción 4: Para cada uno <strong>de</strong> los n profesores,<strong>la</strong> asignatura j que se le asigna <strong>de</strong>beencontrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus preferencias P. Lacual se encuentra representada por (2.4)•41


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez Ramos2.1.4 Función <strong>de</strong> costo para ACACada profesor <strong>de</strong>be impartirun conjunto <strong>de</strong> materias 4 C = {c 1,c 2,...,c j,...,c n}Cada uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>berecibir un conjunto <strong>de</strong> materias 5 E = {E 1,E 2,...,E b,...,E f}Debido a que se <strong>de</strong>sea que <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> asignaturasque imparta cada uno <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>bieraencontrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus preferencias; es necesarioseña<strong>la</strong>r que para el problema <strong>de</strong> ACA, <strong>la</strong> función objetivopropuesta en este trabajo <strong>de</strong> investigación se <strong>de</strong>finecomo <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sasignaturas que impartirán cada uno <strong>de</strong> los profesores.Dicha función es presentada en (2.5).Don<strong>de</strong>Svc = Restricciones suaves.Hvc = Restricciones duras vio<strong>la</strong>das.2.2 Organización <strong>de</strong>l Horario <strong>de</strong> C<strong>la</strong>ses (OHC)<strong>Una</strong> vez que se distribuyeron <strong>la</strong>s cargas académicasa los profesores, se proce<strong>de</strong> a organizar el horario <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ses. Para realizar <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sesse procedió a mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r el problema como se <strong>de</strong>scribe en<strong>la</strong>s siguientes subsecciones2.2.1 Mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do para OHC•42Don<strong>de</strong> los conjuntos T, A, R, G, K están formadospor valores naturales, es <strong>de</strong>cir T = {1, 2,…,i,…,n}; A ={1, 2,…,j,…,m}; R = {1, 2,…,h,…,q}; G = {1, 2,…,b,…,f};K = {1,2,…,k,…,70}.Las sesiones S = {S 1, S 2,…, S j,…, S m} están formadaspor valores enteros que representan <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>horas que se <strong>de</strong>be impartir cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias,muy simi<strong>la</strong>r al que se presentó en <strong>la</strong> figura 1.Las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los salones Z son valores enterosdon<strong>de</strong> z 1representa <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l salón 1; z 2representa<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l salón 2; y así sucesivamente. En<strong>la</strong> figura 4 tenemos un ejemplo don<strong>de</strong> observamos que<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l salón 1 son 5 alumnos, el salón 2 tienecapacidad para 3 alumnos y el salón 3 tiene capacidadpara 4 alumnos.Figura 4. Capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los salonesSalón1 2 3Capacidad 5 3 4Los miembros <strong>de</strong>l grupo U son al igual que <strong>la</strong>scapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los salones son valores enteros don<strong>de</strong>u 1representa los miembros <strong>de</strong>l grupo 1; u 2representalos miembros <strong>de</strong>l grupo 2; y así sucesivamente. En <strong>la</strong>figura 5, tenemos un ejemplo don<strong>de</strong> observamos que elgrupo 1 está formado por 5 alumnos y el grupo 2 estáformado por 2 alumnos.2Enten<strong>de</strong>mos como grupo a un conjunto <strong>de</strong> estudiantes que cursanPara <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los horarios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses secuenta con:Un conjunto <strong>de</strong> profesores T = {t 1,t 2,...,t i,...,t n}Un conjunto <strong>de</strong> materias A = {a 1, a 2,...,a j,..., a m}Un conjunto <strong>de</strong> au<strong>la</strong>s R = {r 1, r 2,...,h,..., r q}Cada au<strong>la</strong> tiene una capacidad Z = {z 1, z 2,...,z h,..., z g}Un conjunto <strong>de</strong> grupos 2 G = {g 1, g 2,...,g b,..., g r}Cada profesor cuenta conel grupo 2 <strong>de</strong>be recibir <strong>la</strong>s materias e2 y así sucesivamente.una disponibilidad <strong>de</strong> tiempo D n*pMiembros <strong>de</strong> los grupos U = {u 1, u 2,...,u b,..., u r} un semestre común.Un conjunto <strong>de</strong> periodosnumerable 3 K = {p 1,p 2,...,p k,...,p 70}Cada materia cuenta connúmero <strong>de</strong> sesiones (horas) S = {s 1,s 2,...,s j,...,s m}3Correspondientes a 14 periodos por día 5 días a <strong>la</strong> semana.4C = {C 1,C 2,...,C j,...,C n} correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s materias que <strong>de</strong>be impartircada uno <strong>de</strong> los profesores; es <strong>de</strong>cir el profesor 1 <strong>de</strong>be impartir<strong>la</strong>s materias C 1, el profesor 2 <strong>de</strong>be impartir <strong>la</strong>s materias C 2y asísucesivamente.E = {E 1,E 2,...,E b,...,E r} don<strong>de</strong> el grupo 1 <strong>de</strong>be recibir <strong>la</strong>s materias e1,


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez RamosFigura 5. Miembros <strong>de</strong> los gruposGrupo1 2Miembros 5 2La disponibilidad <strong>de</strong> tiempo D está compuesta <strong>de</strong>elementos 0 y 1 don<strong>de</strong> un 1 representa que el profesori se encuentra disponible en el periodo k. En <strong>la</strong> figura 6tenemos un ejemplo don<strong>de</strong> el profesor 1 se encuentradisponible en los periodos <strong>de</strong>l 8 al 14; el profesor 2 seencuentra disponible en los periodos <strong>de</strong>l 1 al 14; porúltimo el profesor 3 se encuentra disponible en todoslos periodos <strong>de</strong>l 1 al 6 y <strong>de</strong>l 8 al 14.Restricciones duras para OHCLas restricciones duras que se <strong>de</strong>scriben a continuaciónfueron i<strong>de</strong>ntificadas para <strong>la</strong> OHC, don<strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> los valores x hjkson valores 0 ó 1, un 1 representa queen el salón h se programa <strong>la</strong> materia j para el periodo k,siendo 0 en caso contrario.• Restricción 1: Esta restricción requiere que paracada materia j, los eventos programados enuna h en un período k; <strong>de</strong>ben ser igual al número<strong>de</strong> sesiones s j<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia j. Esta restricciónse <strong>de</strong>scribe por <strong>la</strong> ecuación (2.6).ProfesorFigura 6. Disponibilidad <strong>de</strong> los profesores123Periodo1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 140 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1• Restricción 2: para cada período k, una materiaj programada en un salón específico h, a lo másse <strong>de</strong>be programar en los q salones disponibles.Esta restricción complementa <strong>la</strong> programación<strong>de</strong> eventos y se <strong>de</strong>scribe en (2.7).El conjunto C <strong>de</strong> asignaturas que <strong>de</strong>be impartircada uno <strong>de</strong> los profesores es el que se mostró en <strong>la</strong>figura 2.El conjunto <strong>de</strong> asignaturas que <strong>de</strong>be recibir cadauno <strong>de</strong> los grupos se ejemplifica en <strong>la</strong> figura 7; don<strong>de</strong>se observa que el grupo 1 recibe <strong>la</strong>s asignaturas 1, 2, 3y 5; el grupo 2 recibe <strong>la</strong>s asignaturas 4 y 6.Figura 7. Materias que <strong>de</strong>be recibir cadauno <strong>de</strong> los gruposGrupo12Asignatura1 2 3 4 5 60 1 1 0 1 01 0 0 1 0 1• Restricción 3: Sea l el número <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>lsubconjunto <strong>de</strong> eventos C i, entonces, para unperíodo k sólo se pue<strong>de</strong> programar a lo más uno<strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong> S ten uno y so<strong>la</strong>mente unsalón. Esta restricción se presenta en (2.8).• Restricción 4: Sea l el número <strong>de</strong> materias <strong>de</strong>lsubconjunto <strong>de</strong> eventos E i, entonces, para unperíodo k solo se pue<strong>de</strong> programar a lo más uno<strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong> E ben uno y so<strong>la</strong>mente unsalón. Esta restricción se presenta en (2.9).2.2.1.1 Restricciones para OHCDe <strong>la</strong> misma manera que para los problemas anterioresfue necesario i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s restricciones para<strong>la</strong> OHC por lo que a continuación se <strong>de</strong>scriben en <strong>la</strong>ssiguientes subsecciones.• Restricción 5: Para cada materia <strong>de</strong>l subconjuntoE b, programados en un salón específico h encada período k, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> z h<strong>de</strong>l salón h<strong>de</strong>be ser mayor ó igual que los elementos u b<strong>de</strong>lgrupo b Esta restricción se presenta en (2.10).•43


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez RamosRestricciones suaves para OHCLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores se divi<strong>de</strong>n endocencia, investigación, apoyo académico, difusión yextensión. Por lo que cada uno <strong>de</strong> los profesores cuentacon una disponibilidad para realizar <strong>la</strong> función docente.Es por ello que se <strong>de</strong>finió como restricción suave el hecho<strong>de</strong> que <strong>la</strong> programación <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses coincidacon <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>l profesor, por lo cual se mo<strong>de</strong>ló<strong>la</strong> restricción 6.• Restricción 6: Para cada profesor, una materiaj correspondiente a cada uno <strong>de</strong> los elementosC i, programada en un au<strong>la</strong> h para el periodo k,se <strong>de</strong>be encontrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidadd ik<strong>de</strong> D nxp<strong>de</strong>l profesor. Ésta restricción se presentaen (2.11).<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el profesor y <strong>la</strong> asignatura que se leasigna, como se muestra en <strong>la</strong> figura 8, don<strong>de</strong> un 1representa que al profesor i impartirá <strong>la</strong> asignatura j. Encaso contrario se le asigna un valor 0.Figura 8. Representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónprofesor-asignaturaProfesor2.2.2 Función Objetivo o <strong>de</strong> Aptitud para OHCComo lo que se <strong>de</strong>sea es minimizar <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>la</strong> restricción suave, sujeta a que se cump<strong>la</strong>n todas <strong>la</strong>srestricciones duras. Ambas <strong>de</strong>finidas anteriormente, <strong>la</strong>función objetivo o <strong>de</strong> aptitud que es <strong>la</strong> que se muestraen <strong>la</strong> ecuación (2.12):El mo<strong>de</strong>lo que aquí se presenta pue<strong>de</strong> ser resueltocon Algoritmos Genéticos [Gómez 2005] [Frausto,Mora, Larre, Gómez 2006] el cual emplea el concepto<strong>de</strong> diversidad genética, lo cual es muy simi<strong>la</strong>r a lo quesuce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> vida real, don<strong>de</strong> no siempre los elementoscon mejores características son los que sobreviven y sereproducen.2.3 Función <strong>de</strong> aptitud para ACADon<strong>de</strong>:Hcv = Número <strong>de</strong> restricciones duras vio<strong>la</strong>das.Scv = Número <strong>de</strong> restricciones suaves vio<strong>la</strong>das.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l algoritmo utilizado, el criterio<strong>de</strong> paro para este mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> dos maneras:• La función objetivo ó <strong>de</strong> aptitud llega al valorigual o 0• N max<strong>de</strong> iteraciones sin cambio.Don<strong>de</strong> N maxes <strong>de</strong>finido por el usuario en un intervaloque se obtuvo a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> sintonización.2.2.2 Representación <strong>de</strong> Soluciones para ACAPara representar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre profesores con<strong>la</strong>s asignaturas se usa una representación que incluye•44La función objetivo o <strong>de</strong> aptitud, implementada para ACAse muestra en <strong>la</strong> ecuación (2.13).Don<strong>de</strong>:Hcv = Número <strong>de</strong> restricciones duras vio<strong>la</strong>das,Asignación = Carga académica asignada a los profesoresPreferencias = Preferencias <strong>de</strong> los profesores por impartircada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas.M = Constante negativa (<strong>de</strong> penalización) suficientementepequeña, capaz <strong>de</strong> mantener un valor lo suficientementepequeño para ser menor a <strong>la</strong> preferencia <strong>de</strong> los profesorespor impartir <strong>la</strong>s asignaturasDon<strong>de</strong> lo que se requiere es maximizar <strong>la</strong> ecuación(2.13).El criterio <strong>de</strong> paro que se propone para el algoritmo <strong>de</strong>optimización seleccionado se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> dos maneras:


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez Ramos• La función objetivo alcanza un valor igual ocercano al producto <strong>de</strong> asignaturas por el valormáximo <strong>de</strong> preferencia.• N max<strong>de</strong> iteraciones sin cambio.Don<strong>de</strong> N maxes <strong>de</strong>finido por el usuario en un rango quese obtuvo a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> sintonización.3. PRUEBAS PARA LA ASIGNACIÓN DEHORARIOS DE LA UJATPara llevar a cabo <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación<strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJAT se utilizaron <strong>la</strong>s preferenciasy disponibilidad <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica<strong>de</strong> Informática y Sistemas (DAIS), así como <strong>la</strong><strong>de</strong>manda académica <strong>de</strong> los grupos para el periodo lectivoAgosto-Diciembre 2005. Las pruebas se realizaron endos fases:• Asignación <strong>de</strong> Cargas Académicas.• Organización <strong>de</strong>l Horario <strong>de</strong> C<strong>la</strong>ses.Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas se <strong>de</strong>scriben en <strong>la</strong>ssiguientes subsecciones.con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> profesores que cuenta <strong>la</strong> institución.Éste valor <strong>de</strong>be disminuir en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> que se vayanaumentando <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong> los profesores por impartir<strong>la</strong>s asignaturas.La figura 10 muestra cómo en <strong>la</strong> medida en queaumenta el número <strong>de</strong> iteraciones en el proceso <strong>de</strong>ACA disminuyen los errores en <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong> losprofesores. Del <strong>la</strong>do izquierdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura se muestranlos errores en <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>impartir tal o cual asignatura que se obtuvieron <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> ACA; <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura se presentael porcentaje <strong>de</strong> preferencias satisfechas <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> profesores.Figura 10. Preferencias3.1 Asignación <strong>de</strong> Cargas Académicas (ACA)La figura 9 muestra <strong>la</strong>s corridas que se obtuvieron<strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas.Figura 9. Resultados <strong>de</strong>l Algoritmo Genéticocon Diversidad Forzada para <strong>la</strong> ACA.En los casos <strong>de</strong> prueba don<strong>de</strong> se tuvo errores encargas académicas fue <strong>de</strong>bido a que no se les asignócarga académica a los profesores, es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong>satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas sin el total <strong>de</strong><strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> profesores. También cabe <strong>de</strong>stacar que<strong>de</strong>bido a que con los datos proporcionados, se observaque existen asignaturas <strong>la</strong>s cuales no contaron conpreferencias por parte <strong>de</strong> los profesores. No es posible<strong>la</strong> satisfacción total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong> los profesores,ya que el total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong>ben ser distribuidasSe compararon los resultados obtenidos con <strong>la</strong>asignación que se realiza <strong>de</strong> manera manual y se observaen <strong>la</strong> figura 11 que los resultados obtenidos porel Algoritmo Genético con Diversidad Forzada tiene unbuen <strong>de</strong>sempeño en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los resultados, ya que<strong>la</strong>s concordancias (o coinci<strong>de</strong>ncias) entre el procesomanual y el proceso automatizado es un porcentajere<strong>la</strong>tivamente alto.•45


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez RamosFigura 11. Comparación con <strong>la</strong> Asignación <strong>de</strong> cargas Académicaspara el periodo lectivo agosto 2005-enero 2006Prueba Iteraciones sin Porcentaje <strong>de</strong>cambioconcordancias1 1500 53%2 2000 55%3 3000 59%4 4000 77%5 5000 83%sesiones son programadas fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>los profesores, conforme se incrementa el número <strong>de</strong>iteraciones, los errores en <strong>la</strong> disponibilidad disminuyen,lo cual se observa mejor en <strong>la</strong> figura 14.Figura 14. Errores <strong>de</strong> disponibilidadEn <strong>la</strong> figura 12 se muestra el porcentaje <strong>de</strong> concordancias(o coinci<strong>de</strong>ncias) entre el proceso manual y elobtenido a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ACA.Figura 12. Porcentaje <strong>de</strong> concordancias entre proceso manual yproceso automatizado3.2 Organización <strong>de</strong> Horario <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se (OHC)La figura 13 muestra los resultados que se obtuvieron<strong>de</strong> <strong>la</strong>s corridas <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> horarios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>separa <strong>la</strong> UJAT, don<strong>de</strong> se observa que se lograron satisfacer<strong>la</strong>s restricciones duras.Figura 13. Resultados <strong>de</strong>l algoritmo genéticcon diversidad forzada para <strong>la</strong> OHCPrueba Iteracciones Eventos Errorsin cambio Cruzados Disponibilidad1 1500 0 10352 2000 0 7553 3000 0 4564 4000 0 3025 5000 0 150Como se p<strong>la</strong>nteó anteriormente, en <strong>la</strong> función <strong>de</strong>costo se <strong>de</strong>sea minimizar <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> horario <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ses fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad con <strong>la</strong> que cuentacada uno <strong>de</strong> los profesores, por lo cual en <strong>la</strong> figura13 <strong>la</strong> columna Error Disponibilidad, muestra cuantas4. ANÁLISIS DE RESULTADOSDe <strong>la</strong>s pruebas realizadas para los problemas ACAy OHC, se observa que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones obtenidasmediante el empleo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do propuesto yutilizando un Algoritmo Genético con Diversidad Forzada[Frausto, Mora, Larre, Gómez 2006], <strong>la</strong> calidad fue aumentandoa medida que se incrementó el número <strong>de</strong>iteraciones sin cambio, lo cual es un indicador <strong>de</strong>l buen<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto. Esto pudo constatarseal comparar <strong>la</strong>s soluciones obtenidas con el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>doaquí propuesto, contra los obtenidos manualmente, pues<strong>la</strong>s soluciones obtenidas computacionalmente siemprefueron <strong>de</strong> mejor calidad.CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROSEn este artículo se presentó el problema <strong>de</strong> asignación<strong>de</strong> salones para <strong>la</strong> UJAT, mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do como un problema<strong>de</strong> optimización. Se mo<strong>de</strong><strong>la</strong>n tanto restricciones durasy suaves, para los problemas <strong>de</strong> Asignación <strong>de</strong> CargasAcadémicas (ACA) y Organización <strong>de</strong> Horarios <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se(OHC), así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una función objetivopara cada problema. El proceso <strong>de</strong> ACA es un problemain<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> OHC, sin embargo éste es un procesoprevio para que se <strong>de</strong>sarrolle <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> unhorario. Por lo cual, el <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un mo<strong>de</strong>lo matemáticoque i<strong>de</strong>ntifica <strong>la</strong>s características necesarias que se <strong>de</strong>bencumplir para distribuir <strong>de</strong> manera eficiente <strong>la</strong>s cargas entre<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> docente, permite que el proceso se puedaautomatizar. No obstante que el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do fue resueltocon Algoritmos Genéticos, su formu<strong>la</strong>ción fue realizada•46


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez Ramospara que pueda ser implementado con cualquier método<strong>de</strong> optimización. Los resultados obtenidos computacionalmentemuestran un <strong>de</strong>sempeño a<strong>de</strong>cuado para losdos problemas <strong>de</strong> ETT no antes abordados en conjuntopor un mismo proceso computacional. El empleo <strong>de</strong> estemo<strong>de</strong>lo no solo repercute en <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> solucionesautomatizadas <strong>de</strong> ETT para <strong>la</strong> UJAT, sino también paramuchas otras áreas tanto <strong>de</strong> ingeniería computacionalcomo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Sociales. La investigación <strong>de</strong> estanueva área repercutirá en ahorros <strong>de</strong> tiempo y esfuerzoasí como en un mejor servicio. Trabajos futuros estánvincu<strong>la</strong>dos con algoritmos más po<strong>de</strong>rosos así como <strong>la</strong>investigación <strong>de</strong> los principales aspectos para <strong>la</strong> administración<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> esta nueva tecnología.REFERENCIASAbramson D., Abe<strong>la</strong> J. A parallel genetic algorithm for solving the SchoolTimetabling Problem. IJCAI workshop on Parallel Processing inAI, Sydney, August 91. Also appearing in 15 Australian ComputerScience Conference, Hobart, Feb 1992, pp 1-11.Burke E., Kendall G. A tabu-search hyperheuristic for timetablingand rostering. Journal of Heuristics, 2004 Kluwer Aca<strong>de</strong>micPublishers. Manufactured in The Nether<strong>la</strong>nds. Vol 9: 2003pp 451–470.C. Hervás-Martínez , D. Ortiz-Boyer , N. García-Pedrajas., (2002).Theoretical Analysis of the Confi<strong>de</strong>nce Interval Based Crossoverfor Real-Co<strong>de</strong>d Genetic Algorithms. Parallel Problem Solvingfrom Nature - PPSN VII: 7th International Conference, Granada,Spain, September 7-11, 2002. ProceedingsC.K. Chan, H.B. Goii, M.H. Lim A Coevolutionary Algorithm approachtoa University Timetable System. Evolutionary Computation,2002. CEC ‘02. Proceedings of the 2002 Congress on Volume2, 12-17 May 2002 Page(s):1946 - 1951 Digital Object I<strong>de</strong>ntifier10.1109/CEC.2002.1004541.Cinhtia M. González Segura “Timetabling educativo resuelto conrecocido simu<strong>la</strong>do y mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do bajo una arquitectura web, congeneralización y aplicación práctiva: casos PATAT y UADY”. Tésis<strong>de</strong> Maestria en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Computación, ITESM CampusCuernavaca 2005.Chu S., Fang H., Genetic Algorithms vs. Tabu search in timetablescheduling. Knowledge-Based Intelligent Information EngineeringSystems, 1999. Third International Conference 31 Aug.-1Sept. 1999 Page(s):492 - 495 Digital Object I<strong>de</strong>ntifier 10.1109/KES.1999.820230.Cook S. A., The complexity of theorem proving procedres, Proceedingof the 3rd. ACM Symposium on Theory of Computing Ohio1971pp 151-158.Cor<strong>de</strong>au J., Jaumard B. Efficient Timetabling solution with tabu search.International Timetabling Competition 2002. KaHo St.-Lieven,Gent, Belgica 21-23 <strong>de</strong> agosto 2002.David E. Goldberg Genetic Algorithms in Search, Optimization, andMachine Learning. Assison-Wesley Publising Company, Inc.1989.De Werra, D. An in troduction to timetabling. European Journal ofOperational Research 1985, 19, 151-162.Desroches S.Horex: A computer Program for the Construction ofExamination Schedules INFOR 1978 16 294-298.E.K. Burke, B. MacCarthy, S. Petrovic, R. Qu*. Case-based Reasoningin Course Timetabling: An Attribute Graph Approach. Case-Based Reasoning Research and Development, Proceedingsof the 4th International Conference on Case-Based Reasoning(ICCBR-2001). Vancouver, Jul-Aug, Canada, 2001. LNAI 2080.pp 90-104.Estatuto <strong>de</strong>l Personal Académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma<strong>de</strong> Tabasco. Aprobado por el H. Consejo Universitario en sureunión plenaria el 14 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1985.Enzhe Yu, Ki-Seok Sung, A genetic algorithm for a university weeklytimetables problem. International Fe<strong>de</strong>ration of OperationalResearch Societies 2002. vol 9 pp 703-717. revisada 10Julio 1999, recibida en revision 11 Febrero 2002, aceptada4 Abril 2002Fe<strong>de</strong>rico Alonso Pecina. Programación <strong>de</strong> horarios con coloreo <strong>de</strong>grafos Tesis. <strong>de</strong> maestría Instituto Tecnológico <strong>de</strong> CiudadMa<strong>de</strong>ro 2002.––––. Propuesta <strong>de</strong> tésis doctoral en proceso. ITESM Campus Cuernavaca2005.Fernan<strong>de</strong>s C., Cal<strong>de</strong>ira J., Melicio F., Rosa A., High school weeklytimetabling by evolutionary algorithm. ACM 1998.G. Rodríguez, J. Frausto “Diseño conceptual <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos paracntros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> energía” en proceso of IEEE Mexicon,1983 Mexico.Gervas Pablo, San Miguel Beatriz, Un sistema basado en reg<strong>la</strong>s para <strong>la</strong>automatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> horarios para un conjunto<strong>de</strong> restricciones particu<strong>la</strong>res. III Jornadas <strong>de</strong> trasnferenciatecnológica <strong>de</strong> Inteligencia Artificial, Murcia 16-19 noviembre,1999.Gómez Ramos José Luis, “Algoritmos Geneticos con Diversidad Forzadapara resolución <strong>de</strong>l prolema <strong>de</strong> Timetabling Educativo”, Tesis<strong>de</strong> Maestría en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Computación, IITESM CampusCuernavaca, 2005.Gotlieb, C.C. The construccion of c<strong>la</strong>ss teacher timetables. In Popplewell,C.M. (Ed.), IFIP congress 62, North-Hol<strong>la</strong>nd 1963 pp 73-77.Hans-Joachim Goltz, Georg Küchler, Dirk Matzke, INAP’98, 11 thInternational Conference of Prolog, Tokyo, September 1998,pp. 75-80.Hanna Rudova, Keith Murray. “University Course Timetabling with SoftConstraints” International Timetabling Competition 2002. KaHoSt.-Lieven, Gent, Belgica 21-23 <strong>de</strong> agosto 2002.Juán Frausto Solís, Jaime Mora Vargas, Monica Larre, José Luis GómezRamos; “A New Genetic Algorithm For the University TimeTablingProblem Using Forced Diversity”; WSEAS TRANSACTIONS onSYSTEMS , Issue 10, Volume 5 Atenas Grecia, Octubre 2006,pp 2398-2403.•47


Perspectivas docentes 34ESPECTROSMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJATJuan Francisco Solís, José Luis Gómez RamosJoaquin Pérez, Rodolfo Pasos, Juan Frausto, Guillermo Rodriguez,Laura Cruz, Hector Fraire. “Self- tunning Mechanism for GeneticAlgoritms parameters, an application to data- object allocationin the web” Computational Science and its applitacions- ICCSA2004. LNCS 3045, international conference ASSICI Italy May2004 Proceeding Part IV pp. 77-86Luca Di Gaspero and Andrea Schaerf; Timetabling Competition TTComp2002: Solver <strong>de</strong>scription; International Timetabling Competition2002. KaHo St.-Lieven, Gent, Belgica 21-23 <strong>de</strong> agosto 2002.Michael R. Garey, David S. Johnson; Computers and interactabilityA gui<strong>de</strong> to theory of NP-Completeness. W.H. Freeman andcompany. 1997.John. H. Hol<strong>la</strong>nd. Adaptation in Natural and Artificial Systems. TheUniversity of Michigan 1975John. H. Hol<strong>la</strong>nd. Adaptation in Natural and Artificial Systems. The MITPress, Cambridge, Massachusetts, second edition, 1992Kostuch P. Timetabling competition SA-based heuristic. InternationalTimetabling Competition 2002. KaHo St.-Lieven, Gent, Belgica21-23 <strong>de</strong> agosto 2002Kuri Morales Angel. A Comprehensive Approach to Genetic Algorithmsin Optimization and Learning Theory and Applications Volume1 Foundations. Instituto Politecnico Nacional. 1999Mahdi O. Zainuddin R. Using a genetic Algorithm optimizer tool togenerate good quality timetables. Electronics, Circuits andSystems, 2003. ICECS 2003. Proceedings of the 2003 10thIEEE International Conference on Volume 3, 14-17 Dec. 2003Page(s):1300 - 1303 Vol.3 Digital Object I<strong>de</strong>ntifier 10.1109/ICECS.2003.1301753.Merelo Guervós J. J., (2003) Informática Evolutiva: Algoritmos Genéticos.http://geneura.ugr.es/~jmerelo/ie/ags.htm. fechaultima visita 25/10/2005Montemanni R. Timetabling: Gui<strong>de</strong>d Simu<strong>la</strong>ted Annealing + LocalSearch. International Timetabling Competition 2002. KaHoSt.-Lieven, Gent, Belgica 21-23 <strong>de</strong> agosto 2002Morales Manzanares Eduardo . Búsqueda, Optimización y Aprendizajepor refuerzo. http://dns1.mor.itesm.mx/~emorales/Cursos/Busqueda04/no<strong>de</strong>98.html 2004. Fecha <strong>de</strong> ultima visita10/05/2005Paetcher B., Cumming A., Luchian H. Periuc M. Two solutions tothe General Timetable Problem using Evolutionary Methods.Proceedings of the First IEEE Conference on EvolutionaryComputation, IEEE World Congress on Computational Intelligence,June 27-29, 1994, Or<strong>la</strong>ndo, Florida, USA. IEEE, ISBN0-7803-1899-4 pp 300-305Panagoitis Adamidis, Panagoitis Arapakis. Evolutionary Algoritms inLecture Timetabling. Evolutionary Computation, 1999. CEC 99.Proceedings of the 1999 Congress on Volume 2, 6-9 July 1999Page(s): Digital Object I<strong>de</strong>ntifier 10.1109/CEC.1999.782552Papadimitriou Christos H. Computational complexity. Addison WesleyLongman 1994.PATAT 2004 http://www.asap.cs.nott.ac.uk/ASAP/ttg/patat-in<strong>de</strong>xhtml2004, Fecha <strong>de</strong> ultima vistita 01/07/2006.Rossi-Doria, O; Sampels, M; Biratrari, M; Chiarandini, Marco; Dorigo,Marco; Gambar<strong>de</strong>l<strong>la</strong>, Luca; Knowles, J; Manfrin, M; Mastrolilli,L; Paetcher, B; Paquete L; Stützle, T. A comparison of the performanceof different metaheuristic on the timetabling problem.Napier University, Université Libre <strong>de</strong> Bruxelles, TechnischeUniversitaet Darmstadt. 2002.Sandor Guory, Zoltan Petres, Annamária R. Cárkony-Kóczy. GeneticAlgorithm in Timetabling. A new Approach. Budapest University1999.Schaerf, Andrea. A Survey of Automated Timetabling. Ámsterdam, TheNether<strong>la</strong>nds. A revised version appeared in Artificial IntelligenceReview 13(2) 1995, pp 87-127.Socha, K.; Knowles, J.; Sampels, M. “A MAX-MIN AntSystem for the University Timetabling Problem”. InProceedings of the 3rd International Workshop on AntAlghorithms”, ANTS 2002, Lecture Notes in ComputerScience, Vol. 2463, Springer, 2002. pp. 1-13.UJAT 1985. Estatuto <strong>de</strong>l personal académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadJuárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco. Aprobado por elH. Consejo Universitario en su reunión plenaria el 14<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1985.Yury Bykov; The <strong>de</strong>scription of the algorithm for international timetablingcompetition. International Timetabling Competition 2002. KaHoSt.-Lieven, Gent, Belgica 21-23 <strong>de</strong> agosto 2002.•48


TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajoy violenciaLeticia Romero Rodríguez *B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>INTRODUCCIÓNLa esfera <strong>la</strong>boral en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s mujerestabasqueñas, no está exenta <strong>de</strong>l estereotipo, que setraduce en empleos diversificados y re<strong>la</strong>cionados sobretodo con el comercio y <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> productos.Las mujeres son empleadas principalmente, comorecepcionistas, camareras, secretarias, profesoras yenfermeras. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s profesionales,incursionan en el comercio, consi<strong>de</strong>rado hasta antes <strong>de</strong>linicio <strong>de</strong> este siglo, como un trabajo “complementario”pero que ha puesto a compañías como Avon, Jafra,Onmilife, etc., como empresas li<strong>de</strong>res mundiales, en <strong>la</strong>venta directa <strong>de</strong> productos. 2En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer enel trabajo extradoméstico –lo que <strong>la</strong> convierte en unacontribuyente fuerte en el gasto familiar– y sus vínculoscon el sector productivo <strong>de</strong>sdibujan <strong>la</strong> frontera entre lopúblico masculino y lo privado femenino. Montesinos(2002:39) refiere <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo domésticocomo resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujercomienza a introducirse en todas <strong>la</strong>s áreas posibles <strong>de</strong><strong>la</strong> actividad económica y acce<strong>de</strong> a niveles <strong>de</strong> educaciónque <strong>la</strong> colocan en una situación más cómoda en términos<strong>de</strong> competitividad <strong>la</strong>boral.La ten<strong>de</strong>ncia a incursionar en trabajos típicamentemasculinos, ha ido en aumento, a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z con quese transforma <strong>la</strong> economía. Las mujeres en este contextoglobal, suelen estar peor pagadas en países en fase <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo como el nuestro, aunque <strong>la</strong>s profesionistastien<strong>de</strong>n a tener mayor paridad en sus remuneracionescon los <strong>de</strong> los hombres que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> misma actividad.Cada día es más fácil para <strong>la</strong>s mujeres acce<strong>de</strong>ra empleos que habían sido tipificados como masculinos•49aunque <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> por igua<strong>la</strong>r los sa<strong>la</strong>rios aún esta por<strong>de</strong>cidirse.Aunque <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> remuneración por cuestiones<strong>de</strong> género 3 en nuestro estado, <strong>de</strong>be ser analizadaen función <strong>de</strong> los ámbitos <strong>la</strong>borales, es común que enel trabajo que <strong>la</strong>s mujeres realizan en el campo y en <strong>la</strong>sfábricas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad sa<strong>la</strong>rial sea más perceptible, yaque aun realizando un trabajo igual perciben sa<strong>la</strong>rios por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los tabu<strong>la</strong>dores.La <strong>de</strong>svaloración <strong>de</strong>l trabajo femenino está vincu<strong>la</strong>dacon <strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong> los obstáculos que se le presentan,los cuales están allí pero nadie parece notarlos, fenómeno<strong>de</strong>nominado por Mabel Burín como “techo <strong>de</strong> cristal”.A diferencia <strong>de</strong> los hombres, <strong>la</strong>s mujeres trabajadorasno renuncian ni pue<strong>de</strong>n obviar el trabajo doméstico<strong>de</strong> atención y cuidados a su familia, […] el trabajo noasa<strong>la</strong>riado está estrechamente entretejido con su trabajo1Profesoras-investigadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> CienciasSociales y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong>Tabasco.2Tan solo Avon ven<strong>de</strong> un promedio anual <strong>de</strong> ocho millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res(para 2005 se calcu<strong>la</strong> que existen más <strong>de</strong> millón y medio <strong>de</strong> representantes<strong>de</strong> ventas a domicilio). Aún se discute en tribunales si losrepresentantes <strong>de</strong> venta son trabajadores o simples comisionistas <strong>de</strong><strong>la</strong>s compañías. (revista Síntesis 2005/01/13 consultada en http://www.sintesisdigital.com.mx/empresa.php?id=136).Los/as ven<strong>de</strong>dores/as no tienen ningún requerimiento <strong>de</strong> horario, nizonas a cubrir, ni término para trabajar. De esta forma <strong>la</strong>s empresas,muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s multinacionales (Jafra, Avon, Mary Kay, Yambal,entre otras), han logrado constituir una figura <strong>de</strong> trabajador/a–precursora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expansión, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ochenta se ha dado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilidad <strong>la</strong>boral–, <strong>de</strong> bajos costos, flexible, con aparenteimposibilidad <strong>de</strong> exigir mejores condiciones <strong>de</strong> trabajo y sin ningúncompromiso por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, mientras que los compromisospara el trabajador son concientes.3Por género se entien<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> atributos y funciones quevan más allá <strong>de</strong> lo biológico-reproductivo. Roles contraídos socialy culturalmente que le son adjudicados a los sexos para justificardiferencias y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre ellos. El género se interiorizaa través <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización, entendida como un complejo y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>doproceso subcultural que incorpora formas <strong>de</strong> representarse, valorar


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero Rodríguez, B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>asa<strong>la</strong>riado. Las condiciones en que <strong>la</strong>s mujeres entran almercado formal e informal <strong>de</strong> trabajo están ligadas con<strong>la</strong>s condiciones en que realizan o resuelven su trabajodoméstico[…]. (Lamas, 2006: 69).La atención en ambas esferas <strong>de</strong> lo público y loprivado, se refleja en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> agotamientofísico y emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> doble jornada.Es común que <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores domésticas sean másbien consi<strong>de</strong>radas como activida<strong>de</strong>s necesarias para elmantenimiento <strong>de</strong>l equilibrio en el hogar, pero no como untrabajo, en parte porque se consi<strong>de</strong>ran producto <strong>de</strong>l amory cuidado que <strong>la</strong>s mujeres les <strong>de</strong>ben a sus familiares.Es así que el presente articulo tiene como propósito,a partir <strong>de</strong> los datos presentados y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>scondiciones actuales en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> mujer tabasqueñase <strong>de</strong>sempeña, llevar acabo una serie <strong>de</strong> reflexionesen torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad que esta (aparentemente invisible)presente en <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales, familiares ypersonales, en los actuales contextos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización.Puesto que cada vez más se incrementa su participaciónen <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l estado. En este sentido nuestrabúsqueda se encamina a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> relevancia ynecesidad <strong>de</strong> estudios o investigaciones que nos hablen<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres tabasqueñas <strong>de</strong> sus procesos y luchasbajo <strong>la</strong>s nuevas condiciones paradójicamente <strong>de</strong> cambioy continuidad.RELACIONES DESIGUALES EN CONTEXTOSSIMILARESEn socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales como <strong>la</strong> nuestra se asignanroles y responsabilida<strong>de</strong>s diferentes según seamosmujeres o varones; se ubica a mujeres y hombres enlugares a<strong>de</strong>cuados según estereotipos, para reproducirlos sistemas sociales. El estatus otorgado en <strong>la</strong> ubicación<strong>de</strong> los géneros no es neutral, obe<strong>de</strong>ce a posiciones i<strong>de</strong>ológico-políticas<strong>de</strong>finidas, y a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mantener<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que subsisten en nuestra <strong>sociedad</strong>.Los especialistas en el tema han llegado al consenso<strong>de</strong> que <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> “ser mujer” se realiza apartir <strong>de</strong>l cuerpo femenino, …<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad femenina haquedado tradicionalmente <strong>de</strong>finida a partir <strong>de</strong> su funciónreproductiva y por tanto se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> mujer =madre (Montesinos, 2002: 19)•50La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer se asocia con <strong>la</strong> funciónreproductora y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l varón con responsabilidad proveedora.De allí se <strong>de</strong>riva que a <strong>la</strong> mujer se le asignenactivida<strong>de</strong>s que le permitan cumplir con su función <strong>de</strong> reproductora.Con frecuencia, estas re<strong>la</strong>ciones se asumencomo propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> cultura.Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s mujeres somos sensibles y débiles y por lotanto <strong>de</strong>bemos so<strong>la</strong>mente ocuparnos <strong>de</strong> lo social, y losvarones por ser razonadores y fuertes han <strong>de</strong> hacersecargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong>s finanzas.A partir <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado sistema global, mercomundo oneoliberalismo, <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>existencia material ha afectado <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre loshombres y <strong>la</strong>s mujeres en el ámbito profesional y doméstico,<strong>de</strong> tal forma que <strong>la</strong> división sexual <strong>de</strong>l trabajo seha ido modificando. Así los espacios <strong>de</strong> responsabilidadcada vez son más comunes, para <strong>la</strong>s mujeres aunque sutrabajo continúe <strong>de</strong>svalorizado en re<strong>la</strong>ción al <strong>de</strong>l hombre.En este sentido <strong>la</strong>s condiciones actuales han posibilitado,sino es que empujado a <strong>la</strong> mujer a que participe cadavez más activamente en <strong>la</strong> economía y en don<strong>de</strong> dichaparticipación esta modificando sus re<strong>la</strong>ciones familiares.Pero sin precisamente trasformar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sexistentes en términos <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio-trabajoCuando <strong>la</strong> mujer comenzó a ocupar espacios importantesen <strong>la</strong> esfera familiar, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidacotidiana comenzaron a registrar cambios importantes…en <strong>la</strong> medida que <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>sempeñaba activida<strong>de</strong>sremuneradoras, su condición subordinada en el espaciofamiliar (esposa, madre, hija o hermana) se modificósustancialmente; eran los primeros pasos hacia suin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica […] <strong>la</strong> remuneración <strong>de</strong> <strong>la</strong>mujer <strong>la</strong> colocó en una posición diferente en re<strong>la</strong>ción asu marido, el hecho <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar en el ingreso familiarle permitió poco a poco, participar en <strong>de</strong>cisiones sobreel gasto familiar, <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> loshijos etc. Sin que esto quiera <strong>de</strong>cir que el hecho <strong>de</strong>realizar trabajos remunerados <strong>la</strong> condujo a alcanzarsu in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto al hombre y a <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong>patriarcal. (Montesinos, 2002:38).FAMILIA, TRABAJO Y GÉNEROEn Tabasco, a partir <strong>de</strong> conteos realizados por el ConsejoNacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO, 2005) estamos en


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero Rodríguez, B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>condiciones <strong>de</strong> afirmar que a partir <strong>de</strong> los años noventa,el trabajo femenino constituye una fuente <strong>de</strong> ingresos enel contexto económico, que pau<strong>la</strong>tinamente <strong>de</strong>marca <strong>la</strong>vieja i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l hombre como el principal proveedor y <strong>la</strong>mujer como generadora <strong>de</strong>l “dinero chico”.Los datos <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong>l Conteo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda<strong>de</strong>l INEGI arrojan que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina en elestado <strong>de</strong> Tabasco ha venido creciendo en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción masculina, alcanzando <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 1,012,184mujeres y 977,775 hombres.Al igual que el resto <strong>de</strong> los estados, en Tabascose presenta un <strong>de</strong>crecimiento pob<strong>la</strong>cional, producto<strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> hijos por parejas queen cifras comparativas <strong>de</strong>muestran que entre 1970 y2005 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción menor a 15 años se redujo <strong>de</strong>l 53 %al 33 % en el 2005. (INEGI, 2005).Las cifras <strong>de</strong>l conteo pob<strong>la</strong>cional, dan cuenta que <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción en edad <strong>de</strong> trabajar es mayoritaria y, en estascifras, <strong>la</strong> mujer juega un papel trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>bido a suconstante incorporación al sector productivo.Son muchas <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s mujerestabasqueñas comienzan a incorporase con rapi<strong>de</strong>zal ámbito <strong>la</strong>boral. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es el alto índice 4 <strong>de</strong>madres solteras, que convierte a <strong>la</strong>s mujeres en “jefas<strong>de</strong> familia”.De acuerdo a los datos <strong>de</strong>l censo pob<strong>la</strong>cional, un21 % <strong>de</strong> los hogares es atendido por mujeres. En elmunicipio <strong>de</strong>l Centro, este indicador se coloca en el24 %. Varias representaciones se pue<strong>de</strong>n avizorar coneste panorama: en primer lugar, <strong>la</strong> modificación en <strong>la</strong>organización <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo con el aumento <strong>de</strong><strong>la</strong> presencia femenina, que se traduce en <strong>la</strong> apertura y<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> acceso a todos los cargos y niveles, sin<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong>s discriminaciones reales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s queson objeto <strong>la</strong>s mujeres trabajadoras.En <strong>la</strong> entidad, han crecido <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>empleo, favoreciendo el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia femenina,sobre todo en el ámbito urbano, aun cuando <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción tabasqueña sigue siendo consi<strong>de</strong>rada comouna pob<strong>la</strong>ción eminentemente rural ya que <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>dores, el 67 %, vive en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menos<strong>de</strong> 15 mil habitantes.Triangu<strong>la</strong>r 5 <strong>la</strong> estructura educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónfemenina en Tabasco, arroja datos interesantes en e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. La educación <strong>de</strong><strong>la</strong>s mujeres resulta trascen<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> medida en que<strong>la</strong> preparación ofrece oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong>adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y competencias necesariaspara participar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estado.El analfabetismo <strong>de</strong> hombres y mujeres jóvenes,ha tenido una disminución significativa en el ámbitonacional, aunque todavía en 1999, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5 % <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con eda<strong>de</strong>s entre 15 y 24 años <strong>de</strong> edad nosabía leer ni escribir, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su sexo.Esto, sin contar que un porcentaje elevado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónabandona sus estudios tempranamente, <strong>de</strong> manera quesólo el 40 % <strong>de</strong> los jóvenes entre 15 y 19 años <strong>de</strong> edadcontinúa sus estudios. Estos porcentajes <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n amenos <strong>de</strong>l 20 % en eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 20y 24 años.Sin embargo, como resultado <strong>de</strong>l conteo pob<strong>la</strong>cional<strong>de</strong> 2005, se tiene que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> paridad <strong>de</strong> hombresy mujeres que tienen acceso a los distintos niveles educativos,el analfabetismo es más alto en <strong>la</strong>s mujeres queen los hombres: 95 mil mujeres no saben leer ni escribiry 71.3 miles <strong>de</strong> hombres comparten esta situación. Encifras re<strong>la</strong>tivas, se aprecia un 92 % <strong>de</strong> los hombres contraun 89 % <strong>de</strong> mujeres alfabétas.La familia ha sido seña<strong>la</strong>da tradicionalmente, comoel ámbito por excelencia en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>senvuelven <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones fundamentales para el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l individuo.Butler y Kelly seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> familia opera comoespacio productor y trasmisor <strong>de</strong> pautas y prácticasculturales <strong>de</strong> inculcación <strong>de</strong> hábitos y conforma unámbito fundamental para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong> género y en lo re<strong>la</strong>tivo a los papelesasignados socialmente a hombres y mujeres (Butler-Kelly,1999).En Tabasco, al igual que en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> República,<strong>la</strong> familia ha disminuido consi<strong>de</strong>rablemente el número<strong>de</strong> sus miembros. De 1992 a 2005 pasó <strong>de</strong> 5.3. a 4.74Según cifras <strong>de</strong> CONAPO para 2005, el número <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong>madres solteras es <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong> 0.09 frente al promedionacional <strong>de</strong> 0.18.5Por triangu<strong>la</strong>ción se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación entre losdiferentes datos obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> herramientasmetodológicas, diferentes con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> contrastar,comparar y constatar su vali<strong>de</strong>z.•51


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero Rodríguez, B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>personas, hecho asociado con <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>fecundidad y con el a<strong>la</strong>rgamiento <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> vida.Los hogares <strong>de</strong> tipo nuclear son mayoritarios en el estado,aunque no son homogéneos en su constitución.De cada 100 hogares, 18 están a cargo <strong>de</strong> mujeresso<strong>la</strong>s, que han <strong>de</strong>bido enfrentar cargas adicionales entrabajos extradomésticos. Es común que el<strong>la</strong>s vivan unacondición social, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> obteneringresos monetarios y aten<strong>de</strong>r a su vez <strong>la</strong> responsabilidad<strong>de</strong>l cuidado y <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los hijos, posición quenecesariamente afecta su acceso al mercado <strong>de</strong> trabajoy <strong>la</strong>s coloca en condiciones <strong>de</strong> extrema vulnerabilidad.<strong>Una</strong> gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres transcurrecon niños a su cargo, estimaciones <strong>de</strong> diversa autoría(Irigarai, 1985; Sau, 1995; Badinter, 1981;) han calcu<strong>la</strong>doque <strong>la</strong>s mujeres pasan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13 años <strong>de</strong> suvida con <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> cuidar al menos un hijomenor <strong>de</strong> edad.La distribución en número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>l trabajodoméstico entre hombres y mujeres, resulta elocuente.Según cifras <strong>de</strong>l INEGI (2006), los hombres <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ranparticipar un promedio <strong>de</strong> 7.4 horas a <strong>la</strong> semana en eltrabajo doméstico mientras que <strong>la</strong>s mujeres participanun promedio 21.2 horas semanales, tres veces más queel <strong>de</strong> los hombres.Los cambios en el nivel <strong>de</strong> vida, resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>inserción <strong>de</strong> nuestro país y región en el mo<strong>de</strong>lo global<strong>de</strong> mercado, han influido en el tipo <strong>de</strong> tareas que <strong>la</strong>smujeres realizan, acelerando <strong>la</strong> dinámica interna <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfamilias. Las tareas rebasan los espacios domésticos y<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Los hábitos familiares han sido transformadosen re<strong>la</strong>ción al tiempo, este último se convierte en<strong>la</strong> categoría esencial en cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>lhogar. Se observa que <strong>la</strong>s mujeres abandonan el domicilioa <strong>la</strong> par <strong>de</strong> los hombres para aten<strong>de</strong>r activida<strong>de</strong>sextradomiciliarias, quedando los hijos solos o al cuidado<strong>de</strong> terceras personas.La mayor participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en el mercado<strong>de</strong> trabajo (30 %) ha aumentado su contribución monetariaen los hogares tabasqueños y no se trata <strong>de</strong> unsa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> apoyo, ni para contribuir al gasto. El dineroque ganan <strong>la</strong>s mujeres, en uno <strong>de</strong> cada cinco casos, esel aporte principal en el hogar y, en uno <strong>de</strong> cada diez, <strong>la</strong>mujer es <strong>la</strong> proveedora exclusiva.•52En <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Empleo, publicada porel INEGI en 2004, se aprecia que los hombres percibenun promedio <strong>de</strong> 3,593 pesos y <strong>la</strong>s mujeres 2,862 pesos.Esto se <strong>de</strong>be a que los índices <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeresmaduras, mayores <strong>de</strong> 45 años que conforman estapob<strong>la</strong>ción, están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles alcanzadospor los varones.Esta situación ha cambiado favorablemente. Las mujerestabasqueñas logran acce<strong>de</strong>r con mayor frecuenciaa estudios superiores y con ello su participación <strong>la</strong>borales mejor remunerada. Lo cual no implica que su responsabilida<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s tareas domésticas haya disminuido. Lastareas que, en este ámbito, realizan eventualmente loshombres siguen siendo consi<strong>de</strong>radas como una “ayuda”pero en esencia <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores domésticas se siguen concibiendocomo una responsabilidad femenina.La crisis económica, ha estimu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><strong>la</strong>s mujeres en el ámbito extradoméstico, sin resolver<strong>la</strong> paridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> protección <strong>de</strong><strong>la</strong> familia.LOS MÚLTIPLES ROSTROS DELA VIOLENCIALa violencia contra <strong>la</strong>s mujeres ha sido <strong>de</strong>finida por<strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud como: …todo acto<strong>de</strong> violencia que tenga o pueda tener como resultadoun daño o sufrimiento físico, sexual o psicológicopara <strong>la</strong> mujer, inclusive <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> tales actos,<strong>la</strong> coacción o <strong>la</strong> privación arbitraria <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad,tanto si se produce en <strong>la</strong> vida pública como en <strong>la</strong> vidaprivada. (2005)Existe toda una tipología acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>ejercer <strong>la</strong> violencia. Entre <strong>la</strong>s más reconocidas está <strong>la</strong>agresión física, psicológica o sexual, directa o simbólica.Otras formas menos reconocidas son los abusos a <strong>la</strong>libertad personal que se manifiestan en prohibiciones<strong>de</strong> convivencia con <strong>la</strong> familia o los amigos, mediante <strong>la</strong>retención <strong>de</strong> los recursos financieros, o en <strong>la</strong> prohibición<strong>de</strong> trabajar.Los espacios don<strong>de</strong> se ejerce <strong>la</strong> violencia son variados:el hogar, <strong>la</strong> calle o el trabajo. La violencia afecta a<strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s, estatus social o niveleseducativos. La superioridad <strong>de</strong>l hombre como un valorintrínseco <strong>de</strong> su naturaleza es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero Rodríguez, B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>causas <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y control irracional que<strong>de</strong>riva en violencia.Aún cuando <strong>la</strong> mujer es el principal objeto <strong>de</strong> abuso,<strong>la</strong> violencia afecta también a los otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia, los niños y niñas crecen con afectaciones psicológicasque se reflejan en sus re<strong>la</strong>ciones futuras, sobretodo hacia los hombres, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas.En el estado, como suce<strong>de</strong> en todo el mundo, noexisten datos confiables sobre el índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciadoméstica aunque los reportes estimados por <strong>la</strong> UnidadEspecializada <strong>de</strong> Atención a <strong>la</strong> Mujer Víctima <strong>de</strong> ViolenciaFamiliar seña<strong>la</strong>n que para 2005 en el 65 % <strong>de</strong> los casos,el principal generador <strong>de</strong> violencia fue el esposo, enel 23 % el concubino, en el 5 % el padre y en el 3 % <strong>la</strong>madres y <strong>la</strong> esposa. En 60 casos, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 100, elvictimario se encuentra bajo los efectos <strong>de</strong>l alcohol.Por lo general, <strong>la</strong> víctima vive el <strong>de</strong>lito en silencio, por<strong>la</strong> vergüenza social y el temor al agresor. En los ámbitosrurales, <strong>la</strong> frecuencia con <strong>la</strong> que se cometen estos abusosha convertido a <strong>la</strong> violencia doméstica en un acto normalque ocurre en 5 <strong>de</strong> cada 10 parejas. Estos abusos, portanto, no son reconocidos como tales, ni por quienes <strong>la</strong>pa<strong>de</strong>cen ni por quienes los cometen.La vio<strong>la</strong>ción se reconoce como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresionesmás frecuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia ejercida hacia <strong>la</strong>s mujeres.Es difícil acercar cifras 6 puesto que <strong>la</strong>s mujeres suelen no<strong>de</strong>nunciar por varias razones: el proceso legal, suele ser<strong>la</strong>rgo y cargado <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>mientos que <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong>benconfirmar para que proceda <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia; <strong>la</strong> incertidumbre<strong>de</strong>l tiempo que el agresor será retenido y <strong>la</strong>s accionesque podrá tomar como represalias al quedar libre; y,como antes ha sido mencionado, <strong>la</strong> vergüenza social.A favor, y como un logro importante, se <strong>de</strong>staca que si<strong>la</strong> víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción hace una imputacióndirecta y enérgica a su agresor y su seña<strong>la</strong>miento secorrobora con los dictámenes periciales, <strong>la</strong> integración<strong>de</strong> <strong>la</strong> averiguación previa se hará en un tiempo mínimo,por lo tanto, <strong>la</strong> víctima no estará obligada a aportarmayores pruebas.Las principales víctimas son <strong>la</strong>s y los adolescentesy <strong>la</strong>s y los niños que viven en el domicilio <strong>de</strong>l agresor.Se advierte que, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, el <strong>de</strong>lito esperpetrado por el padre o el padrastro <strong>de</strong>l o <strong>la</strong> menor.Como reiteradamente lo seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> bibliografía sobre•53el tema, un alto porcentaje <strong>de</strong> quienes cometen estos<strong>de</strong>litos son familiares <strong>de</strong>l abusado, como tíos, abuelosy hermanos.Los costos sociales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, <strong>de</strong> los cuales a<strong>de</strong>másno se tiene registro, se traducen en serios daños <strong>de</strong>carácter psicológico y sexual que suelen ser perdurablessi no se acu<strong>de</strong> a buscar ayuda. Estudios <strong>de</strong> especialistasen el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia (Benokraitis y Feagin, 1986;Swin Aikin, Hall y Hunter, 1995) seña<strong>la</strong>n que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>un abuso <strong>de</strong> carácter físico o sexual, <strong>la</strong>s víctimas vivencon temor a que el suceso se repita, y respon<strong>de</strong>n restringiendo<strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> su movilidad. En muchos casos, pormiedo a ser atacadas evitan viajar en transportes públicosy limitan <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> sus salidas y recorridos.En los últimos años, <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> mexicana, a través<strong>de</strong> asociaciones y agrupaciones pro <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeresviolentadas, ha hecho énfasis en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>nuncia basada en cifras que seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong>s víctimas<strong>de</strong> violencia doméstica prefieren guardar silencio porconsi<strong>de</strong>rar que se trata <strong>de</strong> un asunto privado que <strong>de</strong>bequedarse “en familia”.Es <strong>de</strong>seable intensificar <strong>la</strong> campaña informativa sobrelos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que ha venido realizandoel gobierno, ya que el estar informados coadyuva a <strong>la</strong><strong>de</strong>nuncia y con ello a frenar <strong>la</strong> violencia doméstica.Algunas medidas, aún insuficientes, que a niveles<strong>de</strong>l gobierno estatal y a insistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONG’S se hantomado, buscan erradicar sobre todo <strong>la</strong> violencia infantil.<strong>Una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones se tradujo en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lConsejo para <strong>la</strong> Previsión y Tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ViolenciaFamiliar en el Estado el 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004.De igual modo, se suscribió el Acuerdo <strong>de</strong> CoordinaciónInterinstitucional para <strong>la</strong> Prevención y Atención<strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia Familiar cuyo propósito es impulsaracciones para mejorar <strong>la</strong> atención y tratamiento <strong>de</strong> losreceptores <strong>de</strong> Violencia Familiar.Para evitar que <strong>la</strong>s acciones quedaran sólo en <strong>la</strong>atención y recepción <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> violencia, se instalóel Comité Técnico para el Seguimiento y Control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s6La Agencia Especial <strong>de</strong> Delitos Sexuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> PGJ <strong>de</strong> Tabasco,reporta que durante los años 2002, 2003, 2004, 2005 y hasta julio <strong>de</strong>2006, se ejercieron un total <strong>de</strong> 130 averiguaciones previas por <strong>de</strong>lito<strong>de</strong> estupro, 318 por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción y 43 por hostigamientosexual (PGJ, agosto, 2006).


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero Rodríguez, B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Acciones realizadas para <strong>la</strong> Prevención y Atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>Violencia Familiar. El cual se reúne bimestralmente paradar seguimiento a <strong>la</strong>s acciones realizadas en <strong>la</strong> campaña<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia familiar.Este comité ha basado sus análisis en el estudio <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres receptoras <strong>de</strong> violencia familiar,que se encuentran ingresadas en el Centro <strong>de</strong> Atencióna <strong>la</strong> Mujer, por lo que sus acciones se traducen en <strong>la</strong>propuesta <strong>de</strong> estrategias para fortalecer <strong>la</strong>s acciones<strong>de</strong> coordinación interinstitucional para <strong>la</strong> prevención yatención <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia familiar.El Gobierno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tabasco a través <strong>de</strong>lSistema DIF ha emprendido acciones en apoyo a <strong>la</strong>mujer a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Procuraduría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensa <strong>de</strong>lMenor y <strong>la</strong> Familia, insta<strong>la</strong>ndo módulos <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>mujer en don<strong>de</strong> se brinda apoyo inmediato a <strong>la</strong>s mujeresvíctimas <strong>de</strong> violencia familiar, en concreto, <strong>la</strong>s mujeresreciben asesoría jurídica, apoyo psicológico y auxilio en<strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias penales y procedimientosfamiliares.Para el año 2004, según fuentes <strong>de</strong>l DIF Tabasco, seatendió un promedio <strong>de</strong> 307 mujeres víctimas <strong>de</strong> violenciafamiliar. La cifra en el año 2005 se incrementó a 678mujeres y, para julio <strong>de</strong> 2006, el módulo reporta haberatendido a 632. Estas cifras son un indicador <strong>de</strong> que <strong>la</strong>smujeres tabasqueñas han <strong>de</strong>cidido ejercer su <strong>de</strong>recho a<strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia y a recibir ayuda, en lugar <strong>de</strong>l silencio.Por cada mujer que vive <strong>la</strong> violencia doméstica en susdiversos matices, por lo menos existen <strong>de</strong> dos a cuatrotestigos silenciosos y silenciados: los niños y <strong>la</strong>s niñas,que apren<strong>de</strong>n también a cal<strong>la</strong>r.En el estado, a<strong>de</strong>más existe <strong>la</strong> Unidad Especializada<strong>de</strong> Atención a <strong>la</strong> Mujer Víctima <strong>de</strong> Violencia Familiar–que funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006– en <strong>la</strong>que, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones que <strong>la</strong> conforman (DIFTabasco, Procuraduría General <strong>de</strong> Justicia y Secretaría <strong>de</strong>Salud) se proporcionan servicios <strong>de</strong> atención psicológicay terapéutica, médica <strong>de</strong> urgencia, asistencia social yprotección física en el albergue, jurídica en materia penal,civil y familiar y se procura resolver <strong>la</strong> controversia por<strong>la</strong> vía conciliatoria.La Unidad Especializada se conforma por personalfemenino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres instituciones, que <strong>la</strong>bora <strong>la</strong>s 24 horas<strong>de</strong> los 365 días <strong>de</strong>l año, para <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas que requieren <strong>de</strong> los servicios. Personal querealiza <strong>la</strong>s siguientes funciones: Coordinadora general,Agentes <strong>de</strong>l Ministerio Público, Psicólogas, Agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>Policía Judicial, Secretarias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> médicos peritoslegistas (PGJ 2006).En <strong>la</strong> unidad, también se proporcionan servicios <strong>de</strong>atención psicológica o <strong>de</strong> rehabilitación a los generadores<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, a través <strong>de</strong> referencias a los centros <strong>de</strong>apoyo y <strong>de</strong> rehabilitación, consi<strong>de</strong>rando que, en muchos<strong>de</strong> los casos, se formaron en hogares don<strong>de</strong> imperabaeste perfil <strong>de</strong> vida. La violencia que éstos generan tieneposiblemente sus orígenes en <strong>la</strong> forma en que fueronformados en sus hogares o como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>scircunstancias y costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que fueron testigos,en su carácter <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> familias violentadas. Losapoyos que se proporcionan, tienen por objetivo que unavez rehabilitados, retomen <strong>la</strong> convivencia don<strong>de</strong> impereel respeto, evitando <strong>de</strong> alguna manera <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegraciónfamiliar.Tenemos a continuación una serie <strong>de</strong> cuadros quemuestran en forma general información. Así el cuadrouno <strong>de</strong>scribe los servicios que el DIF estatal proporciona(en forma gratuita) hacia <strong>la</strong> familia en general. Indicandocon esto una predominancia <strong>de</strong>l apoyo a <strong>la</strong> familia endiversos rubros. Pero en los cuadros dos y tres se observacon más <strong>de</strong>talle los apoyos que se ofrecen tantoa mujeres como a hombres. Resaltando que el mayornumero <strong>de</strong> casos es con referencia a <strong>la</strong>s mujeres perosimultáneamente se observa que un porcentaje inferior al50% tiene seguimiento en <strong>la</strong> atención que se proporcionaa dichos casos quedando inconcluso <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>saber sobre el impacto <strong>de</strong> dicha ayuda.•54


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero Rodríguez, B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Cuadro 1. Servicios a <strong>la</strong> Ciudadanía por parte<strong>de</strong>l DIF TabascoServicios a <strong>la</strong> ciudadanía en generalAsesoría jurídica a <strong>la</strong> ciudadanía en genera<strong>la</strong>nteponiendo los <strong>de</strong>rechos y bienestar <strong>de</strong> los menoresimplicadosApoyo psicológico y terapia familiar para <strong>la</strong> superación<strong>de</strong> los problemas familiaresTramitación <strong>de</strong> juicios familiares gratuitos a través <strong>de</strong>abogados <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l DIF tabascoTramitación gratuita <strong>de</strong> juicios <strong>de</strong> adopción a menoresTramitación gratuita <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> nacimientoTramitación <strong>de</strong> juicios <strong>de</strong> asentamiento extemporáneospara personas mayores <strong>de</strong> edadPropósitoConciliación e integración familiarAlternativas para una integración familiarBeneficiar a menores y personas vulnerablesOtorgar <strong>la</strong> oportunidad a niños abandonados o víctimas<strong>de</strong> <strong>de</strong>lito, así como a parejas aptas para formar unafamiliaApoyo a personas <strong>de</strong> escasos recursos tanto <strong>de</strong>l estadocomo <strong>de</strong> otros estados <strong>de</strong> <strong>la</strong> repúblicaRegu<strong>la</strong>rizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> quienes no cuentan con unacta <strong>de</strong> nacimientoAsentamientos colectivos para que los menores <strong>de</strong> edad Contribuir a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> menosearegistrados en forma gratuita ante <strong>la</strong> Oficialía <strong>de</strong>l res <strong>de</strong> edadRegistro CivilPrograma para <strong>la</strong> prevención y atención <strong>de</strong> padresSuperar problemas familiares para contribuir a unamaltratadores y maltratados papá-mamáre<strong>la</strong>ción familiar armónicaFuente: Realizado en base a <strong>la</strong> información proporcionada por el DIF Tabasco, 2006Cuadro 2. Asistencia psicológica por tipo <strong>de</strong> casos,enero-octubre <strong>de</strong> 2006Tipo <strong>de</strong> casosPersonas atendidas/sexoM H TViolencia familiar 73 5 78Divorcio 28 0 28Adulterio 25 1 26Depresión 28 1 29Suicidio 8 0 8Autoestima 12 0 12Comunicaciónfamiliar 39 1 40TOTAL 213 8 221Casos enseguimiento 88 1 89•55Cuadro 3. Asistencia psicológica por tipo <strong>de</strong> casos,enero-octubre <strong>de</strong> 2006Tipo <strong>de</strong> casosPersonas atendidas/sexoM H TotalAlimentos/pensión 87 1 88Violencia familiar 65 0 65Divorcio voluntario 60 1 61Divorcio necesario 47 0 47Separación voluntaria 3 0 3Amenazas 5 0 5Lesiones 2 0 2Incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobligaciones <strong>de</strong>asistencia familiar 21 0 21


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero Rodríguez, B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Filiación 5 0 5Vio<strong>la</strong>ción 6 0 6Custodia 17 0 17Sustracción ilegal<strong>de</strong> menores 2 0 2Robo 3 0 3Estupro 1 0 1Otros 10 0 10Total 334 2 336Otro dato importante <strong>de</strong> los mas recientes es que el50% (cuadros 3 y 4) <strong>de</strong> los casos atendidos por <strong>la</strong>s áreasmencionadas, están ligados a problemas <strong>de</strong> violencia. El26% se tipifica como violencia en <strong>la</strong> pareja, eje causal <strong>de</strong><strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los divorcios voluntarios o necesarios.Esto refleja un incremento en el área jurídica sobre <strong>la</strong>psicológica. Un factor que se pue<strong>de</strong> inferir es que <strong>la</strong>mujer esta recurriendo (solicitando apoyo) a factores <strong>de</strong>separación, divorcio más que a los <strong>de</strong> ayuda psicológica.Y que faltaría por ver si <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción no solo es <strong>de</strong> violenciadivorcio,sino trabajo-divorcio.CONCLUSIÓNA pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina <strong>de</strong> Tabasco,ha ido ampliando su presencia en los distintos ámbitos<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong>, <strong>la</strong>s mujeres todavía enfrentan obstáculosque limitan su participación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su potencial<strong>de</strong>bido a prácticas discriminatorias y <strong>de</strong> opresión que amenudo <strong>la</strong>s relegan a una condición <strong>de</strong> subordinacióne inferioridad.Un recuento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones emprendidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elámbito gubernamental en materia <strong>la</strong>boral y <strong>de</strong> atencióna <strong>la</strong> violencia, nos arroja un cuadro <strong>de</strong>salentador, que dapie a <strong>la</strong>s siguientes consi<strong>de</strong>raciones:El trabajo femenino en Tabasco constituye unaimportante fuente <strong>de</strong> ingresos. La pob<strong>la</strong>ción en edad<strong>de</strong> trabajar, representa <strong>la</strong> mayoría y más <strong>de</strong> un 24 % <strong>de</strong>los hogares son atendidos por mujeres. Un problema <strong>de</strong>carácter nacional, que influye en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina<strong>de</strong> Tabasco, es <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l empleo remunerado formaly <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> ocupaciones diversas lo que obliga a<strong>la</strong>s mujeres cada vez más a emplearse en trabajos en elsector informal en los que no se brinda ningún tipo <strong>de</strong>prestación, ni protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.• En el mercado <strong>la</strong>boral, se ha logrado incrementar<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en espacios queantes resultaban impensables.• Los avances en materia <strong>de</strong> atención transversal alos problemas <strong>de</strong> violencia, son insuficientesy no brindan información sobre el seguimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones.• Aun cuando se evi<strong>de</strong>ncia que ha habido porparte <strong>de</strong>l estado interés por tratar <strong>de</strong> ayudar<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> maltrato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que sonobjetos <strong>la</strong>s mujeres. La problemática se visualizamás compleja ya que en el<strong>la</strong> se conjugan factorescomo: integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a los ámbitos<strong>de</strong> producción, que se encuentra condicionadaaun por los espacios educativos, y que si biense perciben como más amplios, pues el número<strong>de</strong> mujeres con educación ha aumentado peroCuadro 4. Datos Estadísticos por Tipo <strong>de</strong> Asistencia Enero-Octubre <strong>de</strong> 2006Tipo <strong>de</strong> Personas atendidas Casos con mayor Inci<strong>de</strong>nciaAsistencia Mujeres Hombres Total Violencia % Divorcio % Depresión/ %familiarpensiónalimenticia*Asistencia 213 8 221 78 35 28 13 29 13psicológicaAsistencia 334 2 336 65 19 108 32 88 26jurídicaTOTAL 547 10 557 143 26 136 24 NA* Para los casos <strong>de</strong> asistencia jurídica•56


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero Rodríguez, B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>aun el numero mayor <strong>de</strong> analfabetas son mujeres.Habría que consi<strong>de</strong>rar que intrínsecamente<strong>la</strong>s condiciones prevalecientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegraciónfamiliar y violencia. Que se están revirtiendoen <strong>la</strong> reorganización (o nueva organizaciones)familiar, esto es <strong>de</strong> madres solteras. Tal complejidadno es conceptualizada en su totalidad por<strong>la</strong>s instituciones gubernamentales que son <strong>la</strong>sprincipales proveedoras <strong>de</strong> servicios para ayudara <strong>la</strong> mujer y a <strong>la</strong> familia.• De ahí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> explorar y obtener informacióncon datos no solo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cuantitativosino también cualitativo para ampliar <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática y por en<strong>de</strong> susposibles vías <strong>de</strong> reconfiguración.BIBLIOGRAFÍABadinter, E (1981). Existe el amor maternal. Paidós/Pomaire: España.Barrera y Massolo (2003), El municipio: Un reto para <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s entre hombres y mujeres. México. INMUJERES/UNDP/GIMTRAP.Benokraitis, N.V. y Feagin, J.R. (1986). Mo<strong>de</strong>rn sexism: B<strong>la</strong>tant,subtle and covert discrimination. Englewood Cliffs (N.J.):Prentice Hall.Benno <strong>de</strong> Keijzer. Los hombres ante <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva, unare<strong>la</strong>ción contradictoria. en: Bronfman Mario y Denman Catalina.(2003) Salud Reproductiva temas y <strong>de</strong>bates. México. InstitutoNacional <strong>de</strong> Salud Pública.Burin, Mabel, (1993), Subjetividad femenina y salud mental, ponenciapresentada en el coloquio “Género y salud femenina”, INNSZy CIESAS, México.CONAPO (2005) Índice <strong>de</strong> marginación documento <strong>de</strong> trabajo enhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indice2005xloc.htm (consultado en febrero <strong>de</strong> 2007).Esca<strong>la</strong>nte, Ana Cecilia y María <strong>de</strong>l Rocío Peinador (1999). Ojos queven... corazones que sienten: Indicadores <strong>de</strong> equidad. SanJosé, Unión Mundial para <strong>la</strong> Naturaleza y Fundación Arias para<strong>la</strong> Paz y el Progreso Humano, abril.Escandón, Carmen Ramos. (1991) El género en Perspectiva. De <strong>la</strong>dominación universal a <strong>la</strong> representación múltiple. México.UAM M.González J. (2000) Construyendo <strong>la</strong> diversidad, nuevas orientacionesen género y educación. México.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (2004)Estadísticas <strong>de</strong>mográficas. Cus<strong>de</strong>rno núm. 16. México.INEGIINEGI (2006) www.inegi.gob.mx Fecha <strong>de</strong> consulta: 19<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006.INEGI/IEM/ (2005) Hombres y mujeres en Tabasco. México.Irigaray, Luce. (1985). This Sex. Which Is Not One. Ithaca, NY, CornellUniversity Prees.Lamas. M (2006) Feminismo. México. Editorial Taurus.López Acoto, (1997) Nuevas orientaciones en género y educaciónen Rosa Ma. González Construyendo <strong>la</strong> diversidad. Nuevasorientaciones en género y educación México. UPN/ SEP/Porrúa.Montesinos Rafael (2002) Las rutas <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad: ensayossobre el cambio cultural y el mundo mo<strong>de</strong>rno. México. EditorialGedisa, impreso en España.OMS 2005 Sistema <strong>de</strong> datos básicos <strong>de</strong> Salud-Tabu<strong>la</strong>dor (http:www.paho.org/Spanish/SHA/coredata/tabu<strong>la</strong>dor/newsqlTabu<strong>la</strong>dorExportPrint.asp;consultado en diciembre).Sau,V. (1995), El vacío <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad. Madre no hay más queninguna, Icaria, Barcelona,Swim, J.K., Aikin, K.J., Hall, W.S. y Hunter, B.A. (1995). Sexism andracism: Old-fashioned and mo<strong>de</strong>rn perjudices. Journal ofPersonality and Social Psychology, 68(2), 199-214.Szasz. I. Pensando en <strong>la</strong> salud reproductiva <strong>de</strong> hombres y mujeres en:Bronfman Mario y Denman Catalina. (2003) Salud Reproductivatemas y <strong>de</strong>bates. Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud Pública.•57


TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior(un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>*RESUMENBajo <strong>la</strong>s presentes condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s públicas y sus prácticas se encuentran enuna fuerte tensión entre los proyectos sociales que representany <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuadaa <strong>la</strong>s nuevas <strong>de</strong>mandas sociales. En este sentido estetrabajo presenta los resultados preliminares <strong>de</strong> un estudiocualitativo a través <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> vida, que presentan <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> brindar entendimiento conceptual sobre <strong>la</strong>práctica docente <strong>de</strong> los académicos en <strong>la</strong> UJAT (UniversidadJuárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco). Consi<strong>de</strong>rando a estaultima como una activad social y cultural, <strong>de</strong>terminadapor factores institucionales y organizaciones propios<strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s como instituciones históricas. Elpropósito es po<strong>de</strong>r coadyuvar a <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización sobre <strong>la</strong> docencia que operanactualmente en nuestras universida<strong>de</strong>s.INTRODUCCIÓNLa enseñanza superior históricamente, a diferencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s predominantesen nuestras universida<strong>de</strong>s, en contraste con <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s europeas <strong>de</strong> los países industrializados endon<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se encuentra más<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da. Sin embargo, bajo el neoliberalismo actualen don<strong>de</strong> el conocimiento se ha convertido en un bieneconómico importante para <strong>la</strong>s economías nacionales,ahora <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s tienen que competir en losmercados globales para po<strong>de</strong>r sostener sus posiciones.Así nuestras universida<strong>de</strong>s se ven impulsadas, pordiversos caminos hacia <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> sueducación.La re<strong>la</strong>ción entre Estado-nación e instituciones como<strong>la</strong> universidad se ha estado transformando, esto es•58tanto en países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos como en el nuestro quese caracteriza por estar aun en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.El origen <strong>de</strong> dicha transformación en nuestro caso sepue<strong>de</strong> rastrear hacia <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta, bajo elrubro <strong>de</strong> “una crisis” <strong>de</strong>sdoblándose esta por un <strong>la</strong>doen una crisis en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo económico y por otro enuna crisis sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> nuestras instituciones <strong>de</strong>educación superior.Los esfuerzos por parte <strong>de</strong>l Estado para lidiar conesta doble crisis se vio reflejada en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong><strong>la</strong>s políticas mo<strong>de</strong>rnizadoras <strong>de</strong> los años 90´s, buscado<strong>la</strong> racionalización y control <strong>de</strong> los recursos económicoshacia <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s publicas y por otro <strong>la</strong> introducción<strong>de</strong> programas (mo<strong>de</strong>rnizadores) que se sustentan enestrategias que toman cómo centrales los conceptos <strong>de</strong>;excelencia, evaluación, responsabilidad, productividady <strong>de</strong>sempeño o performativo, y que se han dirigidoespecíficamente hacia los académicos universitarios.Por más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>spúblicas se ha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado un proceso pau<strong>la</strong>tino <strong>de</strong>evaluación y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas universitariasy sobre todo <strong>de</strong>l cómo los docentes universitarios sonconcebidos e inclusive seleccionados. Los “buenos”académicos son aquellos que se <strong>de</strong>sempeñan altamenteen los diversos programas que se <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong><strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior, los “malos”académicos son los que no participan o han participadoprecariamente en tales programas.El presente trabajo parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa básica quepara enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> excelencia en <strong>la</strong> docenciauniversitaria, tienen que partir <strong>de</strong> explorar los factores* Docente <strong>de</strong> tiempo completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> CienciasSociales y Humanida<strong>de</strong>s, Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong>Tabasco.


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>socio- culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente como una prácticaque se caracteriza por un tipo especifico <strong>de</strong> actividadindividual-colectiva. Puesto que en el discurso dominanteque hace énfasis en el rol que juega el docente comosujeto económico productivo apremia a ser repensado.Por lo que el propósito <strong>de</strong>l presente articulo tienen <strong>la</strong>función <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> algunos resultados preliminarespara iniciar <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> docenciaen <strong>la</strong> educación superior en el estado <strong>de</strong> Tabasco y específicamenteen <strong>la</strong> UJAT (Universidad Juárez Autónoma<strong>de</strong> Tabasco) bajo los actuales cambios <strong>de</strong> escenarios quero<strong>de</strong>an a los académicos universitariosLos nuevos escenarios; mo<strong>de</strong>rnización yglobalización en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Existe, entre los analistas sociales, el acuerdo <strong>de</strong>que gran<strong>de</strong>s cambios están ocurriendo en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> losocial (Kellner 2000; Torres 2001). Uno <strong>de</strong> los conceptoscentrales usado para explicar <strong>la</strong>s fuerzas sociales contemporáneasque están dando lugar ha estos cambioses el <strong>de</strong> Globalización (Marginson 1999).En el área <strong>de</strong> sociología este es un concepto re<strong>la</strong>tivamentenuevo, pero en otras como son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesinternacionales y comercio ha estado en uso común poralgún tiempo. Pero <strong>la</strong> finalidad central <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>globalización es para indicar que muchos problemassociales contemporáneos no pue<strong>de</strong>n ser a<strong>de</strong>cuadamenteestudiados en términos solo <strong>de</strong>l Estado-nación, ni tampocopropiamente teorizados más que en términos <strong>de</strong>procesos globales o transnacionales (Sk<strong>la</strong>ir 2001). Porlo tanto <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> dicho concepto sugiere que esnecesario una re-configuración teórica importante <strong>de</strong>lpensamiento social y político contemporáneo. En el caso<strong>de</strong> los cambios educativos en general y <strong>de</strong> educaciónsuperior en particu<strong>la</strong>r, se torna más difícil enten<strong>de</strong>réstos sin hacer referencia a <strong>la</strong>s prácticas y efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>globalización. (Stromquist and Monkman 2000; Welch2001; Stromquist 2002; Torres 2002).En el contexto educativo hay una aceptación porparte <strong>de</strong> los académicos que el termino globalización esun concepto controversial (Rizvi and Lingard 2000:421),que hace referencia a puntos <strong>de</strong> vista opuestos ydiversos acerca <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> procesos que implicanlos cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico, político, social,•59tecnológico y cultural (Carnoy 2000; Jones 2000; Rust2000; Stromquist and Monkman 2000). Tales procesosencapsu<strong>la</strong>n los siguientes elementos; el campo sobre <strong>la</strong>uniformidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y prácticas políticas, <strong>la</strong> extensióngeográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones sociales, el grado <strong>de</strong> interacción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas, <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>stecnologías y finalmente <strong>la</strong> diseminación <strong>de</strong> significadosy símbolos culturales.En los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>la</strong> globalizacióntiene una predominancia a enten<strong>de</strong>rse bajo el esquema<strong>de</strong> sistema mundo, el cual hace énfasis en los factoreseconómicos y políticos que se juegan entre los países<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos económicamente y los que aun no lograndicho <strong>de</strong>sarrollo. La reestructuración <strong>de</strong>l capitalismo y suscrisis reve<strong>la</strong>n un entendimiento sobre el mol<strong>de</strong>amiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases materiales <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s. En elcontexto mexicano <strong>la</strong> globalización muchas veces esentendida bajo los esquemas <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong>lcapitalismo y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> especialización flexible, <strong>la</strong>cual se enfoca en <strong>la</strong> arena <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción (Hernán<strong>de</strong>z-Chirino2005). Así <strong>la</strong>s nuevas prácticas globales sehan articu<strong>la</strong>do en los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, mo<strong>de</strong>rnizacióny condicionamiento. Que bajo <strong>la</strong> unificación yorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía global, <strong>la</strong> globalización esel efecto <strong>de</strong> políticas particu<strong>la</strong>res articu<strong>la</strong>das por agentesque promueven al neo-liberalismo, el cual es corporizadopor los Organizamos Internacionales (OIs) que son lospromotores <strong>de</strong>l nuevo régimen <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción flexiblevía <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas educativas. Las políticasneo-liberales extendidas a través <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, <strong>de</strong> algunamanera han hecho mel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva autonomía quelos países tenían para e<strong>la</strong>borar sus políticas nacionalessobre <strong>la</strong> educación. En el caso <strong>de</strong> México los efectos <strong>de</strong>los (OIs) son palpables bajo los ejemplos <strong>de</strong> condicionamiento<strong>de</strong> prestamos económicos y el <strong>de</strong> transferencia<strong>de</strong> políticas sociales.No solo en México sino en toda América Latina, elconcepto <strong>de</strong> globalización muchas veces ha sido equiparadoal <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización cuando se <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>spolíticas educativas. En el caso especifico <strong>de</strong> México <strong>la</strong>spolíticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización fueron <strong>de</strong> alguna maneraconfiguradas bajo el acuerdo i<strong>de</strong>ológico entre los (OIs) alos políticos (tecnócratas) que ascendieron al po<strong>de</strong>r en


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong><strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80´s formu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><strong>la</strong> educación superior.La trasformación <strong>de</strong>l trabajo académico introducidopor los programas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización.Los conceptos c<strong>la</strong>ves que han sido utilizado, ennuestro contexto, para enten<strong>de</strong>r los cambios que trajeron<strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizaciónhan sido los <strong>de</strong> “crisis económica” y “reestructuración<strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial”. El cómo estacrisis fue entendida y configurada es lo que provee elmarco <strong>de</strong> referencia bajo el cual se informa sobre loscambios que se han <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> tales políticas. Talesexplicaciones justifican el porque <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>be serligada fuertemente a <strong>la</strong> economía, a <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong><strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mercado en los ambientes universitariosy <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva administración que re<strong>de</strong>fineel lenguaje, <strong>la</strong>s metas, y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>spublicas.A principios y mediados <strong>de</strong> los 90`s se iniciaronuna serie análisis los cuales hacían referencia al cambio<strong>de</strong> naturaleza que el trabajo académico y <strong>la</strong> profesión<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza estaban teniendo en <strong>la</strong> educación anivel mundial. (Halsey 1992; Barlow 1995; Currie andWoock 1995; Miller 1995; Winters 1995; Ozga 1998). Deacuerdo a J. Habermas (citado por Smyth 1995), existendos crisis interconectadas que se han generado por elestado capitalista, una es una crisis <strong>de</strong> racionalidad y <strong>de</strong>legitimación, que conjuntamente dan lugar a una crisis<strong>de</strong> motivación, <strong>la</strong> cual caracteriza al individuo como unsujeto con una creciente perdida <strong>de</strong> sentido y po<strong>de</strong>r,alienado y con un sentimiento general <strong>de</strong> exclusión.En su lucha contra esta crisis motivacional <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ologíaneo-liberal ha renovado su visión <strong>de</strong> naturaleza humanaque consi<strong>de</strong>ra al individuo como perseguidor solo <strong>de</strong> suinterés individual y que primariamente busca <strong>la</strong> adquisición<strong>de</strong> riquezas materiales, po<strong>de</strong>r y estatus. Bajo estaperspectiva el trabajo y lo <strong>la</strong>boral son equiparados comoprocesos equivalentes bajo los cuales <strong>la</strong> producción sepue<strong>de</strong> incrementar, por medio <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> recompensaque el Estado-nación usara para resolver <strong>la</strong> crisis<strong>de</strong> motivación presente en los sujetos sociales.Intrínseco a cualquier sistema <strong>de</strong> recompensa hayuna teorizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación. En esencia un sistema•60motivacional que introduce el factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño operforamance normalmente opera bajo <strong>la</strong> premisa que<strong>la</strong> motivación pue<strong>de</strong> ser influenciada por <strong>la</strong> variable<strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio (Cox and Purcell 1998; Guest 1998). Storey(2000) citando a Herzorberg, cuestiona el hecho <strong>de</strong> queel pago sea un motivador. El<strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe que el sa<strong>la</strong>rio y<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo son variables que presentan <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> provocar insatisfacción si no se satisfacen,pero no son por si mismos motivadores. El mismo autori<strong>de</strong>ntifica como motivadores a; <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> logro,reconocimiento, responsabilidad y <strong>la</strong> satisfacción quetrae implícitamente el trabajo mismo. 1El cómo lo anterior se traduce en el contexto <strong>de</strong>nuestras universida<strong>de</strong>s publicas pue<strong>de</strong> observarsebásicamente en los programas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><strong>la</strong> enseñanza superior, don<strong>de</strong> prácticamente no hayincrementos sa<strong>la</strong>riales sustanciales a los académicosuniversitarios a menos que no entren en algun programa<strong>de</strong> pago por merito referentes a sus practicas <strong>de</strong> docenciao investigación. Los programas se han tornado en losúnicos medios por los cuales el académico pue<strong>de</strong>n ahoraincrementar su sa<strong>la</strong>rio y su prestigio. Un sa<strong>la</strong>rio bajosolo pue<strong>de</strong> incrementarse en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño oel performance <strong>de</strong> su actividad académica que implicaa <strong>la</strong> docencia e investigación y otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.La formu<strong>la</strong> presente para este tipo <strong>de</strong> programas es:MOTIVACIÓN = activida<strong>de</strong>s académicas valoradasdiferencialmente + acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> puntos que cuentancómo dinero. El resultado es que todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sacadémicas se han convertido en puntos para acumu<strong>la</strong>r,por lo tanto los académicos buscan <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> puntos a través <strong>de</strong> entrar al programa y así estaránmás motivados a ser más productivos. Asimismo otrasactivida<strong>de</strong>s que no eran consi<strong>de</strong>radas usualmente comoacadémicas antes <strong>de</strong> los programas, ahora atraen puntossi son llevadas acabo.1<strong>Una</strong> importante observación que hace Evans (2001) es que <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nciaempírica muestra que <strong>la</strong> motivación y el sa<strong>la</strong>rio parecen queno trasforman <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza. Sin embargo el<strong>la</strong> remarcaque en el Reino Unido, 200,000 maestros aplicaron a programas <strong>de</strong>pago por merito. Lo cual pue<strong>de</strong> indicar que <strong>la</strong> recompensa económicasi tiene un po<strong>de</strong>r motivacional o que por lo menos sirve para dispararalgún tipo <strong>de</strong> contribución para los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo paraaquellos maestros que no han aun <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do su práctica.


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>La profesionalización como una nueva forma <strong>de</strong>diferenciación académicaEn los años 80´s un discurso empezó aparecer en<strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s publicas <strong>de</strong>l país, este era el <strong>de</strong> <strong>la</strong>excelencia, el cual incluía <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> el concepto<strong>de</strong> profesionalización. Ahora <strong>la</strong> profesionalización seencuentra re<strong>la</strong>cionada a <strong>la</strong> necesidad por parte <strong>de</strong> losacadémicos-docentes <strong>de</strong> estar constantemente en cursos<strong>de</strong> actualización, con el fin <strong>de</strong> estar actualizados pedagógicay profesionalmente. En <strong>la</strong> literatura <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>crisis académica se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do como respuesta a losnuevos discursos (Nixon 1996; Henkel 1997; B<strong>la</strong>ckmore2001) sobre excelencia y calidad académica. El concepto“profesional” pue<strong>de</strong> significar a un profesional cuyai<strong>de</strong>ntidad ha estado basada en propugnar el servicio alo social o publico. Pero también un profesional pue<strong>de</strong>significar que su i<strong>de</strong>ntidad esta basada solo en <strong>la</strong>s competencias<strong>de</strong>l experto y lo empresarial o empren<strong>de</strong>dor ycuyas habilida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser vendidas en el mercado<strong>de</strong> trabajo (Hanlon 1998).En los programas <strong>de</strong> pago por merito <strong>la</strong> actividadacadémica es entendida en términos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>ltrabajo. Esto es <strong>la</strong> profesión académica es fragmentadaen sus activida<strong>de</strong>s constitutivas que son <strong>la</strong> investigación,docencia, habilida<strong>de</strong>s profesionales e intelectuales. Asímismo estas activida<strong>de</strong>s también son reducidas a susexpresiones mininas. El fin no explicito es tratar <strong>de</strong> capturar<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l “saber-hacer” que los académicosposeen en su conocimiento profesional (Martin 1999;Henkel 2000).Des<strong>de</strong> una perspectiva sociológica <strong>la</strong> profesionalizaciónpue<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse a <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se daentre grupos ocupacionales diferentes para legitimar sucapital cultural, por lo tanto su nivel <strong>de</strong> compensaciones.Bajo el post-fordismo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el Estado-nación y<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora (don<strong>de</strong> los académicos y maestrosforman parte), marca <strong>la</strong> perdida <strong>de</strong> fe por parte <strong>de</strong>l Estadoen aquellos que eran responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> losfuturos profesionales, por lo tanto <strong>de</strong> proveer el tipo <strong>de</strong>profesional necesario para <strong>la</strong> nueva era post-fordista.Así el ethos <strong>de</strong>l profesionalismo que bajo el Estadobenefactor estaba centrado con base en el concepto <strong>de</strong>“necesidad”, <strong>de</strong> servicio hacia lo social y que regu<strong>la</strong>ba•61lo profesional, ahora este ultimo se encuentra centradobajo <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l “pago” o remuneración económica <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sempeño y <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación externa (Hanlon 1998).Dentro <strong>de</strong> los mecanismos más tradicionales <strong>de</strong>organización universitaria los individuos se convertíanen académicos a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inducción ysobre <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> una disciplina. Las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> académicos inducían a los nuevos miembros hacia<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s epistémicas <strong>de</strong> investigación, a los criterios <strong>de</strong>evaluación, al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia sobre el rigor teóricoconceptualy <strong>la</strong> creatividad para así constituir al nuevoacadémico (Adams 2000; Henkel 2000). Por lo que<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad académica estaba representada por unatradición comunitaria que mantenía el control simbólicoe instrumental <strong>de</strong> lo que significaba ser académico. Eneste sentido <strong>la</strong> profesionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad académicaera construida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los grupos queconstituían a <strong>la</strong> universidad con respecto a; sus profesiones<strong>de</strong> formación, historia y organización institucional ymetas educativas (que incluiría los bienes y <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>sque sostiene dichos bienes).La forma en que el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalizaciónse traduce en el contexto mexicano a través <strong>de</strong> los programasmo<strong>de</strong>rnizadores, que buscan <strong>la</strong> modificación<strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión académica. Diferentes valores (entérminos <strong>de</strong> puntos) son asignados a activida<strong>de</strong>s diferentes,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su origen y finalidad. Laprofesionalización se traduce en una formu<strong>la</strong> <strong>de</strong> multihabilida<strong>de</strong>sy cre<strong>de</strong>ncialismo, a <strong>la</strong>s que se asigna valoren puntos a los grados académicos, entre más alto seael grado más puntaje se asigna. Y <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong>obtener grados académicos es entrar en un programa <strong>de</strong>becas. Posteriormente <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> obtener puntosbajo este rubro es <strong>la</strong> asistencia a más cursos cortos <strong>de</strong>actualización. Entre más cursos se tengan más puntosson acumu<strong>la</strong>dos y más “profesional” se consi<strong>de</strong>ra a<strong>la</strong>cadémico. Los programas <strong>de</strong> postgrados y sus recursosson priorizados, hacia ciertas áreas <strong>de</strong> conocimiento. Asílos criterios académicos internos que antes se establecían(aun con sus fal<strong>la</strong>s) están siendo remp<strong>la</strong>zándos, puestoque los mecanismos <strong>de</strong> promoción y contratación éstanbasados ahora en dichos programas. La formu<strong>la</strong> ahoraes: PROFESIONALIZACIÓN = grados académicos (valoradosen puntos) + multi-habilida<strong>de</strong>s (valuadas en puntos).


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Uno <strong>de</strong> los criterios básicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programases <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> grados académicos, y que priorizaterminar en el tiempo estipu<strong>la</strong>do el programa académicoy obtener el grado. De no ser así fuertes penalizacionesson aplicadas a aquellos académicos que no cump<strong>la</strong>ncon tal criterio.Instituciones-organizaciones, prácticase i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sPara enten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> docencia e iniciar <strong>la</strong> caracterización<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad es necesario puntualizar que<strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s son instituciones históricas. Esto es sonproductos <strong>de</strong> épocas distintas, <strong>la</strong>s primeras universida<strong>de</strong>smedievales (europeas) iniciaron como organizacionescolegiadas que monopolizaban <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l conocimientoa través <strong>de</strong> sus miembros (grupos <strong>de</strong> escho<strong>la</strong>rs).Dichas organizaciones <strong>de</strong>rivaron su legitimidad sobre unproyecto construido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l conocimiento, y a formarsujetos en diferentes disciplinas <strong>de</strong> conocimiento, sui<strong>de</strong>ntidad se sostenía; por su autonomía institucional, suvalor por el estudio y su discurso critico. En ese sentido<strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> y los sujetos veía a <strong>la</strong> universidad comoaquel<strong>la</strong> que proveía servicios <strong>de</strong> conocimiento. Cambiossignificativos se dan a través <strong>de</strong>l tiempo con respecto nosolo a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s sino en cómoestas <strong>de</strong>finirán a sus miembros y sus quehaceres. Alparecer el primer cambio significativo re<strong>la</strong>cionado consu organización surge con <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias sociales a partir <strong>de</strong>l siglo XIX (separación <strong>de</strong>faculta<strong>de</strong>s o escue<strong>la</strong>s) y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l académico seinicia re<strong>la</strong>cionándose fuertemente con el objeto <strong>de</strong> estudio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas disciplinas más que con <strong>la</strong>s institucionesHarris (2005). Así en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas habrátres tipos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> corporativa, <strong>la</strong> académicay <strong>la</strong> profesional. Así ser académico no es algo que estedado, sino que es producto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones dinámicasentre intereses epistemológicos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s ramas<strong>de</strong>l conocimiento, culturas institucionales, formas organizacionalese intereses individuales (Barnett 2000;Suzy 2005). Lo que se juega son; campos <strong>de</strong> saber queinfluyen y <strong>de</strong>terminan lo organizacional, lo institucionaly acciones <strong>de</strong> los individuos que se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>n entre locolectivo y lo personal.Por lo tanto <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s son tanto institucionescomo organizaciones en grados diversos (Montaño2001), por un <strong>la</strong>do son espacios sociales que proponenun proyecto especifico sostenido y promovido por elEstado-nación, <strong>de</strong> ahí su influencia sobre estas. Perosimultáneamente son organizaciones configuradas porlo social y cultural, (Diaz 2004) don<strong>de</strong> se expresan tradiciones<strong>de</strong> pensamiento portadoras <strong>de</strong> prácticas. Por loque en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s se presenta simultáneamentelos aspectos organizacionales <strong>de</strong>terminados por susorígenes (Universida<strong>de</strong>s Medievales) que conformanagrupaciones <strong>de</strong> expertos, que comparten ciertos interesesindividuales y su concreción en lo institucional<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad misma. Por lo que <strong>la</strong> universidad pue<strong>de</strong> servista cómo una institución y una organización en cuyocentro se ejercen diferentes prácticas <strong>de</strong>terminadas poresta doble característica. En este sentido es importante<strong>la</strong> conceptualizacion que MacIntyre (2002) proporcionasobre el concepto <strong>de</strong> práctica:“… por práctica entiendo cualquier formacompleja y coherente <strong>de</strong> actividad humana quese establece cooperativa y socialmente, a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual los bienes internos a esa forma <strong>de</strong>actividad son comprendidos en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>lograr esos estándares <strong>de</strong> excelencia que sonlos apropiados a dicha actividad y parcialmente<strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, como resultado <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res humanos para lograr <strong>la</strong> excelencia y <strong>la</strong>sconcepciones humanas <strong>de</strong> los fines y bienesinvolucrados que son sistemáticamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos…”Así, el <strong>la</strong>nzar un pelota con <strong>de</strong>streza no es una práctica,sino el juego <strong>de</strong> base-ball, ni colocar <strong>la</strong>drillos parahacer una pared, sino <strong>la</strong> arquitectura como una actividadcolectiva. Lo que tal <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> práctica permiteaplicándo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> docencia es que ésta se encuentra enun continuo en cuyo extremo están sus característicassocio-culturales expresadas en lo institucional y organizacionaly en el otro extremo, esta lo más restringidore<strong>la</strong>cionado con lo dual propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción pedagógica(maestro-alumno) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma práctica, ambosconstitutivos en el hacer <strong>de</strong>l docente.•62


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Toda práctica involucra estándares <strong>de</strong> excelencia y<strong>la</strong> obediencia a reg<strong>la</strong>s así como el logro <strong>de</strong> los bienesinternos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica. Estar en una práctica es aceptar<strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> esos estándares y lo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sempeño individual que es juzgado por los estándares<strong>de</strong> excelencia. Las prácticas tienen historias porque losestándares no son inmunes a <strong>la</strong> critica. En este sentidoen <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica encontramos que: estanunca es solo un conjunto <strong>de</strong> técnicas, pero si requiere<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s técnicas pues el<strong>la</strong>s están al servicio <strong>de</strong><strong>la</strong> práctica, lo distintivo <strong>de</strong> ésta ultima es cómo susbienes internos son concebidos por sus practicantes.Las prácticas tienen tanto bienes internos como bienesexternos, estos últimos son contingentes y añadidos yasea por acci<strong>de</strong>nte o socialmente a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>conforman, unos <strong>de</strong> ellos serian el dinero y el estatus.En cambio los bienes internos son aquellos que nopue<strong>de</strong>n ser obtenidos <strong>de</strong> ninguna otra manera más queejecutando <strong>la</strong>s acciones mismas, esto es el hacer mismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica, que en <strong>la</strong> docencia seria el hacer mismo<strong>de</strong>l enseñar. Dichos bienes son internos porque solo sepue<strong>de</strong>n especificar en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad misma ysolo pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificados y reconocidos por <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> participar <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica en cuestión.Lo que sostiene y fortalece a una tradición es en parteel ejercicio o falta <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> ciertas virtu<strong>de</strong>s relevantes.Las virtu<strong>de</strong>s son cualida<strong>de</strong>s humanas adquiridasque posibilitan a aquellos que <strong>la</strong>s poseen lograr bienesque son internos a <strong>la</strong> práctica misma. En este sentido,tradiciones culturales particu<strong>la</strong>res consisten en modos<strong>de</strong> pensamiento cambiantes y <strong>la</strong>s prácticas sociales quelos sostienen y que al mismo tiempo son sostenidas porvirtu<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res. Por lo que <strong>la</strong>s prácticas particu<strong>la</strong>resno existen en ambientes sociales y culturales ais<strong>la</strong>dos.Pues se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> tradiciones sociales configuradas enépocas históricas. En <strong>la</strong> literatura hay suficiente evi<strong>de</strong>nciacomparativa bajo <strong>la</strong> cual se pue<strong>de</strong> bosquejar tipos<strong>de</strong> prácticas educativas que resaltan los aspectos quediferencian a <strong>la</strong>s distintitas épocas históricas como serian;<strong>la</strong> pre-mo<strong>de</strong>rna, mo<strong>de</strong>rna y post-mo<strong>de</strong>rna (o mo<strong>de</strong>rnidadtardía) (Cowen 1996; Pe<strong>de</strong>rsen 1997; Hamilton 1999;Mace, Lambropoulos et al. 2000; Bartlett and Burton2001). Lo que resalta en <strong>la</strong> docencia universitaria queesta es configurada por los sujetos que <strong>la</strong> ejercen y que•63traen consigo una formación tacita (<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución yorganización don<strong>de</strong> se formaron profesionalmente) <strong>de</strong><strong>la</strong> cual son pregoneros, esto es son portadores <strong>de</strong> interpretacionesque ellos e<strong>la</strong>boran a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong>los bienes externos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución y los bienesinternos propios <strong>de</strong> su disciplina <strong>de</strong> formación básica,<strong>la</strong> cual enseñaran.En este sentido <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> docenciauniversitaria e institución es compleja ya que <strong>la</strong>sprácticas no pue<strong>de</strong>n sobrevivir por periodos <strong>de</strong> tiempo<strong>la</strong>rgos sin ser sostenidas por instituciones que son susportadoras. Las instituciones característicamente y necesariamenteestán interesadas por los bienes externos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas ya que están estructuradas en términos<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y estatus (MacIntyre 2002). Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica docente en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s ésta se encontrara<strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong>s tradiciones expresadas en <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> organización 2 que sus comunida<strong>de</strong>s sostienen y cuyacentralidad esta vincu<strong>la</strong>da a cuestiones <strong>de</strong> cultura, ypor <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s cuales se i<strong>de</strong>ntifican o no lossujetos formados en dichas instituciones. Descubriendoque tal i<strong>de</strong>ntificación se juega entre los bienes internos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas que se transmiten al profesional pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización (los docentes) y los bienesexternos bajo los cuales se rige <strong>la</strong> institución. Lo queentonces tendremos son organizaciones que sostienencierto tipo <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s cuales tienen su trayecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los orígenes mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong>lo pre-mo<strong>de</strong>rno que pasan por lo mo<strong>de</strong>rno y llegan lopostmo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico ysocial <strong>de</strong> dichas instituciones.En trabajos que hab<strong>la</strong>n sobre <strong>la</strong> docencia, muchosse han enfocado en los procesos por los cuales los docentesse <strong>de</strong>finen así mismos (pensamiento <strong>de</strong>l docente)teniendo lugar primordialmente en educación básicay media (Couso 2005; Marcelo 2005; Moreno 2005;2Montaño Hirose (2001:117) establece cuatro tipos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>conformación organizacional que se dan en <strong>la</strong> Universidad; <strong>la</strong> burocráticaque atañe a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s volcadas exclusivamente a <strong>la</strong><strong>la</strong>bor docente, <strong>la</strong> colegiada <strong>la</strong> cual implica una mayor participación<strong>de</strong> especialistas, <strong>la</strong> política esta enfatiza los fines reconociendo <strong>la</strong>multiplicidad <strong>de</strong> autores y sus interpretaciones en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> inscripciónsocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y su legitimidad son foco <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate,y finalmente <strong>la</strong> anárquica organizada en <strong>la</strong> cual se conjunta lo <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo colegiado como <strong>de</strong>l político.


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>•64Perafane 2005). Un concepto analítico central resalta a<strong>la</strong>s teorías y creencias que los profesores tienen paraubicar <strong>la</strong> acción docente. Lo que se ha <strong>de</strong>scubierto es que<strong>la</strong> acción docente no toda es producto <strong>de</strong> su formaciónprofesional, sino que hay un conocimiento tácito muchomás amplio que implica principios que están constituidosy/o interiorizados durante su historia personal y/o profesionalconfigurado esto a partir <strong>de</strong> todos los roles queun individuo juega. Por lo que el cúmulo <strong>de</strong> lo cultura<strong>la</strong>ctúa en el momento que el maestro enseña.Un estudio sobre universida<strong>de</strong>s que hace Tierney(2003) muestra <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> los académicos ante <strong>la</strong>re<strong>de</strong>finición que el trabajo académico en <strong>la</strong> economía globalizadora.Los datos seña<strong>la</strong>n que el trabajo académico aincrementado en un 30%, presentándose un <strong>de</strong>caimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturaacadémica. Los académicos están o han cambiando susvidas para salir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte bajo <strong>la</strong>s nuevas circunstancias<strong>de</strong> trabajo o han cambiado <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> si mismospara estar más acor<strong>de</strong> a el<strong>la</strong>s.La cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong>s ultimas décadas hatenido un repunte muy importante lo que muchos l<strong>la</strong>manuna explosión discursiva (Chiu 2002). De los argumentosque se han dado para explicar su relevancia actual, esque con el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad a una mo<strong>de</strong>rnidadtardía (o post-mo<strong>de</strong>rnidad) <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetosse están modificado fuertemente, esto es cada vez máséstas se encuentran más fragmentadas y fracturadas.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones es que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad es centralpara enten<strong>de</strong>r los factores <strong>de</strong> agencia y política, másaun <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es importante para enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s interacciones sociales.Para <strong>la</strong> presente investigación, <strong>la</strong> cuestión medu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es visualizar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica, que en este caso es <strong>la</strong> docencia,que es ejercida (por medio <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s), transmitida,interpretada y configurada a partir <strong>de</strong>l sujeto que senombra así mismo como docente o practicante <strong>de</strong> <strong>la</strong>docencia en <strong>la</strong> educación superior. Se preten<strong>de</strong> darcuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica docente a partir <strong>de</strong><strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l practicante y su individualidad, puesto que nohabría práctica sin <strong>la</strong> agencia <strong>de</strong>l sujeto. No es suficientecon inventariar el conjunto <strong>de</strong> rasgos, psicológicos, epistemológicos,pedagógicos <strong>de</strong> los practicantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia.Sino explorar cómo esta práctica es interpretada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad (biografía) <strong>de</strong>l sujeto, esto es <strong>la</strong>forma en que lo colectivo se manifiesta (colectividad,tacita) en <strong>la</strong> individualidad. El cómo un discurso que hatomado corporeidad en organizaciones y es portado por<strong>la</strong>s instituciones, que en este caso son <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>spublicas, y que es apropiado por el practicante. Bajo elesquema <strong>de</strong> un sujeto, que en este caso es el académico,no como el que tiene una i<strong>de</strong>ntidad originaria, primigeniae inamovible. Sino como un sujeto <strong>de</strong>scentrado que seconstruye y reconstruye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> prácticas, discursosy representaciones (Hall 2003).En este sentido lo que tomamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidaddocente es su aspecto <strong>de</strong> práctica individual-colectivaa partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se pue<strong>de</strong> iniciar un saber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>snarrativas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus practicantes.Sobre lo metodológico e interpretación <strong>de</strong> datosLa popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> corte cuantitativoen <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> investigación para dar cuenta <strong>de</strong> lo humano-social(en don<strong>de</strong> entra le educación) tiene muchoimpacto. Sin embargo <strong>la</strong> información que se brinda bajoeste tipo paradigma no llega a el <strong>de</strong>talle, <strong>la</strong> profundidady complejida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s problemáticas educativas presentan.Tan es así que se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> datos durosque muestran cuanto han cambiado <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s ylos académicos durante estos últimos diez años con susprogramas mo<strong>de</strong>rnizadores esto es, hay más académicoscon maestría, y con doctorado que son productivos. Peroaun no hay datos duros que nos digan que pasa en <strong>la</strong>sau<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> enseñanza-<strong>aprendizaje</strong> entre losacadémicos y los alumnos y que nos pueda hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><strong>la</strong> calidad en <strong>la</strong> educación ante <strong>la</strong>s nuevas condicionesglobalizadoras. De ahí que al tomar <strong>la</strong> práctica docentecomo objeto <strong>de</strong> estudio, es conceptualizar<strong>la</strong> como algono fijo ni estático sino que; se transmite, se interpreta yse ejerce por <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong> los practicantes bajofactores organizacionales y en marcos institucionales ehistóricos.Por lo que como recurso metodológico se escogieron<strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> los practicantes como punto central en <strong>la</strong>gestación <strong>de</strong> su práctica docente con referencia a <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s como organizaciones e instituciones en<strong>la</strong>s cuales se dio origen y ejercen sus prácticas. Ya que


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>históricamente los docentes universitarios no inician conuna formación docente formal en educación superiorsino que inician su práctica docente <strong>de</strong> forma empírica.En este sentido <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida son el recursometodológico.Lo analítico interpretativoSi bien una característica central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigacionescualitativa es el dar voz a los sujetos y <strong>de</strong>jar que <strong>la</strong>scategorías emerjan <strong>de</strong> los datos mismos. En <strong>la</strong>s historias<strong>de</strong> vida recolectadas no solo se consi<strong>de</strong>ro <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> losparticipantes ( ver cuadros <strong>de</strong> narrativas) sino que estasfueron analizadas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes categorías:• Categoría I LA ENSEÑANZA COMO UNA PRÁC-TICA SOCIAL Y CULTURAL (EL PROFESIONALINTELECTUAL E IDEOLÓGICO), que contemp<strong>la</strong>el entendimiento <strong>de</strong> los fines y valores (bienesinternos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en <strong>la</strong> educación superior.• Categoría II LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDI-CIONES DE TRABAJO (LA FLEXIBILIDAD YRECOMPENSA EN LO ACADÉMICO) abarca <strong>la</strong>visión <strong>de</strong>l trabajo académico-docente como unacuestión <strong>la</strong>boral, y el po<strong>de</strong>r motivacional <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> pago por merito.• Categoría III DEMANDAS DE LA PROFESIONA-LIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA (ELACADÉMICO PROFESIONAL Y ESPECIALIZADO)contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad profesional, académicay el profesionalismo.Lo que estas categorías permitieron fue consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s narrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> los sujetos enfatizando<strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los contextos actuales en loscuales <strong>la</strong> docencia se esta configurando, modificandoy ejerciendo.políticos y expansión estudiantil. De los académicosque aceptaron ser informantes cinco son originarios <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Tabasco (sujetos I, III, IV,V,VI) y tres <strong>de</strong> otraspartes <strong>de</strong> <strong>la</strong> republica (II,VII,VIII). Siete <strong>de</strong> ellos entrarona dar docencia a <strong>la</strong> universidad durante los 80’s. Eneste periodo se iniciaban <strong>la</strong>s reformas en <strong>la</strong> educaciónsuperior a nivel nacional, solo uno <strong>de</strong> los informantes(VIII) entro ocupando un puesto administrativo en elmismo periodo pero empezó a dar c<strong>la</strong>se años <strong>de</strong>spués.Siete son <strong>de</strong> tiempo completo excepto el numero VIIIque es <strong>de</strong> hora/semana/mes. Las historias <strong>de</strong> vida se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron aplicando primero un formato <strong>de</strong> Línea <strong>de</strong>lTiempo para recabar <strong>la</strong> información más formal <strong>de</strong> cadainformante y posteriormente se llevaron varias entrevistasa profundidad en forma individual (con un promedio <strong>de</strong>tres a cuatro por sujeto) con duración promedio <strong>de</strong> sesiónentre una a dos horas.La UJAT es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones con más antigüedady mayor numero <strong>de</strong> personal docente a nivelsuperior. Tenemos que en el año 1996 en <strong>la</strong> grafica 1 <strong>la</strong>distribución <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>nta docente en términos <strong>de</strong> gradosacadémicos, ya <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber iniciado <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnizacióneducativa, en contraste con el año 2003 en don<strong>de</strong>habrá un total <strong>de</strong> 1,740 docentes, con 64.3% <strong>de</strong> ellos conlicenciatura 16.7% con maestría y 3.4% con doctoradomostrando un ligero incremento, aun no significativo enlos estudios <strong>de</strong> postgrado.Grafica 1 Distribución <strong>de</strong>l personal porgrado académico <strong>de</strong>l año 1996.Algunos datos cuantitativosEl estudio <strong>de</strong> caso se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> UJAT (UniversidadJuárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco), universidad pública<strong>de</strong> México en el Estado <strong>de</strong> Tabasco, que se localiza alsureste <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México. La UJAT pue<strong>de</strong> seri<strong>de</strong>ntificada como una universidad joven ya que le fuedado el status <strong>de</strong> universidad pública en 1958. Durantelos 60’s y 70’s <strong>la</strong> UJAT fue caracterizada por conflictos•65En <strong>la</strong> distribución en términos <strong>de</strong> tiempo <strong>la</strong>boraltenemos que en 1996 <strong>la</strong> grafica 2 proporciona unaserie <strong>de</strong> datos y que si los comparamos con los porcentajes<strong>de</strong>l 2003 que son los siguientes; el 48% es<strong>de</strong> tiempo completo, el 11% <strong>de</strong> medio tiempo y el 41%por hora/sem/mes. Dicha comparación lo que muestra


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>es que hubo un <strong>de</strong>cremento en los maestros <strong>de</strong> tiempocompleto y también en los <strong>de</strong> medio tiempo, pero sepresento un incremento significativo en lo docentes porhora-semana-mes.Grafica 2. Distribución <strong>de</strong>l tiempo <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>l personal académico<strong>de</strong>l año 1996Con referencia a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción académica tenemos que en 1993 <strong>de</strong> 1061docentes hay 982 profesores que representan el 56.4%y que tienen más <strong>de</strong> cuarenta años, y <strong>de</strong> estos el 23.8%con más <strong>de</strong> cincuenta años, esto es un poco más <strong>de</strong> <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esta arriba <strong>de</strong> los cuarenta años<strong>de</strong> edad. 3De los datos anteriores tres factores se pue<strong>de</strong>n concluir;1) <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta académica en términos edad que escasi el 60 % osci<strong>la</strong> entre los cuarenta y cincuenta añospor lo que una gran mayoría cuenta con un promedio<strong>de</strong> 10 y 15 años productivos. El segundo factor es quese esta manifestando un incremento significativo <strong>de</strong>maestros <strong>de</strong> hora/semana en comparación a los <strong>de</strong>medio tiempo y no se diga <strong>de</strong> tiempo completo, lo cualimplica que muchos docentes no tendrán un compromiso<strong>la</strong>boral <strong>de</strong> exclusividad con <strong>la</strong> institución, lo queevi<strong>de</strong>ntemente tiene un consecuencia en <strong>la</strong> docencia.Por ultimo, muchos docentes universitarios se formaroncomo profesionistas en <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> los 60´s y 70´speriodos caracterizados tantos por conflictos socialescomo por innovaciones educativas.Presentación <strong>de</strong> datos narrativosDado que <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>shistorias <strong>de</strong> vida es muy extensa se seleccionaron soloalgunos fragmentos más representativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ochonarrativas, <strong>la</strong>s cuales se expresan en los cuadros 2 y3. Se tomo como punto <strong>de</strong> selección <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>análisis. Así mismo se sintetizo información sobre losnarradores en los cuadros 1 y 4 que complementa yenmarca a <strong>la</strong>s narrativas.En lo concerniente a <strong>la</strong> Categoría I LA ENSEÑANZACOMO UNA PRÁCTICA SOCIAL Y CULTURAL que hacereferencia a los fines y valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior,lo que inician <strong>de</strong>stacando es que para los narradores suformación profesional es en primera instancia el inicio<strong>de</strong> soporte para su conceptuación <strong>de</strong> docencia. Esto es<strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l hacer docencia y que se da apartir <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> cuando ellos fueron alumnos,tomando como mo<strong>de</strong>lo a sus propios profesores. Tambiénse manifiesta <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismasinstituciones en <strong>la</strong>s que se formaron (<strong>la</strong> información sobreinstituciones y formación se encuentra en el cuadro 2).Esto no solo se expresa a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura sino <strong>la</strong>adquisición <strong>de</strong> otros grados académicos. Por lo que suprofesión básica junto con <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong>termina el cómo ellos iniciaron supropia práctica docente. Esto se pue<strong>de</strong> advertir en <strong>la</strong>ssiguientes narrativas <strong>de</strong>l cuadro 1.3Las gráficas 1,2, y los porcentajes fueron obtenidos e los anuarios <strong>de</strong><strong>la</strong> UJAT y <strong>de</strong> Romero Rodríguez, L. (2002). La re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l trabajoacadémico a partir <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> Estímulo al DesempeñoDocente (Casa Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco). CienciasSociales y Humanida<strong>de</strong>s. México, UNAM-Xochimilco: 328.•66


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Cuadro No.1 Fragmentos <strong>de</strong> narrativas sobre valores e instituciones en <strong>la</strong>s que se formaron los narradoresSujetoISujetoIISujetoIIISujetoIVSujetoVSujetoVISujetoVIISujetoVIII“fue una época increíble bueno es <strong>la</strong> época que yo recuerdo <strong>de</strong> mi juventud con más alegría con másentusiasmo porque viví no nada más en lo emocional ….había que vivir verdad apurarnos… también puesel <strong>de</strong>spertar hacia <strong>la</strong> critica, hacia el sistema entonces pues me volví muy crítica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que yo sientoque fueron años fundamentales en mi vida no nada más porque en esos años me forme y pues me asumí<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces como maestra, entonces supe que tenia que ser maestra…”“... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego yo imitaba mi mo<strong>de</strong>lo eran los maestros que me gustaban.. para entonces todavía <strong>la</strong> enseñanza era <strong>la</strong>tradicional, para nosotros <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un maestro era el que tenia un buen discurso…, por ejemplo entre los maestros queme gusto mucho fue uno que me dio sobre <strong>la</strong> revolución porque bueno yo me sentía, por los caminos <strong>de</strong> Pancho Vil<strong>la</strong> y <strong>de</strong>Zapata….” o uno que nos daba historia… que a<strong>de</strong>más bueno estaba muy guapo, me gusto el conocimiento pero a través <strong>de</strong>un buen discurso que era para mi <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser maestro..”“…mi escue<strong>la</strong> era muy chiquita. Pues nos conocíamos con todos los profesores ya ahí fue muy padre porque por ejemploaprendí que… no necesariamente el respeto tenia que ver con el <strong>de</strong>cir usted porque podías <strong>de</strong>cir tu al maestro <strong>de</strong> tu y sinembargo siempre había ese respeto… Y podías apren<strong>de</strong>r mucho no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> cosas que veías en c<strong>la</strong>se sino un poco <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse.. y <strong>de</strong> otras cosas que daban en <strong>la</strong> universidad y que no solo se transmite<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el salón <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se… La re<strong>la</strong>ción con mis compañeros todo eso….”“… con ese maestro yo le aprendí lo que implicaba meterse al conocimiento no tanto en <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> encima…”“… en <strong>la</strong> universidad nacional los rectores in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria que hayan tenido tanto en empresasprivadas como en organismos públicos son rectores que tienen muy c<strong>la</strong>ro el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad… han sido directores<strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> institutos son personas que tienen una formación académica y que a<strong>de</strong>más piensan en <strong>la</strong> universidadconcientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que tienen para <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> y no so<strong>la</strong>mente se ha mantenido una organización que pudiera sermejorada ….pero que tiene un mínimo <strong>de</strong> organización y que cuentan con grupos organizados académicamente… y queesto les permite no so<strong>la</strong>mente tener eficacia sino también eficiencia en su trabajo… en esas condiciones.. suce<strong>de</strong> y losrectores tienen <strong>la</strong> fuerza moral <strong>la</strong> estatura moral para incluso oponerse o disentir y utilizar como lo seña<strong>la</strong>ba el ingenieroBarro Sierra ….en el caso <strong>de</strong> los profesores, pensar es una obligación y disentir no es un error sino es una postura que tieneque asumirse así si, es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión…”En <strong>la</strong> universidad ya empieza mi etapa extraordinaria en todos los sentidos ….a esa etapa le l<strong>la</strong>mo <strong>la</strong> etapa<strong>de</strong> <strong>la</strong> oruga porque así fue todo, todo o sea físicamente, intelectualmente yo me sentía fea, pobre, ma<strong>la</strong> y <strong>de</strong>sgraciadaen todos los sentidos y acá me empieza una belleza en todos los sentidos … me sentí hermosa en todo el tiempoen que yo estuve allí…”“una anécdota chistosa <strong>de</strong>l doctorado yo llevaba economía clásica… yo jamás en mi vida <strong>la</strong> había visto en mi formación...me toco …un argentino que es bril<strong>la</strong>nte que tiene publicaciones en su área, en mi primera c<strong>la</strong>se me senté y él puso...impresionante… símbolos en el pizarrón muchos símbolos y mis compañeros empezaron a participar… muy fluido y yo veíaso<strong>la</strong>mente el pizarrón lleno <strong>de</strong> símbolos que yo no entendía, no sabia que estaba pasando entonces yo dije me equivoque<strong>de</strong> doctorado, pero pregunte al maestro... ¿qué no entien<strong>de</strong>s? me dijo el maestro o sea el pensaba que era un parte y le dijeno entiendo ni los paréntesis ni <strong>la</strong>s comas que usted pone en el pizarrón y se rió; dijo ¡no pue<strong>de</strong>, Ser! me dijo… se lo p<strong>la</strong>nteal maestro y me trato tan frío y me dijo pues que haces aquí, no tienes conocimientos elemetales <strong>de</strong> lo que estamos viendo;y me dijo, pues eso no es mi responsabilidad... era un argentino que <strong>de</strong>spués yo lo estime mucho… pero.. en ese momentome pareció un diablo… fue algo que me disciplino que me movió muchas cosas y me <strong>de</strong>dique a eso mi doctorado fue unaépoca <strong>de</strong> mucho, mucho esfuerzo... o sea <strong>de</strong> mis épocas <strong>de</strong> mayor formación…”“..lo que yo siento que adquiero en <strong>la</strong> universidad, es esa cultura por el esfuerzo por trabajar, por hacer <strong>la</strong>s cosas bien, por serpuntuales, y <strong>la</strong> expectativa académica, <strong>de</strong> que éramos gente <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong> superarse… este maestro fue el que me inclino ami área…daba <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se en base a casos... un tipo apasionadísimo… y nos metía hasta en los huesos... los contenidos… buenoa los que nos gusto…”“yo me acuerdo en Monterrey yo empecé a admirar a maestros .. su cubiculo con or<strong>de</strong>n .. yo <strong>de</strong>cía que buen maestroo maestra que bien prepara su c<strong>la</strong>se y tiene todo programado, como que empecé a darle valor a eso, a lo que antesyo no le daba valor… cómo que todo lo académico, organizado p<strong>la</strong>neado empezó a tener un valor en mi vida, entoncesvengo acá entro a <strong>la</strong> universidad yo jalo esa re<strong>la</strong>ción que yo viví en Monterrey…“ …al principio obviamente este veía yo al maestro tan seguro, al doctor tan imponente en que <strong>de</strong>cía cosasy convencía a <strong>la</strong> gente, que yo dije yo quiero ser como el…a mi me creo una imagen <strong>de</strong> excelencia..”“lo que a mi me motiva para estudiar fue mi hijo…para saberlo educar… no tenia yo otro patrón <strong>de</strong> don<strong>de</strong>copiar…” “ fue en <strong>la</strong> universidad don<strong>de</strong> me cae el veinte que tenia una gran responsabilidad y trabajo…“ a mi me tocaron maestros muy buenos, unos eran <strong>de</strong> los que llegaron <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> republica…y algunos regresaban <strong>de</strong> sus estudios <strong>de</strong> otros lugares…”Los datos <strong>de</strong> este cuadro fueron tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas a profundidad que se hicieron a los informantes.•67


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Lo que <strong>la</strong>s narrativas hacen evi<strong>de</strong>nte es que hayprocesos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> los valores y principiosconcernientes a <strong>la</strong>s instituciones por parte los académicosque formaban parte <strong>de</strong> dichas instituciones y que al servivenciados por los estudiantes (los futuros maestros <strong>de</strong><strong>la</strong> UJAT) esto les posibilitó a los académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJATiniciar <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> su propia práctica <strong>de</strong> docencia.Los factores que se trasfieren se enmarcan bajo periodoshistóricos (Ya que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los docentes se formaronentre <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> los 60´s y 70´s) hasta lo másindividualizado que son <strong>la</strong>s vivencias los futuros académicos.Es en el cuadro 2 se pue<strong>de</strong> observar <strong>la</strong> trayectoriainstitucional-académica <strong>de</strong> los 8 narradores.Otro elemento que se registra en <strong>la</strong>s narrativas <strong>de</strong>lcuadro 3 re<strong>la</strong>cionada en esta misma categoría, es <strong>la</strong>forma que expresan los narradores los “bienes internos”<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica docente esto es, <strong>la</strong> satisfacción que por simisma tiene el hacer docencia. Dichos bienes internostoman prioridad en re<strong>la</strong>ción a los bienes externos, <strong>de</strong>jandoun peso menor a estos últimos, que en este casoes el dinero como bien externo, y que como se señaloen secciones anteriores, dichos bienes externos tieneprioridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo institucional pero no en <strong>la</strong> práctica.Los bienes internos están presentes en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> losinformantes pero adquieren peculiarida<strong>de</strong>s en algunos <strong>de</strong>ellos. Las narrativas <strong>de</strong>l cuadro 3 <strong>la</strong>s muestran:Cuadro No. 2 Formación Profesional e Institucional <strong>de</strong> los Académicos-docentesSujeto I Sujeto II Sujeto III Sujeto IV Sujeto V Sujeto VI Sujeto VII Sujeto VIIIDisciplina ProfesionalLicenciatura Historia Sociología Adm. <strong>de</strong> Psicología Derecho Ciencias Biología Ciencias <strong>de</strong>empresas comunitarias <strong>la</strong> educaciónInstitución <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia UNAM Univ. UNAM UAQ UANL TEC. UNAM UJATVeracruzanaMonterreyOtros grados académicos Maestría Maestría Maestría Maestría Pasante <strong>de</strong> Maestría Pasante <strong>de</strong>Cursando Doctorado Maestría MaestríaInstitución y disciplina <strong>de</strong> UNAM Univ. Univ. UJAT CIEP UNAM UJATlos postgrados Historia Veracruzana Oaxaca Derecho Psicoanálisis Biología CienciasLiteratura Desarrollo SocialesruralUNAMLiteraturaMexicanaUAM-UAQCienciasSocialesLos datos que conforman el cuadro fueron tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas a profundidad que se hicieron a los informantes.•68


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Cuadro No. 3 Fragmentos <strong>de</strong> narrativas sobre los bienes internos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica docenteSujetoISujetoIISujetoIIISujetoIVSujetoVSujetoVISujetoVIISujetoVIII“.. Si bueno yo sentía que, me gustaba dar mis c<strong>la</strong>ses, pero si fue un reto muy difícil para mi i sobre todopor el alumnado eran grupos muy gran<strong>de</strong>s un tanto rebel<strong>de</strong>s más que nada <strong>la</strong> disciplina, esto si fue unacosa muy difícil para mi, aunque bueno yo siento que si le ponía mucha pasión a mis c<strong>la</strong>ses , me gustaba,me gustaba hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> historia, me gustaba hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> literatura y entonces yo siento que <strong>la</strong> misma pasiónhizo que poco a poco yo tuviera mas control sobre el grupo…”“..creo que <strong>de</strong>scubrí en <strong>la</strong> práctica docente un potencial que tenia y que no sabia que tenia y me <strong>de</strong>scubrísiendo maestra y disfruto ser maestra, a mi me dicen maestra y me asumo como maestra, que soymaestra en lo que implica …. Yo lo he disfrutado muchísimo..”“..hay días <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que son los que le dan sentido a tu ser como maestro, hay días especiales que sales.ha... ha... <strong>de</strong> ahí con todo el grupo con todos…vienes disfrutando enormemente eso…”“…No sé tal vez lo que me mantiene en <strong>la</strong> docencia es <strong>la</strong> sensación insisto en <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> ser útil,y que podías hacer alguna cosa útil … pero bueno con los años yo tengo muchas dudas..., no me arrepientoes una <strong>de</strong>cisión que tome y <strong>la</strong> tome conciente...”“...Bueno, si tu haces un trabajo y tu haces una actividad esta pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong>boral o incluso pue<strong>de</strong> no ser<strong>la</strong>boral …con esto te señalo que pue<strong>de</strong> haber activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> me pagan por hacer<strong>la</strong>s y estoy obligadoa hacer<strong>la</strong>s.. y hay activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s cuales yo <strong>la</strong>s realizo no porque me pague sino porque me siento agusto haciéndo<strong>la</strong>s… <strong>la</strong> docencia es una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s…”“..cuando inicie dando c<strong>la</strong>ses me gustaba mucho, mucho pararme frente a <strong>la</strong> gente no sabes cuanto hastahoy en día…”“.. en el au<strong>la</strong> hay po<strong>de</strong>r y yo le he buscado en diferentes momentos <strong>de</strong> mi vida eso lo tengo muyc<strong>la</strong>ro..”“ a lo mejor yo no nací con <strong>la</strong> vocación <strong>de</strong> maestro pero en el <strong>de</strong>sarrollo que he tenido me ha ido gustando<strong>la</strong> docencia, me he ido comprometiendo con <strong>la</strong> docencia, me gusta <strong>la</strong> docencia…trato <strong>de</strong> dar lo más posiblea<strong>de</strong>más que lo hago como una forma <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer a <strong>la</strong> universidad publica lo que el<strong>la</strong> me dio esuna forma <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto profesional y los sa<strong>la</strong>rios creo son re<strong>la</strong>tivos… finalmenteyo creo que dinero no es, es una cuestión <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> vocación.. no quiero salirme <strong>de</strong> <strong>la</strong>aca<strong>de</strong>mia… lo que te <strong>de</strong>termina es estar o no estar..”“me gusta que logro que se interesen los alumnos…engancharlos a lo que a mi me gusta..esa es <strong>la</strong> parteque a mi más me gusta ..no tanto si van a sacar una mención honorífica sino ver en <strong>la</strong> cara <strong>de</strong> elloscuando logras tocarlos con lo que estas diciendo….”“cuando empiezan los cursos <strong>de</strong> docencia fue cuando vimos que este era otro negocio completamentedistinto a <strong>la</strong> investigación pero con <strong>la</strong> misma finalidad…<strong>de</strong> siempre buscar conocimiento…le tenemos quedar todo al estudiante para que sea un profesionista…”“… cuando empiezo a trabajar mi esposo me dice que lo que gano no me alcanza ni para medias, cosméticoso para gasolina… pero <strong>la</strong> argumentación mía fue déjame porque estoy haciendo lo que a mi megusta lo que yo quiero… es mi espacio… Me gusta, yo voy porque yo me siento realizada ya como unaprofesionista”.“… a mi lo que me gusta con los alumnos no es el contacto sino es que aprendan o sea es darlesalgo..”Las narrativas que forman este cuadro fueron tomadas <strong>de</strong> los entrevistas a profundidad que se hicieron a los informantes.•69


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Quizás lo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narrativas <strong>de</strong> arribaes ver los matices por los que el hacer docencia pasa,si bien lo que resalta es que todos ellos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> losbienes internos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica docente, dichos bienesse expresan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos emotivos re<strong>la</strong>cionadoscon el otro (que es el alumno) hasta más po<strong>la</strong>rizados por<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el conocimiento, con espacios privados<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción y por cuestiones <strong>de</strong> sentido e i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción docente. Y que si comparamos entre <strong>la</strong>sdiferentes profesiones y <strong>la</strong>s formaciones académicas <strong>de</strong>los narradores (cuadro 2 <strong>de</strong> formación profesional) sepue<strong>de</strong> observar que se dibuja una cierta re<strong>la</strong>ción entredisciplina profesional, formación académica posterior einterpretación <strong>de</strong> bienes internos. Y lo que más <strong>de</strong>stacaes que ninguno <strong>de</strong> los narradores hace alusión a losbienes externos como motivadores fundamentales (serianel dinero o el prestigio) <strong>de</strong> su práctica docente. Para todosellos <strong>la</strong> docencia representa <strong>de</strong> alguna manera un trabajoen don<strong>de</strong> no solo obtienen un sa<strong>la</strong>rio sino que hay otrare<strong>la</strong>ción más compleja <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad-trabajo.En lo referente <strong>la</strong> categorías II LA MODIFICACIÓNDE LAS CONDICIONES DE TRABAJO y III DE-MANDAS DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAACTIVIDAD ACADÉMICA el cuado No. 4 servirá parapuntualizar lo concerniente a factores <strong>de</strong> espacios<strong>la</strong>borales y por en<strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s profesionalesfuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, así como <strong>la</strong> adquisición(o actualización) <strong>de</strong> nuevas habilida<strong>de</strong>s. Lo que resaltaes que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los informantes si bien trabajan<strong>de</strong> tiempo completo (porque casi todos son <strong>de</strong> tiempocompleto) en <strong>la</strong> universidad, casi todos tiene activida<strong>de</strong>sfuera <strong>de</strong> esta para adquirir una entrada sa<strong>la</strong>rial extra(5 <strong>de</strong> los 8). Ya sea trabajando por cuenta propia o enotras instituciones <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l estado. Un factorque sobresale es que a pesar que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellosparticipan en el programa <strong>de</strong> pago por merito (becas <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño a <strong>la</strong> docencia) esto no es suficiente y variosprefieren adquirir al parecer su ingreso extra fuera <strong>de</strong><strong>la</strong> institución en lugar <strong>de</strong> aspirar a niveles <strong>de</strong> beca másaltos y/o participar en otro programa. Cabe seña<strong>la</strong>r quevarios <strong>de</strong> los narradores ya tenían dichas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>trabajo fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong>los programas mo<strong>de</strong>rnizadores. Lo cual pue<strong>de</strong> mostrarque dichos programas solo vienen a acentuar procesosque ya estaban iniciados mucho antes que los sujetosentraran en los mismos. Lo anterior se pue<strong>de</strong> observaren el cuadro 4. Lo mismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir en cuanto a <strong>la</strong>participación en cursos <strong>de</strong> actualización <strong>la</strong> mayoría iniciancon su actualización en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80´s aun sinningún programa mo<strong>de</strong>rnizador establecido.Cuadro No. 4 Aspectos <strong>la</strong>borales y formativos <strong>de</strong> los Académicos-docentesSujeto I Sujeto II Sujeto III Sujeto IV Sujeto V Sujeto VI Sujeto VII Sujeto VIIIRealiza otras Trabaja en Solo trabaja Prioritaria- Trabaja en Prioritaria- Trabaja en Sólo trabaja Sólo trabajaactivida<strong>de</strong>s fuera otra institu- en <strong>la</strong> mente en otra institu- mente tra- otra institu- en <strong>la</strong> en <strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad ción <strong>de</strong> universidad <strong>la</strong> universidad ción educa- baja en <strong>la</strong> ción <strong>de</strong> universidad universidadgobierno pero hace tiva superior universidad gobierno– asesorías – pero hace –Periodo Des<strong>de</strong> externas Des<strong>de</strong> asesorías Des<strong>de</strong>los 80`s Des<strong>de</strong> principios externas los 80`sprincipios <strong>de</strong> los 90`s<strong>de</strong> los 90`sProgramas en los Becas <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong> En <strong>la</strong> Becas <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong> Ningúnque participa <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>sempeño actualidad <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>sempeño programaacadémico académico no está en académico académico académico académiconingún y miembroprograma <strong>de</strong>l SNI•70


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Participación en cursos Varios Varios Sólo un Varios Varios Varios Varios Varios<strong>de</strong> actualización cursos <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> curso <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>docente y/o actualización actualización en el actualización actualización y distintos actualización actualizacióndisciplinares 2005 docentePeriodo <strong>de</strong> tiempo Antes <strong>de</strong> En los Durante los Durante los En los En los Fines <strong>de</strong>los 80`s y 80`s y 80`s y 80`s y 80`s y 80`s y los 80`s ydurante durante 90`s 90`s 90`s 90`s 90`slos 90`s los 90`sLos datos <strong>de</strong> este cuadro fueron obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas a profundidad que se les hicieron a los informantesEn re<strong>la</strong>ción a su sentir-vivir sobre lo que <strong>la</strong>s nuevascondiciones <strong>la</strong>borales que incluye reacciones ante losprogramas <strong>de</strong> recompensa se pue<strong>de</strong> percibir, que paratres <strong>de</strong> los ocho sujetos, dichos programas no representan<strong>de</strong>sventaja ni los conflictúa en ningún sentido,esto es muy evi<strong>de</strong>nte en el sujeto III y en el sujetoVII, es <strong>de</strong>cir, el sujeto que tiene el grado más alto <strong>de</strong>formación (doctorado) y el profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s CienciasNaturales (biólogo) cabe <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que en este ultimosujeto <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los programas ya estaba iniciada víainvestigación en su División <strong>de</strong> adscripción, por lo quepara el los programas son vistos como algo beneficioso.Algo simi<strong>la</strong>r pasa con el sujeto V que inicio su prácticadocente en universida<strong>de</strong>s privadas antes que <strong>la</strong> UJAT. Es<strong>de</strong>cir parece que lo que se juega en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>los académicos sobre <strong>la</strong>s nuevas condiciones <strong>de</strong> trabajoson factores institucionales y disciplinares-organizacionales.En cambio los narradores que si muestran en susnarrativas valoraciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n critico (experiencias ovivencias) con referencia a los programas estos hacenseña<strong>la</strong>mientos con respecto a <strong>la</strong> transparencia y el usopolítico <strong>de</strong> los programas, es <strong>de</strong>cir a <strong>la</strong> implementaciónasí como <strong>la</strong>s transformación i<strong>de</strong>ológica que dichosprogramas provocan. Las narrativas <strong>de</strong>l cuadro cincomuestran <strong>la</strong>s conexiones que arriba se seña<strong>la</strong>n.Cuadro No. 5. Fragmentos narrativos en re<strong>la</strong>ción a los programas <strong>de</strong> pago por méritoSujetoISujetoII“…El propósito <strong>de</strong> estos programas <strong>de</strong>bería tener algún impacto en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza. Es poreso que pi<strong>de</strong>n que tomes cursos y puntos son asignados a ellos, y esto mejorará tu práctica… Parececomo si fuera una receta que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> seguirse… pero lo que realmente influye en tu práctica es que seashonesto contigo mismo, quien eres realmente, y si te entregas a tu práctica y tienes un compromiso moral…Pero sino tienes ese compromiso moral, y no te entregas a <strong>la</strong> práctica, no vas a cambiar con su aplicación…Hay muchos maestros que han tomado cursos, hacen puntos y tienen un nivel alto en los programas<strong>de</strong> pago por mérito, pero realmente no han cambiado y si lo han hecho no creo que sea por los programas,ellos probablemente hubiesen cambiado sin ellos… Al menos en mi caso, estos programas no me hancambiado en términos <strong>de</strong> mi formación o mi práctica… Mi formación como maestra fue hecha en otro tiempo,otro espacio y otras circunstancias… Lo que ha cambiado es <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que hay quehacer…”“…Hay dos tipos <strong>de</strong> intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s presentadas por los programas, <strong>la</strong> primera es cuandotienes que hacer todo el papeleo para continuar en los programas, y que tienes que hacerlo en diferentestiempos… lo segundo es <strong>la</strong> peor, son los continuos esfuerzos que se tienen que hacer en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s que te darán puntos. Como por ejemplo tomar un curso, ahora primero que vez es cuantospuntos te va a dar y cuanto tiempo vas a pasar en él… Es como si estuviesen cambiando tu intencionalidadhacia <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l conocimiento… como si tu motivación, si lo quieres l<strong>la</strong>mar así, hubiese sido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada…lo que <strong>de</strong>bería ser importante sería el entrar al curso porque va a ayudarte en tu formación ova a ayudarte con tus estudiantes… ahora tiene el añadido <strong>de</strong> los puntos con diferentes valores… algo le•71


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>SujetoIIISujetoIVSujetoVSujetoVISujetoVIISujetoVIIIha ocurrido al conocimiento, tiene el valor <strong>de</strong> los puntos en un programa… pero <strong>la</strong> paradoja es que nopue<strong>de</strong>s negar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los puntos, porque tienes un sa<strong>la</strong>rio y una familia y necesitas subsistir…”“… en el caso <strong>de</strong> los trabajadores académicos los académicos no son trabajadores manuales que están<strong>de</strong>stinados a obe<strong>de</strong>cer. Se les paga por pensar, y <strong>la</strong> forma en que el trabajo académico pueda ser realzadorequiere <strong>de</strong> una actitud moral <strong>de</strong> honestidad y respeto <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio académico…”“…La <strong>de</strong>manda por más calidad y eficiencia hacia <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s no está mal, porque al menos ennuestro país necesitamos adquirir ambas, tanto en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s públicas como en <strong>la</strong>s privadas… Lasintenciones son buenas… Don<strong>de</strong> el problema emerge es en los medios, y cómo estos están siendo implementados.Ahí es don<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>ben posicionarse…”“…Mi inserción en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los programas es muy simple. Sólo miro <strong>la</strong> información que se nos dany veo <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que van a ser evaluadas. Los puntos que se darán por cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, calculócuantos puntos necesito para tener un buen nivel y p<strong>la</strong>neo <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que necesito para obtener <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> puntos necesarios…”“..Por mi experiencia yo siento que en una universidad privada si se pue<strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia porquelos cursos y todo se te dan en base a tu capacidad pero en <strong>la</strong> universidad publica es muy difícil … habríaque aplicar bien los reg<strong>la</strong>mentos para que tu vayas ascendiendo <strong>de</strong> acuerdo a tu productividad..”“…En mis anteriores trabajos <strong>de</strong> otras universida<strong>de</strong>s ya existían estas modalida<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> se le fomentabaal docente que se actualizara y diera bien su cátedra no eran algo separado … por eso son docentescon más compromiso..”“..Siempre he tenido el nivel más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> beca por más que hago activida<strong>de</strong>s…nunca he pasado <strong>de</strong>l niveluno, meta los papeles que meta..siempre saco los mismos puntajes, yo saco mis cuentas y a mi me daen lo económico…”“..nosotros siempre hemos tenido un pequeño sobresueldo así como beca cuando tenemos proyectos <strong>de</strong>investigación ha sido siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inicio cuando se paso <strong>de</strong> instituto a División... es como unincentivo más para hacer investigación… estimu<strong>la</strong>s a un investigador a trabajar sábados y domingos..”“ ahora ya con esos nuevos apoyos <strong>de</strong>l SNI y los otros programas..como que el que se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> investigacióny los que <strong>la</strong> equilibramos con <strong>la</strong> docencia pues hay vamos, vamos bastante bien..”“ muchos que iniciamos aquí como maestros ya tenemos buen nivel en los programas…como que vamosjuntando nuestros puntitos viendo que nos pi<strong>de</strong>n... buscamos que es lo que le sirve a <strong>la</strong> docencia o a <strong>la</strong>investigación,.... yo veo como que <strong>la</strong>s becas protegen al maestro que trabaja, no al revés,.. si trabajo seque voy a tener aliciente un económico más… tengo que visualizar cuales son los elementos que tieneesa beca por si yo no los atiendo..”“…si un maestro solo sea maestro o maestra, si es solo y con un nivel <strong>de</strong> nombramiento bajo no pue<strong>de</strong>vivir <strong>de</strong>corosamente… para mi <strong>la</strong> vida ha sido afortunada en el sentido que somos mi esposa y yo… ”No esta en ningún programa por ser maestra <strong>de</strong> hora/semanaLos fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narrativas fueron tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas a profundidad que se les hicieron alos informantesPUNTOS CONCLUSIVOSPosiblemente lo primero que se <strong>de</strong>ba <strong>de</strong> afirmarcomo parte central <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación es <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> narradores, tanto a otrasdisciplinas así como a otras instituciones <strong>de</strong> educación•72superior. Lo segundo es lo que directamente esta re<strong>la</strong>cionadocon los objetivos <strong>de</strong>l articulo el cual es brindaralgunos datos preliminares para iniciar <strong>la</strong> configuración<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia en <strong>la</strong> educación superior,y se pue<strong>de</strong> resumir es lo siguiente:


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>• El hecho que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras universida<strong>de</strong>stengan como función central <strong>la</strong> docencia, queimplica <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> profesionales, <strong>la</strong> funciónbásica <strong>de</strong> los docentes universitarios es trasmitirconocimiento y tratar <strong>de</strong> configurar en losalumnos competencias profesionales para queestos <strong>la</strong>s ejercen en su futura profesión. Peroun gran añadido presente es que los formadores<strong>de</strong> profesionales parale<strong>la</strong>mente trasmiten unaserie valores (es <strong>de</strong>cir otro tipo <strong>de</strong> competencias)que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos re<strong>la</strong>cionados con suprofesión hasta valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica misma <strong>de</strong>enseñar. Esto es que <strong>la</strong> forma en que los docentes,hacen docencia, es trasmitido tácitamentea sus alumnos los cuales posiblementehagan o no docencia.• En este hacer docencia, <strong>la</strong> práctica se encuentraenmarcada y probablemente <strong>de</strong>terminada (<strong>de</strong>acuerdo a <strong>la</strong> prioridad e interpretación que cadasujeto le <strong>de</strong> en el transcurso <strong>de</strong> su historiapersonal) por factores socio-históricos, institucionalesy organizaciones. Los cuales son interpretadosno solo por los que hacen <strong>la</strong> docenciasino por los que <strong>la</strong> reciben. En este sentidotoma relevancia <strong>la</strong>s tradiciones y culturasorganizacionales bajo <strong>la</strong>s cuales se formen losfuturos profesionistas o académicos.• El enriquecimiento y/ transformación <strong>de</strong> dichosvalores o bienes pasa por factores institucionalesy organizaciones ya sea vía cursos <strong>de</strong> capacitaciónpara los docentes y o adquisición <strong>de</strong>grados académicos. En este sentido aquellosdocentes que se engancharon a <strong>la</strong> continuidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia parece que optan(pasando por condiciones personales) librementepor los cursos <strong>de</strong> capacitación estén estoso no <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> estímulos.Eso nos lleva a pensar que hay mayor potencialen <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> excelencia en los cursos<strong>de</strong> capacitación y obtención <strong>de</strong> grados académicos,seguidos en importancia por los programas<strong>de</strong> estímulos.• Al parecer <strong>la</strong> productividad que se espera <strong>de</strong>spertaren los académicos vía los programas <strong>de</strong>estímulos no obe<strong>de</strong>ce solo a factores condicionantesinstitucionales, sino que hay un factor <strong>de</strong>agencia que los académicos ejercen (es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>acción/opción personal) y que al parecer seencuentra re<strong>la</strong>cionada con el logro <strong>de</strong> gradosacadémicos, con formación en campos disciplinariosy con preferencias individuales más quecon los valores externos que los programas promueven,esto es el dinero y el prestigio. Dichosfactores amplían o reducen <strong>la</strong> agencia o el campo<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los individuos. Se observa que silos sujetos tienen otra opción fuera <strong>de</strong> losprogramas estos <strong>la</strong> ejercen. Y esto es lo que<strong>de</strong>termina que ellos se nombren (i<strong>de</strong>ntifiquen)o no con <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> hacer docencia. En estesentido hay un movimiento interno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica docente misma, movimiento que osci<strong>la</strong>entre <strong>la</strong> interpretación y opción individual <strong>de</strong>lpracticante y su adhesión a tradiciones culturalesembebidas en <strong>la</strong>s instituciones educativas queen este caso son <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s publicas queson sostenidas por los docentes que los formaron.• El punto anterior nos lleva a preguntarnos no solosobre <strong>la</strong> aplicación e implementaciones <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización sino que <strong>la</strong> configuración<strong>de</strong> los mismos posibilitan o no el <strong>de</strong>sarrolloy <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> excelencia en <strong>la</strong>práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia, búsqueda que esintrínseca a <strong>la</strong> práctica misma cuando losiniciados son iniciados por otros que tengan <strong>la</strong>misma búsqueda que es <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>como una empresa cooperativa. En estesentido <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s son los hogares <strong>de</strong>tradiciones <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> que son sostenidaspor académicos que cultivan cierto campo <strong>de</strong>conocimiento para producir investigación ytrabajo intelectual y cuyo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> enseñar surge<strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> su conocimiento (Fuller1989).•73


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>BIBLIOGRAFÍAAdams, D. (2000). “Views of Aca<strong>de</strong>mic Work.” Teacher Development4(1): 65-78.Barlow, K. (1995). Higher Education as a form of <strong>la</strong>bour market reform.Aca<strong>de</strong>mic Work. S. J. Buckingham, Open University Press.Barnett, R. (2000). “Supercomplexity and the Curriculum.” Studies inHigher Education 25(3): 255-65.Bartlett, S. and D. Burton (2001). Introduction to education studies.London, Paul Chapman.B<strong>la</strong>ckmore, J. (2001). “Universities in crisis? knowledge economies,emancipatory pedagogies and the critical intellectual.” EducationalTheory 51(3): 353-19.Carnoy, M. (2000). Globalization and Educational Reform. Globalizationand Education Integration and Contestation across Cultures. N.P. Stromquist and K. Monkman. Mary<strong>la</strong>nd, Rowman & LittlefieldPublishers.Chiu, A. (2002). Sociologia <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Mexico, Porrua, UAM-Iztapa<strong>la</strong>pa.Couso, D. (2005). La comunidad <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> profesional. Pensamientoy conocimiento <strong>de</strong> los profesores. P. Gerardo and A.Aduris-Bravo. Bogota, Nomos.Cowen, R. (1996). “Performativity, Post-mo<strong>de</strong>rnity and the University.”Comparative Education 32(2): 245-258.Cox, A. and J. Purcell (1998). Searching for Leverage: Pay Systems,Trust, Motivation and Commitment in SMES. Trust, Motivationand Commitment a Rea<strong>de</strong>r. S. J. Perkings and S. J. Sandrigham.Oxon, U.K., Strategic Remuneration Research Centre (SRRC).Currie, J. and R. Woock (1995). Deck chairs on the titanic: Award Restructuringfor aca<strong>de</strong>mics in the age of economic rationalism.Aca<strong>de</strong>mic Work. S. J. Buckingham, Open University Press.Diaz, Y. (2004). Organizaciones, psicoanalisis y narcisism. Un enfoquealternativo. Universidad, organizacion y <strong>sociedad</strong>: arreglos ycontrovercias. L. Montaño. Mexico, Porrua: 429-451.Evans, L. (2001). Developing teachers in a performance culture: Isperformance-re<strong>la</strong>ted pay the answer? The performing school.D. Gleeson and C. Husbands. London, Routledge.Fuller, T., Ed. (1989). The voice of liberal learning, Michael Oakeshotton education, Yale Univeristy Press.Guest, D. E. (1998). The Role of the Psychological Contract. Trust,Motivation and Commitment a Rea<strong>de</strong>r. S. J. Perkings and S.J. Sandrigham. Oxon, U.K., Strategic Remuneration ResearchCentre (SRRC).Hall, S. (2003). Introduccion: ¿quien necesita i<strong>de</strong>ntidad? Cuestiones<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural. S. Hall and P. du Gay. Buenos Aires,Amorrortu: 13-39.Halsey, A. (1992). Decline of Donnish Dominion. Oxford, Oxford UniversityPress.Hamilton, D. (1999). “The Pedagogic Paradox (or Why no didactics inEng<strong>la</strong>nd?).” Pedagogy, Culture & Society 7(1).Hanlon, G. (1998). “Professionalism as enterprise service c<strong>la</strong>ss politicsand the redifinition of professionalism.” Sociology 32(1): 43-•7463.Henkel, M. (1997). “Aca<strong>de</strong>mic Values and the University as CorporateEnterprise.” Higher Education Quarterly 51(2): 134-143.Henkel, M. (2000). Aca<strong>de</strong>mic I<strong>de</strong>ntities and policy change in Highereducation. London, Jessica Kingsley Publishers.Hernan<strong>de</strong>z-Chirino, M. (2005). Technocultural change, educationand new configurations of subjetivities. Education. Sheffield,Sheffield: 184.Jones, P. W. (2000). Globalization and Internationalism: DemocraticProspects for World Education. Globalization and Education Integrationand Contestation across Cultures. N. P. Stromquist andK. Monkman. Mary<strong>la</strong>nd, Rowman & Littlefield Publishers.Kellner, D. (2000). Globalization and New Social Movements: Lessonsfor Critical Theory and Pedagogy. Globalization an<strong>de</strong>ducation critical perspectives. N. Burbules and C.-A.Torres. London, Routledge.Mace, J., H. Lambropoulos, et al. (2000). Markets,Values and Education.Conference Education for Social Democracies, nttp//www.ac.uk/ccs/conference 2000/papers epsd/paper/k.MacIntyre, A. (2002). After Virtue. London, Duckworth.Marcelo, C. (2005). Investigacion sobre el conocimiento <strong>de</strong> losprofesores <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar: <strong>Una</strong> revision personal.Pensamiento y conocimiento <strong>de</strong> los profesores. G. Parafan.Bogota, Nomos: 47-62.Marginson, S. (1999). “After globalization: emerging politics of education.”Journal of Education Policy 14(1): 19-31.Martin, E. (1999). Changing Aca<strong>de</strong>mic Work, Developing the LearningUniversity. Buckingham, Open University Press.Miller, H. (1995). States, economies and the changing <strong>la</strong>bour procesesof aca<strong>de</strong>mics: Australia, Canada and the United Kindom. Aca<strong>de</strong>micWork: the changing <strong>la</strong>bour process in Higher EducationS. J. Buckingam, Open University Press.Montaño, L. (2001). Los nuevos <strong>de</strong>safios <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia. Hacia <strong>la</strong> construccion-siempre inacabada- <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad. Universidad,organizacion y <strong>sociedad</strong>: arreglos y controvercias. A. B. y. L.M. H. Mexico, Porrua: 105-132.Moreno, M. (2005). Pensamiento <strong>de</strong>l profesor: Evolucion y estadoactual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones. Pensamiento y conocimiento <strong>de</strong>los profesores. G. Parafan. Bogota, Nomos: 63-80.Nixon, J. (1996). “Professional I<strong>de</strong>ntity and the Restructuring of HigherEducation.” Studies in Higher Education 21(1).Ozga, J. (1998). “The Entrepreneurial Researcher: re-formations ofi<strong>de</strong>ntity in the research marketp<strong>la</strong>ce.” International Studies inSociology of Education 8(2): 143-153.Pe<strong>de</strong>rsen, O. (1997). The First Universities, Cambridge UniversityPress.Perafane, G. (2005). La investigacion acerca <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> pensamiento<strong>de</strong> los docentes: origenes y <strong>de</strong>sarrollo. Pensamientoy conocimiento <strong>de</strong> los profesores. G. Parafan and A. Aduris-Bravo. Bogota, Nomos: 15-31.Rizvi, F. and B. Lingard (2000). “Globalization and Education: Complexitiesand Contingencies.” Educational Theory 50(4): 419-426.


Perspectivas docentes 34TEXTOS Y CONTEXTOSLa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>Rust, V. D. (2000). Educational Reform: Who Are the Radicals? Globalizationand Education Integration and Contestation acrossCultures. N. P. Stromquist and K. Monkman. Mary<strong>la</strong>nd, Rowman& Littlefield Publishers.Sk<strong>la</strong>ir, L. (1999). Globalization:new approaches to social changes.Sociology Issue and <strong>de</strong>bates. S. Tylor. London, Macmil<strong>la</strong>n.Sk<strong>la</strong>ir, L. (2001). Social movements and Global Capitalism. The culturesof globalization. F. Jameson and M. Miyoshi. London, DukeUniversity Press.Smyth, J. (1995). Aca<strong>de</strong>mic Work. London, Open University Press.Storey, A. (2000). “A leap of faith? Performance pay for teachers.”Journal of Education Policy 15(5): 509-523.Stromquist, N. P. (2002). Education in a Globalized World: The Connectivityof Economic Power, Technology, and Knowledge.Mary<strong>la</strong>nd, Rowman & Littlefield Publishers.Stromquist, N. P. and K. Monkman (2000). Defining Globalization andAssessing Its Implications on Knowledge and Education. Globalizationand Education Integration and Contestation acrossCultures. N. P. Stromquist and K. Monkman. Mary<strong>la</strong>nd, Rowman& Littlefield Publishers.Suzy, H. (2005). “Rethinking aca<strong>de</strong>mic i<strong>de</strong>ntities in neo-liberal times.”Teaching in Higher Education 10(4).Tierney, W. G. (2003). “Cultural disintegration and the <strong>de</strong>clineof engaged Intellectual: the transformation of aca<strong>de</strong>mic work.”Discourse: Studies in the cultural politics of educationh 24(3):371-383.Torres, C.-A. (2002). “Globalization, education and citizenship: Solidarityversus markets.” American Educational Research Journal39(2): 363-16.Torres, J. (2001). Educacion en tiempos <strong>de</strong> neoliberalismo. Madrid,Morata.Welch, A. R. (2001). “Globalisation, Post-mo<strong>de</strong>rnity and the State: comparativeeducation facing the third millennium.” ComparativeEducation 37(4): 475-492.Winters, R. (1995). The university of life plc: the industrialization ofhigher education? Aca<strong>de</strong>mic Work. S. J. Buckingham, Openuniversity Press.•75


PISTASEl arca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría(Antología <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> autoayuda y superación personal) GrafiteEdiciones, Bilbao, 2007Laureano J. Benítez Gran<strong>de</strong>-Caballero*1.– LA HERENCIA PERDIDAAl Maestro le invitaron un día a dar una char<strong>la</strong> enuna prestigiosa universidad, y aceptó encantado.Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia, le enseñaron todas <strong>la</strong>s<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y le explicaron <strong>la</strong> inmensa cantidad <strong>de</strong>materiales y medios <strong>de</strong> que aquel<strong>la</strong> universidad disponíapara educar a sus alumnos. El maestro quedó maravil<strong>la</strong>doante aquellos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos, que él no había conocidoen su tiempo.Cuando se levantó para hab<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> repleta<strong>de</strong> gente, fue muy breve, como siempre. Esto es lo quedijo:—Laboratorios y bibliotecas; máquinas, programas,sistemas mo<strong>de</strong>rnos; sabias pa<strong>la</strong>bras, técnicasy conferencias; gran<strong>de</strong>s edificios... todo estono sirve <strong>de</strong> nada si no hay un corazón honesto ylimpio y una <strong>mirada</strong> inteligente.Educar en valores consiste en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>valores, principios y creencias que orienten a los jóvenesen <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> unas conductas sanas que les ayu<strong>de</strong>nen su <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento personal. Su objetivo esdoble: por una parte, persigue <strong>la</strong> prevención y solución <strong>de</strong>conductas antisociales provocadas por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> valores;en segundo lugar, el horizonte último <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación envalores es el cultivo <strong>de</strong> una actitud mental positiva, c<strong>la</strong>ve<strong>de</strong> lo que se viene l<strong>la</strong>mando “salud mental”, <strong>la</strong> cual es indispensablepara <strong>la</strong> felicidad humana. Educar en valoreses, pues, lo mismo que educar para <strong>la</strong> felicidad.Es un hecho comprobado que <strong>la</strong>s instancias comprometidasen <strong>la</strong> educación dan cada vez más importancia a<strong>la</strong> educación en valores, hasta el punto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> unpi<strong>la</strong>r fundamental <strong>de</strong>l proceso educativo en <strong>la</strong> actualidad,recomendando que sus principios formen parte esencial•77<strong>de</strong> los contenidos curricu<strong>la</strong>res. Esta ten<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>bea <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma creada en <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> por <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong> valores que se observa en un sector creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>juventud actual. Este fenómeno se refleja en una serie<strong>de</strong> conductas antisociales que <strong>de</strong>jan traslucir el vacíoexistencial y <strong>la</strong> rebeldía <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud anteun conjunto <strong>de</strong> circunstancias que dificulta su realizaciónpersonal: indisciplina, amoralidad, fracaso esco<strong>la</strong>r, adicciones<strong>de</strong> todo tipo, conductas violentas, etc.Las causas <strong>de</strong> son complejas, pero su raíz hayque buscar<strong>la</strong> en primer lugar en <strong>la</strong>s transformacionesfrecuentemente negativas que ha sufrido el núcleo -familiar—<strong>la</strong> primera instancia educativa <strong>de</strong>l ser humano, yprecisamente aquel<strong>la</strong> que tiene <strong>la</strong> mayor responsabilidada <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> trasmitir los valores.El papel educador <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia ha sido usurpadoen gran parte por el tremendo po<strong>de</strong>r sugestivo <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías—el “po<strong>de</strong>r mediático”—, que frecuentemente proponenmo<strong>de</strong>los cuestionables por su calidad y por su falta <strong>de</strong>contenido ético, pues sirven <strong>de</strong> correa <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología materialista que impregna <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>smás <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das.Esta i<strong>de</strong>ología ha dado como resultado una «filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» y una visión <strong>de</strong>l mundo caracterizada por <strong>la</strong><strong>de</strong>shumanización, pues propone un sistema <strong>de</strong> valoresque, en su conjunto, es negativo para el <strong>de</strong>sarrollo persona<strong>la</strong>l que <strong>de</strong>be orientarse todo proceso educativo: <strong>la</strong> competitividad,el egoísmo, <strong>la</strong> insolidaridad, el consumismo, elmaterialismo, <strong>la</strong> evasión constante <strong>de</strong> nosotros mismos,<strong>la</strong> alienación, etc... se traducen a nivel personal en estrés,* Profesor <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria en el Instituto <strong>de</strong> EducaciónSecundaria “Cañada Real” <strong>de</strong> Valmojado (Toledo, España).


Perspectivas docentes 34PISTASReseñasLaureano J. Benítez Gran<strong>de</strong>-Caballeropérdida <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, vacío y angustia existencial,enajenación <strong>de</strong> nosotros mismos que ahoga <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia... infelicidad, en una pa<strong>la</strong>bra.En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s menos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das el fenómenoes más dramático, pues muchos jóvenes viven sometidosa unas difíciles condiciones que igualmente <strong>de</strong>gradan susvalores, causando una variedad <strong>de</strong> conductas antisocialesque expresan su <strong>de</strong>sesperación y su rebeldía contra unascondiciones <strong>de</strong> marginación y pobreza que les impi<strong>de</strong>n su<strong>de</strong>sarrollo como personas.El resultado <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los valores esun fenómeno sociológico conocido bajo el nombre <strong>de</strong>“re<strong>la</strong>tivismo moral”, que consiste, a gran<strong>de</strong>s rasgos, en<strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> valores universales y absolutos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>orientar nuestra existencia, en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que «todo vale»,frase que encubre <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que todo el mundo tiene<strong>de</strong>recho a construir aquel sistema <strong>de</strong> valores que mejorconvenga a sus intereses egoístas.Hasta hace bien poco, los valores tradicionales conformabanun “patrimonio ético” que constituía <strong>la</strong> piedraangu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> nuestra cultura. Pero, en aras <strong>de</strong> una malentendida mo<strong>de</strong>rnidad, ese patrimonio ha sido sacrificadoen gran parte, por juzgarle anticuado e ineficaz parauna <strong>sociedad</strong> que, transformada profundamente por el<strong>de</strong>sarrollo tecnológico, ha revolucionado completamentenuestras vidas, cuestionando con el <strong>de</strong>screimiento y elescepticismo muchos <strong>de</strong> aquellos valores tradicionalesque orientaban nuestra civilización.Esta <strong>de</strong>strucción o <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los valores haafectado <strong>de</strong> forma especialmente negativa a una parteconsi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud actual, pues le ha escamoteadouna herencia que, con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas adaptacionesa los nuevos tiempos, era nuestro <strong>de</strong>ber haberle transmitido.Conservar y transmitir ese legado, ese “patrimonioético” es precisamente el objetivo hacia el que apunta elproyecto <strong>de</strong> educación en valores que proponemos, bajoel título <strong>de</strong> “El arca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría”, pues está basado enun libro con ese título, que preten<strong>de</strong> aportar materialesque ayu<strong>de</strong>n a educar en valores a <strong>la</strong> juventud actual.2.– APRENDER CON LOS CUENTOSAl rabí Hiyyá bar Abba y al rabí Abbahu se les teniapor dos <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s eruditos rabínicos <strong>de</strong> su•78tiempo y, casualmente, ambos aparecieron el mismodía en un pueblo para pronunciar sus respectivos sermones,atrayendo cada uno <strong>de</strong> ellos una consi<strong>de</strong>rableaudiencia.El Rabí Hiyyá estaba tratando <strong>de</strong> serios asuntos <strong>de</strong>índole legal, mientras que <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong>l rabí Abbahuse componían principalmente <strong>de</strong> cuentos y parábo<strong>la</strong>s.Así, no pasó mucho tiempo hasta que toda <strong>la</strong> gente que sehabía congregado para escuchar al rabí Hiyyá se pasaracon <strong>la</strong> multitud reunida para escuchar los maravillososcuentos <strong>de</strong>l rabí Abbahu.Comprensiblemente, Hiyyá se quedó un tanto <strong>de</strong>cepcionadocuando vio que se había quedado con nadamás que unos cuantos oyentes. Más tar<strong>de</strong>, aquel mismodía, le dijo Abbahu:—Te voy a contar un cuento. En cierta ocasión,dos merca<strong>de</strong>res llegaron a un pueblo para ven<strong>de</strong>rsus mercancías. Uno <strong>de</strong> ellos vendía piedraspreciosas y el otro vendía bisutería barata. Alprincipio, <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l pueblo se reunió alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l comerciante que traía <strong>la</strong>s mercancías máscaras. Como es natural, tenían curiosidad por ver<strong>de</strong> cerca <strong>la</strong>s finas gemas. Pero, cuando llegó elmomento <strong>de</strong> comprar y no sólo <strong>de</strong> mirar, acudieronen masa al merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> bisutería, y fuecon él con quien se gastaron su dinero.«El arca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría» es una antología <strong>de</strong> textos<strong>de</strong> autoayuda y superación personal, que tiene comoobjetivo recoger, como en un “arca <strong>de</strong> Noé”, un ricopatrimonio ético formado por aquellos valores, creencias,conductas y principios que <strong>la</strong> tradición proc<strong>la</strong>macomo necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humano y<strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad: el compromiso solidario,<strong>la</strong> generosidad, el <strong>de</strong>sapego <strong>de</strong> los bienes materiales,el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida interior, el amor, <strong>la</strong> humildad, elesfuerzo, <strong>la</strong> tolerancia, <strong>la</strong> paciencia, el perdón, el cultivo<strong>de</strong> una mente positiva, etc.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “arca” que presi<strong>de</strong> el libro no se refieresólo al p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra como una antología,sino que también apunta a un horizonte “ecológico”: <strong>la</strong>presente obra preten<strong>de</strong> conservar para <strong>la</strong> posteridad ytransmitir como herencia a <strong>la</strong>s generaciones futuras unrico patrimonio espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad que corre


Perspectivas docentes 34PISTASReseñasLaureano J. Benítez Gran<strong>de</strong>-Caballeroriesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse en estos tiempos materialistas yre<strong>la</strong>tivistas que vivimos.No se trata, por tanto, <strong>de</strong> una obra teórica ni especu<strong>la</strong>tiva,sino <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> textos con “mensaje”cuya reflexión pue<strong>de</strong> ayudar a los jóvenes a <strong>la</strong> adquisición<strong>de</strong> unos valores y creencias positivos. Partimos<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, ampliamente comprobada, <strong>de</strong> que el mejorrecurso metodológico para educar en valores a niños yjóvenes son <strong>la</strong>s enseñanzas contenidas en los cuentosy parábo<strong>la</strong>s.La primera cualidad <strong>de</strong> los cuentos es que captanfácilmente <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> niños y jóvenes, porque satisfacensu necesidad natural <strong>de</strong> magia y fantasía.Por otra parte, <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s tienen una importantefunción lúdica, pues proponen personajes, situacionese intrigas argumentales que satisfacen su necesidad <strong>de</strong>evasión. Los cuentos enseñan, sí, pero <strong>de</strong>leitando, locual favorece que <strong>la</strong> enseñanza que contienen sea másfácilmente digerida.El tercer nivel sería el que podríamos calificar <strong>de</strong>ético, el cual se refiere ya directamente a <strong>la</strong> intenciónque tienen casi todos los cuentos <strong>de</strong> transmitir una enseñanzamoral “<strong>la</strong> moraleja”, proponiendo unas conductaséticas, sugiriendo unos <strong>de</strong>terminados valores, que seejemplifican e ilustran con personajes y situaciones queadquieren verda<strong>de</strong>ro carácter <strong>de</strong> alegoría.Esta sencillez hace que <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s contenidas enestas historias puedan ser accesibles a todos los públicos,pues una simple parábo<strong>la</strong> es capaz <strong>de</strong> explicar, en suaparente simplicidad, los misterios más insondables y<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s más elevadas.Los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente antología están seleccionados<strong>de</strong> fuentes tradicionales y mo<strong>de</strong>rnas, recogiendouna amplia variedad <strong>de</strong> autores y sistemas <strong>de</strong> pensamiento.En cuanto a su estructura, <strong>la</strong> obra aparece divididaen 10 capítulos, cada uno <strong>de</strong> los cuales se ocupa <strong>de</strong>una dimensión concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana: el trabajo,los bienes materiales, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los <strong>de</strong>más, e<strong>la</strong>mor, el sufrimiento, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud mental, <strong>la</strong>sconductas éticas, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad, etc.Los textos recogidos en <strong>la</strong> antología son <strong>de</strong> tresc<strong>la</strong>ses:•79• Textos en forma <strong>de</strong> poemas: pertenecen adiversas tradiciones <strong>de</strong> pensamiento, y a autoresmás o menos “clásicos” <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l presenteque se han ocupado en sus obras <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humano.• Cuentos breves, recogidos <strong>de</strong> fuentes tradicionalesy mo<strong>de</strong>rnas, en los que se pue<strong>de</strong> advertirun evi<strong>de</strong>nte sentido didáctico a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sufunción <strong>de</strong> entretener.• Sentencias: es un conjunto <strong>de</strong> citas brevesdon<strong>de</strong> se recogen pensamientos <strong>de</strong> personajesmuy variados pertenecientes a todas <strong>la</strong>s épocas,caracterizadas por su brevedad, y por expresarsu mensaje <strong>de</strong> un modo muy directo.3.– ALGUNOS EJEMPLOS DE TEXTOSTranscribimos a continuación un ejemplo <strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> textos: un poema, un cuento,y algunas sentencias.Todo es posibleSi alguna vez ha habido un tiempo y un lugarpara el atrevimiento,para marcar <strong>la</strong> diferencia,para embarcarse en algo que vale <strong>la</strong> pena,ese momento es ahora.No necesariamente por una gran causa,sino por algo que tira <strong>de</strong> tique tiene que ver con tus aspiracionesy con tus sueños.Porque te lo <strong>de</strong>bes a ti mismo.Porque vale <strong>la</strong> pena.Diviértete. Ahonda en ti mismo.Y encuéntralo.Sueña. Sueña a tope.Y no olvi<strong>de</strong>s que aunque valga <strong>la</strong> pena<strong>la</strong>s cosas no suelen ser fáciles.Hay días buenos,y también los hay malos,momentos en los que te gustaríadarte <strong>la</strong> vuelta y empaquetarlo todo...Y otra vez será.


Perspectivas docentes 34PISTASReseñasLaureano J. Benítez Gran<strong>de</strong>-CaballeroPero no te engañes:esos momentos te están diciendoque te esfuerces y que lo intentes,porque no te asusta apren<strong>de</strong>r intentándolo.Persiste: porque con una i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>terminacióny <strong>la</strong>s herramientas apropiadaspue<strong>de</strong>s hacer gran<strong>de</strong>s cosas.Deja que tu conciencia, tu inteligenciay tu corazón te guíen.Y confía.Confía en el increíble po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentehumanapara hacer cosas excepcionales,para trabajar duro,para reír y soñar.Todo es posible...Si te empeñas en dar lo mejor <strong>de</strong> ti mismo.El sentido <strong>de</strong>l trabajoUn día quise ver a mis tres amigos, que trabajabanen una obra <strong>de</strong> construcción, cerca <strong>de</strong> mi casa. Hacíamucho tiempo que no los veía, así que no sabía quéera <strong>de</strong> sus vidas. Casi a <strong>la</strong> entrada, en una postura <strong>de</strong>comodidad, me encuentro al primero.«¡Hombre, qué alegría verte!», le dije, mientras ledaba un fuerte abrazo. «¿Cómo te van <strong>la</strong>s cosas?»«Aquí ando, trabajando y sudando como un negro,ya me ves. Como un idiota, esperando <strong>la</strong>rgarme cuantoantes».Doy tan sólo unos pasos y allí, en un andamio, a escasosmetros <strong>de</strong>l suelo, encuentro al otro viejo amigo.«¡Cuánto tiempo sin verte! ¿Cómo te va?»«Pues hombre, ya ves. Las vueltas que da <strong>la</strong> vida.Hay que hacer algo, ¿no? Hay que ganarse el pan y mirarpor los hijos. Es ley <strong>de</strong> vida», me dijo.Levanto <strong>la</strong> vista y allá arriba, en una postura <strong>de</strong> difícilequilibrio, veo a mi otro amigo. Sintió una enorme alegríaal verme y, con una gran sonrisa y una voz potente,me preguntó cómo me iba, cuándo nos veríamos más<strong>de</strong>tenidamente. Y para terminar, me dijo:«Aquí estoyhaciendo un escue<strong>la</strong> bonita, bonita, bonita... ya verásqué escue<strong>la</strong>».• Nadie sabe <strong>de</strong> lo que es capaz hasta que lointenta. (PUBLIO SIRO)• Aunque supiera que el mundo se iba a acabarmañana, yo igual p<strong>la</strong>ntaría hoy mi manzano.(MARTIN LUTHER KING)• Intentar algo y fracasar es, por lo menos, apren<strong>de</strong>r.Pero no hacer el intento es sufrir <strong>la</strong> inestimablepérdida <strong>de</strong> lo que pudo haber sido.(CHESTER BARNARD)• Para el hombre corriente, el mundo es extrañoporque, cuando no está cansado <strong>de</strong> vivir, estásufriendo por cosas que cree no merecer. Paraun guerrero, el mundo es extraño porque esestupendo, pavoroso, misterioso, insondable.(CARLOS CASTANEDA)• Luchar por obtener algo inalcanzable proporcionael ejercicio para lograr algo que se necesita,como cuando un hombre reúne todas susfuerzas para saltar un arroyo como si fueramucho más ancho <strong>de</strong> lo que es: siempre consiguellegar al otro <strong>la</strong>do. (CHAMID QALINDOZ)• Un barco zarpa hacia el este, y otro para el oeste,sop<strong>la</strong>ndo el mismo viento para los dos: es <strong>la</strong>colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>, y no <strong>la</strong> tormenta, lo que<strong>de</strong>termina el camino que ellos llevan.• Como los vientos <strong>de</strong>l mar son los caminos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>stino, que nos impelen durante toda <strong>la</strong> vida: esel acto <strong>de</strong>l alma lo que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> meta, y no <strong>la</strong>calma o <strong>la</strong> tempestad. (MAX HEINDEL)• Hay per<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l mar, pero siquieres tener<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bes <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> comodidad <strong>de</strong><strong>la</strong> oril<strong>la</strong> y afrontar todos los peligros. Si <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> zambullirte una so<strong>la</strong> vez en el agua no <strong>la</strong>s encuentras,no llegues a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que nohay per<strong>la</strong>s en el mar. Sumérgete una y otra vez,y ten <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que al final tendrás tu recompensa.(RAMAKRISHNA)4.– GUÍA PEDAGÓGICAEl trabajo en el au<strong>la</strong> con los textos incluidos en “El arca<strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría” viene <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente explicado en una guíapedagógica que pue<strong>de</strong> consultarse en Internet (http://sapiens.ya.com/<strong>la</strong>urecaballero),<strong>la</strong> cual propone numerosas•80


Perspectivas docentes 34PISTASReseñasLaureano J. Benítez Gran<strong>de</strong>-Caballeroactivida<strong>de</strong>s y recursos para facilitar su uso como recursopedagógico a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> educar en valores.En cuanto a su ámbito <strong>de</strong> aplicación, los materialesque aporta <strong>la</strong> obra son muy aptos para ser trabajados <strong>de</strong>forma interdisciplinar. Aunque su campo <strong>de</strong> aplicaciónmás inmediato son <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong> Ética, Filosofíay Psicología, sus contenidos pue<strong>de</strong>n utilizarse en otrasáreas <strong>de</strong>l quehacer educativo: en tutorías, como materialesprácticos para educar en valores; como materiales<strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito lingüístico; en disciplinasalternativas al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión; en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>estudio y extraesco<strong>la</strong>res; como material <strong>de</strong> animaciónsociocultural y dinámica <strong>de</strong> grupos, etc.Metodológicamente, los textos <strong>de</strong> “El arca <strong>de</strong> <strong>la</strong>sabiduría” pue<strong>de</strong>n ser punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> numerosasactivida<strong>de</strong>s, que po<strong>de</strong>mos dividir en dos gran<strong>de</strong>s apartados:• Activida<strong>de</strong>s sin textos:Estas activida<strong>de</strong>s no se hacen reflexionando sobrelos textos <strong>de</strong>l libro, sino que preten<strong>de</strong>n conseguir unaevaluación previa <strong>de</strong> los valores y creencias que tienenlos alumnos —aplicando encuestas y tests—, orientándolespara que realicen una reflexión personal que lesayu<strong>de</strong>n a tomar conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong> susconductas.En este sentido, <strong>la</strong> guía propone los siguientesbloques <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s:– Apren<strong>de</strong>r con los cuentos.– Valores y creencias– Técnicas para trabajar con valores y creencias.– Prácticas <strong>de</strong> salud mental– Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupos• Activida<strong>de</strong>s con textos:Son aquel<strong>la</strong>s que toman como base un trabajo sobrelos textos <strong>de</strong>l libro. Este grupo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se articu<strong>la</strong>nen torno a dos bloques fundamentales: el lingüístico (conactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión y redacción), y el audiovisual(canciones, pelícu<strong>la</strong>s, imágenes, etc.)•81


PISTASProfesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia universitaria: transformación <strong>de</strong> crisis.Impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los académicosLeticia <strong>de</strong>l Carmen Romero Rodríguez (2005)** P<strong>la</strong>za y Valdés-UJAT, MéxicoSilvia Patricia Aquino Zúñiga*Des<strong>de</strong> que se crearon los programas <strong>de</strong> estímulo al<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> profesores universitarios a principios <strong>de</strong><strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 90`s, diversos autores han abordado <strong>la</strong>temática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enfoques distintos: hay quienes analizan<strong>la</strong>s políticas educativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto internacional ynacional; los que abordan <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los académicoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia; ya sea mediante <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>evaluación, carrera magisterial, sobre los instrumentosutilizados, así como diversas propuestas para evaluar <strong>la</strong>docencia <strong>de</strong> los profesores universitarios.El texto que nos presenta Leticia Romero pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<strong>de</strong> gran importancia por dos aspectos: por unaparte, abarca el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación al <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> los académicos bajo una perspectiva cualitativa-cuantitativa,don<strong>de</strong> los datos fríos y duros adquieren otro sentidocuando son abordados cualitativamente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>sentrevistas a los informantes. Por otra, <strong>la</strong> obra que nospresenta <strong>la</strong> autora tiene como referente a profesores <strong>de</strong><strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco (UJAT), quepara quienes trabajamos en esta institución y sobre estatemática, nos resulta un referente teórico-metodológicoimportante sobre el contexto que conocemos, que vivimos,que trabajamos, que lo asumimos.La obra está constituida por tres partes principales:La reconstrucción <strong>de</strong> los escenarios; Trabajo, remuneracióny evaluación docente y Apreciaciones <strong>de</strong> losprofesores sobre su trabajo docente.La primera parte <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> forma en que el trabajoacadémico en <strong>la</strong> UJAT fue constituyéndose en unaprofesión que fue adquiriendo un estatus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>estructura ocupacional a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad;<strong>la</strong> autora realiza un marco histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales<strong>de</strong> 1800`s (inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad) hasta finales <strong>de</strong>los 90´s con respecto a <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l profesoradoy profesión académica.•82Los temas abordados en este apartado hacen énfasisen aspectos como su organización, ajuste e incorporacióna <strong>la</strong>s políticas públicas educativas para <strong>la</strong> EducaciónSuperior (ES), provenientes <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país, pero quepor <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, algunosprocesos se dan al margen <strong>de</strong> los sucesos nacionalesy otros ligados a conquistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad NacionalAutónoma <strong>de</strong> México.Este primer apartado, con respecto a <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong>los académicos, <strong>la</strong> autora aborda los primeros pasos<strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l profesorado universitario, cuando<strong>la</strong> UJAT era Instituto Juárez y funcionaba como escue<strong>la</strong>preparatoria y escue<strong>la</strong> normal. Posteriormente, <strong>de</strong>scribe alos catedráticos <strong>de</strong> los sesenta en <strong>la</strong> UJAT, caracterizadapor una fuerte rotación <strong>de</strong> personal docente <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong>mbiente que vivía <strong>la</strong> universidad en ese momento. Alprofesorado <strong>de</strong> los setenta, <strong>la</strong> autora los <strong>de</strong>scribe como<strong>de</strong> expansión y crisis, don<strong>de</strong> nos da una <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> los conflictos políticos, movimientos estudiantiles,expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong>, creación <strong>de</strong> nuevas carreras.Son el marco en que los profesores enfrentan <strong>la</strong> docencia:sin experiencia docente, dispersos y sin organización,tipos <strong>de</strong> contratación predominantes. Finalmente, conel tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión académica <strong>de</strong> los ochenta,<strong>de</strong>scribe cómo el contexto nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s IES así como <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación va permeando <strong>la</strong> consolidacióny <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT, a través <strong>de</strong>procesos <strong>de</strong> cambio y reformas, revisión <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>** Profesora-Investigadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> CienciasSociales y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong>Tabasco, Maestra en Sociología por <strong>la</strong> Universidad Autónoma BenitoJuárez y Doctora en Ciencias Sociales por <strong>la</strong> Universidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco. Ha realizado diversas publicaciones sobrepolíticas públicas y financiamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior.* Profesora-Investigadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Académica <strong>de</strong> Educación yArtes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco.


Perspectivas docentes 34PISTASReseñasSilvia Patricia Aquino Zúñigaestudio, cursos <strong>de</strong> formación docente, organización porcategorías, sa<strong>la</strong>rios y prestaciones, don<strong>de</strong> el sindicato<strong>de</strong> Profesores Investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT camina <strong>de</strong> <strong>la</strong>mano con <strong>la</strong>s transformaciones que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>spropiciaron para seguir al amparo <strong>de</strong>l financiamientofe<strong>de</strong>ral y diversificado.El segundo apartado Trabajo, remuneración y evaluacióndocente, aborda <strong>la</strong>s discusiones teóricas sobre <strong>la</strong>función <strong>de</strong>l docente y su quehacer profesional; <strong>la</strong> autoraasume una postura teórico-epistemológica en <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos; critica el sentido utilitario, técnicoy lucrativo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación predominante cuyafunción principal es sumativa.Presenta los postu<strong>la</strong>dos teóricos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre docencia y evaluación, <strong>la</strong> docencia como profesión,el programa nacional <strong>de</strong> evaluación al <strong>de</strong>sempeño académicoasí como <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluaciónen <strong>la</strong>s IES. Finaliza el apartado con los cambios en elprofesorado <strong>de</strong> los noventa p<strong>la</strong>nteando <strong>la</strong>s políticas públicaspara un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> docencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluacióncomo estrategia <strong>de</strong> cambio, <strong>la</strong>s primeras experiencias en<strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los profesores, <strong>la</strong> intervención directa <strong>de</strong>lgobierno fe<strong>de</strong>ral a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Hacienday Crédito Público.El tercer y último apartado Apreciaciones <strong>de</strong> losprofesores sobre su trabajo docente, abarca <strong>la</strong> percepciónque los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT tienen acerca <strong>de</strong>limpacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación al <strong>de</strong>sempeñocon respecto al manejo <strong>de</strong> su tiempo, constitución <strong>de</strong>saberes, estabilidad <strong>la</strong>boral, sa<strong>la</strong>rio, organización ygestión institucionales, y finalmente, conocer <strong>la</strong>s fortalezasy <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa percibido por los actoresparticipantes.La obra es interesante no sólo por su valor teóricometodológicoubicada en el entrecruzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior y <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong><strong>la</strong>s profesiones, sino por contar con una obra <strong>de</strong> nuestrocontexto, contada por sus actores, que nos permite daruna <strong>mirada</strong> al pasado para compren<strong>de</strong>r el presente,útil para los profesores, investigadores y sobre todo,nuestros alumnos y todas aquel<strong>la</strong>s personas interesadasen conocer otro aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad JuárezAutónoma <strong>de</strong> Tabasco.•83


CONTENIDOCONTENIDOEDITORIALACOTACIONES<strong>Una</strong> <strong>mirada</strong> filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dorMario Enrique Hernán<strong>de</strong>z ChirinoAspectos relevantes <strong>de</strong>l Análisis <strong>de</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> Maestría en Administración<strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información en <strong>la</strong> DAIS-UJATRubén Jerónimo YedraArturo Corona FerreiraMartha Patricia Silva PayróNinfa Urania García UlínESPECTROSPatrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos en español e inglés por estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: Un estudio pilotoMoisés D. Perales Escu<strong>de</strong>roMaría Guadalupe Garza PulidoViviana CortésMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> cargas académicas y organización <strong>de</strong> horarios para <strong>la</strong> UJAT.Juan Fausto SolísJosé Luis Gómez RamosTEXTOS Y CONTEXTOSRe<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res: mujer, trabajo y violenciaLeticia Romero RodríguezB<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior. (Un estudio <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT)B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arciga Zava<strong>la</strong>PISTASEl arca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría: (Antología <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> autoayuda y superación personal)Laureano J. Benítez Gran<strong>de</strong>-CaballeroProfesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia universitaria: transformación y crisis.Impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los académicosSilvia Patricia Aquino Zúñiga


EDITORIALEn <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco opera con un nuevo Mo<strong>de</strong>lo Educativo, el cual <strong>de</strong>mandainnovar los procesos <strong>de</strong> atención y diversificación <strong>de</strong> los aspectos educativos, el contar con nuevas bases filosóficas,sociales y pedagógicas conlleva a <strong>la</strong> realización y modificación <strong>de</strong> los procesos académicos, los contenidos, el uso<strong>de</strong> recursos, para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sociales y contar con una educación <strong>de</strong> calidad. En ese sentido nuestrainstitución brinda espacios que propicien <strong>la</strong> difusión y el intercambio <strong>de</strong> experiencias educativas que enriquezcan elconocimiento sobre el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia universitaria y propicie <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> los cambios significativos en susdiversos espacios <strong>de</strong> aplicación.Es por ello que en este número <strong>de</strong> Perspectivas Docentes hemos seleccionados artículos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos enfoquesofrecen análisis y reflexiones, que nos permite incursionar en el horizonte <strong>de</strong> nuevos conocimientos, como es e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> factibilidad para crear <strong>la</strong> maestría en administración <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> información ante <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>lconocimiento y constante cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Así mismo incluimos el artículo <strong>Una</strong> <strong>mirada</strong>filosófico crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo empren<strong>de</strong>dor, en <strong>la</strong> que <strong>de</strong> manera más particu<strong>la</strong>rfija su atención en el actual ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y lo que podríamos <strong>de</strong>nominar <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong>.En <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> espectros, encontrara el artículo Patrones gramaticales y discursivos en ensayos escritos enespañol e inglés por estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura en idiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UJAT: Un estudio piloto, en <strong>la</strong> cual se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> comprensión lectora y escritura <strong>de</strong> textos académico-científicos re<strong>la</strong>cionados con el uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxisy <strong>la</strong> herramientas <strong>de</strong> cohesión textual <strong>de</strong>l español, así como <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> lectura.Presentamos también el artículo Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Asignación <strong>de</strong> Cargas Académicas y Organización <strong>de</strong> Horarios para<strong>la</strong> UJAT. En <strong>la</strong> que aborda <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los horarios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, como uno <strong>de</strong> los principales problemas queenfrenta <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> educativas.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Textos y Contextos, incluimos el artículo Re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>siguales en contextos simi<strong>la</strong>res:mujer, trabajo y violencia, en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> esfera <strong>la</strong>boral en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s mujeres tabasqueñas, no está exenta<strong>de</strong>l estereotipo, que se traduce en empleos diversificados y re<strong>la</strong>cionados sobre todo con el comercio y <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>productos.Del mismo modo, encontrara el artículo La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad docente en <strong>la</strong> educación superior (un estudio<strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> UJAT), este trabajo presenta los resultados preliminares <strong>de</strong> un estudio cualitativo a través <strong>de</strong> historias<strong>de</strong> vida, que presentan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> brindar entendimiento conceptual sobre <strong>la</strong> práctica docente <strong>de</strong> los académicosen <strong>la</strong> UJAT.Es nuestro <strong>de</strong>seo hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista Perspectivas Docentes, un lugar <strong>de</strong> dialogo, y <strong>de</strong> interlocución para nuestracomunidad académica. Por ello estamos convencidos que en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> revista convoque cada vez más ymás lectores, que esperen con nuevas expectativas cada número que se publique, su preparación será más fértil.•3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!