12.07.2015 Views

BASIC & APPLIED GENETICS - Sociedad Argentina de Genética

BASIC & APPLIED GENETICS - Sociedad Argentina de Genética

BASIC & APPLIED GENETICS - Sociedad Argentina de Genética

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S- 26preliminares <strong>de</strong> citogenética molecular en unaspocas especies con genoma A y B sugieren unamayor heterogeneidad cariotípica. Debido a esto ycon el fin <strong>de</strong> reevaluar la composición genómica <strong>de</strong>la sección, se analizó el patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>la heterocromatina C-DAPI + y la localización porFISH <strong>de</strong> los genes ribosomales en los cariotipos <strong>de</strong> 24especies 2n = 20 <strong>de</strong> la sección Arachis. Este estudioreveló la existencia <strong>de</strong> cinco grupos cariotípicos bien<strong>de</strong>finidos, cada uno con una organización estructuraldistintiva. Dos <strong>de</strong> estos grupos se correspon<strong>de</strong>n conlos genomas A y D, mientras que los restantes estánformados por la especie que hasta ahora habían sidoasignadas al genoma B. Esta agrupación cariotípicaestá ampliamente sustentada por los datos disponibles<strong>de</strong> fertilidad y apareamiento cromosómico en meiosis<strong>de</strong> híbridos interespecíficos, y por los distintosanálisis <strong>de</strong> afinida<strong>de</strong>s genómicas realizados conmarcadores moleculares sobre grupos parciales<strong>de</strong> especies. Asimismo, el análisis biogeográficoreveló que las especies pertenecientes a un mismogrupo cariotípico tien<strong>de</strong>n a estar codistribuidasgeográfica y ecológicamente. Sobre la base <strong>de</strong> losgrupos cariotípicos formados y los datos biológicos ymoleculares se propone reorganizar lasHIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVAY SUS APLICACIONES EN ESTUDIOSEVOLUTIVOSNieves M. Grupo <strong>de</strong> Investigación en BiologíaEvolutiva (GIBE), Dpto. EGE, FCEyN, Universidad<strong>de</strong> Buenos Aires, Capital Fe<strong>de</strong>ral. CONICET.mnieves@yahoo.comEl rol <strong>de</strong> los cambios cromosómicos en la evoluciónha sido objeto <strong>de</strong> numerosas discusiones y, si bienno son una condición para la especiación, existendiversos grupos animales y vegetales para loscuales se han <strong>de</strong>mostrado una relación directa con laevolución <strong>de</strong>l grupo. En estos casos, la generación ymantenimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados cambios se han vistoasociados directamente con la divergencia <strong>de</strong>l grupoen estudio y con ellos se han postulado distintosmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> evolución cromosómica. La citogenéticaevolutiva a través <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> los cariotipos,hace inferencias sobre los cambios cromosómicos quese pudieron haber producido a lo largo <strong>de</strong>l procesoevolutivo en los distintos grupos taxonómicos.Tradicionalmente, se han utilizado técnicas <strong>de</strong> tincióndiferencial que permiten analizar, con distinto alcanceresolutivo, los cambios cromosómicos. Des<strong>de</strong> haceaproximadamente 20 años, la Citogenética molecularnos brinda la posibilidad <strong>de</strong> utilizar herramientas quepermiten abordar interrogantes <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> “¿cuántonos parecemos?” y aportar interpretaciones al análisis<strong>de</strong> las diferencias entre genomas. Entre ellas, laHibridación In Situ Fluorescente (FISH) permite lalocalización <strong>de</strong> secuencias específicas <strong>de</strong>l ADN en una<strong>de</strong>terminada región cromosómica. La singularidadgenética es fundamental para la realización <strong>de</strong> unaespecie. Las diferencias entre los genomas <strong>de</strong> dosespecies pue<strong>de</strong>n basarse en cambios cualitativoso cuantitativos en algunos genes o pue<strong>de</strong> implicaruna reorganización a gran escala y la reconstrucción<strong>de</strong>l genoma. La Hibridación Genómica Comparada(CGH), <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> FISH, permite cuantificar dichasdiferencias. Esta técnica se basa en la comparacióndirecta <strong>de</strong> genomas completos (ADN genómico total)<strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> dos especies distintas, o un machoy una hembra, individuos híbridos, plantas diploi<strong>de</strong>sy poliploi<strong>de</strong>s, etc. Ambos genomas, utilizados encantida<strong>de</strong>s iguales y marcados cada uno con un colordiferente, se ponen en contacto para que las regionescomunes a ambos que<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong>l análisis posterior.Este tipo <strong>de</strong> metodologías permite entonces, <strong>de</strong>tectardiferencias <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> ADN y clasificarlascomo ganancias y pérdidas <strong>de</strong> un taxón con respectoal otro, en un solo experimento, a la vez que permiteevi<strong>de</strong>nciar si los cambios son a nivel cromosómicoy/o subcromosómico. En este contexto, el objetivo<strong>de</strong>l presente trabajo es el <strong>de</strong> comentar y discutir lautilidad y aplicabilidad <strong>de</strong> la Hibridación GenómicaComparada, en la resolución <strong>de</strong> interrogantes <strong>de</strong>tipo evolutivo. Para ello se expondrán diferentesejemplos tanto en mamíferos, como insectos yplantas, se comentarán los por qué y para qué <strong>de</strong> lasdistintas etapas experimentales tanto en CGH comoen array-CGH y se discutirán los hallazgos obtenidosen relación a la pregunta planteada en un contextoevolutivo.PINTURA CROMOSSÔMICA EM PEIXESELÉTRICOS (Gymnotus, GYMNOTIFORMES):DIFICULDADES E AVANÇOSNagamachi CY. Laboratório <strong>de</strong> Citogenética, Instituto<strong>de</strong> Ciências Biológicas, Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral doPará. Belém, Pará, Brasil. cleusa@ufpa.brFISH Cross-Species com sondas <strong>de</strong> cromossomosinteiros obtidas por FACS tem sido amplamenteaplicada em estudos filogenômicos <strong>de</strong> muitos grupos<strong>de</strong> vertebrados (primatas, cerví<strong>de</strong>os, morcegos, etc.),trazendo importantes contribuições à compreensão dareorganização genômica e mecanismos <strong>de</strong> evolução

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!