12.07.2015 Views

BASIC & APPLIED GENETICS - Sociedad Argentina de Genética

BASIC & APPLIED GENETICS - Sociedad Argentina de Genética

BASIC & APPLIED GENETICS - Sociedad Argentina de Genética

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S- 30mientras que en la post-reduccional se orientanecuatorialmente (auto-orientación), con el eje mayorparalelo al plano ecuatorial. Para analizar el tipo <strong>de</strong>meiosis es muy útil conocer el comportamiento <strong>de</strong>bivalentes heteromórficos y <strong>de</strong> multivalentes. Si lameiosis es post-reduccional, en la primera divisiónmigran a cada polo dos cromátidas <strong>de</strong> distinto tamañoen un bivalente heteromórfico o tres cromátidasen un trivalente. En la meiosis pre-reduccional laactividad cinética está concentrada en las regionesteloméricas <strong>de</strong>l bivalente (telocinéticos) y en meiosisII las cromátidas permanecen asociadas. En cambio,en la meiosis post-reduccional las cuatro cromátidas<strong>de</strong>l bivalente presentan variabilidad en los sitios <strong>de</strong>unión a las fibras <strong>de</strong>l huso y en la segunda divisiónlas dos cromátidas pue<strong>de</strong>n ser in<strong>de</strong>pendientes oencontrarse asociadas por los telómeros. El análisis<strong>de</strong> la disposición ecuatorial <strong>de</strong> algunos bivalentes omultivalentes en grupos con meiosis pre-reduccionalllevó a algunos autores a cuestionar la existencia <strong>de</strong>meiosis post-reduccional, dado que los telómeroshomólogos se orientan hacia polos opuestos<strong>de</strong>terminando que siempre la división sea prereduccional.A<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>ran que sólo se pue<strong>de</strong>hablar <strong>de</strong> meiosis post-reduccional en univalenteso bivalentes aquiasmáticos, ya que cuando hayquiasmas algunos segmentos cromosómicos sedivi<strong>de</strong>n ecuacionalmente y otros reduccionalmente.Con la finalidad <strong>de</strong> dilucidar esta controversia ydiferenciar ambos tipos <strong>de</strong> meiosis es necesarioanalizar: i- la orientación <strong>de</strong> los bivalentes en el planoecuatorial en metafase I, ii- las regiones <strong>de</strong> inserción<strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong>l huso en meiosis I, iii- la separación <strong>de</strong>cromátidas hermanas u homólogas en anafase I (sintener en cuenta la región con recombinación) y ivelcomportamiento <strong>de</strong> los cromátidas en la segundadivisión. Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista genéticolos gametos producidos por los dos tipos <strong>de</strong> meiosisson equivalentes, el análisis <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>regulación involucrados en ambos casos permitiráampliar el conocimiento <strong>de</strong>l proceso meiótico.CROMOSOMAS B Y SU INVASIÓN EN ELGENOMA DE LOS ORTÓPTEROS: CITO-GENÉTICA POBLACIONAL EN DICHROPLUSELONGATUSRemis MI, MEN Rosetti. Laboratorio <strong>de</strong> Genética<strong>de</strong> la Estructura Poblacional, Facultad <strong>de</strong> CienciasExactas y Naturales, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.mariar@ege.fcen.uba.arDes<strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento a comienzos <strong>de</strong>l siglopasado el mantenimiento <strong>de</strong> los cromosomas B osupernumerarios constituyen un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safíoen citogenética evolutiva. La mayoría <strong>de</strong> los B estánasociados a mecanismos que facilitan su acumulacióny a efectos <strong>de</strong>letéreos sobre la eficacia biológica <strong>de</strong> losportadores que sustentan su naturaleza parasítica. Sinembargo existen algunos ejemplos <strong>de</strong> cromosomas Bbeneficiosos cuando, en general, están presentes enbaja dosis. Los ortópteros presentan frecuentementepolimorfismos para cromosomas B (se <strong>de</strong>tectaron enaproximadamente el 12% <strong>de</strong> las especies estudiadas)y constituyen mo<strong>de</strong>los útiles para analizar cómoestas variantes cromosómicas pue<strong>de</strong>n invadir elgenoma <strong>de</strong>l hospedador. Dichroplus elongatus esun Acridido sudamericano ampliamente distribuidoen nuestro país cuyas poblaciones argentinaspresentan polimorfismos para cromosomas Bmitóticamente inestables. Los estudios citogenéticospoblacionales <strong>de</strong>tectaron una consi<strong>de</strong>rable variacióncromosómica entre las poblaciones <strong>de</strong> nuestropaís. Existen numerosos ejemplos en insectos <strong>de</strong>rearreglos cromosómicos asociados a efectos sobreel tamaño corporal estableciendo variación adicionalsobre la cual la selección natural pue<strong>de</strong> actuar. Sinembargo, hay escasos ejemplos <strong>de</strong> cromosomas Bque presenten algún efecto sobre el fenotipo. Losestudios cirogenéticos y morfométricos simultáneosen D.elongatus <strong>de</strong>mostraron una asociación entrelos cromosomas B y una disminución <strong>de</strong>l tamañocorporal sugiriendo una relación consistente entre elcariotipo y el exofenotipo. Los rasgos relacionadoscon el tamaño corporal mostraron un patrón <strong>de</strong>variación “saw tooth” probablemente como resultado<strong>de</strong> adaptaciones locales a la duración <strong>de</strong> la estaciónfavorable y al número posible <strong>de</strong> generaciones a lolargo <strong>de</strong> un gradiente latitudinal. Concordantementecon la relación entre el cariotipo y el tamañocorporal, la frecuencia <strong>de</strong> cromosomas B evi<strong>de</strong>nciapatrones latitudinales <strong>de</strong> variación opuestos respectoa los patrones <strong>de</strong>tectados para el tamaño corporal.La frecuencia <strong>de</strong> cromosomas B pue<strong>de</strong> ser unafunción <strong>de</strong>l tamaño corporal medio, <strong>de</strong> tal formaque los B serían más frecuentes en poblaciones conindividuos <strong>de</strong> menor tamaño corporal. Estudios<strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>mostraron quela selección natural podría tener una influenciaimportante sobre la frecuencia <strong>de</strong> los cromosomas Ben poblaciones naturales <strong>de</strong> la especie. Los efectos<strong>de</strong> los cromosomas B encontrados en machos adultos<strong>de</strong> la especie resultaron ser perjudiciales para el éxitoen el apareamiento, fertilidad y viabilidad mientrasque en las hembras estarían asociados con un mayor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!