12.07.2015 Views

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un híbrido nuevo para el género Scolymus L. (Asteraceae)En una prospección realizada en mayo de 2007, buscando nuevas poblaciones detaxones <strong>del</strong> catálogo de especies amenazadas de Extremadura, se localizaron varias poblacionesdonde convivían ejemplares de S. maculatus L. (.HSS 34165/34166) y S. hispanicus L. (HSS34167). En una de esas poblaciones, además se observó la presencia de individuos (n= 4) concaracteres intermedios entre las dos especies señaladas anteriormente (HSS34168/34169/34170). La búsquedas en bibliografía (Devesa, J. A. (1995). Scolymus L. En: J. A.Devesa, Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas Editorial, Badajoz. 552; Talavera,1987. Scolymus L., En Váldes, B. S. Talavera & E. Fernández. Flora de Andalucía Occidental 3:127-128; Vázquez, F.M. 2000. The genus Scolymus Tourn. ex L. (Asteraceae): taxonomy anddistribution. Anales Jard. Bot. Madrid 58: 83-100; Greuter, W. 2008. Med-Checklist.Dicotyledones (Compositae): 699-700. Palermo) y fuentes de datos (GBIF, 2010. The genusScolymus: http://data.gbif.org/search/scolymus 12/10/2010); IPNI, 2010. Scolymus L.,http://www.ipni.org/ipni/advPlantNameSearch.do?find_family=&find_genus=Scolymus.(12/10/2010) no arrojaron luz sobre la identidad de los ejemplares que sin apoyos previos parecíanhíbridos entre las dos especies. El estudio más detallado de los caracteres morfológicos y floralesasí nos lo confirmó (Tabla 1). Las diferencias y similitud a las especies parentales se puedenresumir de forma general en los siguientes aspectos: los ejemplares híbridos presentanenvueltas florales con 3-5 hojas bracteales, los tallos están recorridos por 3 alas espinescentes,de tamaño variables, continuas, y de 5-12 mm de altura, los aquenios disponen de vilano, loscapítulos se reúnen en grupos de 2-3 y las brácteas <strong>del</strong> in<strong>vol</strong>ucro floral disponen de un margenescarioso de más de 2 mm. Para poder distinguir a los tres taxa in<strong>vol</strong>ucrados en el estudio se harealizado la siguiente clave dicotómica.Clave para distinguir los taxones <strong>del</strong> género Scolymus L., en este estudio.1.- Capítulos arropados por 5 o más brácteas in<strong>vol</strong>ucrales. Aquenios sin vilano. Tallos con 3-6alas espinosas ………………………………………………….……….…………………..…….. S. maculatus1.- Capítulos arropados por 1-5 brácteas in<strong>vol</strong>ucrales. Aquenios con vilano. Tallos con 3 alasespinosas ..………………….……………………………………………………………………………………….…. 2.2.- Capítulos envueltos por 1-3 brácteas in<strong>vol</strong>ucrales. Ala de los tallos de hasta 6 mm de altura.Brácteas <strong>del</strong> capítulo con margen escarioso de hasta 1,5 mm. ……………………………….……….…………………………………………………………………………………………………………….. S. hispanicus.2.- Capítulos envueltos por 3-5 brácteas in<strong>vol</strong>ucrales. Ala de los tallos de más de 5 mm de altura.Brácteas <strong>del</strong> capítulo con margen escarioso de más de 1,5 mm. …………………………..…………...…………………………………………………………………………………………....……………. S. xcastaneus.Caracteres S. maculatus S. hispanicus S. xcastaneusHabito Anual Bienal-Anual AnualPubescencia en tallo glabro o escábrido escábrido escábridoBrácteas in<strong>vol</strong>ucrales 5-7 1-3. 3-5Ápice brácteasin<strong>vol</strong>ucralesLargamenteacuminado (>12mm)Largamenteacuminado (10-16mm)Largamenteacuminado (>12mm)Margen brácteas Escarioso de 1,2-2 Escarioso de hastacapítulomm1,5 mmVilano aquenio Ausente 2 setas 2 setasEscarioso de más de1,5 mmTabla 1. Principales caracteres morfológicos que nos pueden ayuda a diferencias a los taxones S.maculatus, S. hispanicus y S. xcastaneusPara los tres taxones hemos encontrado las mismas exigencias ecológicas, apareciendoen suelos limosos y compactos, asociados usualmente a especies de los géneros Carduus L.,Onopordum L., Oryzopsis Michx., Cichorium L. y Silybum Adanson. Si bien, S. hispanicuspuede además asentarse en los suelos esqueléticos de tipo ácido sobre rocas sedimentarias detipo esquistos, y en zonas arenosas de origen granítico, frecuentes en Extremadura (Devesa, J.A. & T. Ruiz (1995). Vegetación. En: J. A. Devesa, Vegetación y Flora de Extremadura.103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!