12.07.2015 Views

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Folia</strong> <strong>Botanica</strong> <strong>Extremadurensis</strong> Vol. 5Un estudio pormenorizado <strong>del</strong> origen de esta flora nos pone de manifiesto que son lasespecies que denominamos naturalizadas y cuyo origen suele ser el cultivo, por contaminaciónde semillas, junto con las especies ornamentales las que contribuyen de forma más importante anutrir el elenco de especies invasoras en este territorio, contribuyendo con más <strong>del</strong> 80% <strong>del</strong> totalde la flora, y solo un poco más <strong>del</strong> 16% supone la contribución de especies de cultivo (Figura 4).Distribución de especies invasoras segun origen16,6738,1045,24OrnamentalesNaturalizadasCultivadasFigura 4. Distribución <strong>del</strong> origen de las especies en relación a la flora de invasoras representada en eltramo Internacional de la Cuenca <strong>del</strong> Guadiana a su paso por Extremadura-Alentejo.Apoyándonos en las fuentes de información internacionales (Lambdon & al., 2008;GISD, 2010) o nacionales (España y/o Portugal) (INVADER, 2010; InvasIBER, 2010;Marchante & al., 2005, 2008; Sanz-Elorza & al., 2004), se ha contrastado nuestro listado deplantas neófitas localizadas en el área de Guadiana Internacional (Extremadura-Alentejo) conotros listados de especies invasoras, señalándose aquellas cuyo potenciar invasor es mayor,(Tabla 4)Además, dentro de la flora neófita localizada en el área hemos encontrado otrasespecies de potencial carácter invasor, pero que no se encuentran recogidas en ninguno de losinventarios consultados. Las especies que se encuentran en esta situación son: Avena fatua L.,Avena sativa L., Bidens aurea Sherff, Canna indica L., Conyza albida Willd. ex Spreng., Daturainnoxia Miller, Diplachne fascicularis (Lam.) Beauv., Echinochloa colonum (L.) Link,Echinochloa crus-galli subsp. crus-galli (L.) Beauv., Echinochloa crus-galli subsp. hispidula(Retz.) Honda, Echinochloa oryzoides (Vasing) Vasing ,Eragrostis barrelieri Daveau,Eragrostis curvula (Schr.) Ness, Ficus carica L., Helianthus rigidus (Cass.) Desf., Mirabilisjalapa L., Oxalis articulata Savigny, Parkinsonia aculeata L., Paspalum dilatatum Poiret, Salixbabylonica L., Setaria pumila (Poiret) Roemer & Schultes, Setaria adhaerens (Forskål) Chiov.,Sophora japonica L., Sporobolus indicus (L.) R. Br. y Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.Por último, no debemos olvidar que dentro de este análisis incluimos los ecosistemasacuáticos y de ribera, que son uno de los más sensibles frente a la acción humana (Moya & al.,2005; Enríquez de Salamanca, 2008; Martín, 2010), pero además nos encontramos en un áreainternacional, facilitándose la difusión transfronteriza de especies, de las que también tenemosejemplos de invasión, como es el caso <strong>del</strong> cangrejo de río, difundido hacía Portugal (Capdevilla& al., 2006), y por ello debe ser una de las áreas con mayor seguimiento como medidas deprevención.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!