12.07.2015 Views

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Folia</strong> <strong>Botanica</strong> <strong>Extremadurensis</strong> Vol. 5El cómputo de familias neófitas en el territorio de estudio alcanza el valor de 46. Setrata de más <strong>del</strong> 50% <strong>del</strong> total de familias representadas, aunque lo cierto es que su contribuciónen el número de especies en buena parte de los casos es baja y cuentan habitualmente con 1-2representantes (Tabla 1). Esta situación ofrece una visión desigual <strong>del</strong> número de familiasforáneas que aparecen representadas, frente al número de especies o taxones totales quepertenecen a familias <strong>del</strong> ámbito de estudio, frente aquellos que además de ser foráneos tambiénlo son las familias a las que pertenecen.Para entender mejor como se representa el origen de las familias encontradas en laflora neófita de la zona <strong>del</strong> Guadiana Internacional a su paso por Extremadura ver la Tabla 2.ORIGEN FAMILIAS Ornamentales Naturalizadas Cultivadas% Familias autóctonas 69,87 86,84 98,31% Familias neófitas 30,13 13,16 1,69Total 100,00% 100,00% 100,00%Tabla 2. Distribución porcentual <strong>del</strong> origen de las familias que tiene representación en la flora de especiesneófitas encontradas en el estudio de la cuenca <strong>del</strong> Guadiana Internacional a su paso porExtremadura-Alentejo.Si analizamos con más detalle los resultados de la Tabla 2, se pone en evidencia que lamayor participación de las familias de origen foráneo a la Región, y posiblemente a todo elMediterráneo, se concentra en la categoría de Ornamentales (30%), como es lógico en estoscasos, al igual que los resultados en Cultivadas, que están representadas principalmente porespecies integradas en familias que ya disponían de representación local (98%). Es destacableindicar que las especies Naturalizadas, cuentan con escaso número de especies procedentes defamilias foráneas a la región, lo que facilita un posible control más efectivo de estas especies encaso de convertirse en invasivas, ya que lo normal es que se trate de especies que sincronizan susciclos vitales a los de las especies autóctonas y tiene que competir consecuentemente con ellasen el espacio, tiempo y lugar que puedan ocupar.El riesgo de la flora NaturalizadaEl total de especies encontradas como Naturalizadas, que suponen más de 75 taxones,se pueden desglosar en subcategorías que nos permitan poner en valor los resultados obtenidos,y evaluar el potencial riesgo que supone la presencia de esta flora que a veces se puede convertiren invasiva, desplazando la flora autóctona.Las subcategorías que podemos establecer en parte la comenzamos en el apartadoprevio sobre el origen de la flora neófita, donde se indicaba que las especies naturalizadas enbuena medida procedían de familias autóctonas con más <strong>del</strong> 80% de los casos y el resto defamilias foráneas. Dentro de las especies que se encuentran en el grupo de familias foráneas yque además se comportan como invasivas es preciso incluir a Ailanthus altissima (Mill.)Swingle (Simaroubaceae), Buddleja davidii Franch. (Buddlejaceae) y Parkinsonia aculeata L.(Caesalpinaceae), aunque esto no limita el que existan especies que también se comportan comoinvasivas dentro <strong>del</strong> grupo de taxones pertenecientes a las familias autóctonas y en este sentidopodríamos incluir a Acacia dealbata Link (Fabaceae), Diplachne fascicularis (Lam.) Beauv(Poaceae) o Ipomoea acuminata (Vahl.) Roemer & Schulter (Con<strong>vol</strong>vulaceae), entre otras, quese comportan como invasivas porque proceden de zonas tropicales y han tenido la plasticidadde poderse adaptarse a las condiciones mediterráneas y facilitar una alta competencia con laflora local, gracias a la enorme producción de semillas (Prolífica) y alto éxito reproductor(Germinación y Producción de Plantas).Apoyándonos en ese origen foráneo de algunas familias podríamos mirar también elorigen foráneo de las especies, que todas lo son. En el contexto de que sean especies foráneas <strong>del</strong>a Península, observaríamos el mismo fenómeno que para el análisis de las familias. Así,determinadas especies explotan su plasticidad para poder ocupar cualquier lugar y en algunasocasiones se hacen invasoras, sea de origen Tropical como Canna indica L. (Cannaceae) oCortaderia selloana Ascherson & Graebner (Poaceae), Templadas como Lonicera japonicaThunb. (Caprifoliaceae) o <strong>del</strong> Mediterráneo como Salix babylonica L. (Salicaeae).Es preciso hacer además una reflexión de enorme valor en el carácter invasivo de laflora naturalizada, porque a veces olvidamos que existen elementos que ya naturalizados desdemuy antiguo como Arundo donax L. (Poaceae) o Ficus carica L. (Moraceae) (Galiano & Moreno,1987; Talavera, 1988), unos pueden comportarse como invasores en algunas condiciones,12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!