12.07.2015 Views

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

Folia Botanica Extremadurensis, vol. 5 (2011) - Biblioteca digital del ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Folia</strong> <strong>Botanica</strong> <strong>Extremadurensis</strong> Vol. 5Sierra de Villuercas (Rivas-Goday & al., 1955), y a través de un testimonio de herbarioprocedente de la localidad pacense de Alconera (Vázquez & Paredes, 1991) (Figura 1).Una prospección realizada en abril de 2010 permitió localizar en la comarca de laSerena una nueva población de S. peruviana L., concretamente en el Arroyo de la Cañada <strong>del</strong>Juncal en las proximidades de la Sierra de la Traviesa. La altitud media se encuentra entre los610-620 msmEl sustrato geológico sobre el que se desarrolla esta nueva población se caracteriza porpresentar materiales de derrubios de ladera y glacis <strong>del</strong> Cuaternario. Estos sustratos coincidencon los mencionados en las primeras citas existentes para Extremadura, que concretamentemencionaban sustratos de tipo aluvión y derrubios de ladera (Rivas-Goday & al., 1955; Rivas-Goday, 1964).A partir de estos materiales originales se han originado suelos aluviales profundos, detipo luvisol, con pH neutro o ligeramente básico, de textura franco-arcillosa y alta retención deagua.La vegetación acompañante aparece constituida básicamente por un pastizal serial conmatorral bajo próximo a cauces de agua temporales. Entre las especies presentes destacan:Anacamptis papilionacea subsp. grandiflora (Boiss.) C.A.J. Kreutz, Anacamptischampagneuxii (Barnéoud) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chose, Serapias lingua L. yMuscari comosum (L.) Miller; especies de ambientes húmedos como Plantago lanceolata L.,Scorpiurus muricatus L. y Juncus bufonius L.; y, matorral bajo, entre los que destacan,Lavandula stoechas L., Halimium umbellatum (L.) Spach, Teucrium fruticans L., Rosmarinusofficinalis L. y Cytisus scoparius (L.) Link.La población contó con 8 individuos repartidos por un área de 100 m 2 . Comoindicador de la edad funcional de la especie se empleó el número de inflorescencia de cadaindividuo, observándose 3 inflorescencias (2 individuos), 4 inflorescencias (2 individuos), 5inflorescencias (1 individuo), 6 inflorescencias (1 individuo), 7 inflorescencias (1 individuo) y 10inflorescencias (1 individuo).Actualmente este taxón no se encuentra incluido en ningún catálogo regional onacional, así como tampoco en la última revisión de la Lista Roja de la Flora Vascular Española(Moreno, 2008).Esta nueva localización incrementa el número de poblaciones conocidas de este taxonen Extremadura. Sin embargo, se hace necesario evaluar su distribución real en territorioextremeño validando o rechazando las citas previas en las Sierra de San Pedro y en Villuercas,así como estudiar el estado de conservación de sus poblaciones.Material estudiado:Scilla peruviana L.HS: BADAJOZ: Alconera, sierra de Alconera, 29SQC25,550 m, 12-V-1990, F. M. Vázquez, (UNEX 10340).Peraleda <strong>del</strong>Zaucejo. Ctra Ex-111. Arroyo de la cañada <strong>del</strong> Juncal, parte baja de la Sierra de la Traviesa, 30STH66, 610-620 msm, 27-IV-2010, jarales y prados húmedos, J. Blanco, D. García & F. Márquez (HSS 46833).Agradecimientos:A los integrantes <strong>del</strong> grupo Hábitat. Este trabajo fue financiado por Fondos FEDER, Vicepresidencia Segunda yConsejería Economía, Comercio e Innovación, Junta de Extremadura mediante la concesión de la beca de formación detecnólogos (TEC 07-026) y el proyecto de investigación ―Actualización <strong>del</strong> catálogo de especies amenazadas deExtremadura‖ (PRI 09A059) gestionando por FUNDECYT.Bibliografía:Almeida Da Silva, R.M., Caldas, F.B. & Rosselló, J.A. 1998. The taxonomic status of Scilla beirana Samp.(Hyacinthaceae) Anales Jard. Bot. Madrid 56 (2): 253-260.Devesa, J. A. & Ruiz, T. 1995. Vegetación. In: J.A. Devesa. Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas Editorial.Badajoz. 81-115.Moreno, J. C. (Coord.) 2008. Lista Roja 2008 de la flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural yPolítica Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Sociedad Española de Biología <strong>del</strong>a Conservación de Plantas. Madrid. 86 pp.McNill, J. 1980. Scilla L. In:. T.G. Tutin, V.H. Heywood, N.A. Burges, D.M. Moore, D.H. Valentine, S.M. Walters & D.A.Webb (Eds.). Flora Europaea. Cambridge University Press. Cambridge. 5: 41-43.Navarro, F.B. 2009. Scilla L. In: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Fernández & C. Morales (Eds.). Flora Vascular deAndalucía Oriental. Vol. 1. 154-156.Pastor, J. 1987. Scilla L. In: B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández-Galiano (Eds.). Flora Vascular de AndalucíaOccidental. Vol. 3. Ketres Editora, S.A. Barcelona. 440-443.Rivas-Goday, S. & al. 1955. Aportaciones a la Fitosociología hispánica (Proyecto de las comunidades hispanicas). AnalesInst. Bot. Cavanilles 13: 335-422.Rivas-Goday, S. 1964. Vegetación y flórula de la cuenca extremeña <strong>del</strong> Guadiana (Vegetación y flórula de la Provinciade Badajoz). Diputación Provincia de Badajoz, Madrid.Ruiz, T. 1995. Liliaceae. In: J.A. Devesa. Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas Editorial. Badajoz. 624-636.Vázquez, F.M. & Paredes, M.M. 1991. Fragmenta chorologica occidentalia, 3905-3914. Anales Jard. Bot. Madrid 49 (2):279.72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!