12.07.2015 Views

Palabras Alusivas - Facultad de Ciencias Humanas

Palabras Alusivas - Facultad de Ciencias Humanas

Palabras Alusivas - Facultad de Ciencias Humanas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el período 1973/1976 las marcas son otras. Los hechos <strong>de</strong>l pasado sirvenpara interpretar el presente, hay una continuidad histórica entre el momento míticooriginario y una actualidad que es fundante:“tenemos conciencia que estamos cumpliendo un mandato <strong>de</strong>la historia pasada y que nosotros mismos constituimos un mandatopara la historia futura” 25 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1974Aparece un eje <strong>de</strong> opuestos: liberación o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El 9 <strong>de</strong> julio es la ocasiónpropicia para marcar esa continuidad histórica en ese sentido el peronismo “buscó<strong>de</strong>scifrar, tras el ocultamiento <strong>de</strong> la “historia oficial”, el recuerdo soterrado <strong>de</strong> las luchaspopulares por la nación y la liberación” (Romero, L, A, 1994: 181)“Los tiempos han transcurrido, y el invasor que en las épocasheroicas quiso que no hubiera Patria para los argentinos, a sable yfusil en los campos <strong>de</strong> batalla, hoy tiene otros nombres y aplica sufuerza en otros remedios más sutiles, pero no menos cargados <strong>de</strong>intenciones” 9 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1973En los textos se incluye un sujeto histórico colectivo: el pueblo, la presencia <strong>de</strong>lhéroe arquetípico sigue presente, pero no está solo, aparece el gaucho, el soldado, eltrabajador, hombres y mujeres comunes que construyen la historia. El 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>1994, el discurso se refiere casi exclusivamente a Juan domingo Perón, muerto unospocos días antes. “El 9 <strong>de</strong> julio tiene nombre <strong>de</strong> pueblo, el mismo pueblo que hoy haperdido a su Conductor y hoy llora su muerte”, el núcleo <strong>de</strong>l texto juega con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>asimilar pueblo/peronismo, y su lí<strong>de</strong>r se incorpora al panteón <strong>de</strong> los héroes nacionales.En la mayoría <strong>de</strong> los casos el emisor se coloca en un lugar impersonal,institucional, hace suyo el discurso oficial. En ocasiones los discursos salen <strong>de</strong> loscauses marcados y aun empleando una retórica florida, toman posición, un año <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> Ezeiza expresa:“Ya el cañón ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tronar . El clarín que empujaba las cargasa punta <strong>de</strong> coraje y lanza quedó prendido en el viento y en elrecuerdo. Ya las madres pue<strong>de</strong>n dormir tranquilas junto a las cunas<strong>de</strong> sus hijos, porque no habrá que <strong>de</strong>rramar sangre en los campos sinnombre. Ya no hay que alzarse en la montonera para poner mojones<strong>de</strong> guardamonte y tacuara” 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1974Los hechos posteriores <strong>de</strong> la historia argentina <strong>de</strong>mostraron que la violencia<strong>de</strong>satada en Ezeiza, se profundizaría iniciando uno <strong>de</strong> los períodos más oscuros <strong>de</strong> laArgentina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!