13.07.2015 Views

huellas de la violencia simbólica en la comunidad lgbt ...

huellas de la violencia simbólica en la comunidad lgbt ...

huellas de la violencia simbólica en la comunidad lgbt ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para él y <strong>la</strong>s participantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se halló que durante su socializaciónprimaria su prog<strong>en</strong>itora fue <strong>la</strong> persona <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> guiar este proceso y por consigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>infundir los significados y el l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> este etapa; este proceso fue un pi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión sobre su ori<strong>en</strong>tación sexual, pues aunque para el caso <strong>de</strong> Spumiita y <strong>la</strong> Negra siemprese les inculco <strong>la</strong> heterosexualidad como norma, fueron reconoci<strong>en</strong>do que no se i<strong>de</strong>ntificabancon lo establecido y que por el contrario siempre tuvieron una gran atracción por todo locontrario a lo que se les había <strong>en</strong>señado; <strong>la</strong> Negra no s<strong>en</strong>tía atracción física o s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal porlos hombres como le había instruido su madre, sino que contradictorio a esto lo s<strong>en</strong>tía por <strong>la</strong>smujeres; y Spumiita a pesar <strong>de</strong> ser un muchacho l<strong>la</strong>mativo para <strong>la</strong>s mujeres siempre quisoestar s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te hab<strong>la</strong>ndo acompañado <strong>de</strong> un hombre. Este tipo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos hacíanque él y el<strong>la</strong> vivieran <strong>en</strong> una constante lucha <strong>en</strong>tre lo que creían <strong>de</strong>bía ser y hacer y lo queverda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te querían.Esto es una manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> simbólica a <strong>la</strong> que fueron expuestos, pues sucontradicción recaía <strong>en</strong> que chocaban contra aquel po<strong>de</strong>r impuesto que fue transmitido por sumadre <strong>en</strong> el que se reflejaban los significados que siempre se han <strong>en</strong>señado; y por tanto fueronvíctimas <strong>de</strong> los simbolismos y significados legitimados por <strong>la</strong> sociedad.Sin embargo este primer proceso fue <strong>de</strong> gran importancia para cada una y cada unopues permitió <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> conceptos y su realidad, y <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong> un YO y unmundo, que les ha permitido <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse durante <strong>la</strong> socialización secundaria.b) Socialización Secundaria“La socialización secundaria es <strong>la</strong> internalización <strong>de</strong> "submundos" institucionales obasados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se <strong>de</strong>terminan, pues, por <strong>la</strong> complejidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo y <strong>la</strong> distribución social concomitante <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. [...] Los"submundos"' internalizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> socialización secundaria son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te realida<strong>de</strong>sparciales que contrastan con el "mundo <strong>de</strong> base" adquirido <strong>en</strong> <strong>la</strong> socialización primaria. Sinembargo, también ellos constituy<strong>en</strong> realida<strong>de</strong>s más o m<strong>en</strong>os coher<strong>en</strong>tes, caracterizadas porcompon<strong>en</strong>tes normativos y afectivos a <strong>la</strong> vez que cognoscitivos”. 1111. Berger y Luckman, (1966). La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, (pág. 174).34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!