13.07.2015 Views

descargar artículo completo - Revista Dental de Chile

descargar artículo completo - Revista Dental de Chile

descargar artículo completo - Revista Dental de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rev Dent <strong>Chile</strong> Vol 94 Nº1Juan Cortés y Cols.Cuadro Nº 10. DantrolenoFarmacocinética• Tiempo <strong>de</strong> latencia: 6-20 minutos. • Vida media: niños 7-10 horas, adultos 12 horas.• Duración: 5-6 horas. • Excreción renal.• Metabolismo: hepático.• MuscularesAcciones+ Inhibe el acoplamiento excitación-contracción. + Disminuye la producción <strong>de</strong> calcio.+ Aumenta el voltaje umbral para la activación + Reduce la velocidad <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el retículo sarcoplás<strong>de</strong>la contracción. mico, al disminuir el canal <strong>de</strong> apertura a nivel <strong>de</strong> la rianodina.• Cardiovasculares+ Antiarrítmico (aumento <strong>de</strong> períodos refractarios).+ Disminución <strong>de</strong> la contractibilidad y <strong>de</strong>l índice cardíaco.+ Aumento <strong>de</strong> la resistencia vascular sistémica. .Efectos adversos• Mareos • Náuseas.• Vómitos. • Somnolencia.• Cefaleas. • Hepatotoxicidad con el uso prolongado.• Cardiotoxicidad con el uso prolongado. • Debilidad muscular generalizada.Caso ClínicoNiño <strong>de</strong> 8 meses (7 kilos), portador <strong>de</strong>fisura labiomáxilopalatina izquierda,sin antece<strong>de</strong>ntes personales o familiares<strong>de</strong> miopatía o hipertermia maligna.Fue sometido a anestesia generalcon halotano para el cierre funcionalvelar y labial primario. Dos horas ymedia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inducción, se observóalzas <strong>de</strong> temperatura alcanzando41.3 °C, taquicardia <strong>de</strong> 200 latidos porminuto y acidosis respiratoria. Se planteóel diagnóstico <strong>de</strong> HM, fue tratado conDantroleno 20 mg. endovenoso y se recuperósatisfactoriamente.A los 2 años <strong>de</strong> edad, el paciente fueintervenido nuevamente para el cierremaxilar, adoptándose las medidasprotocolizadas. Una vez terminada lacirugía el paciente fue trasladado a laUnidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos evolucionandosin complicaciones.DiscusiónLa extrema gravedad <strong>de</strong> un episodio <strong>de</strong> HipertermiaMaligna, incluyendo el riesgo vitaly la baja inci<strong>de</strong>ncia con que ésta se presenta,hace necesario que nuestra estrategiapara enfrentar a<strong>de</strong>cuadamente esta condiciónse base en su prevención.La anestesia general no es exclusiva <strong>de</strong> lacirugía máxilofacial. Su uso se extien<strong>de</strong> endiversos dominios <strong>de</strong> la odontología, incluyendola atención <strong>de</strong> niños o pacientesdiscapacitados con alteracionesmúsculoesqueletales. A<strong>de</strong>más, tal como seobserva en el cuadro N°2, muchos <strong>de</strong> lostrastornos consignados como asociados aHM presentan sintomatologíaestomatológica y, por lo tanto, son susceptibles<strong>de</strong> ser tratados odontológicamente. Noestá <strong>de</strong> más enfatizar la importancia <strong>de</strong> laanamnesis que realizamos durante la elaboración<strong>de</strong> la historia clínica <strong>de</strong> nuestro pa-ciente. Esta será la herramienta <strong>de</strong> mayor rendimientoen el diagnóstico <strong>de</strong> esta condición.Por otro lado, la visita anestesiológicapreoperatoria se constituye en una segundabarrera <strong>de</strong> protección en la prevención <strong>de</strong> estacondición. Obviamente al contar conanestesiólogos formados académicamentecontribuirá a disminuir aún más los riesgos<strong>de</strong> esta situación.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la prevención, el rol <strong>de</strong>l cirujanou operador es importante durante el transcurso<strong>de</strong> un episodio <strong>de</strong> HM. Debe ser claveen el manejo <strong>de</strong> la situación clínica. El reconocimientointraoperatorio precoz, las consiguientesmaniobras <strong>de</strong> cese <strong>de</strong>l procedimientocon los inconvenientes prácticos queesto conlleva, la colaboración con elanestesista y el consejo a la familia posteriora un episodio <strong>de</strong> HM son roles insustituiblesque el cirujano <strong>de</strong>be asumir. Una actitud <strong>de</strong>esta índole, a<strong>de</strong>cuada y en el momento preciso,sólo se consigue a través <strong>de</strong> un estudioprevio <strong>de</strong> la patología.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico, talvez valdría la pena practicar la notificación<strong>de</strong> los casos y la elaboración <strong>de</strong> un registro<strong>de</strong> ellos, a objeto <strong>de</strong> conocer la tasa real <strong>de</strong>esta condición en nuestro medio y po<strong>de</strong>r asídimensionar u optimizar los esfuerzos quese realizan en su manejo. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista práctico sería interesante la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> los sujetos afectados, que los hicierareconocibles en una situación <strong>de</strong> riesgo potencial,como pue<strong>de</strong> ser una atención quirúrgica<strong>de</strong> urgencia, en la cual el paciente noestá en condiciones <strong>de</strong> informar sobre sucondición. Es así como el uso <strong>de</strong> pulsera,brazalete o algún indicador al cuello permitiríaalertar al médico <strong>de</strong> turno y prevenirtratamientos ina<strong>de</strong>cuados.34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!