30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las particularidades asociadas a cada uno de los departam<strong>en</strong>tos y regiones plantean eldesafío de construir políticas públicas que reconozcan la diversidad, el carácter pluriculturaldel país y la integralidad <strong>en</strong> las esferas de desarrollo productivo y social. Se requierefactores de cohesión <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> la base de políticas que promuevan laequidad y fortalezcan la legitimidad de las autoridades regionales y locales. Es necesariodesarrollar insumos para guiar la planificación de la prefectura y los municipios y proveerelem<strong>en</strong>tos que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la acción de las organizaciones cívicas, sociales y otros actoressociales.El pres<strong>en</strong>te informe conti<strong>en</strong>e el resultado de la línea base que forma parte del Proyecto deGestión Desc<strong>en</strong>tralizada para el Logro de ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro. Ésta debecomplem<strong>en</strong>tarse con el desarrollo de sistemas de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la prefecturaque puedan ser alim<strong>en</strong>tados con información g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> diversas instancias. Ello podríacontribuir a una gestión por resultados y al fortalecimi<strong>en</strong>to de la capacidad de mediciónde las interv<strong>en</strong>ciones públicas.La introducción de este informe describe el contexto nacional y los avances <strong>en</strong> relación alos ODM. La primera parte se refiere al contexto del departam<strong>en</strong>to de Oruro <strong>en</strong> materiaeconómica, social, demográfica e institucional, a objeto de sust<strong>en</strong>tar el análisis de losODM. La segunda parte pres<strong>en</strong>ta los criterios principales para la definición de la línea debase departam<strong>en</strong>tal y los indicadores de seguimi<strong>en</strong>to a los ODM. La tercera parte exponela situación de los primeros siete ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to y reporta las proyecciones posiblesde los indicadores seleccionados. Finalm<strong>en</strong>te, la cuarta parte conti<strong>en</strong>e un balance ypres<strong>en</strong>ta algunos desafíos, perspectivas y lineami<strong>en</strong>tos para avanzar hacia los ODM.EVALUACIÓN DE LOS ODM EN BOLIVIA<strong>Bolivia</strong> asumió el compromiso de alcanzar los ODM <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io de 2000,junto con otros 188 países. Desde el año 2002, como parte del compromiso con los ODM, <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> se elaboraron cuatro informes de avance de los ODM; los dos primeros estuvieron acargo del equipo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD) ylos dos últimos fueron elaborados por <strong>en</strong>tidades oficiales del gobierno. Dichos informesconstituy<strong>en</strong> la refer<strong>en</strong>cia principal del pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to, por cuanto definieron fu<strong>en</strong>tes deinformación, establecieron metas nacionales y propusieron proyecciones hasta el año 2015.De acuerdo con el último informe nacional <strong>sobre</strong> los ODM, <strong>Bolivia</strong> ti<strong>en</strong>e la posibilidad decumplir la mayoría de las metas, a partir de la implem<strong>en</strong>tación de las acciones propuestaspor el PND. Al respecto, <strong>en</strong> términos específicos, se evaluaron los sigui<strong>en</strong>tes indicadores:– ODM-1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015. Bajoun esc<strong>en</strong>ario inercial de crecimi<strong>en</strong>to de la economía, definido <strong>en</strong> el tercer informe(UDAPE y CIMDM, 2005), se espera que la pobreza extrema disminuya del 38% <strong>en</strong> elaño 2002 al 26,5% <strong>en</strong> la gestión 2015, por <strong>en</strong>cima de la meta, que es del 24%. Sin embargo,el cuarto informe (UDAPE y CIMDM, 2006) señala una proyección del 22% —inferiora la meta—, revelando el impacto que podrían g<strong>en</strong>erar las acciones del PND paraacelerar la reducción de la pobreza extrema.– Para el año 2003, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, la desnutrición crónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años fueestimada <strong>en</strong> el 26%; para el año 2015, se estableció lograr la meta del 19%. En el tercerinforme, las proyecciones indicaban que <strong>Bolivia</strong> podría alcanzar el 22,5%, es decir, unatasa por <strong>en</strong>cima de la meta, debido a que los programas específicos para la at<strong>en</strong>ción dela nutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años aún pres<strong>en</strong>tan debilidad y cobertura insufici<strong>en</strong>te.El cuarto informe incluye los resultados esperados del programa Desnutrición Cero yplantea erradicar la desnutrición hasta el año 2011, <strong>en</strong> el marco del PND.14OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!