30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los sistemas nacionales de información elaboran indicadores de acuerdo con la definiciónestablecida por el CIMDM. No obstante, algunos de ellos, como la incid<strong>en</strong>cia de pobrezaextrema y la TMM, requier<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarse con una definición distinta para la desagregacióndepartam<strong>en</strong>tal.FUENTES DE INFORMACIÓNLos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM desagregados por departam<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong><strong>en</strong>de las sigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes secundarias:(i) C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da (CNPV). Conti<strong>en</strong>e información de la poblaciónempadronada el año 2001 e incluye variables demográficas y datos <strong>sobre</strong> educación,actividad económica, salud, características de los hogares y de las vivi<strong>en</strong>das, yequipami<strong>en</strong>to del hogar. El trabajo de INE y UDAPE combinó el CNPV 2001 con las<strong>en</strong>cuestas de hogares y estimó, de manera indirecta, el consumo familiar per cápita,por departam<strong>en</strong>to y por municipio. Dado que la medición del bi<strong>en</strong>estar de la poblacióncorresponde al m<strong>en</strong>cionado c<strong>en</strong>so, la información sólo podrá ser actualizada condatos del sigui<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>so de población.(ii) Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA). Proporciona características demográficasde la población <strong>en</strong>trevistada; <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la indagación de temas de salud,de fecundidad, de mortalidad, de nutrición y de salud sexual y reproductiva; y ti<strong>en</strong>erepres<strong>en</strong>tatividad por área, por región y por departam<strong>en</strong>to.(iii) Sistemas sectoriales de información o registros administrativos, principalm<strong>en</strong>te elSistema Nacional de Información <strong>en</strong> Salud (SNIS) 16 , el Sistema de Información <strong>en</strong>Educación (SIE) 17 , el Sistema de Información <strong>en</strong> Agua y Saneami<strong>en</strong>to Básico (SIAS) yotros sistemas sectoriales. Conti<strong>en</strong><strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> indicadores de resultado y deinsumo, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de que pued<strong>en</strong> ser actualizados <strong>en</strong> cada gestión.(iv) Programas nacionales de VIH/sida, malaria, tuberculosis y Chagas. Ofrec<strong>en</strong> datos actualizados<strong>sobre</strong> la preval<strong>en</strong>cia de dichas <strong>en</strong>fermedades, así como los resultados de talesacciones.PERIODO BASE Y ESTÁNDARESPeriodo baseEl periodo base para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM corresponde a 1990. Sin embargo, no todoslos sistemas de información o fu<strong>en</strong>tes dispon<strong>en</strong> de datos <strong>sobre</strong> ese año. Así, la evaluaciónde los indicadores departam<strong>en</strong>tales dep<strong>en</strong>de íntegram<strong>en</strong>te de la disponibilidad de datosde un período cercano a 1990, y que pasaría a ser el período base.Los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema se verifican a partir de la información delas <strong>en</strong>cuestas de hogares que se realizan anualm<strong>en</strong>te. Empero, esas <strong>en</strong>cuestas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tatividadnacional. Al respecto, se sabe que el INE realiza <strong>en</strong>cuestas de hogares con coberturanacional a partir de 1996, y que recién <strong>en</strong> 1999 definió una temática más ampliaque permite la medición del bi<strong>en</strong>estar de los hogares con sufici<strong>en</strong>te cobertura.Los datos de nutrición, <strong>en</strong> cambio, correspond<strong>en</strong> a la información de la ENDSA. En 1989,se estimaron indicadores de desnutrición crónica para niños m<strong>en</strong>ores de tres años de edad,con repres<strong>en</strong>tatividad nacional. Recién a partir de 1994, la ENDSA pres<strong>en</strong>ta una desagregaciónpor departam<strong>en</strong>tos, con una ext<strong>en</strong>sión de la indagación a los niños m<strong>en</strong>ores de cincoaños. Por tanto, el periodo base nacional es 1989, mi<strong>en</strong>tras que el departam<strong>en</strong>tal es elaño 1994.16 La información del SNISutilizada <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>tofue obt<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te desu base de datos, actualizadaa 2005.17 La información del SIEutilizada <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>tofue obt<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te desu base de datos, actualizadaa 2005.34OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!