30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este informe fue elaborado por el PNUD a través del Proyecto BOL/50863 “Programa de Políticas yGestión Pública Desc<strong>en</strong>tralizadas para el Logro de los Objetivos del Mil<strong>en</strong>io”, con el apoyo de laPrefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro. El reporte estuvo coordinado por Víctor Hugo Bacarreza Ch.,y elaborado por Wilson Jiménez P., Ernesto Pérez, y Cecilia Larrea M. (consultores del proyecto),con la contribución de Enrique Tribeño O. (consultor departam<strong>en</strong>tal).La publicación de este informe fue posible gracias al financiami<strong>en</strong>to de la Ag<strong>en</strong>cia Internacional deCooperación del Japón (JICA).Depósito Legal4-1-902-07EditoraPatricia MontesDiseño y DiagramaciónSALINASÁNCHEZ Comunicación visual srl.ImpresiónWeinberg S.R.L. Manufacturas e Impr<strong>en</strong>taLa Paz, <strong>Bolivia</strong>Abril, 2007


LISTA DE CUADROSCuadro 1 Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODM 32Cuadro 2 Oruro: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema 38Cuadro 3 Oruro: desnutrición crónica de niños m<strong>en</strong>ores de tres años 43Cuadro 4 Oruro: tasa de cobertura neta de primaria 47Cuadro 5 Oruro: tasa de término bruta a 8º de primaria 48Cuadro 6 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: edificios escolaressegún área geográfica 55Cuadro 7 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: unidades educativassegún área geográfica 56Cuadro 8 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tessegún nivel educativo y área geográfica 58Cuadro 9 Oruro: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 8º de primaria 66Cuadro 10 Oruro: brecha de género <strong>en</strong> la tasa brutade término a 4º de secundaria 68Cuadro 11 Oruro: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa bruta de matriculaciónsegún nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 72Cuadro 12 Oruro: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa de abandonosegún nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 72Cuadro 13 Oruro: ingreso promedio m<strong>en</strong>sual según sexo, 2001 (<strong>en</strong> Bs) 73Cuadro 14 Oruro: tasa de mortalidad infantil 78Cuadro 15 Oruro: cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te a m<strong>en</strong>ores de un año 80Cuadro 16 Oruro: tasa de mortalidad materna 85Cuadro 17 Oruro: cobertura de parto institucional 86Cuadro 18 Complicaciones <strong>en</strong> el parto y principales discapacidadesprovocadas por la maternidad 88Cuadro 19 Oruro: factores lejanos que determinan la muerte materna(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 89Cuadro 20 Oruro: factores intermedios que determinan la muerte materna(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 90Cuadro 21 Oruro: tipo y causa de muerte materna (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 91Cuadro 22 Oruro: preval<strong>en</strong>cia de casos de sida 96Cuadro 23 Oruro: porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes de TB curadosrespecto del total de notificados 101Cuadro 24 Oruro: cobertura de agua potable 107Cuadro 25 Oruro: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico 110LISTA DE RECUADROSRecuadro 1 La Chakana 10Recuadro 2 ¿Qué es la iniciativa de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM)? 13Recuadro 3 Ori<strong>en</strong>tación productiva de Oruro 20Recuadro 4 El sector minero: conflictos y poca tributación<strong>en</strong> época de bonanza 22Recuadro 5 Algunos casos exitosos de desarrollo de actividades económicas 23Recuadro 6 El Sajama 26Recuadro 7 Determinantes del abandono y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar 50Recuadro 8 Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 65Recuadro 9 Opiniones <strong>sobre</strong> el tema de género y asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> Oruro 70IIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Recuadro 10 Las políticas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, 1993-2004 75Recuadro 11 Interv<strong>en</strong>ciones para reducir la mortalidad materna 92LISTA DE GRÁFICOSGráfico 1 Proceso de planificación participativacomunitaria a partir de la Chakana 11Gráfico 2 Oruro: participación del PIB departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el total nacional(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 18Gráfico 3 Oruro: tasas de crecimi<strong>en</strong>to del PIB departam<strong>en</strong>tal y nacional(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 19Gráfico 4 Oruro: PIB departam<strong>en</strong>tal según actividad económica(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 19Gráfico 5 PIB per cápita según departam<strong>en</strong>to, 2005 (<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>nos) 21Gráfico 6 Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0) según departam<strong>en</strong>to, 2001 21Gráfico 7 Oruro: valor de las exportaciones y participación porc<strong>en</strong>tual<strong>en</strong> el total nacional 24Gráfico 8 Oruro: distribución de MPyME según actividad, 2005 25Gráfico 9 Oruro: inversión extrajera directa (<strong>en</strong> miles de $US) 27Gráfico 10 Oruro: participación departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la inversión extranjera directa 28Gráfico 11 Oruro: evolución de la cartera bancaria (<strong>en</strong> miles de Bs de 1991) 28Gráfico 12 Oruro: cartera bancaria según actividad, 2005 29Gráfico 13 Oruro: evolución de la cartera microfinanciera 29Gráfico 14 Oruro: vocación productiva y nacionalidades 30Gráfico 15 Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema según departam<strong>en</strong>to, 2001 38Gráfico 16 Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios para alcanzar las metasde reducción de pobreza <strong>en</strong> 2015, según departam<strong>en</strong>to 39Gráfico 17 Oruro: crecimi<strong>en</strong>to y redistribución que se requiere paraalcanzar las metas de reducción de la pobreza <strong>en</strong> 2015 40Gráfico 18 Elasticidad ingreso-pobreza según departam<strong>en</strong>to, 2001 41Gráfico 19 Preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica de m<strong>en</strong>ores de tres añossegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 43Gráfico 20 Tasa de cobertura neta de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 47Gráfico 21 Tasa de término bruta a 8º de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 49Gráfico 22 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de primariacon repit<strong>en</strong>cia según grado (cohorte 2003-2004) 52Gráfico 23 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de asist<strong>en</strong>ciaa primaria por edad simple y área geográfica, 2001 53Gráfico 24 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de abandonoescolar por grado, según área geográfica, 2005 54Gráfico 25 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de rezago escolarpor grado, según área geográfica, 2005 54Gráfico 26 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública, relación alumno-aula segúnnivel de educación y área geográfica, 2005 57Gráfico 27 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anual de horas pedagógicaspor crecimi<strong>en</strong>to vegetativo expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas 58Gráfico 28 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: proporción de doc<strong>en</strong>tes interinossegún área geográfica <strong>en</strong> el nivel primario 59Gráfico 29 Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: proporción de doc<strong>en</strong>tes interinossegún área geográfica <strong>en</strong> el nivel secundario 59OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORUROIII


Gráfico 30 Oruro: niños y niñas que alcanzaron el nivel educativoesperado según grupo étnico, 2001 60Gráfico 31 Oruro: niños y niñas que alcanzaron el nivel educativoesperado según área geográfica, 2001 61Gráfico 32 Oruro: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8º deprimaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 67Gráfico 33 Oruro: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4º desecundaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 69Gráfico 34 Oruro: brechas de género <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo, poblaciónde 15 años y más, según área geográfica (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 71Gráfico 35 Oruro: población ocupada por sexo,según categoría ocupacional, 2001 73Gráfico 36 Oruro: población ocupada por sexo, según actividad, 2001 74Gráfico 37 Oruro: tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 77Gráfico 38 Tasa de mortalidad infantil según departam<strong>en</strong>to(por mil nacidos vivos) 78Gráfico 39 Cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 81Gráfico 40 Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to, 2000(por 100.000 nacidos vivos) 85Gráfico 41 Tasa de cobertura de parto institucional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 86Gráfico 42 Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida según departam<strong>en</strong>to, 2005(por millón de habitantes) 97Gráfico 43 Incid<strong>en</strong>cia acumulada de casos de VIH/sida según departam<strong>en</strong>to 97Gráfico 44 Notificación de casos de VIH/sida según forma de contagio,por departam<strong>en</strong>to, 2005 98Gráfico 45 Evolución del porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes de TB curadosrespecto del total de notificados (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 101Gráfico 46 Paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto del total de notificadossegún departam<strong>en</strong>to, 2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 102Gráfico 47 Cobertura de agua potable según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 107Gráfico 48 Oruro: consumo doméstico de agua potable (<strong>en</strong> metros cúbicos) 109Gráfico 49 Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico, según departam<strong>en</strong>to 111Gráfico 50 Cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM, último año disponible 118LISTA DE MAPASMapa 1 Oruro: división política 17Mapa 2 Oruro: regionalización de acuerdo al PDD 18Mapa 3 Oruro: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 41Mapa 4 Oruro: tasa de término bruta a 8º de primariasegún municipio, 2005 49Mapa 5 Oruro: brecha <strong>en</strong> tasa de género <strong>en</strong> tasa brutade término a 8º de primaria, 2005 67Mapa 6 Oruro: cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>tesegún municipio, 2005 82Mapa 7 Oruro: tasa de cobertura de parto institucionalsegún municipio, 2005 87Mapa 8 Oruro: cobertura de agua potable según municipio, 2001 109Mapa 9 Oruro: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico según municipio, 2001 112IVOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


SIGLASAIEPI-Nut At<strong>en</strong>ción Integrada de las Enfermedadesde la Infancia <strong>en</strong> su Capítulo NutriciónAMDE0R Asociación de Municipalidades de OruroBID Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong>BM Banco MundialCDVR C<strong>en</strong>tros departam<strong>en</strong>talesde vigilancia y refer<strong>en</strong>ciaCENAQ Consejo Educativo de la Nación QuechuaCEPAL Comisión Económica paraAmérica Latina y el CaribeCIMDM Comité Interinstitucional de lasMetas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>ioCNE Congreso Nacional EducativoCOMAN Consejos municipales dealim<strong>en</strong>tación y nutriciónCV Colaboradores voluntariosD.S. Decreto supremoDESCOM <strong>Desarrollo</strong> comunitarioDFID Cooperación británica - Departam<strong>en</strong>tfor Internacional Developm<strong>en</strong>tDOTS Tratami<strong>en</strong>to AcortadoDirectam<strong>en</strong>te ObservadoDS Supervisión de distritos de saludEBRP Estrategia <strong>Bolivia</strong>na para laReducción de la PobrezaENDSA Encuesta Nacional de Demografía y SaludEPMM Encuesta Post-C<strong>en</strong>sal deMortalidad MaternaEPSA Empresas prestadoras de serviciosFAO Organización para la Alim<strong>en</strong>tacióny la AgriculturaFF.AA. Fuerzas ArmadasFOMIN Fondo Minero de InversiónFUNDASAB Fundación para el Apoyo a laSost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> Saneami<strong>en</strong>to BásicoGE0 G<strong>en</strong>eralizad Entropy Index – Índiceg<strong>en</strong>eralizado de <strong>en</strong>tropíaGM Gobiernos municipalesGTZ Cooperación técnica alemanaHIPC II Heavily Indebted Poor CountriesIDH Impuesto directo a los hidrocarburosIEC Información, educación y capacitaciónIED Inversión extranjera directaINE Instituto Nacional de EstadísticaINFOPER Instituto de Formación Perman<strong>en</strong>teINRA Instituto Nacional de Reforma AgrariaIPR Implem<strong>en</strong>tación del Inc<strong>en</strong>tivoa la Perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Área RuralIRA Infecciones respiratorias agudasJICA Ag<strong>en</strong>cia de CooperaciónInternacional del JapónME Ministerio de EducaciónMECyD Ministerio de Educación,Cultura y DeportesMEDRAMA Ministerio de <strong>Desarrollo</strong>Rural y Medio Ambi<strong>en</strong>teMSD Ministerio de Salud y DeportesMyPE Micro y pequeña empresaNBER National Bureau of Economic ResearchNCHS C<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de SaludODM Objetivo de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>ioOECA Organizaciones EconómicasCampesinas y AgropecuariasOMS Organización Mundial de la SaludONG Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesOPS Organización Panamericana de la SaludPAI Programa Ampliado de InmunizacionesPDD Plan Departam<strong>en</strong>tal de<strong>Desarrollo</strong> Económico y SocialPDM Planes de desarrollo municipalPEI Proyectos educativos indíg<strong>en</strong>asPEN Proyectos educativos de núcleoPER Proyectos educativos de redPFCEE Proyecto de Fortalecimi<strong>en</strong>to de laCalidad y Equidad de la EducaciónPFI Programa de Fortalecimi<strong>en</strong>to InstitucionalPIB Producto interno brutoPIOM Plan de Igualdad de Oportunidadespara las MujeresPNA Programa Nacional de AlfabetizaciónPNC Programa Nacional de ChagasPNCT Programa Nacional de Controlde la TuberculosisPND Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>PNEG Plan Nacional de Equidad de G<strong>en</strong>eroPNM Programa Nacional de Vigilanciay Control de MalariaPNPEV Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>cióny Erradicación de la Viol<strong>en</strong>ciaPNPRM Programa Nacional de Reducciónde la Pobreza Relativa a la MujerPNSB Plan Nacional de Servicios BásicosPNUD Programa de las Naciones Unidaspara el <strong>Desarrollo</strong>PNVIS Programa Nacional de ITS-VIH/sidaPOA Programa Operativo AnualPOMA Programa Operativo MultianualPRE Programa de Reforma EducativaOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORUROV


PROATPROMEPROSIASPROSINRAFUERUESAGSEDCAMSEDEGESSEDESSEDUCASELASIASSIDASIESISPLANSLIMSNISSUMITBPrograma de Asist<strong>en</strong>cia TécnicaPrograma Municipal de EducaciónProyecto de Sistema deInformación de Agua y Saneami<strong>en</strong>toProyecto de Salud IntegralReglam<strong>en</strong>to de Administración yFuncionami<strong>en</strong>to para Unidades EducativasRegistro de Unidades EducativasSubsecretaría de Asuntos de GéneroServicio Prefectural de CaminosServicio Departam<strong>en</strong>tal de Gestión SocialServicio Departam<strong>en</strong>tal de SaludServicios Departam<strong>en</strong>tales de EducaciónServicio Local de Acueductosy AlcantarilladoSistema Nacional de Información<strong>en</strong> Agua y Saneami<strong>en</strong>to BásicoSíndrome de inmuno defici<strong>en</strong>cia adquiridaSistema Nacional de Información<strong>en</strong> EducaciónSistema Nacional de PlanificaciónServicios legales integrales municipalesSistema Nacional de Información <strong>en</strong> SaludSeguro Universal de SaludMaterno-InfantilTuberculosisTGNTicsTMITTB 8PUDAPEUDAPSOUEUNASVIUNESCOUNFPAUNIUNICEFUSAIDVAGGFVIH/sidaVMMVSBTesoro G<strong>en</strong>eral de la NaciónTecnología de la Informacióny la ComunicaciónTasa de mortalidad infantilTasa de término bruta a 8º de primariaUnidad de Análisis de PolíticasSociales y EconómicasUnidad de Análisis de Políticas SocialesUnidades educativas públicasUnidad de Agua Saneami<strong>en</strong>toBásico y Vivi<strong>en</strong>daOrganización de las Naciones Unidaspara la Educación la Ci<strong>en</strong>cia y la CulturaFondo de Población delas Naciones UnidasUnidades nutricionales integralesFondo Internacional de Emerg<strong>en</strong>ciade las Naciones Unidas para los NiñosAg<strong>en</strong>cia Internacional de <strong>Desarrollo</strong>de los Estados UnidosViceministerio de Asuntos de Género,G<strong>en</strong>eracionales y FamiliaVirus de inmunodefici<strong>en</strong>ciahumana/ síndrome deinmunodefici<strong>en</strong>cia adquiridaViceministerio de la MujerViceministerio de Servicios BásicosVIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Pres<strong>en</strong>taciónLas estadísticas mundiales muestran avances disímiles <strong>en</strong> el logro de la reducción de la pobrezaa nivel global, a pesar de las políticas, programas y proyectos que los gobiernos delos países <strong>en</strong> desarrollo han v<strong>en</strong>ido ejecutando con el apoyo de los organismos multilateralesde cooperación y de las ag<strong>en</strong>cias bilaterales. Se estima que más de mil millones depersonas <strong>en</strong> el mundo viv<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>os de un dólar por día y otros 1.800 millones luchanpor <strong>sobre</strong>vivir con m<strong>en</strong>os de dos dólares diarios.Asimismo, <strong>en</strong> el planeta, 114 millones de niños no recib<strong>en</strong> educación básica y 584 millonesde mujeres son analfabetas. Por otra parte, se estima que <strong>en</strong> el mundo muer<strong>en</strong> más de1.200 niños por hora por causas varias, pero la abrumadora mayoría se debe a una patologíaúnica: la pobreza. Otra de las causas de muerte prematura es la falta de salubridad,ya que cuatro de cada diez personas <strong>en</strong> el mundo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso ni siquiera a una simpleletrina y dos de cada diez no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a una fu<strong>en</strong>te de agua potable.Ante este panorama, la Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, que se realizó <strong>en</strong> septiembre del año 2000, seconstituyó <strong>en</strong> la mayor reunión de líderes mundiales <strong>en</strong> la historia de la humanidad. Enesa cumbre se adoptó la Declaración del Mil<strong>en</strong>io, que compromete a todas las naciones areducir la pobreza, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la sost<strong>en</strong>ibilidaddel medio ambi<strong>en</strong>te. Este compromiso <strong>en</strong>tre países desarrollados y <strong>en</strong> vías dedesarrollo se resume <strong>en</strong> los ocho Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io, que apuntan a reducirla pobreza y el hambre, la mortalidad infantil y materna, a luchar contra <strong>en</strong>fermedadescomo el sida, el Chagas, la malaria y la tuberculosis, a lograr el acceso universal de niñosy niñas a la escuela, a empoderar a las mujeres y a brindarle a más g<strong>en</strong>te acceso a agua potabley a saneami<strong>en</strong>to básico.<strong>Bolivia</strong> forma parte de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io, y fue el primer país de América Latinay uno de los doce primeros a nivel mundial <strong>en</strong> preparar un informe nacional de progreso<strong>sobre</strong> los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io, que fue publicado <strong>en</strong> diciembre de 2001.Hasta la fecha, <strong>Bolivia</strong> ha publicado cuatro informes nacionales <strong>sobre</strong> el avance del cumplimi<strong>en</strong>tode los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. En ese marco, y parti<strong>en</strong>do de los cuatroinformes m<strong>en</strong>cionados, se ha considerado importante contar con informes departam<strong>en</strong>tales,tomando <strong>en</strong> consideración que los nueve departam<strong>en</strong>tos del país <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan hoygrandes desafíos para <strong>en</strong>carar la gestión de su desarrollo.Estos productos son el resultado del esfuerzo de varias instituciones de los ámbitos c<strong>en</strong>tral,departam<strong>en</strong>tal y sectorial que, a través del apoyo del Programa de Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io del PNUD, han podido completar esta iniciativa. Los informes departam<strong>en</strong>tales<strong>sobre</strong> el progreso <strong>en</strong> el logro de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io muestranel estado de situación de cada uno de los departam<strong>en</strong>tos y plantean ciertos lineami<strong>en</strong>tosclave que servirán de base para el desarrollo de políticas públicas <strong>en</strong>caminadas al logro demejoras sustanciales <strong>en</strong> las condiciones de vida de su población. En consecu<strong>en</strong>cia, el objetivoc<strong>en</strong>tral de este trabajo es constituirse <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to de gestión útil para guiarinterv<strong>en</strong>ciones específicas de los departam<strong>en</strong>tos que, bajo un esquema g<strong>en</strong>eral de aplicaciónde políticas públicas, posiblem<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría los impactos deseados <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estarde su población.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO1


Desde el punto de vista de la gestión pública, se espera que este pequeño aporte sea la tareainicial que permita el desarrollo de mejores sistemas de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to y deg<strong>en</strong>eración continua de información, así como el diseño y la implem<strong>en</strong>tación de programasy proyectos que respondan a las especificidades de las difer<strong>en</strong>tes regiones para el logrode los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io.Antonio MolpeceresREPRESENTANTE RESIDENTEDEL PNUD EN BOLIVIA2OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Resum<strong>en</strong> ejecutivoEl pres<strong>en</strong>te informe proporciona elem<strong>en</strong>tos para una evaluación de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io (ODM) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro, a partir de la id<strong>en</strong>tificación de indicadoresdel desarrollo humano, con el propósito de establecer una línea base de las accionesde la prefectura y la gestión de los municipios del departam<strong>en</strong>to. Asimismo, puederesultar una herrami<strong>en</strong>ta de diagnóstico útil para los actores comprometidos con el desarrollodel departam<strong>en</strong>to.La última década estuvo marcada por una mayor participación de varios actores sociales<strong>en</strong> la gestión pública local. Las comunidades campesinas y los pueblos indíg<strong>en</strong>as y originariostuvieron especial gravitación <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro y desarrollaron sus propiosmecanismos de organización y planificación. El Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> (PND)adoptó, <strong>en</strong> gran medida, un <strong>en</strong>foque expresado <strong>en</strong> los principios de complem<strong>en</strong>tariedad yredistribución, como refer<strong>en</strong>te para la transformación del Estado comunitario incluy<strong>en</strong>te,que establece un pacto <strong>en</strong>tre regiones y actores sociales. El Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong>de Oruro comparte la visión del PND, que pres<strong>en</strong>ta objetivos de naturaleza ampliae integral reflejados <strong>en</strong> el concepto de “vivir bi<strong>en</strong>”.La ori<strong>en</strong>tación del PDD de Oruro contempla dos modificaciones con relación a los procesosde planificación participativa departam<strong>en</strong>tal tradicional, derivados del Sistema Nacionalde Planificación (SISPLAN). La primera es la conceptualización del bi<strong>en</strong>estar, que incluyeaspectos tangibles e intangibles y <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> aspectos culturales y <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>trela persona y el <strong>en</strong>torno natural, así como <strong>en</strong> la inclusión de una nueva dim<strong>en</strong>sión de laterritorialidad basada <strong>en</strong> el ayllu. La segunda difer<strong>en</strong>cia se relaciona con los procesos deplanificación participativa; el PDD recupera las bases sociales para la planificación, produccióny control social comunitarios de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, como los muyt’as o visitasque realiza el prefecto a cada localidad del departam<strong>en</strong>to, los jisk’a cabildos o foros apequeña escala <strong>en</strong> el ámbito municipal o <strong>en</strong> los suyus, y los jach’a cabildos, que son forosa escala departam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>tre otros.El PDD ti<strong>en</strong>e el propósito de construir un modelo regional de desarrollo sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> losprincipios del mundo andino, <strong>en</strong> dirección a un camino grande, el Jach’a Thakí, para devolvera los orureños la dignidad y el derecho legítimo al trabajo, la vivi<strong>en</strong>da, la tierra y el territorio,y para que, mediante un aprovechami<strong>en</strong>to recíproco <strong>en</strong>tre el hombre y la naturaleza,se alcance el tiempo de Suma qamaña, jichha, wiñaypacha o “vivir bi<strong>en</strong> hoy y siempre”.Oruro plantea constituirse <strong>en</strong> un departam<strong>en</strong>to con id<strong>en</strong>tidad cultural y poder político-administrativocomunitario, que aproveche la posición estratégica de su territorio para la integraciónnacional e internacional, a través del puerto seco, de la consolidación del taypio c<strong>en</strong>tro de intercambio productivo; y el corredor bioceánico, con sistemas productivoscomunitarios competitivos que aprovech<strong>en</strong> la especialización de las cuatro nacionalidadesreconocidas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to (jach’a karangas, soras, jakisa y uru-chipayas). Estavisión se refleja <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:– Oruro multicultural: con principios y valores propios y una id<strong>en</strong>tidad cultural diversa;con una administración pública con id<strong>en</strong>tidad y un patrimonio cultural andinointegral.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO3


– Oruro comunitario: con una organización político-administrativa comunitaria; conuna gestión territorial sociocultural y de vocación productiva.– Oruro productivo: que aproveche su territorio estratégico para la integración y el intercambio;con una producción natural y selectiva <strong>en</strong> armonía con la naturaleza y un sistemade producción comunitaria competitiva.– Oruro tecnológico: que desarrolle ci<strong>en</strong>cia y tecnología propia y contemporánea, coneducación, salud y gestión social al servicio de las mayorías excluidas. Que desarrolleel arte y el deporte especializados; con vivi<strong>en</strong>da digna, servicios básicos y protecciónciudadana.En 2006, el departam<strong>en</strong>to de Oruro t<strong>en</strong>ía una población proyectada de 437,131 habitantes,que repres<strong>en</strong>taban el 4,54% de la población nacional. Su crecimi<strong>en</strong>to demográfico erade 0,93% anual, significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que el promedio nacional (2,24%). La ext<strong>en</strong>siónterritorial es de 53,588 km 2 . La división política del departam<strong>en</strong>to establece 16 provincias,que a su vez están divididas <strong>en</strong> 35 secciones de provincia.En las últimas décadas, la economía del departam<strong>en</strong>to de Oruro tuvo un ciclo asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.La participación del producto interno bruto <strong>en</strong> el agregado nacional creció hasta el año1998, y luego declinó hasta dejar al departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> una situación similar a la que prevalecíaa fines de los och<strong>en</strong>ta.La capacidad del departam<strong>en</strong>to para atraer inversiones, tanto domésticas como extranjerases limitada, por la escasa participación <strong>en</strong> actividades que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te captan recursosde inversión, con excepción del sector minero y transportes. La ori<strong>en</strong>tación productivadel departam<strong>en</strong>to se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la minería y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, <strong>en</strong> el transporte y laindustria manufacturera de algunos productos.Las cifras <strong>sobre</strong> sus exportaciones sitúan a Oruro como el cuarto departam<strong>en</strong>to exportadordel país. Los bi<strong>en</strong>es exportados por el departam<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>tan alrededor del 7% delvalor exportado a nivel nacional. Dicha participación declinó a partir de los años och<strong>en</strong>ta,cuando contribuyó con alrededor del 34% de las exportaciones, hasta llegar nuevam<strong>en</strong>teal 7% <strong>en</strong> el 2005. En los últimos años las exportaciones orureñas se increm<strong>en</strong>taron,principalm<strong>en</strong>te por el repunte de los minerales (<strong>en</strong> 2005 las exportaciones alcanzaronalrededor de 200 millones de dólares).Los rubros con mayor participación <strong>en</strong> las exportaciones fueron los minerales (con el95%), y productos agroindustriales, como la quinua y sus derivados (cerca al 3%).Respecto al ODM-1, relacionado con la reducción de la pobreza y el hambre, se definió darseguimi<strong>en</strong>to a la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema, que mide el porc<strong>en</strong>taje de la poblacióncon un nivel de consumo per cápita inferior al valor de la línea de indig<strong>en</strong>cia. En 2001 lapobreza extrema <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> fue del 40,4% y <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro, del 46,3%, ubicándose<strong>en</strong> el tercer lugar de incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema <strong>en</strong> el país, después de Potosíy Chuquisaca.Para alcanzar las metas de reducción de pobreza, el departam<strong>en</strong>to de Oruro debe increm<strong>en</strong>tarel consumo per cápita a tasas alrededor del 2% anual hasta 2015; también podríarealizar transfer<strong>en</strong>cias distributivas hacia la población más pobre.El segundo indicador seleccionado para la evaluación del ODM-1 es la preval<strong>en</strong>cia de ladesnutrición crónica de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años, que mide el retraso <strong>en</strong> su crecimi<strong>en</strong>to.Entre 1994 y 2003, la desnutrición crónica se redujo <strong>en</strong> 4 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>el ámbito nacional, llegando al 24,2% <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> Oruro, la desnutrición fue del 33,2%<strong>en</strong> el 2003.4OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


El Programa Desnutrición Cero se ori<strong>en</strong>ta a erradicar la desnutrición crónica y aguda hasta2010 <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de cinco años, a través de acciones para mejorar las prácticas delas familias <strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tación y cuidado de los niños, programas de fortificación de alim<strong>en</strong>tos,fortalecer la capacidad institucional para la at<strong>en</strong>ción nutricional, incorporaciónde cont<strong>en</strong>idos curriculares <strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tación y nutrición <strong>en</strong> las escuelas, innovación alim<strong>en</strong>tariay hábitos de alim<strong>en</strong>tación, acceso al agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico, increm<strong>en</strong>tode las inversiones <strong>en</strong> sistemas de riego y microrriego, normativa para impulsar actividadesde los pequeños productores agrícolas e implem<strong>en</strong>tación de la política de protecciónsocial.El ODM-2, referido a la educación primaria universal, se evalúa a partir de dos indicadores:(i) la tasa de cobertura neta de primaria, que es una medida de acceso y efici<strong>en</strong>cia delsistema educativo que permite calcular la población at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> edad oportuna y (ii) la tasade término bruta a 8º de primaria (TTB 8P ), que permite evaluar la capacidad del sistemapara graduar a los estudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te.En 2005, la cobertura neta <strong>en</strong> Oruro alcanzó al 95,5%, por <strong>en</strong>cima del promedio nacional(94%), situándose <strong>en</strong>tre los tres departam<strong>en</strong>tos con mayor tasa de cobertura, después de LaPaz y Santa Cruz. En el mismo año, la TTB 8P a nivel nacional fue del 77,8%, <strong>en</strong> tanto queOruro registró un indicador del 88,3%, el más elevado del país. Para mant<strong>en</strong>er esta v<strong>en</strong>tajay universalizar la educación primaria, el SEDUCA del departam<strong>en</strong>to de Oruro planteó laimplem<strong>en</strong>tación de proyectos integrales que involucr<strong>en</strong> el desarrollo de infraestructura,equipami<strong>en</strong>to, mobiliario y de procesos pedagógicos.El ODM-3 busca promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Para el seguimi<strong>en</strong>toa este objetivo se seleccionaron dos indicadores: (i) la brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P ,definida como la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la tasa de término bruta de niños y de niñas <strong>en</strong> primaria,expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales, y (ii) la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a4º de secundaria, que es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la proporción de hombres y de mujeres que aprobaronel último grado de secundaria, también expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales.Respecto al primer indicador, <strong>en</strong> 2005 Oruro pres<strong>en</strong>tó una brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8Pequival<strong>en</strong>te a 1,1 puntos a favor de las mujeres, si<strong>en</strong>do una de las más pequeñas del país.Desde 1992, la brecha de género <strong>en</strong> este indicador se redujo <strong>en</strong> forma acelerada, dado que<strong>en</strong> 1992 la brecha era de 10,7 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de los varones y <strong>en</strong> 2001, de 7,9;ello demuestra un avance <strong>en</strong> la igualdad de género <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.La brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término a 4º de secundaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Orurofue de 0,7 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de las mujeres, lo que muestra prácticam<strong>en</strong>te unaigualdad <strong>en</strong>tre géneros.La Unidad de Género, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de Dirección Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Social y delServicio Departam<strong>en</strong>tal de Gestión Social, hizo énfasis desde su creación <strong>en</strong> acciones parapromover la estabilidad laboral de las mujeres, derechos a prestaciones médicas de cortoplazo, acciones contra el acoso sexual, inserción de la mujer <strong>en</strong> áreas no tradicionales,derechos de la mujer, viol<strong>en</strong>cia doméstica, viol<strong>en</strong>cia sexual, reformas legales a favor de lamujer, participación política de la mujer, capacitación, acceso a la salud, educación y t<strong>en</strong><strong>en</strong>ciade la tierra para la mujer. Las perspectivas de acción se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> promover ydesarrollar las capacidades de las mujeres desfavorecidas de las cuatro nacionalidades deldepartam<strong>en</strong>to, tanto de la ciudad como del campo, mediante el desarrollo de sus pot<strong>en</strong>cialidadespara la ocupación de espacios de poder político y económico.Para el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-4, relativo a la reducción de la mortalidad de la niñez, se seleccionarondos indicadores: (i) la tasa de mortalidad infantil (TMI), que mide las defun-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO5


ciones de los niños m<strong>en</strong>ores de un año ocurridas <strong>en</strong>tre los nacidos <strong>en</strong> los últimos cincoaños anteriores a la fecha de la <strong>en</strong>cuesta, y (ii) la tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año (esta vacuna crea inmunidad <strong>en</strong> los niños y niñas contra la difteria,la tos ferina, el tétanos, infecciones por influ<strong>en</strong>za y hepatitis B).En el ámbito nacional, la TMI se redujo de 89 por mil nacidos vivos <strong>en</strong> 1989 a 54 <strong>en</strong> 2003,<strong>en</strong> tanto que el departam<strong>en</strong>to de Oruro muestra un increm<strong>en</strong>to de 54 a 88 por mil nacidos<strong>en</strong>tre 1998 y 2003. En 2005, la cobertura de inmunización de m<strong>en</strong>ores de un año <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro fue del 90,4%, que es significativam<strong>en</strong>te mayor a la del ámbito nacional(84%).Los seguros gratuitos de maternidad y niñez, como el Seguro Universal Materno-Infantil(SUMI), contribuyeron a la reducción de la morbi-mortalidad infantil; sin embargo, se destacala necesidad de mejorar la calidad de los servicios, su accesibilidad <strong>en</strong> áreas dispersasy la superación de barreras sociales y culturales.Uno de los principales logros de la Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Oruro fue desarrollarel Plan Departam<strong>en</strong>tal Sectorial de Salud (PDSS) 2007-2011 y el POA 2007; ambos instrum<strong>en</strong>tosincluy<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque intercultural.El PDSS id<strong>en</strong>tificó las demandas de la población y definió proyectos, metas e indicadoresverificables, destacando la promoción y participación de la población <strong>en</strong> la salud prev<strong>en</strong>tiva,la mayor inclusión <strong>en</strong> el sistema de salud, la prestación de salud bajo normas del modelode salud familiar y comunitaria, la salud intercultural y el mejorami<strong>en</strong>to de las redesde refer<strong>en</strong>cia y contrarrefer<strong>en</strong>cia del departam<strong>en</strong>to.El ODM-5 hace hincapié <strong>en</strong> la salud materna. Para su seguimi<strong>en</strong>to se definieron dos indicadores:(i) la tasa de mortalidad materna (TMM), que mide el número de muertes maternaspor cada 100.000 nacidos vivos (n.v.), y (ii) la tasa de cobertura de parto institucional,que relaciona el total de partos institucionales registrados con el número de partos esperados.En el año 2000, la TMM <strong>en</strong> Oruro fue de 234,4 por 100.000 n.v., cifra cercana al promedionacional, y se ubica como el quinto departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> relación a problemas de mortalidadmaterna del país. En 2005, la cobertura de parto institucional <strong>en</strong> Oruro fue del 70,3%, por<strong>en</strong>cima del promedio calculado para el país (61,9%).La política nacional de salud <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la universalización de los servicios que presta elSUMI, con acciones focalizadas <strong>en</strong> áreas rurales a través del Programa de Ext<strong>en</strong>sión deCoberturas (EXTENSA), con el propósito de superar las barreras de acceso a los servicios.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud 2006-2010 propone impulsar acciones para reducir lamortalidad materna <strong>en</strong> un 10% durante el período 2005-2009, con acciones para increm<strong>en</strong>tarla cobertura del cuarto control pr<strong>en</strong>atal <strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os el 80% de las mujeres embarazadas,elevar hasta el 70% la cobertura de partos institucionales, increm<strong>en</strong>tar el controlde puerperio al 70% y el control por el SUMI de al m<strong>en</strong>os el 70% de embarazadas ypuérperas.El ODM-6 es combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades. El indicador seleccionadopara el seguimi<strong>en</strong>to de la primera <strong>en</strong>fermedad es la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida, quese define como el número de casos nuevos y antiguos, m<strong>en</strong>os los decesos a causa de esta<strong>en</strong>fermedad, expresado con respecto a un millón de habitantes <strong>en</strong> riesgo. La pres<strong>en</strong>cia dela <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> Oruro data de 1991, cuando se notificó el primer caso. Entre 1990 y2005, los casos acumulados de VIH/sida <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> alcanzaron a 1.765, de los que 28 correspondieronal departam<strong>en</strong>to de Oruro (1,6% del total nacional). La incid<strong>en</strong>cia acumuladade casos de VIH/sida <strong>en</strong>tre 1997 y 2004 <strong>en</strong> Oruro es de 4,5 por millón de habitantes,6OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


significativam<strong>en</strong>te inferior al promedio nacional, que pres<strong>en</strong>ta una tasa de 13,9 por millónde habitantes. Oruro figura <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>ores tasas de incid<strong>en</strong>ciaacumulada.En el caso de la tuberculosis (TB), se eligió el número de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del totalde notificados como el indicador que permita evaluar la evolución de esta <strong>en</strong>fermedad<strong>en</strong> el país. Entre 2000 y 2004, este indicador aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el ámbito departam<strong>en</strong>tal del74,1% al 78,7%. En 2005, Oruro fue el departam<strong>en</strong>to con la m<strong>en</strong>or tasa de incid<strong>en</strong>cia deTB. En los sigui<strong>en</strong>tes nueve años, Oruro deberá realizar los esfuerzos necesarios para cubrirlos 16 puntos porc<strong>en</strong>tuales que le faltan para alcanzar la cifra establecida para 2015.Los resultados alcanzados <strong>en</strong> el ODM-6 fueron conseguidos con programas nacionalesespecíficos para la lucha contra las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>cionadas. Dichos programas funcionan<strong>en</strong> los ámbitos nacional, departam<strong>en</strong>tal y local, aunque se detectaron problemasde coordinación <strong>en</strong> estos tres niveles, además de falta de financiami<strong>en</strong>to. La informaciónproporcionada por el Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PNCT) muestra queel riesgo de infección por tuberculosis <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> algunosc<strong>en</strong>tros mineros (Poopó, Huanuni y Antequera). La población de Huanuni ocupael segundo lugar <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, debido a variosfactores, principalm<strong>en</strong>te a la falta de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, hacinami<strong>en</strong>to ydesnutrición.El ODM-7 es asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te. Para su evaluación se seleccionarondos indicadores: (i) la cobertura de agua potable, que es la proporción de poblaciónque vive <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das particulares que cu<strong>en</strong>tan con conexiones domiciliarias por cañería,piletas públicas o pozos con bomba, y (ii) la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico, quees el porc<strong>en</strong>taje de población que dispone de alcantarillado, cámara séptica y, <strong>en</strong> el árearural, de pozo ciego.En 2005, la cobertura nacional de agua potable llegó al 71,7%, persisti<strong>en</strong>do las brechas <strong>en</strong>treel área urbana y rural. En el mismo año, el 73% de la población orureña contaba conagua potable, ocupando el cuarto lugar <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con mayor cobertura <strong>en</strong>el país. En el caso de los servicios de saneami<strong>en</strong>to básico, el 43,5% de la población bolivianat<strong>en</strong>ía acceso a éstos <strong>en</strong> la gestión 2005, mi<strong>en</strong>tras que Oruro t<strong>en</strong>ía una cobertura del33,5%, cerca de la mitad de la meta nacional (64%).Los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro están considerablem<strong>en</strong>te lejos del promedio nacional:la pobreza, desnutrición, la mortalidad infantil y materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to son significativam<strong>en</strong>temayores al promedio nacional, la preval<strong>en</strong>cia de tuberculosis se halla <strong>en</strong>trelas más elevadas del país. La cobertura <strong>en</strong> educación y la TTB 8P reflejan bu<strong>en</strong>os resultadosy los esfuerzos realizados para cumplir las metas; sin embargo, la gestión de serviciossociales debe mejorar las coberturas de salud, que pres<strong>en</strong>tan brechas notables con respectoal promedio nacional.La información que pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to contribuye a sistematizar el conocimi<strong>en</strong>tode los ODM y constituye un insumo para que los actores del desarrollo departam<strong>en</strong>tal,principalm<strong>en</strong>te la Prefectura de Oruro, tom<strong>en</strong> acciones para la construcción de políticasdirigidas al desarrollo humano. Este instrum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e el propósito de implem<strong>en</strong>tarun sistema de monitoreo y evaluación para alcanzar los objetivos del mil<strong>en</strong>io y aportan alos objetivos planteados por el PDD.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO7


IntroducciónEl pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to detalla los indicadores relacionados con los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io (ODM) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro y propone lineami<strong>en</strong>tos de políticapara complem<strong>en</strong>tar las acciones <strong>en</strong> el marco del Plan de <strong>Desarrollo</strong> Departam<strong>en</strong>tal(PDD).1 Véase recuadro 1.2 Ayllu, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como loterritorial comunitario de losseres que viv<strong>en</strong> juntos(khushka) y compart<strong>en</strong> losmismos espacios. Ayni es larelación interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,recíproca y complem<strong>en</strong>taria<strong>en</strong>tre todos los seres vivos dela Madre Naturaleza. Esresponsabilidad de cada uno elcriar, cultivar y cuidar la vidade la pacha, por ello es precisodar para recibir; este principiorecuerda perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>telos rituales. Tinku es el<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y el diálogo integral<strong>en</strong>tre todos, es lainterculturalidad originaria.Está basado <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad decada especie, de cada ser;<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre iguales ydifer<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> el que cada serconserva su propia id<strong>en</strong>tidad,pero se realiza y es tambiénparte de la id<strong>en</strong>tidad delconjunto. Kawsayninchej,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como la vida detodos d<strong>en</strong>tro de la pacha y elderecho a la vida de todos losseres de la Madre NaturalezaPachamama y con id<strong>en</strong>tidadpropia (Prefectura deldepartam<strong>en</strong>to de Oruro, 2007).LA NUEVA ORIENTACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICAEN EL DEPARTAMENTO DE ORUROEl PDD del departam<strong>en</strong>to de Oruro se elaboró a partir de una visión indíg<strong>en</strong>a-originariaque destaca la integralidad y cosmovisión reflejada <strong>en</strong> la Chakana 1 (luz o pu<strong>en</strong>te). Losprincipios que sust<strong>en</strong>tan las actividades de apr<strong>en</strong>dizaje heredados de los antepasados correspond<strong>en</strong>a los principios de la Pacha (tierra): ayllu, ayni, tinku y kawsayninchej 2 . Enconsecu<strong>en</strong>cia, la territorialidad ti<strong>en</strong>e una importancia vital <strong>en</strong> el proceso de desarrollo, esel <strong>en</strong>torno vital donde se nace, cría, reproduce y se transforma cada ser, cada especie, cadapueblo y cultura. Ti<strong>en</strong>e dim<strong>en</strong>siones palpables y otras imperceptibles, unas tangibles yotras intangibles, que permit<strong>en</strong> as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> relación con otros seres de la naturaleza. Desdeeste principio, ni los seres ni las culturas exist<strong>en</strong> sin territorio.En la cultura andina, ayllu es el primer espacio y tiempo donde los seres crec<strong>en</strong> y se proyectan,<strong>en</strong> él se crían y desarrollan el conocimi<strong>en</strong>to, los saberes y las culturas. El principiocomunitario está basado <strong>en</strong> la forma metodológica del trabajo conjunto: los ayllus, reconoci<strong>en</strong>dola interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de unos y otros. Lo comunitario está relacionado con locomplem<strong>en</strong>tario; del proceso de construcción común se conforma lo comunitario, y es <strong>en</strong>este proceso donde está pres<strong>en</strong>te la integralidad del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a-originario.La participación conjunta define la comunidad, <strong>en</strong> ella se analiza, discute y resuelve lasnecesidades <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so. La participación es un acto de voluntad y cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, a veceses un ritual y una celebración comunitaria. El principio de la complem<strong>en</strong>tariedad permitela integralidad respetando las difer<strong>en</strong>cias y particularidades <strong>en</strong> la vida comunitaria,plasmada <strong>en</strong> el ayni, la mink’a (<strong>en</strong> quechua) y el motiro (<strong>en</strong> guaraní) que son sistemas devida y trabajo recíprocos, de interrelación de las personas, los grupos sociales y el <strong>en</strong>tornonatural.La planificación andina ti<strong>en</strong>e orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> un espacio mítico de la exist<strong>en</strong>cia humana <strong>en</strong>complem<strong>en</strong>tariedad (chacha: hombre – warmi: mujer), con valores y principios que dieroncomo resultado la abundancia, expresados <strong>en</strong> términos de equilibrio y armonía y traducidos<strong>en</strong> desarrollo, al que se d<strong>en</strong>omina Sumaj Q’amaña, que <strong>en</strong> español significa vivir bi<strong>en</strong><strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud. En el recorrido cíclico y mil<strong>en</strong>ario desde aquel orig<strong>en</strong> mítico; y <strong>en</strong> el procesohistórico, las sociedades <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan desequilibrios, conflictos y caos o mach’a, lo que laplanificación tradicional d<strong>en</strong>omina problemas.La complem<strong>en</strong>tariedad expresa, asimismo, responsabilidades compartidas y relacionesde servicio recíproco (no de dominio). La planificación administrativa de la Prefecturadel Departam<strong>en</strong>to de Oruro se construyó <strong>en</strong> base a las cuatro dim<strong>en</strong>siones de la Chakana(recuadro 1):OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO9


1. Dim<strong>en</strong>sión de la <strong>en</strong>ergía y la espiritualidad (munay-ajayu), que incluye los principiosy valores de id<strong>en</strong>tidad y cultura propia.2. Dim<strong>en</strong>sión organizativa y política (atiy-atiña), que se refiere a la organización, la política,la territorialidad, la gestión y la administración comunitaria.3. Dim<strong>en</strong>sión productiva y económica (ruway-luraña), que incorpora el trabajo, la economíacomunitaria, la producción ecológica, la reciprocidad, la redistribución y elequilibrio de la naturaleza.4. Dim<strong>en</strong>sión tecnológica y estética (yachay-yatiña), que incluye elem<strong>en</strong>tos tales comola ci<strong>en</strong>cia, la tecnología, el arte, la educación comunitaria y la salud.recuadro1La ChakanaLa Chakana repres<strong>en</strong>ta las cuatro dim<strong>en</strong>siones necesariaspara la vida <strong>en</strong> comunidad y el desarrollo: lo espiritualo cultural, lo social, lo político y lo económico;tal como fue el Estado de la cuatripartición (cuatriposición)territorial andina (Tawantinsuyu o Pusisuyu).Una planificación del manejo vertical de los difer<strong>en</strong>tespisos ecológicos, <strong>en</strong> una armonía cósmica <strong>en</strong> los espaciosde la producción agrícola, donde la reciprocidad yel intercambio de productos son la base para una economíacomunitaria y autosost<strong>en</strong>ible. Entonces, laChakana se concibe como organización de la cuatriposiciónterritorial andina, donde se aplican los principiosde complem<strong>en</strong>tariedad, reciprocidad, redistribución<strong>en</strong> equilibrio y armonía. Los espacios territorialeso suyus están organizados <strong>en</strong> dualidades o <strong>en</strong> pareja:alaxasaya y maxasaya (arriba y abajo) y ch’iqa y kupi(derecha e izquierda), repres<strong>en</strong>tando la imag<strong>en</strong> de lacruz cuadrada, con un círculo <strong>en</strong> el núcleo llamadotaypi (c<strong>en</strong>tro), donde confluy<strong>en</strong> y de donde se dispersansus habitantes. El taypi es el eje que se articula <strong>en</strong>s<strong>en</strong>tido c<strong>en</strong>trípeto y c<strong>en</strong>trífugo con los suyus, de estoresulta una planificación participativa y comunitaria,y una organización y gestión socioeconómica y político-cultural(ver gráfico).Energía - espiritualidadCi<strong>en</strong>cias de la visión cósmicaTecnologíaestéticaArte ytecnologíaOrganizativo -políticoCi<strong>en</strong>cias de laorganización,gestión yadministracióncomunitariaProducción - economíaCi<strong>en</strong>cias de producciónecológica y comunitariaFu<strong>en</strong>te: Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro, 2007.10OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


gráfico1Proceso de planificación participativacomunitaria a partir de la ChakanaJach’a foros- Depto.- 4 SuyosJisk’a- Suyo- MunicipiosMuyt’a- Provincias- Markas Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>- MunicipiosPNDPropuesta prefectural3 La muyta es un recorridorealizado por el prefecto a lajurisdicción de su territoriopara t<strong>en</strong>er un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro contodos los compon<strong>en</strong>tes de sucomunidad, con los sigui<strong>en</strong>tesobjetivos básicos: reconocer elterritorio; <strong>en</strong>contrarse contodos sus integrantes, llevarpolíticas y determinaciones deEstado; recoger y compartiraspiraciones de las familias;resolver conflictos familiares ode comunidades; controlar laproducción y la economíafamiliar; convocar a<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros mayores,festividades o ritos.4 Son <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trosparticipativos que sedesarrollan <strong>en</strong> las localidadesc<strong>en</strong>trales o taypis de loscuatro suyus (regionesdefinidas por la prefectura)del departam<strong>en</strong>to, convocadopor los mallkus y laprefectura, con laparticipación de los hilacatasde las markas, consejeros yrepres<strong>en</strong>tantes municipales.5 Son <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros que seorganizan <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tro o taypimayor, como la ciudad deOruro, junto a los forosproductivos, donde laparticipación ha sidoampliada a otros actoressociales urbanos (el ejército,la universidad, la policía, etc.).Fu<strong>en</strong>te: Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro, 2007.El proceso participativo de construcción del PDD destaca varias instancias, <strong>en</strong>tre ellas lasvisitas del prefecto a cada localidad del departam<strong>en</strong>to (muyta 3 ), los jiska cabildos o foros depequeña escala 4 y los jacha cabildos o foros de escala departam<strong>en</strong>tal 5 . Asimismo, se estáelaborando el Plan Estratégico Institucional (PEI) de acuerdo a los lineami<strong>en</strong>tos propuestospor el Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> (PND) y el plan departam<strong>en</strong>tal (gráfico 1). La prefecturaestá realizando un esfuerzo por combinar e integrar herrami<strong>en</strong>tas establecidas <strong>en</strong> los sistemasde planificación y gestión pública, con mecanismos basados <strong>en</strong> la participación de lascomunidades para at<strong>en</strong>der el bi<strong>en</strong>estar, la interculturalidad y la participación.RELACIÓN ENTRE ODM Y LA VISIÓN INTEGRAL DE LA CHAKANALa gestión pública impulsada por la prefectura del departam<strong>en</strong>to implica un avance conceptual<strong>en</strong> materia de política pública, por el énfasis c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la persona, las relacioneshumanas y la interacción con el medio ambi<strong>en</strong>te, que complem<strong>en</strong>tan los aspectos prácticosde las interv<strong>en</strong>ciones públicas. Dicha concepción recupera los mecanismos de participaciónsocial y toma de decisiones a partir de usos y costumbres de la población, de manerade lograr un acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre el Estado y las comunidades. Dicho esfuerzo constituyeun paso importante para la construcción de un Estado intercultural, participativo ycon una visión distinta del desarrollo.Sin embargo, la gestión basada <strong>en</strong> una mayor participación y <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>sos también requiereestablecer instrum<strong>en</strong>tos y capacidades institucionales que podrían desarrollarse amedida que se profundice el proceso. En este marco, la prefectura, los municipios y otrosactores del departam<strong>en</strong>to podrían aprovechar experi<strong>en</strong>cias y espacios para establecercompromisos <strong>en</strong> una gestión por resultados. Desde esta perspectiva, los ODM constituy<strong>en</strong>herrami<strong>en</strong>tas que <strong>en</strong> varios países, regiones y gobiernos locales están aportando a mejorarlas condiciones de vida de la población, a través de la ori<strong>en</strong>tación de los recursos, modelosbasados <strong>en</strong> compromisos de gestión y la implem<strong>en</strong>tación de programas integralesque permit<strong>en</strong> ampliar el impacto de las interv<strong>en</strong>ciones públicas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO11


Las dim<strong>en</strong>siones propuestas por la Chakana proporcionan elem<strong>en</strong>tos útiles para una relación<strong>en</strong>tre los objetivos del PDD y los ODM. En particular las dos últimas dim<strong>en</strong>siones(productiva-económica o ruway–luraña y tecnológica-estética o yachay–yatiña) son lasque promuev<strong>en</strong> aspectos como educación productiva, salud comunitaria, asist<strong>en</strong>cia sociala comunidades o familias <strong>en</strong> áreas deprimidas, promoción de empresas comunitarias,g<strong>en</strong>eración de empleo u otras, que forman parte de las acciones ori<strong>en</strong>tadas “para vivirbi<strong>en</strong>” y que, al mismo tiempo, son parte inher<strong>en</strong>te de los ODM. Por tanto, existe algúngrado de complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre la visión de desarrollo planteada por la prefectura ylos ODM.Estos últimos requier<strong>en</strong> una línea de base que constituye la primera tarea para el seguimi<strong>en</strong>tode los resultados de la gestión pública, <strong>sobre</strong> todo los m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> el ámbitodel PDD. La ampliación de los mecanismos de seguimi<strong>en</strong>to hacia otras esferas o dim<strong>en</strong>sionesdel desarrollo podría configurar un sistema de monitoreo no restringido a los ODM, yque podría aprovechar los avances realizados <strong>en</strong> este ámbito de gestión.LA INICIATIVA DE LOS ODMLos ODM constituy<strong>en</strong> compromisos globales para el desarrollo y una refer<strong>en</strong>cia para avanzarhacia el desarrollo humano: propon<strong>en</strong> metas hasta el año 2015 para la reducción de lapobreza extrema y la desnutrición, el acceso universal a la educación primaria, la igualdad<strong>en</strong>tre géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer, la disminución de la mortalidad infantil,el mejorami<strong>en</strong>to de la salud materna, la disminución del VIH/sida y otras <strong>en</strong>fermedades,buscan asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te y establecer una alianza globalpara el desarrollo.En América Latina y otros países <strong>en</strong> desarrollo se difundieron informes de progreso hacialos ODM y se movilizaron actores para establecer compromisos internos desde el ámbitodel gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional 6 . <strong>Informe</strong>s regionales 7 destacan:(i) la necesidad de promover mayor efectividad <strong>en</strong> la utilización de recursos públicos,(ii) el aprovechami<strong>en</strong>to de las oportunidades de los países, (iii) increm<strong>en</strong>tar la inversión<strong>en</strong> educación, salud, provisión de bi<strong>en</strong>es públicos y protección social ori<strong>en</strong>tada a lapoblación vulnerable.Al mismo tiempo, se id<strong>en</strong>tificaron procesos ori<strong>en</strong>tados por los objetivos del mil<strong>en</strong>io paraguiar la acción de los gobiernos locales y regionales 8 . Una apropiación de los ODM <strong>en</strong> lagestión departam<strong>en</strong>tal y local podría lograr resultados más efectivos para mejorar la calidad<strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones públicas a nivel nacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal.En <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong>tre 2002 y 2006, se elaboraron cuatro informes <strong>sobre</strong> ODM y <strong>en</strong> el 2004 seconformó un Comité Interinstitucional de las Metas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (CIMDM) 9 ,como instancia técnica nacional para la definición de indicadores de seguimi<strong>en</strong>to a losODM. Al igual que varios países de América Latina, <strong>Bolivia</strong> pres<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>cias regionales<strong>en</strong> el desarrollo humano que agravan los problemas de exclusión social y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aconstituir severas restricciones para la efectividad de las acciones públicas y la propia democracia.Para superar las desigualdades regionales no es sufici<strong>en</strong>te focalizar el gasto público,sino también g<strong>en</strong>erar las condiciones para fortalecer el compromiso de los actoreslocales y regionales, y avanzar hacia una gestión desc<strong>en</strong>tralizada fortalecida.La evaluación de los ODM <strong>en</strong> los ámbitos departam<strong>en</strong>tales provee insumos que podríancontribuir a la articulación de políticas para el desarrollo. En los últimos años, la administracióndepartam<strong>en</strong>tal y los gobiernos locales tuvieron una creci<strong>en</strong>te gravitación <strong>en</strong> lagestión pública. En el 2006 las prefecturas dispusieron de un tercio del presupuesto de inversiónpública y los municipios participaron con cerca del 10% de dicho presupuesto. Se6 Naciones Unidas actualizainformación <strong>sobre</strong> los países<strong>en</strong> desarrollo que cu<strong>en</strong>tan coninformes de progreso hacia losODM.7 <strong>Informe</strong>s <strong>sobre</strong> ODMpublicados por la CEPAL, elBID, el Banco Mundial y otros.8 Varios países de AméricaLatina están desarrollandoacciones para llevar elcompromiso de ODM hastaniveles subnacionales. EnColombia se ha promovidouna declaración de alcaldespara avanzar hacia los ODMdesde niveles locales. Lasgobernaciones dedepartam<strong>en</strong>tos y provincias <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, <strong>Bolivia</strong>,Chile y Paraguay, conformaronuna zona de integración que,<strong>en</strong>tre otros temas, sepropon<strong>en</strong> acciones paraalcanzar los ODM. En Perúvarios municipios guían losprogramas <strong>en</strong> función aldesarrollo humano y los ODM.9 El Comité de las Metas delMil<strong>en</strong>io se creó medianteResolución Multiministerial yestá conformado por UDAPE,INE, Ministerios de Haci<strong>en</strong>da ysectoriales de Educación,Salud y Agua. En el año 2006se integraron el Ministerio dePlanificación del <strong>Desarrollo</strong> yel Viceministerio de Género yAsuntos G<strong>en</strong>eracionales.12OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


profundizó el proceso de desc<strong>en</strong>tralización a partir de la elección directa de prefectos y seampliaron los espacios para promover el desarrollo regional. Los cambios institucionales<strong>en</strong> el país podrían ampliar la responsabilidad de los niveles regionales y locales <strong>en</strong> el desarrollo;sin embargo, requier<strong>en</strong> mejorar la capacidad de gestión pública.recuadro2¿Qué es la iniciativa de losObjetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM)?La Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, celebrada <strong>en</strong> septiembre de2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron laDeclaración del Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas. Enella comprometieron a sus naciones a: una nuevaasociación mundial para reducir la pobreza, mejorarlos niveles de salud y promover la paz, los derechoshumanos, la igualdad de género y la sost<strong>en</strong>ibilidadambi<strong>en</strong>tal. Este compromiso conjunto fue confirmadopor las sucesivas cumbres mundiales de Monterreyy Johannesburgo.Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io son las metas,cuantificadas y cronológicas, que el mundo fijó paraluchar contra la pobreza extrema <strong>en</strong> sus diversas dim<strong>en</strong>siones—pobreza de ingresos, hambre, <strong>en</strong>fermedad,falta de vivi<strong>en</strong>da adecuada y exclusión—, a la vezque se promueve la igualdad de género, la educacióny la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal. También son derechoshumanos fundam<strong>en</strong>tales: la salud, la educación, la vivi<strong>en</strong>day la seguridad, tal como se proclama <strong>en</strong> la DeclaraciónUniversal de Derechos <strong>Humano</strong>s y <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas.¿Cómo será el mundo <strong>en</strong> 2015 si se consigu<strong>en</strong> los Objetivos?Más de 500 millones de personas serán rescatadasde la pobreza extrema. Más de 300 millones dejaránde ser víctimas del hambre. Se producirá unas<strong>en</strong>sible mejora <strong>en</strong> la salud infantil; <strong>en</strong> vez de morirantes de llegar a su quinto cumpleaños, 30 millones d<strong>en</strong>iños se salvarán, al igual que las vidas de más de dosmillones de madres.Alcanzar los ODM significará también agua potablepara otros 350 millones de personas, y los b<strong>en</strong>eficiosdel saneami<strong>en</strong>to básico para 550 millones, permitiéndolesllevar una vida más sana y digna. C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares demillones de mujeres y niñas también vivirán <strong>en</strong> libertad,con más seguridad y más oportunidades. Detrásde estas cifras están las vidas y la esperanza de personasque buscan nuevas oportunidades para poner fina la carga aplastante de la pobreza y contribuir al crecimi<strong>en</strong>toy la r<strong>en</strong>ovación económicos.Entre 1990 y 2001, el Banco Mundial estimó que laproporción de personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones depobreza extrema disminuyó del 28% al 21% <strong>en</strong> elmundo <strong>en</strong> desarrollo. El número de personas que viv<strong>en</strong><strong>en</strong> condiciones de pobreza extrema disminuyó de1.210 millones a 1.090 millones (Ch<strong>en</strong> y Ravallion,2004). Muchas regiones, y especialm<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sasáreas del Asia ori<strong>en</strong>tal y el Asia meridional, experim<strong>en</strong>taronun notable progreso económico y social.Sin embargo, grandes regiones todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlejos de las metas. En el África subsahariana se observóun resurgimi<strong>en</strong>to del paludismo, la disminución de laproducción alim<strong>en</strong>taria por persona, el deterioro de lascondiciones de vivi<strong>en</strong>da y la degradación ambi<strong>en</strong>tal, asícomo el sida continúa afectando a gran parte de la población,de manera que la mayoría de los países de la regiónsigu<strong>en</strong> una trayectoria que les impedirá alcanzarla mayoría de los Objetivos. El cambio climático podríaempeorar la situación al aum<strong>en</strong>tar la inseguridad alim<strong>en</strong>taria,propagar las <strong>en</strong>fermedades transmitidas porvectores e increm<strong>en</strong>tar las probabilidades de desastresnaturales; una prolongada disminución de las lluvias <strong>en</strong>partes del África ya ha causado estragos. Entretanto, <strong>en</strong>algunos Objetivos, tales como reducir la mortalidadmaterna e invertir las pérdidas de recursos ambi<strong>en</strong>tales,la mayor parte del mundo se está quedando atrás. Lameta temprana para la paridad de género <strong>en</strong> la educaciónprimaria y secundaria —con el plazo límite de2005— no se conseguirá <strong>en</strong> muchos países.Ha llegado el mom<strong>en</strong>to de imprimir a los Objetivos elfuerte impulso que requier<strong>en</strong> y merec<strong>en</strong>. Los Objetivoshan de alcanzarse a nivel del país, y no sólo a nivelmundial y regional. Las tecnologías específicas paraconseguir los Objetivos ya se conoc<strong>en</strong>. Lo que se necesitaes aplicarlas a escala.Fu<strong>en</strong>te: Mill<strong>en</strong>ium Project, 2005.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO13


Las particularidades asociadas a cada uno de los departam<strong>en</strong>tos y regiones plantean eldesafío de construir políticas públicas que reconozcan la diversidad, el carácter pluriculturaldel país y la integralidad <strong>en</strong> las esferas de desarrollo productivo y social. Se requierefactores de cohesión <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> la base de políticas que promuevan laequidad y fortalezcan la legitimidad de las autoridades regionales y locales. Es necesariodesarrollar insumos para guiar la planificación de la prefectura y los municipios y proveerelem<strong>en</strong>tos que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la acción de las organizaciones cívicas, sociales y otros actoressociales.El pres<strong>en</strong>te informe conti<strong>en</strong>e el resultado de la línea base que forma parte del Proyecto deGestión Desc<strong>en</strong>tralizada para el Logro de ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro. Ésta debecomplem<strong>en</strong>tarse con el desarrollo de sistemas de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la prefecturaque puedan ser alim<strong>en</strong>tados con información g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> diversas instancias. Ello podríacontribuir a una gestión por resultados y al fortalecimi<strong>en</strong>to de la capacidad de mediciónde las interv<strong>en</strong>ciones públicas.La introducción de este informe describe el contexto nacional y los avances <strong>en</strong> relación alos ODM. La primera parte se refiere al contexto del departam<strong>en</strong>to de Oruro <strong>en</strong> materiaeconómica, social, demográfica e institucional, a objeto de sust<strong>en</strong>tar el análisis de losODM. La segunda parte pres<strong>en</strong>ta los criterios principales para la definición de la línea debase departam<strong>en</strong>tal y los indicadores de seguimi<strong>en</strong>to a los ODM. La tercera parte exponela situación de los primeros siete ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to y reporta las proyecciones posiblesde los indicadores seleccionados. Finalm<strong>en</strong>te, la cuarta parte conti<strong>en</strong>e un balance ypres<strong>en</strong>ta algunos desafíos, perspectivas y lineami<strong>en</strong>tos para avanzar hacia los ODM.EVALUACIÓN DE LOS ODM EN BOLIVIA<strong>Bolivia</strong> asumió el compromiso de alcanzar los ODM <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io de 2000,junto con otros 188 países. Desde el año 2002, como parte del compromiso con los ODM, <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> se elaboraron cuatro informes de avance de los ODM; los dos primeros estuvieron acargo del equipo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD) ylos dos últimos fueron elaborados por <strong>en</strong>tidades oficiales del gobierno. Dichos informesconstituy<strong>en</strong> la refer<strong>en</strong>cia principal del pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to, por cuanto definieron fu<strong>en</strong>tes deinformación, establecieron metas nacionales y propusieron proyecciones hasta el año 2015.De acuerdo con el último informe nacional <strong>sobre</strong> los ODM, <strong>Bolivia</strong> ti<strong>en</strong>e la posibilidad decumplir la mayoría de las metas, a partir de la implem<strong>en</strong>tación de las acciones propuestaspor el PND. Al respecto, <strong>en</strong> términos específicos, se evaluaron los sigui<strong>en</strong>tes indicadores:– ODM-1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015. Bajoun esc<strong>en</strong>ario inercial de crecimi<strong>en</strong>to de la economía, definido <strong>en</strong> el tercer informe(UDAPE y CIMDM, 2005), se espera que la pobreza extrema disminuya del 38% <strong>en</strong> elaño 2002 al 26,5% <strong>en</strong> la gestión 2015, por <strong>en</strong>cima de la meta, que es del 24%. Sin embargo,el cuarto informe (UDAPE y CIMDM, 2006) señala una proyección del 22% —inferiora la meta—, revelando el impacto que podrían g<strong>en</strong>erar las acciones del PND paraacelerar la reducción de la pobreza extrema.– Para el año 2003, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, la desnutrición crónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años fueestimada <strong>en</strong> el 26%; para el año 2015, se estableció lograr la meta del 19%. En el tercerinforme, las proyecciones indicaban que <strong>Bolivia</strong> podría alcanzar el 22,5%, es decir, unatasa por <strong>en</strong>cima de la meta, debido a que los programas específicos para la at<strong>en</strong>ción dela nutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años aún pres<strong>en</strong>tan debilidad y cobertura insufici<strong>en</strong>te.El cuarto informe incluye los resultados esperados del programa Desnutrición Cero yplantea erradicar la desnutrición hasta el año 2011, <strong>en</strong> el marco del PND.14OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


– ODM-2: Lograr cobertura universal de la educación primaria. Según el tercer informe<strong>sobre</strong> los ODM, desde 1990 se observó un increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las tasas de coberturaneta de la primaria, hasta alcanzar cifras cercanas al 100%. Sin embargo, la culminaciónde la primaria <strong>en</strong> el año 2005 pres<strong>en</strong>tó índices cercanos al 77%. De acuerdo conlas proyecciones elaboradas por el Ministerio de Educación de <strong>Bolivia</strong>, la tasa bruta detérmino a 8° de primaria no podrá elevarse hasta el 100%. Para ello, las políticas deberánestar ori<strong>en</strong>tadas a reducir las causas del abandono escolar, resolver la discontinuidad<strong>en</strong> los ciclos de primaria y aplicar programas para inc<strong>en</strong>tivar la demanda de los serviciosde educación.– ODM-3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Según la definiciónde indicadores del tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM, la brecha de género <strong>en</strong> la coberturaneta de primaria y <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8° de primaria es relativam<strong>en</strong>te baja,y podría alcanzar la meta de igualdad <strong>en</strong> algunos años, incluso antes de 2015. Sinembargo, la brecha <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo muestra evid<strong>en</strong>te sesgo <strong>en</strong> contra de lamujer. El cuarto informe incluye nuevos indicadores: brechas <strong>en</strong> la tasa de alfabetizacióny <strong>en</strong> la relación de género <strong>en</strong> el acceso a ocupaciones remuneradas <strong>en</strong> el sector noagrícola.– ODM-4: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil (TMI), <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.En 1989, la TMI <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> era de 89 por mil nacidos. La meta establecida <strong>en</strong> el tercerinforme es de 30 por mil nacidos, para el año 2015. La estimación de la gestión 2003 señalaque el indicador alcanzó a 54 por mil, pero la estructura de la mortalidad ti<strong>en</strong>de aconc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la mortalidad neonatal, cuya reducción implica costos elevados y at<strong>en</strong>ciónespecializada; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la meta podría ser difícil de alcanzar. Sin embargo,<strong>en</strong> el marco del PND, se establec<strong>en</strong> acciones que podrían increm<strong>en</strong>tar la inmunizacióny las coberturas de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud, de manera que la meta pueda ser alcanzadahasta el año 2015.– ODM-5: Mejorar la salud materna y reducir <strong>en</strong> tres cuartos la mortalidad materna, <strong>en</strong>tre1990 y 2015. La tasa de mortalidad materna (TMM) debería reducirse de 416 por100.000, el año 1989, a 104 por 100.000 para el año 2015. Las proyecciones del tercerinforme indican que, a pesar de las políticas de protección a la mujer embarazada y dela ampliación de la cobertura del control pr<strong>en</strong>atal mediante los sistemas de asegurami<strong>en</strong>topúblico, la mortalidad materna <strong>en</strong> el año 2003, era 229 por 100.000. Las proyeccioneselaboradas <strong>en</strong> el cuarto informe indican que las nuevas prestaciones introducidascon el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y la implem<strong>en</strong>tación del SistemaÚnico de Salud podrían acelerar el cumplimi<strong>en</strong>to de las metas de reducción de lamortalidad materna.– ODM-6: Combatir el VIH/sida, la malaria, la tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades. Losprogramas nacionales para reducir la incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una elevadadep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del financiami<strong>en</strong>to externo. El cuarto informe señala que los programaspodrían t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> alcanzar las metas si se fortalec<strong>en</strong> los sistemas de vigilanciay se impulsan acciones de prev<strong>en</strong>ción, mayor coordinación institucional y gestiónparticipativa. Asimismo, se están asegurando fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to para el sector.– ODM-7: Asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te. Los informes <strong>sobre</strong> los ODMdefinieron realizar el seguimi<strong>en</strong>to a las coberturas de agua potable y de saneami<strong>en</strong>tobásico. Ambas evolucionaron favorablem<strong>en</strong>te y podrían alcanzar las metas previstaspara el año 2015. En los últimos años, se modificaron los marcos normativos para laprovisión de agua y la definición de arreglos institucionales para promover el aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> las coberturas de dichos servicios. En el cuarto informe de los ODM, se añadieronOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO15


indicadores de seguimi<strong>en</strong>to a la superficie cubierta de bosques, a las áreas protegidasnacionales, al consumo de clorofluorocarbonos y a la emisión de dióxido de carbono.– ODM-8: Desarrollar una alianza global para el desarrollo. Para este objetivo, el tercerinforme propuso el seguimi<strong>en</strong>to al gasto de bolsillo para medicam<strong>en</strong>tos, como proporcióndel gasto nacional <strong>en</strong> salud. Dicho indicador aproxima al concepto de acceso a losmedicam<strong>en</strong>tos. El cuarto informe no incorpora tal indicador, pero <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> los desost<strong>en</strong>ibilidad de la deuda externa.Las proyecciones de los indicadores se establec<strong>en</strong> con base <strong>en</strong> supuestos <strong>sobre</strong> la evoluciónhistórica y las acciones previstas <strong>en</strong> las políticas de desarrollo. A pesar de los avancesque experim<strong>en</strong>taron, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las coberturas <strong>en</strong> educación o <strong>en</strong> acceso a serviciossociales, las desigualdades departam<strong>en</strong>tales continúan si<strong>en</strong>do elevadas. Dichas brechasdepartam<strong>en</strong>tales fueron docum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> informes <strong>sobre</strong> necesidades básicas insatisfechas(INE y UDAPE, 2002), desarrollo humano (PNUD, 2004), niveles de consumo (INEy UDAPE, 2006) y otros aspectos que revelan profundas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong>tremunicipios y departam<strong>en</strong>tos.Las desigualdades departam<strong>en</strong>tales persist<strong>en</strong> a pesar de los flujos migratorios, que determinaroncambios demográficos acelerados; asimismo, las oportunidades de ingresos y deacceso a servicios son desiguales <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos, municipios y regiones. Por tanto,la situación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> no debe ser evaluada solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito nacional.Al contrario, se justifican ampliam<strong>en</strong>te la definición de indicadores departam<strong>en</strong>tales y lapromoción de la integración de la visión nacional con la planificación departam<strong>en</strong>tal y local,así como la articulación de los compromisos del mil<strong>en</strong>io con los actores departam<strong>en</strong>talesy locales.16OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


PRIMERAPARTESituacióndel departam<strong>en</strong>toEsta sección del informe ti<strong>en</strong>e los objetivos de <strong>en</strong>marcar el análisis de los ODM <strong>en</strong> un contextosocioeconómico del departam<strong>en</strong>to de Oruro, id<strong>en</strong>tificar las restricciones y las pot<strong>en</strong>cialidadespara el crecimi<strong>en</strong>to y describir aspectos relevantes que explican su desarrollo humano.De manera particular, indaga <strong>sobre</strong> la situación de la economía departam<strong>en</strong>tal, losavances <strong>en</strong> materia social, la estructura del empleo, la desigualdad y la capacidad exportadora.Se propone desarrollar una evaluación de las pot<strong>en</strong>cialidades y debilidades <strong>en</strong> materiaeconómica, gestión pública, demografía e inserción internacional del departam<strong>en</strong>to.CONTEXTO DEPARTAMENTALEl departam<strong>en</strong>to de Oruro t<strong>en</strong>ía una población proyectada de 437.131 habitantes <strong>en</strong> 2006,que repres<strong>en</strong>taban el 4,54% de la población nacional. La tasa de crecimi<strong>en</strong>to de la poblaciónorureña es del 0,93% anual, significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que el promedio nacional(2,24%). Su ext<strong>en</strong>sión territorial es de 53,588 km 2 . La división política del departam<strong>en</strong>to establece16 provincias, que a su vez están divididas <strong>en</strong> 35 secciones de provincia (mapa 1).mapa1Oruro: división políticaCod. Municipio9014011503150215014025031301160130230150212025059038019021101100112011021038021017026026017016032011401202Altitud <strong>en</strong> msnmMayor a 4.500De 3.900 a 4.500De 2.900 a 3.900De 1.900 a 2.900De 900 a 1.900De 400 a 900M<strong>en</strong>or que 400Fu<strong>en</strong>te: UDAPE.Nota: La división política del departam<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> este mapa y <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tesno incluye los municipios de reci<strong>en</strong>te creación (*).101 Oruro102 Caracollo103 El Choro201 Challapata202 Santuario Quillacas301 Corque302 Choquecota401 Curahuara de Caranga402 Turco501 Huachacalla502 Escara503 Cruz de Machacamarca504 Yunguyo del Litoral505 Esmeralda601 Villa Poopó602 Pazña603 Antequera (Bolívar)701 Villa Huanuni702 Machacamarca801 Salinas de G. M<strong>en</strong>doza802 Pampa Aullagas901 Sabaya902 Coipasa903 Chipaya1001 Toledo1101 Eucaliptus1201 Andamarca1202 Belén de Andamarca1301 Totora1401 Santiago de Huari1501 La Rivera1502 Todos Santos1503 Carangas1601 Santiago deHuayllamarca(*) SoracachiOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO17


1988En las últimas décadas, Oruro experim<strong>en</strong>tó unl<strong>en</strong>to proceso de crecimi<strong>en</strong>to demográfico debidoa una significativa expulsión de población, particularm<strong>en</strong>terural, hacia otras regiones del país ytambién hacia otros países; ello se observa a travésde la tasa de migración neta, que alcanza a-8,88 por mil habitantes. La proporción de poblaciónurbana <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to es del 58,5%, loque indica que ti<strong>en</strong>e un grado de urbanización inferioral promedio nacional. Por la estructura de lapoblación, el departam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e una alta proporciónde población jov<strong>en</strong> y <strong>en</strong> edad de trabajar,pues la razón de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia 10 es de 73,1, una delas más bajas del país.La prefectura regionalizó al departam<strong>en</strong>to deacuerdo a las difer<strong>en</strong>tes culturas as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> determinadosespacios territoriales o suyus, de maneraque las interv<strong>en</strong>ciones se realizan <strong>en</strong> cincoregiones: (i) Jach’a Karangas, (ii) Soras, (iii) Jakisay (iv) Uru-Chipayas; y (v) la ciudad de Oruro(mapa 2).mapa2Oruro: regionalizaciónde acuerdo al PDDJACH’A CARANGASURUSJAKISASURASORUROECONOMÍA DELDEPARTAMENTO DE ORUROFu<strong>en</strong>te: Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Oruro, 2007.En las dos últimas décadas, la economía de Oruro atravesó un ciclo asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te hasta elaño 1998, y luego declinó, reduci<strong>en</strong>do gradualm<strong>en</strong>te su participación <strong>en</strong> el PIB nacional.En 1988, la participación del departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el PIB nacional era del 5,2%, llegando a sumáximo <strong>en</strong> 1998, con una participación del 6,6%, que luego se redujo al 5% <strong>en</strong> el año 2005(gráfico 2).gráfico2Oruro: participación del PIB departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> el total nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)7654%321019891990Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.1991199219931994199519961997199819992000200120022003(p)2004(p)2005(p)10 Se define como laproporción de personaseconómicam<strong>en</strong>te inactivasque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de cada 100económicam<strong>en</strong>te activas.18OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Entre 1989 y 1998, el desempeño económico de Oruro pres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> promedio mayorestasas de crecimi<strong>en</strong>to respecto al promedio nacional. La disminución de la participación departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> el PIB nacional responde a un ciclo recesivo de la economía orureña <strong>en</strong>tre1999 y 2004; durante dicho período se observaron cinco años con variaciones negativas<strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal (gráfico 3). El ciclo de la economía boliviana a fines de los añosnov<strong>en</strong>ta tuvo efectos negativos <strong>sobre</strong> las actividades del departam<strong>en</strong>to de Oruro, inclusomás que <strong>sobre</strong> otros departam<strong>en</strong>tos. La recuperación económica de los últimos años reciénse observó <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to a partir de 2005. Los factores que explican este comportami<strong>en</strong>toestán relacionados con la elevada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la estructura productiva orureñarespecto a los precios y la demanda internacional de minerales y con la escasa dinámica<strong>en</strong> actividades de transporte y comercio.gráfico3Oruro: tasas de crecimi<strong>en</strong>to del PIBdepartam<strong>en</strong>tal y nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)15105%0<strong>Bolivia</strong>Oruro-5-10198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003(p)2004(p)2005(p)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.gráfico4Oruro: PIB departam<strong>en</strong>tal según actividadeconómica (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Otros serviciosAdm. públicaConstrucciónIndustria19882005ExtractivasAgropecuaria0 5 10 15 20 25 30 35 40 45%Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO19


El bajo desempeño de la economía orureña también se explica por un proceso de emigraciónrural que g<strong>en</strong>eró pérdidas de capital humano, especialm<strong>en</strong>te para las actividades extractivas.Se advirtió un proceso de desindustrialización como resultado de m<strong>en</strong>ores niveles de inversión<strong>en</strong> actividades extractivas y de transformación. Recién a partir del año 2004, el repuntede la minería marcó la recuperación económica, aunque sin llegar a los niveles de ladécada de los och<strong>en</strong>ta. El bajo desempeño del sector industrial derivó <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to de lasactividades de comercio y servicios, la mayoría asociadas al sector informal (gráfico 4).recuadro3Ori<strong>en</strong>tación productiva de OruroSegún el trabajo realizado por Campero y Carvajal(2005), <strong>sobre</strong> las economías departam<strong>en</strong>tales, las tresactividades priorizadas a partir del método de factoresde aglomeración de oportunidades (FAO) son: (i) mineralesmetálicos y no metálicos, (ii) transporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,y (iii) otras industrias manufactureras.Cada una de estas actividades aglomera importantescualidades <strong>sobre</strong> la base de las variables analizadas,pero asimismo, demanda trabajar <strong>sobre</strong> medidas necesariaspara su dinamismo.En la actividad de minerales metálicos y no metálicos,y a difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurre <strong>en</strong> La Paz, Oruro cu<strong>en</strong>taademás con IED ori<strong>en</strong>tada al sector, así como con lacaracterística de que el sector minero es consideradocomo vocación productiva departam<strong>en</strong>tal. Sin embargo,será importante id<strong>en</strong>tificar la razón para su bajoaporte tributario al departam<strong>en</strong>to, así como implem<strong>en</strong>tarmedidas que permitan atraer financiami<strong>en</strong>tobancario y complem<strong>en</strong>tar de alguna forma con infraestructurade apoyo a partir de inversión públicadepartam<strong>en</strong>tal.La actividad de transporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to es importante,dadas las características de puerto seco deciudades como Oruro, así como de la vinculación deldepartam<strong>en</strong>to al mercado externo, al ser frontera pordonde sale la mayor cantidad de productos exportadospor el país, situación que se refleja <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>ciade la actividad <strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal. Sin embargo,debe analizarse la razón por la cual la actividadcu<strong>en</strong>ta con una elevada mora con el sistema bancario,así como el desarrollo de servicios más competitivospara el sector productivo nacional. En el caso delas otras industrias manufactureras, debe trabajarse<strong>en</strong> articular inversión pública <strong>en</strong> infraestructura productivade apoyo que g<strong>en</strong>ere mayores niveles decompetitividad, así como <strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar las condicionespara atraer flujos de financiami<strong>en</strong>to bancario para sudesarrollo.ServiciosfinancierosComercioMinerales: metálicos y nometálicosOtras industriasmanufacturerasAlim<strong>en</strong>tosElectricidad, gas y aguaTransporte yalmac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toServicioscomunalesFu<strong>en</strong>te: Campero y Carvajal, 2005.PIBPresión tributariaInstitucionalidad privadaProductividad apar<strong>en</strong>te del trabajoInc<strong>en</strong>tivosSubsidiosInversión públicaIEDFinanciami<strong>en</strong>to bancarioMora bancariaVocación productiva20OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


La capacidad del departam<strong>en</strong>to para atraer inversiones es limitada; las inversiones domésticasy extranjeras son escasas y están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el sector extractivo y parcialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> transporte. La pot<strong>en</strong>cialidad y la ori<strong>en</strong>tación productiva del departam<strong>en</strong>to revela quela minería, el transporte y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, la industria manufacturera de productos específicosson los sectores con mayores perspectivas (ver recuadro 3).La reci<strong>en</strong>te recuperación del aparato productivo orureño determinó que el producto porhabitante del departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 2005 sea el tercero más alto del país, un 20% por <strong>en</strong>cimadel promedio nacional (gráfico 5).Oruro pres<strong>en</strong>ta índices de desigualad relativam<strong>en</strong>te bajos <strong>en</strong> la distribución del consumo;el índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0) 11 ubica a Oruro como el cuarto departam<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>osdesigual del país. En este contexto, los procesos de redistribución y crecimi<strong>en</strong>to podríant<strong>en</strong>er importantes impactos <strong>sobre</strong> la reducción de la pobreza extrema (gráfico 6).gráfico5PIB per cápita según departam<strong>en</strong>to, 2005(<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>nos)14.00012.00012.726Bs.10.0008.0006.0004.0007.7487.4045.318 5.366 6.5565.5304.4399.2112.0000CHQ LPZ CBA ORU POT TAR SCZ BEN PANFu<strong>en</strong>te, INE, 2006.gráfico6Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0)según departam<strong>en</strong>to, 2001TarijaPando0,160,1611 Es un índice dedesigualdad estimado para elconsumo per cápita de lapoblación de Oruro. Dichoíndice forma parte de losíndices de <strong>en</strong>tropíag<strong>en</strong>eralizada. El valor delíndice, cuanto más se acercaa cero (0), indica mayorigualdad <strong>en</strong> la distribución, ycuanto más cerca está a uno(1), indica mayor desigualdad.B<strong>en</strong>i0,17Oruro0,23La Paz0,28Santa Cruz0,30Chuquisaca0,40Cochabamba0,42Potosí0,430,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45Fu<strong>en</strong>te: UDAPE - INE, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO21


A pesar de las características de la actividad productiva <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, altam<strong>en</strong>teconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> actividades extractivas, ésta no estuvo acompañada por altos niveles dedesigualdad, como ocurrió <strong>en</strong> otros departam<strong>en</strong>tos. La m<strong>en</strong>or desigualdad <strong>en</strong> la distribucióndel consumo per cápita se relaciona con la pres<strong>en</strong>cia de cooperativas <strong>en</strong> las actividadesde la minería, así como por una significativa proporción de ocupados <strong>en</strong> actividadesde servicios y comercio al por mayor y m<strong>en</strong>or. La configuración de una estructura económicadual del departam<strong>en</strong>to se manifiesta <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de empresas mineras de extracciónque utilizan tecnología, lo que contrasta con las actividades de unidades micro y pequeñas<strong>en</strong> la minería y <strong>en</strong> servicios, que emplean a la mayor parte de la fuerza laboral.Si bi<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro se ubica <strong>en</strong>tre los tres que pres<strong>en</strong>tan un PIB más alto porhabitante <strong>en</strong> el país, el consumo per cápita de los hogares figura <strong>en</strong>tre los más bajos delpaís 12 , debido principalm<strong>en</strong>te a la apropiación del exced<strong>en</strong>te de la minería por las empresasde explotación y bajos ingresos de la población ocupada <strong>en</strong> las pequeñas cooperativas.(ver recuadro 4).El desarrollo de Oruro requiere fortalecer la estructura productiva de actividades complem<strong>en</strong>tariasque permitan g<strong>en</strong>erar exced<strong>en</strong>tes; además, es necesario ampliar la base de infraestructurae increm<strong>en</strong>tar los ingresos fiscales por tributación minera (ver recuadro 5).12 Véase el docum<strong>en</strong>to deUDAPE e INE (2006), quepres<strong>en</strong>ta datos <strong>sobre</strong> elpromedio de consumo percápita por departam<strong>en</strong>to yárea.recuadro4El sector minero: conflicto y escasa tributación<strong>en</strong> época de bonanzaEl aum<strong>en</strong>to de los precios y la mayor demanda mundialpor minerales fueron elem<strong>en</strong>tos dinamizadores dela economía minera <strong>en</strong> Oruro. Actualm<strong>en</strong>te, la mineríacontinúa g<strong>en</strong>erando fu<strong>en</strong>tes de trabajo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Según datos del Organismo Latinoamericanode Minería, se g<strong>en</strong>eran aproximadam<strong>en</strong>te 60 milpuestos de trabajo <strong>en</strong> la minería pequeña y aproximadam<strong>en</strong>te4.700 personas viv<strong>en</strong> de las cooperativas minerasorureñas. A pesar de la dinámica del sector <strong>en</strong> losúltimos años, se produjeron conflictos <strong>en</strong>tre asalariadosde la Corporación Minera de <strong>Bolivia</strong> (COMIBOL) yasociados de las cooperativas mineras, <strong>en</strong> una pugnapor controlar los yacimi<strong>en</strong>tos minerales de Posokoni,<strong>en</strong> Huanuni.Las bases del conflicto se remontan a hace más de 20años, con las medidas de ajuste estructural que determinaronel cierre de operaciones mineras de laCOMIBOL y del Banco Minero de <strong>Bolivia</strong>. Este hechoobligó a transferir las operaciones productivas de laCOMIBOL al sector privado, <strong>en</strong> tanto que ésta quedócomo administradora de contratos. Como consecu<strong>en</strong>cia,la minería cooperativizada y la chica gravitaronmás <strong>en</strong> el empleo <strong>en</strong> el sector. La inversión <strong>en</strong> laminería, a cargo de empresas extranjeras, recibióapoyo del Estado. Sin embargo, los cooperativistas yasalariados de la COMIBOL, <strong>en</strong> Huanuni y <strong>en</strong> áreasmineras adyac<strong>en</strong>tes, continuaron trabajando <strong>en</strong> condicionesprecarias e inseguras.El aum<strong>en</strong>to del precio de los minerales g<strong>en</strong>eró difer<strong>en</strong>ciasy aum<strong>en</strong>tó el interés por acceder al control dealgunas minas. Los cooperativistas demandaron la <strong>en</strong>tregade varias concesiones y tomaron por la fuerzaalgunas de ellas. La aus<strong>en</strong>cia de un marco legal establedeterminó: (i) falta de seguridad jurídica para los inversores,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> exploración (ii) producciónde pequeña escala <strong>en</strong> una importante parte delsector, con la correspondi<strong>en</strong>te pérdidas de efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la explotación, (iii) una estructura dual <strong>en</strong> las formasde producción (transnacional y de pequeña escala,no articuladas <strong>en</strong>tre sí, y (iv) severos problemas <strong>en</strong>los procesos de cambio de regím<strong>en</strong>es tributarios y deregalías para los departam<strong>en</strong>tos productores.Los b<strong>en</strong>eficios tributarios de la minería fueron reducidos;la comparación <strong>en</strong>tre los ingresos fiscales y las exportacionesde hidrocarburos y de la minería ilustranesta situación. En el año 2004, las exportaciones minerasalcanzaron 457,2 millones de dólares, y las regalíasmineras para ese año obtuvieron 9,2 millones de dólares,más 1,7 millones de dólares <strong>en</strong> utilidades mineras.Es decir que por cada millón de dólares de regalíase impuestos g<strong>en</strong>erados para el fisco por activida-22OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


des mineras, se exportan 49,7 millones de dólares<strong>en</strong> minerales; la relación es de 1 a 42.Las exportaciones de hidrocarburos <strong>en</strong> 2004 fueronde 847 millones de dólares, y las regalías por este rubroalcanzaron a 142,2 millones de dólares, más126,8 millones de dólares <strong>en</strong> impuestos por conceptodel Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados(IEHD). La relación de ingresos fiscales respecto alas exportaciones <strong>en</strong> este sector es de 1 a 3,1. A esarelación habría que añadir que para el año 2005 sepromulgó la Ley de Hidrocarburos, que crea el impuestodirecto a los hidrocarburos (IDH) con una tasadel 32% <strong>sobre</strong> la producción total. La recaudaciónproyectada para el año 2006 por el IDH será de 453millones de dólares, con lo que la relación pasa a serde 1 a 1,17.Los datos anteriores no significan que la r<strong>en</strong>tabilidaddel sector petrolero sea 36 veces mayor a la del sectorminero; únicam<strong>en</strong>te muestran la asimetría impositivay regulatoria <strong>en</strong>tre ambas actividades.Fu<strong>en</strong>te: Zapata, 2005; Periódico La Patria, 2007.recuadro5Algunos casos exitosos de desarrollode actividades económicas1. LA CADENA DE LA QUINUALas v<strong>en</strong>tajas nutricionales de la quinua no sólo sonconocidas <strong>en</strong> el área andina, sino también <strong>en</strong> el restodel mundo. Algunos estudios muestran que la quinuati<strong>en</strong>e un mayor valor nutritivo que otros cereales, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> proteínas. Su cont<strong>en</strong>ido de aminoácidos(lisina, metionina, treonina y triptófano) es eldoble que el del trigo, lo que establece <strong>en</strong> la quinuaun equilibrio <strong>en</strong>tre proteínas y aminoácidos que laconvierte <strong>en</strong> un grano de fácil asimilación <strong>en</strong> la dietahumana.Las posibilidades de exportación de este seudo cerealfueron promovidas por organizaciones económicascampesinas (OECA) y empresas privadas. Actualm<strong>en</strong>tesu producción involucra a cerca de 70.000 pequeñosproductores y las exportaciones asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hasta cincomillones de dólares anuales. Otras fu<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>cionanun m<strong>en</strong>or número de productores (50.000).Fu<strong>en</strong>te: FDTA- ALTIPLANO, 2002.2. LA PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS COMOACTIVIDAD ECONÓMICA DE BASE ANCHADurante los últimos 10 años, <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te bolivianose desarrolló una economía basada <strong>en</strong> la explotaciónpecuaria e industrialización de los productos decamélidos, dinamizando activam<strong>en</strong>te el mercado internoy ofertando opciones viables para la exportación.La percepción inicial del sector como un gruposocial de pobreza extrema y con limitadas oportunidadescambió paulatinam<strong>en</strong>te a la de un sector económicocon un importante aporte a la economía departam<strong>en</strong>tal.Se estima que exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>tetres millones de camélidos <strong>en</strong> territorio boliviano, yque 24.000 familias crían llamas y alpacas, 42.000 familiasproduc<strong>en</strong> y comercializan carne y charque,5.000 familias intermedian y produc<strong>en</strong> fibra, hilo yconfecciones, y 2.000 familias asalariadas trabajan <strong>en</strong>microempresas que procesan cuero y pieles (datos delas regiones de cría de camélidos de La Paz, Oruro yPotosí).La diversidad ambi<strong>en</strong>tal que existe <strong>en</strong> los Andes altospermitió que la riqueza g<strong>en</strong>ética exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las poblacionesde camélidos, tanto de llamas como de alpacas,se manifieste <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes f<strong>en</strong>otipos <strong>en</strong> relaciónal color de la lana y a la capacidad de producciónde fibra y carne. De este modo, se difer<strong>en</strong>ciaron ecotiposdefinidos por su aptitud productiva. Por un lado,están las llamas productoras de carne, con mayor capacidadpara transportar carga, <strong>en</strong> un hábitat semiárido,con escasos recursos forrajeros, provocandouna consigui<strong>en</strong>te mala nutrición de los animales. Porel otro, están la llamas productoras de fibra, con la cabezay las extremidades cubiertas por un vellón másd<strong>en</strong>so que <strong>en</strong> el caso anterior. El hábitat de estos animaleses más húmedo y los recursos forrajeros son másabundantes, por lo que su alim<strong>en</strong>taciones también esmejor (UNEPCA, 1997).Fu<strong>en</strong>te: Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Oruro, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO23


3. LA MANUFACTURALa manufactura <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruroaporta significativam<strong>en</strong>te al valor agregado de la economíaregional, no solam<strong>en</strong>te por la g<strong>en</strong>eración defu<strong>en</strong>tes de trabajo. Entre los rubros más importantes<strong>en</strong> la industria manufacturera de Oruro se destacanlos textiles, confecciones <strong>en</strong> cuero y metalmecánica.Las pr<strong>en</strong>das de vestir tejidas a máquina con hilo o lanafina ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una alta demanda <strong>en</strong> países extranjeros,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Estados Unidos, Noruega y Ecuador.La confección de pr<strong>en</strong>das de vestir <strong>en</strong> tela o <strong>en</strong> d<strong>en</strong>im(tela de jean) produce pantalones y chamarras muyrequeridos por la juv<strong>en</strong>tud y pantalones formales.Ambas líneas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias exitosas de exportacióna los mercados brasileño y chil<strong>en</strong>o, que comprancantidades importantes de productos a través de intermediariosque los recolectan <strong>en</strong> las ciudades de ElAlto y Oruro. Otro de los rubros importantes es la confección<strong>en</strong> cuero de pr<strong>en</strong>das de vestir como chamarras,chalecos, abrigos, guantes, maletines, billeteras,cinturones, zapatos. Este rubro id<strong>en</strong>tificó mercadospara material de seguridad industrial requerido por laindustria minera, especialm<strong>en</strong>te guantes, cinturonescon arnés de seguridad, mandiles y zapatos de trabajo.Estos productos y las artesanías ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran demanda<strong>en</strong> países como España y Estados Unidos. En elrubro de la metalmecánica, se trata de pequeñas empresasque ofrec<strong>en</strong> servicios <strong>en</strong> soldadura, construcciónde estructuras metálicas a las empresas mineras ytalleres que fabrican puertas, v<strong>en</strong>tanas, cocinas, hornosa pedido, etc. Esta producción ti<strong>en</strong>e un bu<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cialdebido a que el departam<strong>en</strong>to es el mayor productorde este tipo de insumos.Fu<strong>en</strong>te: Op cit.Las cifras <strong>sobre</strong> exportaciones del departam<strong>en</strong>to lo sitúan como el cuarto departam<strong>en</strong>toexportador del país. Los bi<strong>en</strong>es exportados por Oruro repres<strong>en</strong>tan alrededor del 7% del valorde las exportaciones del país. A principios de los años och<strong>en</strong>ta la participación del departam<strong>en</strong>to<strong>en</strong> las exportaciones nacionales alcanzaba alrededor de 34%. Las exportacionesorureñas se increm<strong>en</strong>taron significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años, principalm<strong>en</strong>te porla v<strong>en</strong>ta de minerales, llegando el 2005 a 200 millones de dólares (gráfico 7). Los rubroscon mayor participación <strong>en</strong> las exportaciones del departam<strong>en</strong>to fueron los minerales(95%) y los productos agroindustriales como la quinua y sus derivados, con una participacióncercana al 3%.gráfico7Oruro: valor de las exportaciones y participaciónporc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> el total nacionalValor <strong>en</strong> $us.400.000350.000300.000250.000200.000150.000100.00050.000034,4%28,8%21,7%15.6%20,6%15,6%14,5%9,2%6,9%1981 1984 1988 1991 1994 1997 2000 2003 200540%35%30%25%20%15%10%5%0%Participación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> el total nacionalFu<strong>en</strong>te: INE, 2006.24OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


En el 2001, la población ocupada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to alcanzaba a 145.240 personas, de lascuales un 55% eran trabajadores por cu<strong>en</strong>ta propia, y un 4%, trabajadores familiares, loque señala el alto nivel de informalidad de la economía departam<strong>en</strong>tal 13 . De acuerdo aUDAPE y Servicio de Asist<strong>en</strong>cia Técnica (SAT), hasta el 2005 se registraron 3.911 empresas<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, de las cuales 3,161 eran unidades con m<strong>en</strong>os de cinco trabajadores(microempresas) 14 .gráfico8Oruro: distribución de MPyME segúnactividad, 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Servicios28%Comercio21%Industria51%Fu<strong>en</strong>te: UDAPE y SAT, 2005.13 Estimaciones propiasbasadas <strong>en</strong> tres <strong>en</strong>cuestas(Encuesta Continua deHogares 1999, 2000 y 2001).14 Corresponde a unidadeseconómicas inscritas <strong>en</strong> el SATy FUNDAEMPRESA quesolicitaron la tarjetaempresarial y asist<strong>en</strong>ciatécnica; por tanto, los datos<strong>sobre</strong> el número de empleadosy composición sectorialpodrían estar sesgados. Estafu<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e mayorrepres<strong>en</strong>tatividad de lasmicroempresas con relación ala <strong>en</strong>cuesta anual de lamanufactura.En el 2005, más de la mitad de las unidades registradas <strong>en</strong> el SAT se dedicaba a la manufactura,el 28% a servicios y el 21% a las actividades de comercio. M<strong>en</strong>os del 1% (0,5%) delas unidades industriales podía comercializar <strong>en</strong> mercados externos, lo que muestra laori<strong>en</strong>tación exclusiva hacia el mercado interno. Ni siquiera los departam<strong>en</strong>tos con mayorexportación, como La Paz y Cochabamba, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un 5% de unidades económicas que export<strong>en</strong>(ver gráfico 8).Las actividades económicas <strong>en</strong> áreas rurales del departam<strong>en</strong>to de Oruro están registradas<strong>en</strong> 48 organizaciones económicas campesinas y agropecuarias (OECA); de ellas, el 21%ori<strong>en</strong>ta su producción al mercado externo. La mayoría de las organizaciones realizan actividades<strong>en</strong> ganadería, artesanía y agroforestal. En el rubro de la ganadería (particularm<strong>en</strong>tede camélidos), no exist<strong>en</strong> OECA exportadoras, lo que contrasta con Potosí, donde el72% de las OECA ganaderas son exportadoras. En contraposición, el 70% de las OECA deldepartam<strong>en</strong>to dedicadas a la artesanía exportan y el 43% de las agroforestales, particularm<strong>en</strong>teque produc<strong>en</strong> quinua, también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como destino el mercado externo.Desde la perspectiva de los servicios, se observa que, además del comercio y el transporte,el sector turismo tuvo un importante desarrollo <strong>en</strong> los últimos años, dada la riqueza culturaly natural del departam<strong>en</strong>to; aún exist<strong>en</strong> posibilidades de articular rutas de turismoalrededor del Carnaval de Oruro, el Parque Nacional Sajama y el Parque Eduardo Avaroa.El turismo podría fortalecer actividades conexas, aunque requiere mejorar la calidad de losservicios, mayor infraestructura básica y capital humano, <strong>en</strong>tre otros (véase, por ejemplo,el recuadro 6).La productividad y competitividad dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida de la infraestructura de apoyoa la producción de los inc<strong>en</strong>tivos a la inversión privada nacional y extranjera, así comodel acceso a financiami<strong>en</strong>to para actividades productivas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO25


ecuadro6El SajamaEl Sajama es un volcán apagado que constituye el c<strong>en</strong>trodel Parque Nacional Sajama. Su formación se remontaal pleistoc<strong>en</strong>o inferior, época durante la cual seproduce una int<strong>en</strong>sa actividad geológica que dio lugara la Cordillera Occid<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> la que se destacan comolos picos más altos de Payachatas el Pomerape (6.222msnm) y el Parinacota (6.132 msnm), el Quimsa Chatas(6.032 msnm), el Sajama (6.542 msnm), el Candelaria(5.995 msnm), el Tunupa (5.388 msnm) y el TataSabaya (5.385 msnm).Las faldas del nevado Sajama y sus inmediaciones estáncubiertas por bosques de keñua, que le confier<strong>en</strong>un valor natural, ya que, al crecer hasta 5.200 msnm,son los más altos del mundo. A principios del siglo XX,la keñua fue int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te utilizada para las fundicionesy el ferrocarril; la necesidad de protegerlos dio lugara la creación del Parque Nacional Sajama <strong>en</strong> 1939.Este parque fue el primero que se estableció <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>,iniciando las acciones de conservación <strong>en</strong> el país.Desde ese <strong>en</strong>tonces se crearon más de treinta áreasprotegidas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes regiones, aunque pocas lograrondesarrollar. A partir de los años nov<strong>en</strong>ta se trabajó<strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to del Sistema Nacional deÁreas Protegidas, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Dirección Nacionalde Conservación de la Biodiversidad, que impulsael desarrollo de las áreas prioritarias para el país. ElParque Sajama ti<strong>en</strong>e una superficie de 100.223 hectáreas,ubicadas <strong>en</strong> los cantones Sajama, Laguna, Cosapa,Caripe y Curahuara de Carangas de la provincia Sajamadel departam<strong>en</strong>to de Oruro.Los valores naturales y culturales del parque hac<strong>en</strong> deque resulte muy importante la conservación de estaárea. Por su ext<strong>en</strong>sión, los bosques de keñua del Sajamason los más importante para esta especie, que <strong>en</strong>otras regiones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy disminuida o ya desapareció.En estos bosques viv<strong>en</strong> animales cuya superviv<strong>en</strong>ciadep<strong>en</strong>de de la keñua, como es el caso de loscolibríes. Tholares, bofedales y pastizales albergan especiesanimales am<strong>en</strong>azadas o <strong>en</strong> peligro de extinción<strong>en</strong> el país, como el suri, el quirquincho y la vicuña.También habitan <strong>en</strong> ellos llamas y alpacas, camélidosdomesticados desde épocas ancestrales y que son labase de la economía de la región. En los ríos y lagunasdel área del parque habitan aves repres<strong>en</strong>tativas de lafauna andina: flam<strong>en</strong>cos (parihuanas), patos, gaviotas,la gallinita de agua, la avoceta andina, etc.La población del parque habita <strong>en</strong> los pequeños pobladosde Sajama y Caripe, ubicados a los pies del Sajama,y <strong>en</strong> numerosas tierras comunales donde el ganadopasta, aunque reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se observa <strong>en</strong> algunossectores una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a parcelar las tierras <strong>en</strong>propiedades individuales. En muchas estancias seconstruy<strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das circulares, de acuerdo a la arquitecturatradicional aymara. En el área de influ<strong>en</strong>cia delparque se ubican los poblados de Lagunas y Cosapa, yalgo más distante, la capital provincial, Curahuara deCarangas. La población está tradicionalm<strong>en</strong>te organizada<strong>en</strong> ayllus, aunque actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> muchos casospredomina la organización cantonal.La población de la región no es numerosa y ti<strong>en</strong>de adecrecer por la falta de alternativas económicas. Labase de la economía es la ganadería de camélidos, quese ve limitada por la falta de un manejo adecuado depraderas y bofedales. Una de las actividades importantesdel parque será la promoción de alternativaseconómicas que permitan mejorar el nivel de ingresosde la población; <strong>en</strong>tre éstas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el ecoturismo,dado el <strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial del parque.Fu<strong>en</strong>te: Salinas y Quiroga, 2001.El departam<strong>en</strong>to de Oruro pres<strong>en</strong>ta rezago <strong>en</strong> materia de infraestructura. Cerca al 15% delos tramos camineros del departam<strong>en</strong>to está asfaltado, mi<strong>en</strong>tras que más del 64% pres<strong>en</strong>tatramos con superficie de rodadura de tierra y el 21% es de ripio. La conexión asfaltadade ciertos tramos con la frontera chil<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e mucha importancia para el transporte y almac<strong>en</strong>ajede mercadería. Actualm<strong>en</strong>te el departam<strong>en</strong>to cu<strong>en</strong>ta con cuatro tramos c<strong>en</strong>trales:(i) Oruro-La Paz (asfaltado); (ii) Oruro-Potosí (asfaltado); (iii) Caracollo-Cochabamba(asfaltado) y (iv) el tramo que une Oruro con la frontera chil<strong>en</strong>a (asfaltado parcialm<strong>en</strong>te).Adicionalm<strong>en</strong>te, se está iniciando la construcción del tramo Oruro-Uyuni.26OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


La conclusión del camino Oruro-Pisiga ampliará el flujo de transporte y podría g<strong>en</strong>erarmayor competitividad (el plan prefectural de puerto seco se basa <strong>en</strong> esta estrategia). Deacuerdo al PDD, las infraestructuras caminera, ferroviaria y aérea necesitan mejoras substanciales,de manera que t<strong>en</strong>gan relación con las pot<strong>en</strong>cialidades y las necesidades del departam<strong>en</strong>to.El 77,3% de los tramos está constituido por caminos vecinales de transitabilidad difícil;únicam<strong>en</strong>te el 20% de la red vecinal recibe mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Sólo el 16% de los caminos detierra recibe mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.Los ejes de comunicación Oruro-Ancaravi-Pisiga y Ancaravi-Tambo Quemado, es<strong>en</strong>cialespara el desarrollo comercial, aún no están consolidados. El occid<strong>en</strong>te del departam<strong>en</strong>to soportaun gran déficit vial; del mismo modo, el sur y el noreste esperan ser integrados alresto del departam<strong>en</strong>to.A pesar de la posición estratégica de Oruro, el sector ferroviario muestra defici<strong>en</strong>cias y elmovimi<strong>en</strong>to de cargas y pasajeros ti<strong>en</strong>e una baja utilización.La reducción de los niveles de inversión extranjera directa (IED) incidió <strong>en</strong> la desaceleracióndel crecimi<strong>en</strong>to económico departam<strong>en</strong>tal. En el 2000, la IED fue de 27 millones dedólares y bajó a m<strong>en</strong>os de dos millones de dólares <strong>en</strong> 2003. Una gran proporción de estosrecursos se ori<strong>en</strong>tó a la actividad minera. Si se excluy<strong>en</strong> las actividades mineras, laIED de Oruro no <strong>sobre</strong>pasó los 19 millones de dólares (gráfico 9). Oruro pres<strong>en</strong>ta una escasacapacidad de diversificación de la actividad económica, que no trasci<strong>en</strong>de la actividadminera.En el contexto nacional, <strong>en</strong> los últimos años, la participación del departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> laIED fue reducida y decreci<strong>en</strong>te desde el año 2000; <strong>en</strong> el año 2003 la captación de IED deOruro repres<strong>en</strong>tó el 0,22% del total nacional, que implicó una caída <strong>en</strong> relación al año2000, que mostró una IED equival<strong>en</strong>te al 3,8% del total nacional (ver gráfico 10). Enconsecu<strong>en</strong>cia, el departam<strong>en</strong>to no está posicionado d<strong>en</strong>tro de las actividades productivasque podrían atraer recursos externos de inversión, por lo m<strong>en</strong>os no <strong>en</strong> las condicionesactuales.gráfico9Oruro: inversión extranjera directa,(<strong>en</strong> miles de $US)30.00025.000Total IEDSin minería27.91325.588Miles de $us.20.00015.00012.32014.19519.67310.9339.75410.0007.9389.0558.2715.000 7.4946.681 6.3911.264487 42601996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fu<strong>en</strong>te: INE, 2004.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO27


gráfico10Oruro: participación departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> la inversión extranjera directaParticipación porc<strong>en</strong>tual4,03,53,02,52,01,51,00,50,03,352,922,281,28 1,201,400,790,221996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fu<strong>en</strong>te: INE, 2004.Debido a la falta de datos directos <strong>sobre</strong> la inversión privada nacional, se recurre a la evoluciónde la cartera del sistema bancario como una aproximación a esta información. Enel departam<strong>en</strong>to de Oruro, la cartera del sistema bancario tuvo una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia similar a laobservada <strong>en</strong> todo el país y al comportami<strong>en</strong>to de la IED: creció desde mediados de losaños nov<strong>en</strong>ta hasta 2000, y sufrió una caída <strong>en</strong> las colocaciones bancarias hasta 2004, paraluego recuperarse <strong>en</strong> 2005 (gráfico 11). El financiami<strong>en</strong>to bancario es relativam<strong>en</strong>te bajo<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, dado que desde el año 2000 no <strong>sobre</strong>pasó los Bs 300 millones (alrededorde 160 millones de <strong>Bolivia</strong>nos de 1991).gráfico11Oruro: evolución de la cartera bancaria(<strong>en</strong> miles de Bs de 1991)180.000En miles de Bs. de 1991160.000140.000120.000100.00080.00060.00040.000156.287137.631110.86493.51480.85885.41020.00002000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.28OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


El financiami<strong>en</strong>to bancario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to no está ori<strong>en</strong>tado hacia actividades productivasni transables. Hasta 2005, la mayor participación de la cartera bancaria se conc<strong>en</strong>tró<strong>en</strong> servicios (27%), construcción (23%) y v<strong>en</strong>tas al por mayor y m<strong>en</strong>or (22%). La actividadmanufacturera participó <strong>en</strong> la cartera de financiami<strong>en</strong>to bancario sólo con el 12%del total (gráfico 12).gráfico12Oruro: cartera bancaria según actividad, 200527%8%8%12%23%IndustriaConstrucciónComercioServ. inmobiliariosTransporteOtros22%Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.El sistema bancario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to todavía es débil y poco desarrollado. Desde 1999fue decreci<strong>en</strong>do —tanto <strong>en</strong> niveles absolutos como de participación <strong>en</strong> el contexto nacional—hasta el año 2003, año <strong>en</strong> que la participación <strong>en</strong> el total nacional alcanzó cerca del2% y el financiami<strong>en</strong>to fue m<strong>en</strong>or a 15 millones de dólares. Entre 2004 y 2005 se observóuna recuperación, <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la economía, aunque la participaciónse mantuvo ap<strong>en</strong>as por <strong>en</strong>cima del 2%.Por su parte, el sistema microfinanciero <strong>en</strong> Oruro ti<strong>en</strong>e gravitación <strong>en</strong> relación al sistemabancario tradicional, aun a pesar de la caída que sufrió desde el 2000; las actividades más dinámicas<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se relacionan con unidades de pequeña escala (ver gráfico 13).gráfico13Oruro: evolución de la cartera microfinancieraMillones de $us25201510501995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Millones de $us Participación <strong>en</strong> la cartera nacionalFu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.12%10%8%6%4%2%0%Participación <strong>en</strong> la cartera nacionalOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO29


El departam<strong>en</strong>to de Oruro <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta un contexto económico adverso que impide mejorarlas condiciones de vida de su población; su capacidad de producción está limitada por unabaja diversificación productiva, se advierte una elevada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los ciclos económicosy un sistema impositivo y de regalías que no permite al departam<strong>en</strong>to financiar interv<strong>en</strong>cionespara el desarrollo.La tradición minera del departam<strong>en</strong>to es aún la mayor g<strong>en</strong>eradora de riqueza <strong>en</strong> Oruro y,aunque el impacto <strong>sobre</strong> el empleo y la redistribución de la riqueza es relativam<strong>en</strong>te mayorde lo que se espera de una economía extractiva, también implica limitadas perspectivasde inversión dadas las reducidas economías de explotación, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mineríaorganizada <strong>en</strong> cooperativas. Por otro lado, las actividades de transporte, almac<strong>en</strong>ajey comercio, que se vinculan a la situación geográfica privilegiada del departam<strong>en</strong>to,también son vulnerables a los ciclos económicos.El PDD definió una visión de desarrollo del departam<strong>en</strong>to, con id<strong>en</strong>tidad cultural y poderpolítico-administrativo comunitario, que aprovecha la posición estratégica de su territoriopara la integración nacional e internacional, con el puerto seco, el taypi o c<strong>en</strong>tro delintercambio productivo y el corredor bioceánico, con sistemas productivos comunitarioscompetitivos, que aplican la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología <strong>en</strong> armonía con la naturaleza. La propuestadel PDD incorpora el desarrollo de la especialización productiva de cada una de lascuatro nacionalidades del departam<strong>en</strong>to (gráfico 14).gráfico14Oruro: vocación productiva y nacionalidadesSURASHORTALIZASMINERÍAJAK’ISAQUINUAGANADERÍAMINERÍAPUERTOSECOCIUDAD DENEGOCIOSKARANGASCAMÉLIDOSCOMERCIOURUSAGROPECUARIACAZA - PESCAFu<strong>en</strong>te: Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro, 2007.30OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


SEGUNDAPARTESelección de indicadorespara el seguimi<strong>en</strong>tode los ODMLa construcción de una línea de base departam<strong>en</strong>tal para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM ti<strong>en</strong>eel propósito de definir indicadores de desarrollo humano del departam<strong>en</strong>to y evaluar elprogreso hacia los ODM, <strong>en</strong> la perspectiva de g<strong>en</strong>erar un sistema de recolección, análisis ydifusión de datos que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la gestión desc<strong>en</strong>tralizada de las políticas.La línea de base para el seguimi<strong>en</strong>to al ODM es útil como parámetro de comparación para:(i) monitoreo de las acciones desc<strong>en</strong>tralizadas, (ii) medición de los resultados alcanzados,y/o (iii) evaluación de la distancia de cada indicador hacia las metas previstas. Los resultadosde la evaluación ori<strong>en</strong>tan la gestión y alertan <strong>sobre</strong> posibles brechas <strong>en</strong>tre la situacióninicial y las metas que se desea alcanzar.Los informes oficiales <strong>sobre</strong> ODM establecieron indicadores para los ocho objetivos dedesarrollo, definieron metas nacionales que guardan correspond<strong>en</strong>cia con la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io, pres<strong>en</strong>taron indicadores de avance acudi<strong>en</strong>do a las fu<strong>en</strong>tes disponibles y actualizadasy propusieron proyecciones para valorar las probabilidades de cumplimi<strong>en</strong>to delos ODM. Dichos docum<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> líneas de base de refer<strong>en</strong>cia nacional para el seguimi<strong>en</strong>toa los ODM.El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to incorpora dos aspectos adicionales a los informes nacionales: (i)establece una desagregación departam<strong>en</strong>tal detallada de los indicadores con informaciónactualizada y (ii) proporciona elem<strong>en</strong>tos para evaluar las brechas regionales <strong>en</strong> la mayoríade los indicadores. La línea de base departam<strong>en</strong>tal discute la selección de indicadores,fu<strong>en</strong>tes de información y define los principales estándares con relación al cumplimi<strong>en</strong>tode las metas del mil<strong>en</strong>io para el departam<strong>en</strong>to.15 El CIMDM publicó, <strong>en</strong>medio magnético, eldocum<strong>en</strong>to “Selección deindicadores para elseguimi<strong>en</strong>to a los ODM”.Véase: www.udape@gov.bo/MetasDelMil<strong>en</strong>io/Indicadores%20Seleccionados.pdfSELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORESA partir del tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM (UDAPE y CIMDM, 2005), y bajo la coordinacióndel CIMDM, se establecieron 17 indicadores que fueron seleccionados de acuerdo con criterios<strong>sobre</strong> la disponibilidad de información regular. De igual manera, para cada uno deellos, se definieron los aspectos metodológicos de su construcción 15 .El cuarto informe <strong>sobre</strong> los ODM (UDAPE y CIMDM, 2006) pres<strong>en</strong>tó indicadores por departam<strong>en</strong>to,consist<strong>en</strong>tes con los indicadores nacionales. Asimismo, propuso la desagregaciónpara el nivel municipal. En dicho informe, por otra parte, se añadieron cinco indicadoresque complem<strong>en</strong>tan el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM. Sin embargo, la mayoría de ellos nopuede ser desagregada por departam<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> algunos casos, no puede ser calculado conperiodicidad anual.El cuadro 1 resume los indicadores utilizados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te informe, <strong>en</strong> el esquema <strong>en</strong> quese pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> los informes nacionales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO31


cuadro1Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODMMetasUnidad de análisisIndicadoresdepartam<strong>en</strong>talesFu<strong>en</strong>te deinformación1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre1.1 Reducir a la mitad la proporciónde población cuyo ingreso es m<strong>en</strong>ora un dólar al día, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población <strong>en</strong> hogaresparticulares1.1.1 Incid<strong>en</strong>cia depobreza extremaC<strong>en</strong>so-ECH1.2 Reducir a la mitad la proporciónde población que sufre de hambre,<strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población m<strong>en</strong>or de tresaños1.2.1 Preval<strong>en</strong>cia dedesnutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde tres añosENDSA2. Alcanzar la educación primaria universal2.1 Asegurar que tanto niños yniñas puedan concluir el nivel deeducación primaria para 2015Población <strong>en</strong> edad oficialde primaria (niños y niñas<strong>en</strong>tre 6 y 13 años)2.1.1 Cobertura netade primaria2.1.2 Tasa de términobruta a 8 o de primariaSIESIE3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer3.1 Eliminar la disparidad <strong>en</strong> la educaciónprimaria y secundaria, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepara 2005 y <strong>en</strong> todoslos niveles de educación no mástarde de 2015Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode primaria (13 años)Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode secundaria (17 años)3.1.1 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta a 8 o de primaria3.1.2 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta a 4 o de secundariaSIESIE4. Reducir la mortalidad de los niños4.1 Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa demortalidad <strong>en</strong> la niñez, <strong>en</strong>tre 1990 y2015Población m<strong>en</strong>or de un año4.1.1 Tasa de mortalidadinfantil por milnacidos vivos4.1.2 Cobertura devacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de un añoENDSASNISÚltimo añoobservado20012003200520052005200520032005PeriodicidadPuntualCada4 añosAnualAnualAnualAnualCada4 añosAnualObservacionesEstimación a partirde la combinación dec<strong>en</strong>sos y <strong>en</strong>cuestas.Medición indirectaLa información deB<strong>en</strong>i y Pando estáagregada32OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


MetasUnidad de análisis5. Mejorar la salud materna5.1 Reducir <strong>en</strong> tres cuartos la tasade mortalidad materna, <strong>en</strong>tre1990 y 2015Mujeresembarazadas6. Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades6.1 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión de laexpansión del sida6.2 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión de la incid<strong>en</strong>ciade la malaria y de otras<strong>en</strong>fermedades importantesPoblación total<strong>en</strong> riesgoPoblacióninfestada7. Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te7.1 Disminuir a la mitad laPoblación conproporción de población sin acceso acceso a aguasost<strong>en</strong>ible a agua potablepotablePoblación conacceso asaneami<strong>en</strong>tobásicoFu<strong>en</strong>te: Tercer y cuarto informe de avance de ODM (UDAPE y CIMDM, 2005 y 2006).Indicadoresdepartam<strong>en</strong>tales5.1.1 Tasa de mortalidadmaterna por 100.000nacidos vivos5.1.2 Cobertura de partosinstitucionales6.1.1 Preval<strong>en</strong>cia de casosde sida por millón6.2.1 Porc<strong>en</strong>taje demunicipios con una tasade infestación de Chagasmayor al 3%6.2.2 Índice de parasitosisanual de la malaria (IPA)por mil habitantes6.2.3 Porc<strong>en</strong>taje depaci<strong>en</strong>tes curados <strong>sobre</strong>total de notificados7.1.1 Cobertura de aguapotable <strong>en</strong> hogares a nivelnacional7.1.2 Cobertura desaneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong>hogares a nivel nacionalFu<strong>en</strong>te deinformaciónENDSA, EncuestaPostc<strong>en</strong>sal deMortalidad MaternaSNISPrograma deITS-VIH/sidaPrograma Nacionalde ChagasPrograma Nacionalde Vigilancia yControl de la MalariaPrograma Nacionalde Control de laTuberculosisSISAB/INESISAB/INEUltimo añoobservado20032003200520052005200420052005PeriodicidadCada4 añosAnualAnualAnualAnualAnualAnualAnualObservacionesENDSA no permitedesagregar pordepartam<strong>en</strong>toCNPV 2001.Actualización através de programasde agua ysaneami<strong>en</strong>to ejecutadosy finalizadosOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO33


Los sistemas nacionales de información elaboran indicadores de acuerdo con la definiciónestablecida por el CIMDM. No obstante, algunos de ellos, como la incid<strong>en</strong>cia de pobrezaextrema y la TMM, requier<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarse con una definición distinta para la desagregacióndepartam<strong>en</strong>tal.FUENTES DE INFORMACIÓNLos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM desagregados por departam<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong><strong>en</strong>de las sigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes secundarias:(i) C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da (CNPV). Conti<strong>en</strong>e información de la poblaciónempadronada el año 2001 e incluye variables demográficas y datos <strong>sobre</strong> educación,actividad económica, salud, características de los hogares y de las vivi<strong>en</strong>das, yequipami<strong>en</strong>to del hogar. El trabajo de INE y UDAPE combinó el CNPV 2001 con las<strong>en</strong>cuestas de hogares y estimó, de manera indirecta, el consumo familiar per cápita,por departam<strong>en</strong>to y por municipio. Dado que la medición del bi<strong>en</strong>estar de la poblacióncorresponde al m<strong>en</strong>cionado c<strong>en</strong>so, la información sólo podrá ser actualizada condatos del sigui<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>so de población.(ii) Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA). Proporciona características demográficasde la población <strong>en</strong>trevistada; <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la indagación de temas de salud,de fecundidad, de mortalidad, de nutrición y de salud sexual y reproductiva; y ti<strong>en</strong>erepres<strong>en</strong>tatividad por área, por región y por departam<strong>en</strong>to.(iii) Sistemas sectoriales de información o registros administrativos, principalm<strong>en</strong>te elSistema Nacional de Información <strong>en</strong> Salud (SNIS) 16 , el Sistema de Información <strong>en</strong>Educación (SIE) 17 , el Sistema de Información <strong>en</strong> Agua y Saneami<strong>en</strong>to Básico (SIAS) yotros sistemas sectoriales. Conti<strong>en</strong><strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> indicadores de resultado y deinsumo, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de que pued<strong>en</strong> ser actualizados <strong>en</strong> cada gestión.(iv) Programas nacionales de VIH/sida, malaria, tuberculosis y Chagas. Ofrec<strong>en</strong> datos actualizados<strong>sobre</strong> la preval<strong>en</strong>cia de dichas <strong>en</strong>fermedades, así como los resultados de talesacciones.PERIODO BASE Y ESTÁNDARESPeriodo baseEl periodo base para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM corresponde a 1990. Sin embargo, no todoslos sistemas de información o fu<strong>en</strong>tes dispon<strong>en</strong> de datos <strong>sobre</strong> ese año. Así, la evaluaciónde los indicadores departam<strong>en</strong>tales dep<strong>en</strong>de íntegram<strong>en</strong>te de la disponibilidad de datosde un período cercano a 1990, y que pasaría a ser el período base.Los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema se verifican a partir de la información delas <strong>en</strong>cuestas de hogares que se realizan anualm<strong>en</strong>te. Empero, esas <strong>en</strong>cuestas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tatividadnacional. Al respecto, se sabe que el INE realiza <strong>en</strong>cuestas de hogares con coberturanacional a partir de 1996, y que recién <strong>en</strong> 1999 definió una temática más ampliaque permite la medición del bi<strong>en</strong>estar de los hogares con sufici<strong>en</strong>te cobertura.Los datos de nutrición, <strong>en</strong> cambio, correspond<strong>en</strong> a la información de la ENDSA. En 1989,se estimaron indicadores de desnutrición crónica para niños m<strong>en</strong>ores de tres años de edad,con repres<strong>en</strong>tatividad nacional. Recién a partir de 1994, la ENDSA pres<strong>en</strong>ta una desagregaciónpor departam<strong>en</strong>tos, con una ext<strong>en</strong>sión de la indagación a los niños m<strong>en</strong>ores de cincoaños. Por tanto, el periodo base nacional es 1989, mi<strong>en</strong>tras que el departam<strong>en</strong>tal es elaño 1994.16 La información del SNISutilizada <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>tofue obt<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te desu base de datos, actualizadaa 2005.17 La información del SIEutilizada <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>tofue obt<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te desu base de datos, actualizadaa 2005.34OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


En educación, los indicadores del año base <strong>sobre</strong> matriculación y tasa de término a 8° deprimaria provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del CNPV 1992. A partir de la pres<strong>en</strong>te década, la información del SIEpres<strong>en</strong>ta regularm<strong>en</strong>te indicadores actualizados con mayor consist<strong>en</strong>cia y cobertura parael seguimi<strong>en</strong>to a los resultados educativos.La información inicial para la mortalidad infantil departam<strong>en</strong>tal está disponible para elaño 1998, a partir de la ENDSA. En 1989, la repres<strong>en</strong>tatividad de la <strong>en</strong>cuesta no alcanzópara estimar datos por departam<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> 1994, las estimaciones correspondían a las defuncionesocurridas 10 años antes de la <strong>en</strong>cuesta 18 .Los cálculos de la cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de los registros administrativosdel SNIS, desde 1995.Los programas nacionales de tuberculosis y de malaria pres<strong>en</strong>tan datos para la elaboraciónde indicadores desde mediados de la década pasada. Los programas de control delChagas y del virus de inmunodefici<strong>en</strong>cia humana/síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>cia adquirida(VIH/sida) ofrec<strong>en</strong> datos para pres<strong>en</strong>tar indicadores por departam<strong>en</strong>to a partir de lapres<strong>en</strong>te década.Las coberturas de agua potable y de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el año base se definieron a partirde la información de los CNPV 1992 y 2001. Desde el año 2002, las tasas de coberturacorrespond<strong>en</strong> a la actualización de la información a partir de registros del sector <strong>sobre</strong>nuevos proyectos ejecutados y finalizados.Proyección de los indicadores departam<strong>en</strong>tales hasta el año 2015Las estrategias basadas <strong>en</strong> los ODM establec<strong>en</strong> metas cuantitativas y proporcionan un propósitoconcreto para la acción pública. También defin<strong>en</strong> aspiraciones a partir de los derechosde la población y proporcionan elem<strong>en</strong>tos para promover, hasta mediados de la sigui<strong>en</strong>tedécada, cambios <strong>en</strong> su bi<strong>en</strong>estar. Los ODM contribuy<strong>en</strong> a impulsar acciones públicascomo un compromiso de las autoridades con la población, para avanzar hacia el desarrollohumano.Desde la perspectiva de la gestión pública, las metas se fijan para ori<strong>en</strong>tar esfuerzos y deb<strong>en</strong>ser viables <strong>en</strong> un plazo previsto. En el país, las metas nacionales son una adaptaciónde las metas definidas <strong>en</strong> el marco de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io; asimismo, constituy<strong>en</strong>una refer<strong>en</strong>cia para las regiones y para las unidades territoriales m<strong>en</strong>ores.Este docum<strong>en</strong>to, a lo largo de la exposición de cada uno de los indicadores, plantea proyeccionesideales que podrían ayudar a las autoridades departam<strong>en</strong>tales a definir algunasmetas para g<strong>en</strong>erar compromisos. Para la mayoría de los indicadores, se define una refer<strong>en</strong>cia<strong>sobre</strong> el ritmo al que deberían avanzar los departam<strong>en</strong>tos para lograr los ODM <strong>en</strong> elámbito nacional.18 El indicador se refiere a lasdefunciones ocurridas porcada mil nacidos y registradasdurante cinco años antes a la<strong>en</strong>cuesta. La ENDSA de 1994publicó solam<strong>en</strong>te lamortalidad para los nacidos10 años antes de la <strong>en</strong>cuesta.Características de los indicadoresCon base <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes de información disponibles, el pres<strong>en</strong>te informe fijó un conjuntode indicadores que permit<strong>en</strong> evaluar los avances hacia los ODM, respetando, <strong>en</strong> la mayoríade los casos, la definición de los indicadores nacionales.Dichos indicadores correspond<strong>en</strong> a la definición que adoptaron los dos últimos informesnacionales <strong>sobre</strong> el avance hacia los ODM a partir de indicadores de impacto y de resultado.Otras veces, se pres<strong>en</strong>ta nueva información, con el objeto de precisar o de id<strong>en</strong>tificar determinantesde la evolución de los indicadores principales. En tal caso, se contribuye a compr<strong>en</strong>derel estancami<strong>en</strong>to o la dinámica de las políticas y el impacto <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO35


TERCERAPARTELos ODM <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de Oruro19 Véase Sachs, 2005;Chambers, 2006; y otros.20 El <strong>en</strong>foque de ingresosconsiste <strong>en</strong> definir líneas depobreza que repres<strong>en</strong>tan elvalor para alcanzar lasnecesidades básicas de lapoblación. En <strong>Bolivia</strong>, éstasfueron definidas a partir deltrabajo desarrollado <strong>en</strong> 1995por la Unidad de Análisis dePolíticas Sociales (UDAPSO)con la asist<strong>en</strong>cia técnica de laComisión Económica ParaAmérica Latina y el Caribe(CEPAL), que construyeron unalista de productos tomandocomo refer<strong>en</strong>cia a un grupode la población, con base <strong>en</strong>la Encuesta de PresupuestosFamiliares de 1990. Dichotrabajo estimó las necesidadesnutricionales de la población,basadas <strong>en</strong> lasrecom<strong>en</strong>daciones de laOrganización para laAlim<strong>en</strong>tación y la Agricultura(FAO), la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) yotros organismos. De esemodo, se obtuvo una canastabásica alim<strong>en</strong>taria quepermite cubrir las necesidadesmedias de calorías y deproteínas, a partir de lospatrones de consumo de lapoblación de refer<strong>en</strong>cia.21 INE y UDAPE (2006), con elapoyo del Banco Mundial,elaboraron un docum<strong>en</strong>to queestimó de manera indirecta elconsumo del hogar per cápita<strong>en</strong> el ámbito municipal. Laestimación se realizómediante la predicción delconsumo de los hogares através de variablesobservables tanto <strong>en</strong> losc<strong>en</strong>sos como <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas,a nivel individual(característicassociodemográficas,Esta parte del docum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e el propósito de evaluar los niveles de bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro, con base <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de los indicadores propuestos <strong>en</strong> los ODM.En ese s<strong>en</strong>tido, primero se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> detalle las características de cada indicador y luegose los pres<strong>en</strong>ta comparados con el promedio nacional y con el resto de los departam<strong>en</strong>tos.REDUCIR LA POBREZA EXTREMALa pobreza extrema ti<strong>en</strong>e un concepto amplio. Abarca no sólo una definición de los hogarescon bajos ingresos, sino también el hambre crónica, la desnutrición, la vulnerabilidad a <strong>en</strong>fermedades,el bajo acceso a servicios básicos y la degradación del medio ambi<strong>en</strong>te que am<strong>en</strong>azalas formas de vida.Reducir la pobreza extrema es un objetivo global de los ODM, y alcanzar la meta significaelevar la disponibilidad de medios de vida, superar car<strong>en</strong>cias materiales y reducir la privaciónde capacidades 19 .El ODM-1 de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io plantea reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, laproporción de la población que vive con ingresos inferiores a un dólar por persona al día.De igual manera, <strong>en</strong> el mismo plazo, propone reducir el porc<strong>en</strong>taje de población que padecehambre.En el ámbito nacional se definieron dos metas: (i) reducir a la mitad la incid<strong>en</strong>cia de pobrezaextrema nacional y (ii) reducir a la mitad la preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de tres años.A partir de información disponible y desagregada según departam<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> esta parte seindaga específicam<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> la pobreza extrema monetaria. Para la línea de base, se realizantanto una breve descripción de la metodología de cálculo como la definición de lasmetas, y se propon<strong>en</strong> parámetros para medir el esfuerzo que requiere el departam<strong>en</strong>to parareducir su pobreza, hasta alcanzar las proyecciones ideales.Incid<strong>en</strong>cia de la pobreza extremaDesde 1999, a partir de las <strong>en</strong>cuestas de hogares, UDAPE y el INE actualizan regularm<strong>en</strong>te lasestadísticas oficiales <strong>sobre</strong> pobreza mediante del <strong>en</strong>foque de ingresos 20 . Sin embargo, dichas<strong>en</strong>cuestas no permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er datos desagregados para el nivel departam<strong>en</strong>tal; su repres<strong>en</strong>tatividadse limita, <strong>en</strong>tonces, a proporcionar indicadores por área y por región (INE, 2005).Debido a la m<strong>en</strong>cionada restricción, para la pres<strong>en</strong>tación de los datos departam<strong>en</strong>tales referidosa la pobreza extrema, tanto el cuarto informe <strong>sobre</strong> los ODM como este docum<strong>en</strong>toutilizan estimaciones indirectas elaboradas <strong>en</strong> trabajos anteriores. Dichos datos fueronobt<strong>en</strong>idos a partir de la combinación del CNPV 2001 y de las <strong>en</strong>cuestas de hogares 21 .La incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema mide el porc<strong>en</strong>taje de la población que ti<strong>en</strong>e un nivel deconsumo per cápita inferior al valor de la línea de indig<strong>en</strong>cia 22 . La definición de la metanacional de reducción de la pobreza extrema considera las proyecciones establecidas <strong>en</strong> eltercer informe <strong>sobre</strong> los ODM. Para alcanzar la meta nacional, el indicador nacional t<strong>en</strong>dríaque reducirse a una tasa del 3,7% anual <strong>en</strong>tre los años 2001 y 2015.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO37


En 2001, Oruro pres<strong>en</strong>taba una incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema de 46.3%, casi 6 seis puntosporc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cima del promedio nacional. Si el indicador departam<strong>en</strong>tal pudierareducirse al 3,7% anual (la misma tasa que requiere el nivel nacional para alcanzar lameta), llegaría al 27,6% <strong>en</strong> 2015, aun por <strong>en</strong>cima de la meta nacional (ver cuadro 2).cuadro2Oruro: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 Año más desarrollo del Año más Proyección alreci<strong>en</strong>te 2001 (1) mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2001 año 2015 (2)Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Meta 1.1: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, el porc<strong>en</strong>taje de población con ingresos inferioresa un dólar por persona al día.Incid<strong>en</strong>cia de pobreza n.d. 40,4 24,0 46,3 27,6extrema (<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001; <strong>en</strong>cuestas de hogares; INE y UDAPE, 2006.Notas: (1) Estimación indirecta a partir de la combinación del CNPV 2001 y de las <strong>en</strong>cuestas de hogares de 1999, 2000 y 2001.(2) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal se reduce a la tasa que requiere el indicador nacional para alcanzar la meta.Resulta de la expresión: 27,6=46,3*exp.(-3,7%*14), que es una variación geométrica <strong>en</strong>tre 2001 y 2015.En 2001, las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema fueron significativas:mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Santa Cruz la pobreza extrema afectaba a m<strong>en</strong>os del 25% dela población, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y Chuquisaca más de 60% de la población vivíacon niveles de consumo por debajo de las líneas de indig<strong>en</strong>cia. El departam<strong>en</strong>to deOruro se ubica <strong>en</strong> tercer lugar <strong>en</strong> el país según incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema, sólo despuésde Potosí y Chuquisaca (ver gráfico 15).gráfico15Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema segúndepartam<strong>en</strong>to, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)BOLIVIA 40,4PotosíChuquisacaOruroLa PazB<strong>en</strong>iCochabambaPandoTarijaSanta CruzMeta nacional a 2015: 24%25,10,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0%Fu<strong>en</strong>te: INE y UDAPE, 2006.32,834,742,441,039,046,361,566,7disponibilidad de serviciosbásicos, nivel educativo yocupación y equipami<strong>en</strong>to delhogar) y variables agregadasde la localidad o zona(promedios c<strong>en</strong>sales <strong>sobre</strong>nivel educativo, idioma eíndices de necesidadesbásicas). La estimación de losparámetros del consumopermitieron predecir elconsumo per cápita de 314municipios de la base c<strong>en</strong>sal.22 La definición del consumoincluye los gastos <strong>en</strong>alim<strong>en</strong>tos, el valor delconsumo de la producciónpropia, la adquisición de losartículos no alim<strong>en</strong>tarios, elflujo de consumo de bi<strong>en</strong>esdurables y el alquilerimputado de la vivi<strong>en</strong>dapropia. La línea de indig<strong>en</strong>ciaes el costo de las necesidadesalim<strong>en</strong>tarias.38OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


23 Para el pres<strong>en</strong>te ejercicio,se considera como metasdepartam<strong>en</strong>tales los valoresde refer<strong>en</strong>cia que sugier<strong>en</strong>que el ritmo de reducción dela pobreza departam<strong>en</strong>talsería el mismo que se necesitaa nivel nacional para alcanzarla meta <strong>en</strong> 2015.24 Se utiliza una base dedatos de las <strong>en</strong>cuestas dehogares, aproximadas a losresultados del trabajo deUDAPE-INE.25 Véase el docum<strong>en</strong>to delIPEA, la CEPAL y el PNUD,2003. Los detallesmetodológicos están <strong>en</strong> elanexo 1 de este docum<strong>en</strong>to.26 Previam<strong>en</strong>te, se calibraronlos datos de la <strong>en</strong>cuesta dehogares a objeto de replicarlos indicadores de consumopromedio, de desigualdad y depobreza por departam<strong>en</strong>to ypor área, que fueronpublicados <strong>en</strong> INE y UDAPE,2006.La aus<strong>en</strong>cia de datos históricos <strong>sobre</strong> la pobreza monetaria, según departam<strong>en</strong>to, no permitedeterminar cambios esperados <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza. Sin embargo, <strong>en</strong> este informese propon<strong>en</strong> algunos parámetros para evaluar las perspectivas de reducción de lapobreza, basados <strong>en</strong> las distribuciones del consumo (ingreso) del año 2001.El análisis empírico sugiere que la reducción de la pobreza monetaria dep<strong>en</strong>de de dos variablesprincipales: (i) el promedio de ingresos o de consumo de la población y (ii) la distribucióndel ingreso o del consumo. En ese s<strong>en</strong>tido, si el ingreso promedio aum<strong>en</strong>ta gracias a unamayor actividad económica, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do constante la distribución del ingreso, la pobrezaextrema se reduce. De la misma manera, las transfer<strong>en</strong>cias desde la población con altos ingresoshacia la población pobre también reduc<strong>en</strong> la pobreza extrema. A nivel departam<strong>en</strong>tal,también podrían considerarse las transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre resid<strong>en</strong>tes de distintos departam<strong>en</strong>toscomo fu<strong>en</strong>tes adicionales para financiar el bi<strong>en</strong>estar de la población de una región.Para la evaluación de las perspectivas de reducción de pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, se utilizarondos aproximaciones: (i) combinación de tasas de crecimi<strong>en</strong>to de ingresos y transfer<strong>en</strong>ciasde ingresos que requiere el departam<strong>en</strong>to para alcanzar las metas de reducciónde pobreza extrema 23 y (ii) estimación de elasticidades ingreso-pobreza 24 .Un informe regional elaborado el año 2001 25 construyó una metodología para estimar elcrecimi<strong>en</strong>to y la redistribución que requier<strong>en</strong> los países de América Latina y el Caribe paraalcanzar las metas del mil<strong>en</strong>io. Dicho ejercicio utilizó datos de las <strong>en</strong>cuestas de hogaresde varios países y calculó el ingreso medio, la distribución del ingreso y los indicadores depobreza extrema para un año base, <strong>sobre</strong> el cual se realizaron las simulaciones.El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to aplicó esa metodología a los datos de las <strong>en</strong>cuestas continuas dehogares desagregadas por departam<strong>en</strong>to, y obtuvo las combinaciones de crecimi<strong>en</strong>to y deredistribución que se requier<strong>en</strong> para alcanzar valores de refer<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> la reducción dela pobreza <strong>en</strong> el año 2015 26 . Las estimaciones muestran que para alcanzar las metas hastael año 2015, los departam<strong>en</strong>tos de Chuquisaca y de Potosí requier<strong>en</strong> una elevación sustancialdel ingreso per cápita y, al mismo tiempo, necesitan una reducción significativa de ladesigualdad. En cambio, departam<strong>en</strong>tos como Santa Cruz y Tarija precisan, comparativam<strong>en</strong>te,m<strong>en</strong>os esfuerzo para reducir la pobreza extrema (ver gráfico 16).gráfico16Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios paraalcanzar las metas de reducción de la pobreza<strong>en</strong> 2015, según departam<strong>en</strong>toCrecimi<strong>en</strong>to anual del ingreso per cápita654chq3cbb2tja1 lpzpansczb<strong>en</strong>oru00,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50RedistribuciónFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.ptsChuquisacaLa PazCochabambaOruroPotosíTarijaSanta CruzB<strong>en</strong>iPandoOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO39


Entre 2001 y 2015, el consumo per cápita del departam<strong>en</strong>to de Oruro debería crecer alrededorde 2% anual sin cambios distributivos para alcanzar la proyección deseable (27,6%<strong>en</strong> 2015) (ver gráfico 17).Las políticas de reducción de la pobreza requier<strong>en</strong> combinar estrategias departam<strong>en</strong>talespara el crecimi<strong>en</strong>to económico sost<strong>en</strong>ido y, al mismo tiempo, g<strong>en</strong>erar transfer<strong>en</strong>cias distributivashacia la población con m<strong>en</strong>ores ingresos. Si bi<strong>en</strong> el ejercicio es sólo refer<strong>en</strong>cial,demuestra que el crecimi<strong>en</strong>to económico de la región es un esc<strong>en</strong>ario propicio para impulsaruna estrategia de reducción de pobreza.gráfico17Oruro: crecimi<strong>en</strong>to y redistribución que se requierepara alcanzar las metas de reducción de la pobreza<strong>en</strong> 2015Crecimi<strong>en</strong>to anual de ingreso per cápita4,03,53,02,52,01,51,00,50,0<strong>Bolivia</strong>Oruro0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40RedistribuciónOruro<strong>Bolivia</strong>Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.Crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre y elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de la pobrezaLa evid<strong>en</strong>cia empírica sugiere que las acciones redistributivas podrían g<strong>en</strong>erar pérdidas deefici<strong>en</strong>cia y derivar <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores tasas de crecimi<strong>en</strong>to de la economía. De la misma manera,la evaluación de las estrategias de reducción de la pobreza de los países <strong>en</strong> desarrollodestaca una int<strong>en</strong>sa interacción <strong>en</strong>tre crecimi<strong>en</strong>to, desigualdad y pobreza. Así, el crecimi<strong>en</strong>toeconómico puede b<strong>en</strong>eficiar a la población <strong>en</strong> distinto grado, según la posiciónque ésta ocupe <strong>en</strong> la distribución del ingreso 27 y, <strong>en</strong> algunos casos, el crecimi<strong>en</strong>to no necesariam<strong>en</strong>tereduce la pobreza. Tal evid<strong>en</strong>cia sugiere la pres<strong>en</strong>cia de tres distintos tipos decrecimi<strong>en</strong>to: (i) pro-pobre, (ii) distributivam<strong>en</strong>te neutral y (iii) anti-pobre.Aunque el concepto de crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre carece de cons<strong>en</strong>so, éste podría abordarse desdedos definiciones: (i) existe crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre cuando un episodio de crecimi<strong>en</strong>to económicoestá acompañado de reducción <strong>en</strong> la desigualdad (López, 2005; Kakwani y Pernia,2000), y (ii) el crecimi<strong>en</strong>to es pro-pobre cuando reduce la pobreza (Ravallion y Ch<strong>en</strong>, 2004).Desde una perspectiva empírica, la evaluación del impacto del crecimi<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> la reducciónde la pobreza propuso la estimación de elasticidades ingreso-pobreza, las cualesmid<strong>en</strong> la magnitud de reducción de la pobreza asociada con el aum<strong>en</strong>to del 1% <strong>en</strong> elingreso per cápita. Sin embargo, como el impacto del crecimi<strong>en</strong>to está afectado por ladesigualdad, se estimaron elasticidades ingreso-pobreza para los tres tipos de crecimi<strong>en</strong>tocitados. Un ejemplo <strong>en</strong> la literatura fue elaborado con los datos de varios paísesde Asia (Kakwani y Son, 2006) 28 .27 Un resum<strong>en</strong> de lasdefiniciones de crecimi<strong>en</strong>topro-pobre se puede <strong>en</strong>contrar<strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de Landa yJiménez, 2005; y López, 2003.28 La metodología sepres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el anexo 2.40OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


La estimación de elasticidades ingreso-pobreza a partir de las <strong>en</strong>cuestas de hogares reveladifer<strong>en</strong>cias significativas de este indicador <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos. Con el supuesto decrecimi<strong>en</strong>to neutral, dichos coefici<strong>en</strong>tes son más elevados <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Pando,de Oruro y de La Paz, y son inelásticos <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí, de Chuquisaca y deCochabamba (gráfico 18).gráfico18Elasticidad ingreso-pobreza según departam<strong>en</strong>to, 20010,00-0,50-1,00-1,50-2,00-2,50Pro-pobreNeutralAnti-pobre-3,00-3,50PotosíChuquisacaCochabambaTarijaB<strong>en</strong>iSanta CruzLa PazOruroPando<strong>Bolivia</strong>Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.mapa3Oruro: incid<strong>en</strong>cia de pobrezaextrema, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Fu<strong>en</strong>te: UDAPE - INE, 2002.Incid<strong>en</strong>cia depobreza extrema>= 0,750,50 - 0,740,25 - 0,49


REDUCIR LA DESNUTRICIÓNLa segunda meta del ODM-1 establece que, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, debe reducirse a la mitad laproporción de la población que sufre de hambre. Este objetivo es crítico para las regionesmás pobres del mundo que evid<strong>en</strong>cian falta de alim<strong>en</strong>tos para su subsist<strong>en</strong>cia. Sin embargo,<strong>en</strong> América Latina se id<strong>en</strong>tificó la falta de acceso a una alim<strong>en</strong>tación adecuada, la cualse manifiesta <strong>en</strong> la subnutrición y, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la desnutrición infantil. Esta últimaadopta dos manifestaciones principales: (i) la desnutrición crónica o retraso <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>toy (ii) la desnutrición global o falta de peso para la edad 29 .La persist<strong>en</strong>cia de la desnutrición limita las capacidades de los niños, afecta el desarrollofísico y psíquico de manera irreversible —especialm<strong>en</strong>te cuando se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los primerosdos años de vida—, reduce el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar de los niños, es una de las principalescausas de la muerte prematura de los niños 30 y, <strong>en</strong> el largo plazo, constituye una restricciónestructural al crecimi<strong>en</strong>to económico (World Bank, 2006).La inversión <strong>en</strong> nutrición y <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tación infantil pres<strong>en</strong>ta altos retornos sociales, puestoque está relacionada con prácticam<strong>en</strong>te todos los ODM. La reducción de la desnutricióninfantil disminuye la carga de morbilidad y eleva la capacidad y la inmunización de losniños, g<strong>en</strong>erando ahorros <strong>en</strong> el gasto público del sector de salud y <strong>en</strong> el gasto de bolsillode los hogares. A su vez, el increm<strong>en</strong>to de la productividad <strong>en</strong> el futuro amplía las capacidadesde los individuos de la sociedad.La comparación internacional de indicadores de nutrición, especialm<strong>en</strong>te para países deAmérica Latina, considera la desnutrición global, que mide el peso para la edad de los niñosm<strong>en</strong>ores de cinco años. Este indicador refleja la pérdida de peso de los niños por elefecto de <strong>en</strong>fermedades infecciosas y por la defici<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>tación. Dicho indicador dacu<strong>en</strong>ta de que <strong>Bolivia</strong> pres<strong>en</strong>ta tasas de desnutrición de alrededor del 10%, ubicándose por<strong>en</strong>cima del promedio de la región 31 .Preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición crónicaPara el seguimi<strong>en</strong>to a la desnutrición infantil <strong>en</strong> el marco de los ODM, los informes oficiales<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> definieron la tasa de desnutrición crónica total de los niños m<strong>en</strong>ores de tresaños a partir de la información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud(ENDSA).La tasa de desnutrición crónica total (moderada más severa) se define como el porc<strong>en</strong>tajede niños <strong>en</strong>tre 0 y 35 meses de edad que pres<strong>en</strong>tan una estatura, para la edad específica,inferior a dos desviaciones estándar respecto a una población de refer<strong>en</strong>cia establecido porel C<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS), la Organización Mundial de la Salud(OMS) y los C<strong>en</strong>tros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos 32 . La desnutricióncrónica captura los resultados acumulados y persist<strong>en</strong>tes de la pobreza extrema, laalim<strong>en</strong>tación inadecuada y la exposición de los niños a condiciones sanitarias defici<strong>en</strong>tesy <strong>en</strong>fermedades habituales <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes insalubres 33 .En 1989, la ENDSA 34 proporcionó datos de desnutrición de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años<strong>en</strong> el ámbito nacional y por área. Recién a partir de 1994 esta fu<strong>en</strong>te amplió informacióndesagregada por departam<strong>en</strong>to 35 y ext<strong>en</strong>dió la medición a los de m<strong>en</strong>ores de cinco años deedad. Con el objeto de evaluar este indicador desde el año base (1989), el CIMDM definióel seguimi<strong>en</strong>to a la tasa de desnutrición crónica para m<strong>en</strong>ores de tres años de edad.En 1989, la desnutrición crónica afectaba al 38,3% de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años <strong>en</strong> elámbito nacional. En consecu<strong>en</strong>cia, se fijó una meta nacional para el año 2015 equival<strong>en</strong>tea 19%, la mitad del indicador observado <strong>en</strong> 1989 36 . En 2003, la desnutrición crónica se29 La desnutrición es unaforma clínica demanifestación del hambre. Esel resultado de severasdefici<strong>en</strong>cias de uno o másnutri<strong>en</strong>tes (proteínas, calorías,vitaminas y minerales). Dichasdefici<strong>en</strong>cias impid<strong>en</strong> a laspersonas mant<strong>en</strong>er nivelesadecuados de: crecimi<strong>en</strong>to,embarazo, lactancia, trabajofísico, funciones cognitivas,resist<strong>en</strong>cia y recuperación de<strong>en</strong>fermedades (World FoodProgram - WFP, 2006).30 Si bi<strong>en</strong> la desnutrición noes una causa directa de lamuerte infantil, cuando lacapacidad del organismo para<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>fermedades sereduce, los niños estánexpuestos a mayor riesgo demuerte (CEPAL, 2005b).31 A partir de la comparaciónde la desnutrición global—peso para la edad—, <strong>Bolivia</strong>ti<strong>en</strong>e un promedio del 10% dedesnutrición, mi<strong>en</strong>tras queBrasil reporta el 6%, Chile, el1%, Ecuador, el 15% yGuatemala, el 24%, <strong>en</strong>trealgunos países de la región(United Nations, 2006).32 Las estimaciones de ladesnutrición varían cuandocambian los estándares decrecimi<strong>en</strong>to de los niños.33 Otros indicadores d<strong>en</strong>utrición también sonutilizados <strong>en</strong> la vigilancianutricional, como ladesnutrición aguda, que mideel peso para la talla y reflejala adaptación corporal de losniños.34 Los operativos derecolección de datos para laENDSA tuvieron lugar <strong>en</strong> losaños 1989, 1994, 1998 y2003.35 Con excepción del B<strong>en</strong>i yPando, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaestimación conjunta.36 Definido <strong>en</strong> el tercerinforme de los ODM (UDAPE yCIMDM, 2005).42OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


edujo al 24,3% a nivel nacional <strong>Bolivia</strong> y mostró una reducción l<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los últimos años;<strong>en</strong>tre 1994 y 2003 este indicador disminuyó sólo 4 puntos porc<strong>en</strong>tuales.Para alcanzar la meta <strong>en</strong> el año 2015, este indicador debe reducirse a un ritmo del 2% anual<strong>en</strong> el ámbito nacional. Si la desnutrición crónica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro se redujeraal mismo ritmo, el año 2015 podría alcanzar el 26,1%, por <strong>en</strong>cima del promedio nacional.En ese s<strong>en</strong>tido, para reducir la desnutrición, las acciones públicas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deOruro deb<strong>en</strong> lograr avances superiores a los históricos (ver cuadro 3).cuadro3Oruro: desnutrición crónica de niños m<strong>en</strong>ores de tres añosNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) 1994 Año más desarrollo Observ. Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io 1994 (2) reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (3)Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Meta 1.2: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, la proporción de población que sufre de hambre.Tasa de desnutrición 38,3 28,3 24,2 19,0 37,5 33,2 26,1crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores (1989)de tres años (<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: Datos obt<strong>en</strong>idos a partir de las ENDSA de los años 1989, 1994 y 2003.Nota: (1) Los ODM establecieron que 1990 es el año base. Sin embargo, para este indicador, el CIMDM estableció 1989 como añobase para la desnutrición a nivel nacional.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal se obtuvo a partir de la ENDSA del año 1994.(3) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal se reduce a una tasa de 2% anual <strong>en</strong>tre 2003 y 2015, que es la tasaque requiere el nivel nacional para alcanzar la meta. Se calcula a partir de la expresión: (26,1=33,2*exp.(-2,0%*12).gráfico19Preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica de m<strong>en</strong>oresde tres años según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 19%BOLIVIA24,228,3Potosí33,238,8Oruro33,237,5Chuquisaca32,733,9B<strong>en</strong>i/Pando30,328,4La Paz25,832,5CochabambaTarija16,721,924,330,220031994Santa Cruz12,316,20,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0%Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1994 y 2003.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO43


La desnutrición crónica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro está por <strong>en</strong>cima del promedio nacional.Ciertam<strong>en</strong>te, el año 2003, junto al departam<strong>en</strong>to de Potosí, el departam<strong>en</strong>to orureñopres<strong>en</strong>taba los indicadores más elevados de desnutrición y probablem<strong>en</strong>te también t<strong>en</strong>íaniveles de inseguridad alim<strong>en</strong>taria 37 . En ambos departam<strong>en</strong>tos, casi cuatro de cada 10 niñosm<strong>en</strong>ores de tres años t<strong>en</strong>ían retraso <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que los departam<strong>en</strong>tosde Santa Cruz y de Tarija pres<strong>en</strong>taban porc<strong>en</strong>tajes m<strong>en</strong>ores, significativam<strong>en</strong>te por debajodel promedio nacional (gráfico 19).Factores asociados con la nutrición infantilLa evid<strong>en</strong>cia sugiere que la desnutrición no sólo es un problema de falta de ingresos, sino queestá determinada por otros factores, <strong>en</strong>tre ellos: hábitos alim<strong>en</strong>tarios, inicio y duración de lalactancia materna, falta de acceso a servicios de salud, aus<strong>en</strong>cia de servicios de agua y de saneami<strong>en</strong>tobásico y baja calidad de la alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> micronutri<strong>en</strong>tes (World Bank, 2006).Los estudios para <strong>Bolivia</strong>, especialm<strong>en</strong>te los desarrollados por <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales,muestran que el riesgo de desnutrición se determina ya durante el embarazo, especialm<strong>en</strong>tesi las mujeres gestantes pres<strong>en</strong>tan problemas de anemia. En tales casos, los embarazosderivan <strong>en</strong> nacimi<strong>en</strong>tos con bajo peso y se complican por las bajas coberturas decontrol pr<strong>en</strong>atal (Narváez, 2002).Por otra parte, se sabe que durante los primeros años de vida de los niños, la lactancia materna<strong>en</strong> combinación con alim<strong>en</strong>tos sólidos ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>orme gravitación <strong>en</strong> sus condicionesde salud y de nutrición.Estudios reci<strong>en</strong>tes (Morales et al., 2005) destacan que los factores geográficos podrían provocardificultades <strong>sobre</strong> el pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to de los niños —especialm<strong>en</strong>te si éstosviv<strong>en</strong> por <strong>en</strong>cima de los 3.000 msnm—. La mayoría de los trabajos empíricos <strong>sobre</strong> determinantesde la nutrición infantil <strong>en</strong> el ámbito nacional pres<strong>en</strong>tan algunas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias importantes.Entre ellas, se m<strong>en</strong>cionan las sigui<strong>en</strong>tes:– Los niveles de ingreso familiar están correlacionados con las tasas de desnutrición. Deacuerdo a la observación del año 2003 a nivel nacional, los niños que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al primerquintil de hogares (los más pobres) pres<strong>en</strong>tan tasas de desnutrición seis veces superioresa los niños que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al quintil de hogares más ricos (Oomman et al.,2003), dichos datos también se observan <strong>en</strong> los informes de la ENDSA. El departam<strong>en</strong>tode Oruro pres<strong>en</strong>ta ingresos por debajo del promedio y <strong>en</strong> áreas rurales la capacidadeconómica de los hogares es más baja; este aspecto determina la relación de tasas dedesnutrición más elevadas <strong>en</strong> zonas dispersas del departam<strong>en</strong>to.– Los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico son fundam<strong>en</strong>tales para mant<strong>en</strong>erla salud y la higi<strong>en</strong>e. La cobertura de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro es más baja que el promedio nacional, y se reduce aún mas <strong>en</strong> áreas ruralesdispersas y periurbanas que no cu<strong>en</strong>tan con servicios básicos.– El acceso a c<strong>en</strong>tros de salud permite un mejor control durante el embarazo e increm<strong>en</strong>tael acceso a suplem<strong>en</strong>tos nutricionales de las gestantes. En consecu<strong>en</strong>cia, ti<strong>en</strong>de a reducirlas tasas de desnutrición.– Los efectos geográficos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significación <strong>sobre</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la desnutrición, perono son gravitantes por sí mismos, sino que interactúan con los factores económicosy con las características sociodemográficas de los hogares.– El idioma de la madre, el cual se relaciona con la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a pueblos indíg<strong>en</strong>as originarios,muestra distintas prácticas para el cuidado de los niños, lo que determina a suvez distintos niveles de salud y de nutrición.37 La seguridad alim<strong>en</strong>tariaes la condición que existecuando toda la población, <strong>en</strong>todo mom<strong>en</strong>to, está fuera deriesgo de pasar hambre. Estoquiere decir que cu<strong>en</strong>ta conlos sufici<strong>en</strong>tes nutri<strong>en</strong>tes(proteínas, calorías, vitaminasy minerales) requeridos paravivir y mant<strong>en</strong>erseproductivos, activos ysaludables física ym<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.44OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro prevalec<strong>en</strong> niveles de desnutrición y hambre por <strong>en</strong>cimadel promedio nacional, varios los países de América Latina no están pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te deacuerdo con la definición de las metas de reducción de la desnutrición y del hambre hastael año 2015. En ese s<strong>en</strong>tido, durante la Cumbre Latinoamericana <strong>sobre</strong> Hambre Crónica,celebrada <strong>en</strong> Guatemala <strong>en</strong> 2005, se propusieron acciones para lograr una “AméricaLatina sin hambre hasta el año 2025”. Dicha iniciativa percibe que América Latina ti<strong>en</strong>e lacapacidad económica para erradicar el hambre. Por ello, plantea un mayor desafío: conseguirque, <strong>en</strong> la región, toda la población pueda comer tres veces diarias, todos los díasdel año. Esta propuesta complem<strong>en</strong>tará la labor de los gobiernos <strong>en</strong> el desarrollo nacionaly <strong>en</strong> el combate al hambre y a la pobreza, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica —y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do— políticaspúblicas que promuevan la erradicación del hambre <strong>en</strong> América Latina y el Caribe para2025 (Vivero y Porras, 2006).38 Este consejo estarápresidido por el Presid<strong>en</strong>te dela República y participan <strong>en</strong> élministros de las carteras dePlanificación, Presid<strong>en</strong>cia,Haci<strong>en</strong>da, Producción yMicroempresa, <strong>Desarrollo</strong>Rural, Agropecuario y MedioAmbi<strong>en</strong>te, Educación yCulturas, Salud y Deportes.Ti<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>tación de lasociedad civil y está apoyadopor un Comité Técnico.Acciones para la reducción de la desnutriciónA pesar de que <strong>Bolivia</strong> está <strong>en</strong>tre los países que podrían erradicar el hambre crónica, exist<strong>en</strong>severas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos. Por ello, las acciones propuestas por el Gobierno<strong>en</strong> el PND y, particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el Programa Desnutrición Cero, hac<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong>interv<strong>en</strong>ciones focalizadas <strong>sobre</strong> un conjunto de los municipios más pobres del país.Desde el nivel c<strong>en</strong>tral se realizaron acciones hace más de una década a través del Programade At<strong>en</strong>ción a Niños y Niñas M<strong>en</strong>ores de Seis Años (PAN), ori<strong>en</strong>tado a la at<strong>en</strong>ción deservicios integrados <strong>en</strong> educación, salud y nutrición <strong>en</strong> áreas rurales y periurbanas. Diversasinstancias del Estado, principalm<strong>en</strong>te el Ministerio de Agricultura y los sistemas de vigilanciaalim<strong>en</strong>taria, impulsaron varios programas para mejorar la alim<strong>en</strong>tación y garantizarla seguridad alim<strong>en</strong>taría de la población.Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se promulgó el D.S. 28667, <strong>sobre</strong> la modificación a la estructura del ConsejoNacional de Alim<strong>en</strong>tación y Nutrición (CONAN) 38 , a objeto de impulsar la nueva políticade seguridad alim<strong>en</strong>taría y nutricional <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.El PND incorporó el Programa Desnutrición Cero, que se implem<strong>en</strong>tará como parte de unaestrategia integral de protección social y desarrollo comunitario, con interv<strong>en</strong>ciones intersectorialesque at<strong>en</strong>derán la nutrición infantil y mujeres embarazadas. El programa estarávinculado con la producción y el desarrollo económico local para la provisión de alim<strong>en</strong>tos,de acuerdo a la pot<strong>en</strong>cialidad de los productores locales. Al mismo tiempo, se g<strong>en</strong>eraráncondiciones para que los hogares rurales puedan t<strong>en</strong>er facilidades para formarempresas comunitarias productivas y empresas solidarias.El objetivo estratégico del Programa Desnutrición Cero es erradicar la desnutrición crónicay aguda hasta el 2010 <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de cinco años, a través de acciones para mejorarlas prácticas de las familias <strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tación y cuidado de los niños, implem<strong>en</strong>tarprogramas de fortificación de alim<strong>en</strong>tos, fortalecer la capacidad institucional para la at<strong>en</strong>ciónnutricional, incorporación de cont<strong>en</strong>idos curriculares <strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tación y nutrición<strong>en</strong> las escuelas, aplicar innovación alim<strong>en</strong>taria y mejorar hábitos de alim<strong>en</strong>tación, mejorarel acceso al agua potable y el saneami<strong>en</strong>to básico, increm<strong>en</strong>to de las inversiones <strong>en</strong> sistemasde riego y micro riego, elaborar la normativa para impulsar actividades de los pequeñosproductores agrícolas y la implem<strong>en</strong>tación de la política de protección social.Las redes departam<strong>en</strong>tales de salud desarrollarán estrategias <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria de salud,que incluye acciones dirigidas a la at<strong>en</strong>ción materno-infantil, la alim<strong>en</strong>tación y la nutrición,la seguridad alim<strong>en</strong>taria, acciones intersectoriales para el acceso a agua potable,el saneami<strong>en</strong>to básico y c<strong>en</strong>tros asist<strong>en</strong>ciales, at<strong>en</strong>ción integral a las <strong>en</strong>fermedades preval<strong>en</strong>tesde la infancia y at<strong>en</strong>ción integral a la mujer, <strong>en</strong>tre otros.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO45


La organización operativa del programa involucra la acción de los consejos departam<strong>en</strong>talesde alim<strong>en</strong>tación y nutrición (CODAN), presididos por los prefectos, y los COMAN <strong>en</strong>el ámbito municipal. Las interv<strong>en</strong>ciones del programa estarán apoyadas por redes socialesy comunitarias. El esquema institucional propuesto por el programa permitirá g<strong>en</strong>erarconcurr<strong>en</strong>cia para ampliar el impacto de las acciones <strong>sobre</strong> las condiciones de vida de losniños. El CODAN-Oruro funciona con el apoyo financiero de UNICEF; actualm<strong>en</strong>te estácoordinando acciones con los municipios y las mancomunidades para la implem<strong>en</strong>tacióndel Programa Desnutrición Cero.LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSALAlcanzar la educación primaria universal constituye uno de los objetivos más importantes<strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io. La educación es la fu<strong>en</strong>te principal de formación de capitalhumano y, además de ser un derecho pl<strong>en</strong>o de las personas, desempeña un papel c<strong>en</strong>tral<strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to económico. Una distribución más equitativa del capital humano esla base de una sociedad más igualitaria, puesto que contribuye a la reducción de las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> productividad y <strong>en</strong> ingresos individuales. La educación, asimismo, ti<strong>en</strong>e efectos<strong>sobre</strong> la salud de las personas, los cambios <strong>en</strong> la estructura de la familia, la calidad dela participación social y la conformación de instituciones efectivas (Becker, 1993).La meta definida para el ODM-2 indica que para el año 2015 se debe asegurar que todoslos niños y niñas t<strong>en</strong>gan la posibilidad de terminar el nivel completo de educación primaria.En <strong>Bolivia</strong>, el cumplimi<strong>en</strong>to de esta meta implica movilizar recursos humanos, financierosy sociales <strong>en</strong> mayor proporción que <strong>en</strong> otros países, puesto que significa completarocho años de escolaridad —un año por cada grado—, a difer<strong>en</strong>cia de los seis años definidoscomo primaria <strong>en</strong> el ámbito internacional.El CIMDM seleccionó la tasa de cobertura neta de primaria y la tasa de término bruta de 8°de primaria como los indicadores de resultado y de impacto, respectivam<strong>en</strong>te, para el seguimi<strong>en</strong>toy el monitoreo al cumplimi<strong>en</strong>to del ODM <strong>en</strong> educación. Ambos indicadorescompr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la educación formal pública y privada, aunque <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> la educación públicaprimaria ati<strong>en</strong>de a más del 90% de los niños <strong>en</strong> edad de asistir a ese nivel educativo.Las metas nacionales señalan que ambos indicadores deb<strong>en</strong> alcanzar el 100% de coberturay de término hasta la gestión 2015.De acuerdo con las proyecciones demográficas, el año 2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro,la población <strong>en</strong>tre cuatro y 17 años —población <strong>en</strong> edad escolar— fue de 219.706, cifra querepres<strong>en</strong>ta el 7% de la población <strong>en</strong> edad escolar boliviana. En el departam<strong>en</strong>to, el 60% dela población <strong>en</strong> ese rango de edad corresponde a niños y a niñas que deb<strong>en</strong> asistir a la primariay, por tanto, constituye la población objetivo <strong>en</strong> la que se debe materializar la metatrazada para el año 2015, <strong>en</strong> el marco de los ODM.Cobertura neta de primariaLa tasa de cobertura neta de primaria es una medida de acceso y efici<strong>en</strong>cia del sistema educativoque permite medir cuál es la población at<strong>en</strong>dida por el sistema escolar <strong>en</strong> la edadoportuna. Este indicador relaciona la matrícula de los niños <strong>en</strong> el nivel de educación primaria<strong>en</strong> edad oficial para cursar ese nivel —<strong>en</strong>tre seis y 13 años— con la población de dichaedad 39 .La cobertura neta de primaria no mide la calidad de la educación ni la probabilidad de concluirel nivel. Sin embargo, es un indicador de resultado, a objeto de realizar un seguimi<strong>en</strong>toa las acciones de política <strong>en</strong> el corto y <strong>en</strong> el mediano plazo (UDAPE, 2005b).39 En este caso, se excluye alos estudiantes con extraedad,ya sea por ingreso tardío aprimaria o por repit<strong>en</strong>cia.46OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Para la construcción de la tasa de cobertura neta, se utilizan dos fu<strong>en</strong>tes de información:(i) el SIE 40 , dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Educación, que g<strong>en</strong>era datos anuales del registrode estudiantes matriculados para los niveles nacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal, porárea geográfica y por género; y (ii) las proyecciones demográficas elaboradas por el INE,que proporciona los datos proyectados <strong>sobre</strong> población <strong>en</strong> edad escolar 41 .En el periodo ínterc<strong>en</strong>sal 1992-2001, la población <strong>en</strong> edad escolar para primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro creció a un promedio del 0,1% anual. La demanda creci<strong>en</strong>te por serviciosde educación no se tradujo <strong>en</strong> un increm<strong>en</strong>to del número de alumnos at<strong>en</strong>didos porel sistema de educación formal privado y público. Entre 2000 y 2005, la cobertura neta delnivel primario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro disminuyó de aproximadam<strong>en</strong>te el 100% al95,5% (cuadro 4). Dicho comportami<strong>en</strong>to se atribuye principalm<strong>en</strong>te a la reducción sost<strong>en</strong>ida<strong>en</strong> la inversión pública <strong>en</strong> educación y a la falta de impulso a las políticas educativasdurante el periodo 2002-2005 (UDAPE y CIMDM, 2006). Sin embargo, debe considerarseque el INE ajustó las proyecciones de población a partir del año 2005, de manera que la serie2000-2005 del indicador sufrió modificaciones.cuadro4Oruro: tasa de cobertura neta de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) 2000 Año más desarrollo 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar que para 2015 niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.Tasa de cobertura neta de primaria (<strong>en</strong> %) n.d. 96,4 94,0 100 101 95,5Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció el año 1990 como año base para los ODM.(2) Para este indicador a nivel departam<strong>en</strong>tal se dispone información desde el año 2000.Para el año 2000, el indicador de Oruro pres<strong>en</strong>ta inconsist<strong>en</strong>cias debido a su s<strong>en</strong>sibilidad ante proyecciones de la población.gráfico20Tasa de cobertura neta de primaria segúndepartam<strong>en</strong>to, 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 100%BOLIVIA94,0La PazSanta CruzOruro97,096,295,540 La información del SIEutilizada <strong>en</strong> esta sección seobtuvo directam<strong>en</strong>te de subase de datos actualizada al2005.41 El indicador es s<strong>en</strong>sible avariaciones <strong>en</strong> lasproyecciones de población.B<strong>en</strong>i94,7Cochabamba93,7Tarija89,5PandoPotosí87,587,4Chuquisaca86,380 82 84 86 88 90 92 94 96 98%Fu<strong>en</strong>te: SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO47


En el periodo 2001-2005, la variación anual promedio de la cobertura neta <strong>en</strong> primaria deOruro fue de -1,6% y decreció a un ritmo más acelerado <strong>en</strong> comparación con el promedionacional (-0,8% por año). A pesar de dicha reducción, Oruro pres<strong>en</strong>ta un indicador aproximadam<strong>en</strong>tede 1,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales superior al promedio nacional, y se ubica <strong>en</strong>trelos tres departam<strong>en</strong>tos con mayores tasas de cobertura, después de La Paz y Santa Cruz(gráfico 20).Tasa de término bruta a 8º de primariaLa tasa de término bruta de 8º de primaria (TTB 8P ) es una medida de efici<strong>en</strong>cia interna delsistema educativo; permite evaluar la capacidad del sistema para graduar a los estudiantesque captó inicialm<strong>en</strong>te. El indicador está definido como el número de alumnos de cualquieredad que se promuev<strong>en</strong> del 8º grado de primaria durante la gestión, con relación alnúmero de niños y niñas de 13 años (edad a la que deb<strong>en</strong> graduarse).La TTB 8P se considera como el principal indicador del sector educativo para el objetivo delograr la educación primaria universal. Además de la efici<strong>en</strong>cia interna del sistema, dichoindicador capta el acceso a la primaria, permiti<strong>en</strong>do evaluar el impacto parcial de las políticassectoriales <strong>en</strong> el mediano y <strong>en</strong> el largo plazo.Las fu<strong>en</strong>tes de información requeridas para la construcción del indicador, la periodicidaddel cálculo y la repres<strong>en</strong>tatividad son idénticas a las definidas para la tasa de cobertura neta.La TTB 8P tampoco mide la calidad de la educación ofrecida, ni el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la calificación,ni la edad de los estudiantes que concluy<strong>en</strong> el nivel primario 42 .Entre 1992 y 2005, Oruro experim<strong>en</strong>tó avances <strong>en</strong> la TTB 8P , aunque de manera m<strong>en</strong>osacelerada <strong>en</strong> comparación con el promedio nacional 43 . En el período m<strong>en</strong>cionado, el departam<strong>en</strong>tode Oruro registró una elevación de aproximadam<strong>en</strong>te 18 puntos porc<strong>en</strong>tuales<strong>en</strong> dicho indicador (cuadro 5).La tasa del 88,3% alcanzada por Oruro <strong>en</strong> 2005 es mayor al promedio nacional para esemismo año (77,8%), lo que significa una brecha de aproximadam<strong>en</strong>te 10,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales.Como <strong>en</strong> el caso de la tasa de cobertura neta, Oruro figura <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>toscon mayores tasas de término, y pres<strong>en</strong>ta una brecha significativa con los departam<strong>en</strong>tosde Chuquisaca y Pando (gráfico 21).42 El indicador considera lospromovidos de 8º de primariadurante la gestión sinimportar la edad a la queegresa.43 Entre 1992 y 2005, elritmo de crecimi<strong>en</strong>to linealpor año de la tasa bruta detérmino bruta a 8º de primaria<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro(1,7%) fue m<strong>en</strong>os aceleradoque el registrado <strong>en</strong> el nivelnacional (2,6%),cuadro5Oruro: tasa de término bruta a 8º de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1992 2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar que para 2015 niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.Tasa de término a 8º de primaria (<strong>en</strong> %) 55,4 77,8 100,0 70,7 88,3(1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE y CNPV 1992.Nota: (1) En la Declaración del Mil<strong>en</strong>io se estableció como línea base de los ODM el año 1990.En <strong>Bolivia</strong> se cu<strong>en</strong>ta con información desde 1992 para este indicador.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal permite obt<strong>en</strong>er datos para 1992.48OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


gráfico21Tasa de término bruta a 8º de primariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacional a 2015: 100%BOLIVIA55,477,8Oruro70,788,3La Paz65,088,3Santa Cruz46,781,1Cochabamba57,774,6B<strong>en</strong>i56,572,5Tarija50,869,1PotosíChuquisaca38.,148,655,864,020051992Pando29,755,3Fu<strong>en</strong>te: SIE.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90%mapa4Oruro: tasa de término bruta a 8°de primaria según municipio, 2005Fu<strong>en</strong>te: Elaboraciónpropia con base <strong>en</strong>información del SIE.Tasa de término brutaa 8º de primaria>= 7550 - 7425 - 49


el 50% y el 74%: <strong>en</strong> ellos viv<strong>en</strong> cerca a 13 mil niños y niñas <strong>en</strong> edad de asist<strong>en</strong>cia a primaria(14% del total de la población de Oruro <strong>en</strong> ese rango de edad). Finalm<strong>en</strong>te, algunosmunicipios del departam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tasas superiores o iguales al 75%; <strong>en</strong> ellos se conc<strong>en</strong>trala mayor cantidad de niños y niñas <strong>en</strong>tre seis y 14 años (74% del total de poblaciónorureña <strong>en</strong> ese rango de edad). Los municipios de Oruro, Pazña y Huanuni pres<strong>en</strong>tan losindicadores más altos del departam<strong>en</strong>to, cercanos al 100%.Grupos vulnerables y determinantes de la educación primaria universal¿Cuáles son los factores que explican las bajas tasas de término a 8º de primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro? Algunos estudios realizados para América Latina y <strong>Bolivia</strong> indicanque el éxito escolar no sólo es resultado de los sistemas educativos formales; también intervi<strong>en</strong>ela interacción de distintos factores y ag<strong>en</strong>tes (recuadro 7).recuadro7Determinantes del abandono y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolarEvid<strong>en</strong>cia empírica para diversos países demuestraque el abandono escolar está determinado por las característicasde los niños y de las niñas —factores escolares—,por la situación socioeconómica —factores extraescolares—y por otros aspectos asociados a defici<strong>en</strong>ciasdel propio sistema educativo —factores intraescolares—.Por tanto, el retiro escolar pocas veceses un ev<strong>en</strong>to inesperado; se pres<strong>en</strong>ta como una cad<strong>en</strong>aque eleva el riesgo de deserción a medida que seavanza <strong>en</strong> edad y se experim<strong>en</strong>tan creci<strong>en</strong>tes dificultadesde r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y de adaptación.En América Latina, el medio familiar condiciona económicay culturalm<strong>en</strong>te el desarrollo personal y educativo<strong>en</strong> que nace y crece un niño o una niña (Espíndola yLeón, 2002). El número total de hijos(as) <strong>en</strong> el hogar y elord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to que ocupa cada uno de ellos estáninversam<strong>en</strong>te relacionados con la culminación exitosade la escuela. El nivel educativo de los prog<strong>en</strong>itores, laactitud ori<strong>en</strong>tadora <strong>en</strong> cuanto al trabajo escolar, el ambi<strong>en</strong>tecultural (por ejemplo, el orig<strong>en</strong> lingüístico) y elnivel socioeconómico del hogar, <strong>en</strong>tre otros aspectos,pres<strong>en</strong>tan una relación positiva con el éxito escolar.El abandono escolar dep<strong>en</strong>de, también, de la administraciónde las instituciones educativas y de las mismasescuelas. La limitación de profesores y de servicios deapoyo <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, el elevado número de alumnospor aula, la falta de formación de los maestros paraat<strong>en</strong>der a la diversidad de estudiantes, la aus<strong>en</strong>cia deexpectativas positivas hacia los alumnos o la pres<strong>en</strong>taciónde cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>señanza poco atractiva ypoco motivadora son factores que dificultan la conclusiónexitosa del nivel educativo.En <strong>Bolivia</strong>, la mayor parte de los determinantes de laasist<strong>en</strong>cia escolar están del lado de la demanda y no dela oferta (Morales, 2003). Como factores importantesque afectan negativam<strong>en</strong>te la asist<strong>en</strong>cia escolar, sedestacan: la participación laboral de los niños y de lasniñas, los bajos niveles de ingreso y el patrimonio de lafamilia. Asimismo, el número de horas que un estudiantededica al trabajo, la cantidad de superficie cultivadapor el hogar, el número de hijas y de hijos, y labaja escolaridad de los padres incid<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la demanda de educación (Fernández, 2005).Varios de los aspectos m<strong>en</strong>cionados se ratifican <strong>en</strong> estudiosrealizados por el Ministerio de Educación(2004) <strong>en</strong> comunidades rurales de <strong>Bolivia</strong>. La mayorparte de ellos indican que las actividades productivasy familiares, la distancia <strong>en</strong>tre las comunidades y la escuela,los bajos ingresos familiares y la alta migraciónson factores que determinan el abandono escolar delos niños y de las niñas.Desde el lado de la oferta, a partir de un análisis estadísticocombinando el CNPV 2001 y los datos del SIE,se observa que los estudiantes abandonan la escuelapor falta de maestros y por la oferta educativa incompleta.Urquiola (2001) demuestra, también, queel número de alumnos <strong>en</strong> un aula es un factor queafecta negativam<strong>en</strong>te el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los niños <strong>en</strong>el área rural. En comunidades rurales, para mejorar elambi<strong>en</strong>te pedagógico, es necesario mejorar la infraestructuray el equipami<strong>en</strong>to de las escuelas, peroesto no ti<strong>en</strong>e efectos significativos <strong>sobre</strong> la coberturaescolar y el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to educativo de los niños(Newman et al., 2000).50OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


En el departam<strong>en</strong>to de Oruro se observan algunos grados y grupos de población con mayorriesgo de abandono. Para id<strong>en</strong>tificar dichos grupos y grados, primero se estiman losflujos escolares y posteriorm<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>ta el comportami<strong>en</strong>to de la oferta y de la demandaeducativa <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, de modo que se puedan definir lineami<strong>en</strong>tos de políticaeducativa departam<strong>en</strong>tal para aquellos grupos con mayores dificultades.44 La tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciaescolar es el porc<strong>en</strong>taje d<strong>en</strong>iños matriculados <strong>en</strong> 1ºgrado de primaria y quelogran concluir este nivel deeducación ya sea <strong>en</strong> los ochoaños requeridos (tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia) obi<strong>en</strong> <strong>en</strong> un periodo mayor aloficial (tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciacon repit<strong>en</strong>cia).45 Los supuestos y la parteformal de las metodologías deKlein y de la UNESCO, asícomo la corrección delnúmero de repetidores, estándetallados <strong>en</strong> el anexo 4.46 En el anexo 3 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trael cálculo detallado de lastasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia para eldepartam<strong>en</strong>to de Oruro.47 El análisis de esta secciónse basa <strong>en</strong> este indicador,pues se ajusta mejor a lospropósitos del ODM deeducación: asegurar que niñosy niñas t<strong>en</strong>gan la posibilidadde terminar el ciclo completode la educación primaria(Meta 3, ODM-2). Mi<strong>en</strong>trasque la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciasin repit<strong>en</strong>cia es un indicadormás preciso de la efici<strong>en</strong>ciainterna del sistema educativo.Sobreviv<strong>en</strong>cia y flujos escolares <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de OruroLa determinación más precisa de la culminación del nivel primario por parte de los estudiantes,d<strong>en</strong>ominada también <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar, se basa <strong>en</strong> metodologías de flujos escolarespropuestas por Klein (1998) y por la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ci<strong>en</strong>cia y la Cultura -UNESCO (1999). Éstas permit<strong>en</strong> la reconstrucción de lahistoria escolar de un grupo de alumnos mediante el método de cohorte reconstituida. Suaplicación no necesita información detallada por alumno, y es m<strong>en</strong>os dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de ladisponibilidad de datos para un periodo de tiempo prolongado, respondi<strong>en</strong>do así a las característicasde la información recolectada por el SIE.El método de la UNESCO plantea tres posibilidades para los alumnos matriculados <strong>en</strong> unaño determinado: (i) una parte será promovida al grado inmediatam<strong>en</strong>te superior el añoescolar sigui<strong>en</strong>te, (ii) otra parte repetirá el mismo grado <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te gestión y (iii) losalumnos restantes desertarán de la escuela <strong>en</strong> el transcurso del año. Sobre esa base, seconstruy<strong>en</strong> los flujos de transición <strong>en</strong>tre grados; también se incluye las tasas de promociónal grado superior, las tasas de repetición y las tasas de deserción. A partir de tales flujos,se obti<strong>en</strong>e la tasa de <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>cia 44 de la cohorte <strong>en</strong> estudio.El método de Klein se basa <strong>en</strong> la misma idea que el de la UNESCO. No obstante, proponealgunas correcciones <strong>sobre</strong> los que repit<strong>en</strong> un grado, pues considera que ese dato está subestimado<strong>en</strong> los registros administrativos. En g<strong>en</strong>eral, se registra como repit<strong>en</strong>tes a los estudiantesque reprobaron <strong>en</strong> el año anterior y que se vuelv<strong>en</strong> a inscribir al mismo grado<strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te gestión. Sin embargo, también pued<strong>en</strong> ser considerados remit<strong>en</strong>tes otrosestudiantes, <strong>en</strong>tre ellos: (i) aquellos que repit<strong>en</strong> el grado habiéndolo abandonado <strong>en</strong> el añoanterior y (ii) aquellos que repit<strong>en</strong> el grado, a pesar de haber aprobado el año anterior, porqu<strong>en</strong>o existe oferta escolar para el sigui<strong>en</strong>te grado. Una vez realizada esta corrección, paraobt<strong>en</strong>er las tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia se procede de la misma manera que <strong>en</strong> la metodologíade la UNESCO 45 . Con datos del SIE <strong>sobre</strong> la matrícula de dos años (2003-2004) y de losremit<strong>en</strong>tes de la gestión 2003, se procedió a la aplicación de los flujos escolares para el departam<strong>en</strong>tode Oruro 46 .En este departam<strong>en</strong>to, la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia (incluy<strong>en</strong>do la repit<strong>en</strong>cia) 47 ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>todesc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a medida que la cohorte avanza <strong>en</strong> grados escolares (gráfico 22).De 100 niños y niñas que ingresaron a 1º de primaria <strong>en</strong> un determinado año <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro, casi 77 culminan los ocho grados de este nivel educativo, algunos deellos <strong>en</strong> los ocho años reglam<strong>en</strong>tarios y otros <strong>en</strong> un periodo más prolongado (<strong>en</strong> 13 añosel más rezagado), debido a la repetición de uno o más cursos. El resto de la cohorte (23%)abandona la escuela definitivam<strong>en</strong>te.Este comportami<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te es similar al observado para el promedio nacional. Sinembargo, la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia departam<strong>en</strong>tal disminuye a un m<strong>en</strong>or ritmo a lo largode toda la primaria: por cada 100 estudiantes orureños que inician la primaria, 76,9 concluy<strong>en</strong>los ocho grados de la primaria, mas de 10 puntos porc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cima del promedionacional.Las tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia por sexo revelan difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to; de 100 estudiantesvarones que inician la primaria, 79,5 la culminan, fr<strong>en</strong>te a 74,2 de mujeres, g<strong>en</strong>e-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO51


ándose una brecha de 5,3 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de los varones. Dicha difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>el ámbito nacional no supera los 0,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales y es favorable para las niñas. Uncomportami<strong>en</strong>to similar se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de La Paz, Potosí y Santa Cruz.gráfico22Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de primaria con repit<strong>en</strong>ciasegún grado (cohorte 2003-2004)12010080% 60100,0100,097,195,192,593,889,691,386,089,687,982,076,284,981,971,376,966,8<strong>Bolivia</strong>Oruro402060Cohorteinicial1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8ºFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con información del SIE.Aunque la metodología aplicada para las áreas urbana y rural introduce sesgos por lasaltas tasas de migración <strong>en</strong>tre ambos ámbitos geográficos, la tasa de término bruta a 8°de primaria del departam<strong>en</strong>to pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una m<strong>en</strong>or efici<strong>en</strong>cia interna del sistema<strong>en</strong> el área rural. Las escuelas urbanas alcanzan TTB 8p aproximadam<strong>en</strong>te 51 puntosporc<strong>en</strong>tuales más altas que las de las escuelas rurales; esta brecha resulta la más alta<strong>en</strong>tre todos los departam<strong>en</strong>tos. En el promedio nacional, dicha brecha es de 36 puntosporc<strong>en</strong>tuales 48 .Los problemas que impid<strong>en</strong> una mayor <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tose pres<strong>en</strong>tan a lo largo de todo este nivel educativo. De acuerdo al CNPV 2001, laasist<strong>en</strong>cia 49 escolar a primaria <strong>en</strong> Oruro ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te conforme seavanza <strong>en</strong> edad, hasta alcanzar el máximo <strong>en</strong>tre los nueve y 11 años <strong>en</strong> el área urbana(97%), y <strong>en</strong>tre los nueve y 10 años <strong>en</strong> el área rural (95%), lo que sugiere que exist<strong>en</strong> alumnosque ingresan a la escuela de manera tardía (gráfico 23).En Oruro, hasta los 13 años, edad oficial a la que se debería culminar la primaria, la asist<strong>en</strong>ciaescolar a primaria es sistemáticam<strong>en</strong>te más alta <strong>en</strong> el área urbana. A partir de los 14años, este comportami<strong>en</strong>to se revierte, debido principalm<strong>en</strong>te a las bajas tasas de promoción<strong>en</strong> el área rural y la pres<strong>en</strong>cia de alumnos de dichas edades que no culminaron aún laprimaria. En cambio, los alumnos <strong>en</strong> el área urbana a esa edad ya están cursando secundaria(Ministerio de Educación, 2005a).A los 13 años, edad oficialm<strong>en</strong>te fijada para la conclusión de primaria, el 95% de los adolesc<strong>en</strong>tesdel área rural continúa asisti<strong>en</strong>do a la escuela; es decir, 3 puntos porc<strong>en</strong>tualesm<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> el área urbana (98%). Esta brecha resulta ser m<strong>en</strong>or a la registrada <strong>en</strong> el promedionacional, que es de 14 puntos porc<strong>en</strong>tuales.48 La tasa de término bruta a8° de primaria por áreageográfica fue calculada porel Ministerio de Educacióncon datos del CNPV 1992 ydel CNPV 2001.49 La tasa de asist<strong>en</strong>cia poredad simple muestra elporc<strong>en</strong>taje de personas queasist<strong>en</strong> a la escuela con unadeterminada edad, respecto altotal de la población queti<strong>en</strong>e esa misma edad.52OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


50 El abandono durante lagestión se refiere a aquellosalumnos que se retiraron de laescuela y que no regresarondurante esa gestión. La tasade abandono es la proporciónde alumnos que abandona launidad educativa durante lagestión respecto al total dealumnos inscritos durante lamisma gestión (Ministerio deEducación, 2005a).51 La educación primaria <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> consta de tres ciclos:el primer ciclo de apr<strong>en</strong>dizajesbásicos con tres años deduración, el segundo ciclo deapr<strong>en</strong>dizajes es<strong>en</strong>ciales, contres años de duración, y eltercer ciclo de apr<strong>en</strong>dizajesaplicados, con dos años deduración. En los dos primerosciclos, la promoción espl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te automática. Sinembargo, al finalizar cadaciclo el doc<strong>en</strong>te puederecom<strong>en</strong>dar cierto tiempo derecuperación (no superior aun año) si considera que elniño no ha adquirido lascompet<strong>en</strong>cias sufici<strong>en</strong>tes parapasar al sigui<strong>en</strong>te ciclo.52 En el Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas de losNiveles Inicial, Primario ySecundario (RAFUE), seestablece que la edad oficialpara ingresar a 1º de primariason los seis años, y asísucesivam<strong>en</strong>te. La tasa derezago escolar es laproporción de niños y niñascon <strong>sobre</strong> edad respecto altotal de niños inscritos <strong>en</strong> esecurso. En este trabajo seconsidera con rezago aaquellos niños y niñas cuyaedad es superior a por lom<strong>en</strong>os dos años respecto a laedad oficial para asistir a undeterminado grado.53 La promoción esautomática hasta el 6° deprimaria. A partir del 7°, eldoc<strong>en</strong>te puede recom<strong>en</strong>darcierto tiempo de recuperación(no superior a un año) siconsidera que el niño nográfico23Oruro dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasade asist<strong>en</strong>cia a primaria por edad simple yárea geográfica, 2001%1201008060402007429279461899793989598959894OruroUrbanaRural5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Edad <strong>en</strong> AñosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con información del CNPV 2001.979068754438162512845 7¿Cuáles son las razones para que la asist<strong>en</strong>cia escolar al nivel primario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro pres<strong>en</strong>te un comportami<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a partir de los 10 u 11 años? ¿Quéfactores explican la brecha urbano-rural?Una de las causas principales para las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia es el abandono durantela gestión escolar 50 . Según estudios empíricos, el abandono escolar se explica principalm<strong>en</strong>tepor la incid<strong>en</strong>cia del trabajo infantil, los bajos recursos económicos de las familias,la falta de interés por la educación y los problemas <strong>en</strong> la oferta escolar.La escolarización de los niños <strong>en</strong> Oruro se interrumpe desde el 1° grado de primaria; sinembargo, se acelera a partir del 6º grado, al finalizar el segundo ciclo e iniciar el tercer ciclode primaria 51 (gráfico 24). También es importante el abandono <strong>en</strong> el 1º de primaria, elmás alto de los cinco primeros cursos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural; esto podría explicarsepor migraciones geográficas o <strong>en</strong>tre escuelas a temprana edad. Para el año 2005, la tasade abandono <strong>en</strong> primaria era persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te más alta <strong>en</strong> el área rural y las brechas<strong>en</strong>tre ambos ámbitos geográficos eran mayores que las del promedio nacional.Las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> primaria son determinadas también por el rezago escolaro extraedad, dado que cursan el grado algunos alumnos con edad superior a la oficial52 . El rezago escolar se explica por tres factores: (i) ingreso tardío a la escuela, (ii) repeticiónde algún curso, y (iii) abandono temporal.El rezago escolar <strong>en</strong> el 1º grado de primaria <strong>en</strong> Oruro (gráfico 25) se atribuye al ingreso tardíode los niños, ya sea por falta de recursos económicos o por largas distancias <strong>en</strong>tre las escuelasy las vivi<strong>en</strong>das, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> el área rural. Pese a que la promoción es automática hastael 6º grado 53 , el rezago escolar aum<strong>en</strong>ta desde el 2° de primaria —con mayor énfasis <strong>en</strong> zonasrurales— lo que es explicado básicam<strong>en</strong>te por el abandono temporal (o definitivo) de laescuela, ya sea por la necesidad de apoyar las actividades económicas de los padres o de complem<strong>en</strong>tarlos ingresos del hogar. Esto sugiere la necesidad de implem<strong>en</strong>tar el cal<strong>en</strong>dario regionalizado,que se adecue no sólo al cal<strong>en</strong>dario laboral de los jóv<strong>en</strong>es trabajadores, sinotambién al de los padres (Ministerio de Educación, 2005b). En comparación con el promedionacional, a lo largo del nivel primario, las tasas de rezago departam<strong>en</strong>tal son m<strong>en</strong>ores.2OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO53


gráfico24Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de abandono escolar por grado,según área geográfica, 20051412108%6426,011,94,06,2 6,14,96,64,37,54,28,14,911,76,110,66,5OruroUrbanaRural01º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8ºGrados de primariaFu<strong>en</strong>te: Elaboración con información del SIE.gráfico25Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de rezago escolar por grado,según área geográfica, 200530252019,017,622,0OruroUrbana% 1512,712,814,7Rural107,19,7501º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8ºGrados de primariaFu<strong>en</strong>te: Elaboración con información del SIE.El rezago escolar manifiesta la importancia que asignan los hogares y estudiantes a continuarestudiando <strong>en</strong> la escuela, incluso cuando la abandonan temporalm<strong>en</strong>te, puestoque retornan y repit<strong>en</strong> el mismo curso al año sigui<strong>en</strong>te. Sin embargo, este aspecto puederevertirse conforme los alumnos avanzan de un grado al otro; la demora <strong>en</strong> concluirun nivel de educación provoca desfases <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y dificultades de adaptación alas exig<strong>en</strong>cias del sigui<strong>en</strong>te ciclo o nivel educativo, provoca cansancio o cambio <strong>en</strong> lasprefer<strong>en</strong>cias individuales y g<strong>en</strong>era reprobación y/o abandono definitivo de la escuela(Urquiola, 2000).54OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Los flujos escolares pres<strong>en</strong>tados pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que el abandono escolar empieza a serdefinitivo a partir de los 12 años <strong>en</strong> el área urbana y a los 11 <strong>en</strong> el área rural. Este aspectosugiere problemas de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la escuela, de manera que pocos niños concluy<strong>en</strong> laprimaria y m<strong>en</strong>os todavía continúan hasta concluir la secundaria. En el área rural el problemaes mayor porque los alumnos ingresan más tarde a primaria, empiezan a abandonarantes, de manera más acelerada, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor rezago escolar. Por tanto, el abandonoy el rezago escolar son algunas de las causas de las bajas tasas de culminación del 8ºde primaria, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, y determinan bajos niveles de educación <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to.adquirió las compet<strong>en</strong>ciassufici<strong>en</strong>tes para pasar decurso (Ministerio deEducación, 2004).54 El pres<strong>en</strong>te capítulo fueelaborado con base <strong>en</strong> lainformación publicada por eltexto Ministerio de Educación,2005a.55 Según el Ministerio deEducación (2005a), el edificioescolar es “el espacio físicoque alberga a una o másunidades educativas con supoblación escolar, personaldoc<strong>en</strong>te y administrativo”.56 En el año 2004 se registróuna disminución de losedificios escolares debido a laimplem<strong>en</strong>tación del Registrode Unidades Educativas (RUE),que se inició <strong>en</strong> 2003, y quepermite conocer de maneramás precisa la situación legaldel funcionami<strong>en</strong>to de lasunidades educativas públicasy privadas.57 El comportami<strong>en</strong>todinámico de las unidadeseducativas <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> seexplica, básicam<strong>en</strong>te, por uncambio <strong>en</strong> el nombre o <strong>en</strong> losniveles o modalidades queofertan, así como por laincorporación de nuevasunidades educativas <strong>en</strong> elsistema educativo o por elcierre o clausura de otras.Estos aspectos pued<strong>en</strong> serregistrado por el RUE.Características de la infraestructura educativa pública <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro 54Para la evaluación de los insumos escolares del departam<strong>en</strong>to se considera la infraestructuraescolar, los materiales y los recursos humanos provistos por el sector público; el propósitoes medir la provisión de servicios educativos e id<strong>en</strong>tificar probables difer<strong>en</strong>cias respectoal promedio nacional <strong>en</strong> el costo de los servicios educativos.Desde 1997, la infraestructura escolar pública aum<strong>en</strong>tó progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Oruro comoresultado de las inversiones <strong>en</strong> la construcción, ampliación, refacción y equipami<strong>en</strong>tode las escuelas públicas que desplegó el Ministerio de Educación y la acción de los municipiosa través de las difer<strong>en</strong>tes modalidades de proyectos educativos (PROME, PEN,PER y PEI).Entre 1997 y 2005 se construyeron 50 edificios escolares 55 nuevos <strong>en</strong> todo el departam<strong>en</strong>to,con lo cual, para el año 2005 funcionaba un total de 620 locales educativos, 82,7% deellos <strong>en</strong> el área rural 56 (ver cuadro 6).cuadro6Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: edificios escolaressegún área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Oruro 570 591 596 599 600 633 634 611 620Rural 478 496 494 494 493 503 503 506 513Urbana 92 95 102 105 107 130 131 105 107Fu<strong>en</strong>te: SIE.La calidad de la infraestructura escolar de Oruro pres<strong>en</strong>tó mejoras desde 1999 aunque aúnpersist<strong>en</strong> ciertas defici<strong>en</strong>cias. De acuerdo con el último inv<strong>en</strong>tario de infraestructura educativade 2002, el 36% de las escuelas del departam<strong>en</strong>to carecían de servicios de agua, el50% no contaba con alcantarillado y el 32% no t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>ergía eléctrica. A pesar de ello, lascifras departam<strong>en</strong>tales <strong>sobre</strong> la disponibilidad de servicios básicos <strong>en</strong> las escuelas pres<strong>en</strong>tabanmejores estándares <strong>en</strong> comparación con la media nacional.En el periodo 1997-2005, el número de unidades educativas públicas (UE) <strong>en</strong> Oruro crecióa un ritmo modesto. En el 2003 se pres<strong>en</strong>tó un desc<strong>en</strong>so debido a cambios <strong>en</strong> la modalidadde la oferta y a la clausura de UE <strong>en</strong> el país 57 (cuadro 7). En 2005 se registraron 693 UE<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to (518 <strong>en</strong> el área rural y 175 <strong>en</strong> el área urbana). En consecu<strong>en</strong>cia, exist<strong>en</strong>casi 3 UE <strong>en</strong> el área rural por cada una <strong>en</strong> el área urbana.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO55


cuadro7Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: unidades educativassegún área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Oruro 649 654 662 675 711 718 681 686 693Rural 499 501 499 499 505 507 503 512 518Urbana 150 153 163 176 206 211 178 174 175Fu<strong>en</strong>te: SIE.En los últimos años, la oferta educativa se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel primario. En 2005, el89,6% de las UE brindó servicios <strong>en</strong> este nivel, mi<strong>en</strong>tras que el 24,8% at<strong>en</strong>dió el nivel inicialy el 21%, el nivel secundario. En el área rural, el 96,7% de las UE brindaron educaciónprimaria, mi<strong>en</strong>tras que el 21,6% lo hicieron <strong>en</strong> el nivel inicial y el 15,3%, <strong>en</strong> el nivel secundario.En el área urbana, el 68,6% de las UE ofrecieron at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el nivel primario,el 32,3%, <strong>en</strong> el nivel secundario y el 34,3%, <strong>en</strong> el nivel inicial.En el área rural, la mayoría de las UE que brindan educación primaria todavía no ofrec<strong>en</strong>todos los grados de este nivel educativo. En comunidades rurales de Oruro, una parte delas escuelas se organizan por doc<strong>en</strong>te multigrado o seccional, y no cu<strong>en</strong>tan con ofertacompleta ni siquiera para el nivel primario, pues sólo ofrec<strong>en</strong> hasta el 3º ó 5º grado (Ministeriode Educación, 2005a). Estas escuelas repres<strong>en</strong>tan aproximadam<strong>en</strong>te el 83,3% deltotal <strong>en</strong> las comunidades rurales.El increm<strong>en</strong>to de aulas (por construcción o por habilitación de salas <strong>en</strong> otro turno) fueproporcional al crecimi<strong>en</strong>to de la matrícula <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro, reflejado <strong>en</strong>una relación de alumnos por aula 58 que mantuvo una razón constante de 23 <strong>en</strong> el periodo1999-2003, y <strong>en</strong> 2005 disminuyó hasta 22 alumnos por aula. En la educación primaria<strong>en</strong> Oruro, se evid<strong>en</strong>cia que la cantidad de alumnos <strong>en</strong> cada aula t<strong>en</strong>dió a ser mayor <strong>en</strong>el área urbana respecto al área rural pues la población está más dispersa, por ello, <strong>en</strong> estaúltima la razón alumno por aula alcanzó a 10 <strong>en</strong> 2005. Los problemas de hacinami<strong>en</strong>tofueron mayores <strong>en</strong> el área urbana, que registró <strong>en</strong> promedio casi 31 alumnos por aula<strong>en</strong> la misma gestión, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una mayor utilización de las aulas, puestoque, además, los edificios escolares ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la población escolar <strong>en</strong> más de un turno(gráfico 26).En el 2005, <strong>en</strong> secundaria se pres<strong>en</strong>tó mayor hacinami<strong>en</strong>to con relación a la primaria: <strong>en</strong>el área rural exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> promedio 19 alumnos por aula y <strong>en</strong> el área urbana, 38. Este comportami<strong>en</strong>tose pres<strong>en</strong>ta no necesariam<strong>en</strong>te porque haya más alumnos, sino por la escasainfraestructura escolar <strong>en</strong> el nivel secundario, que es todavía más escasa <strong>en</strong> el área rural(op cit.).Oruro está d<strong>en</strong>tro de los estándares <strong>en</strong> la relación alumnos por aula 59 . Estos niveles son similaresal promedio nacional y no se registran brechas significativas <strong>en</strong> comparación conotros departam<strong>en</strong>tos. Este aspecto muestra que las inversiones municipales lograron homog<strong>en</strong>eizarla infraestructura escolar <strong>en</strong>tre las regiones.La evaluación <strong>sobre</strong> la disponibilidad y la calidad de la infraestructura <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>topermite señalar que:– Si bi<strong>en</strong> la mayoría de los edificios escolares se ubican <strong>en</strong> el área rural, exist<strong>en</strong> comunidadesque carec<strong>en</strong> de infraestructura debido a la mayor dispersión geográfica. Las co-58 La relación alumno-aula esel coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el númerototal de alumnos y el númerototal de paralelos.59 El Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas (Rafue)establece como númerorecom<strong>en</strong>dado de alumnos poraula los sigui<strong>en</strong>tes niveles: (i)<strong>en</strong>tre 20 y 35 alumnos <strong>en</strong> elnivel de educación inicial, (ii)<strong>en</strong>tre 30 y 40 <strong>en</strong> los nivelesprimario y secundario <strong>en</strong>población conc<strong>en</strong>trada y (iii)un mínimo de 10 alumnos poraula <strong>en</strong> el área rural.56OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


munidades rurales donde funciona una escuela no necesariam<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>tan con serviciosde primaria completos, interrumpi<strong>en</strong>do la asist<strong>en</strong>cia escolar de niños y niñas.– La disponibilidad de locales y unidades educativas para impartir la educación secundariaes m<strong>en</strong>or respecto al nivel primario, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural. Este hecho ocasionaque los estudiantes no prosigan con los niveles superiores de apr<strong>en</strong>dizaje.– Una proporción importante de los edificios escolares del departam<strong>en</strong>to no disponede servicios básicos. Este aspecto puede increm<strong>en</strong>tar el riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas y, por tanto, afectar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y asist<strong>en</strong>cia de los niños a laescuela.– La continuidad de los niños <strong>en</strong> la escuela dep<strong>en</strong>de también del desplazami<strong>en</strong>to diariodesde la unidad educativa hasta el domicilio, y a veces requiere un cambio de resid<strong>en</strong>ciaa la localidad más próxima a la escuela. En ambos casos, se acreci<strong>en</strong>ta el temor delos padres de familia respecto a la seguridad de los niños, y también aum<strong>en</strong>tan los costoseconómicos que supone cambiar de resid<strong>en</strong>cia 60 . Tales dificultades forman parte delos factores que ocasionan la deserción escolar <strong>en</strong> el corto o mediano plazo (Ministeriode Educación, 2005b).gráfico26Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: relación alumno aula segúnnivel de educación y área geográfica, 2005403530252015105013383632 3231322021Primaria Secundaria Primaria Secundaria<strong>Bolivia</strong>Oruro101919RuralUrbanaTotal60 Los niños <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan ciertosriesgos al recorrer diariam<strong>en</strong>telargas distancias para llegar ala escuela. Asimismo, muchasresid<strong>en</strong>cias ofrecidas a losestudiantes no g<strong>en</strong>eransufici<strong>en</strong>te confianza <strong>en</strong> losprog<strong>en</strong>itores.61 En <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong> el año 2002se asignaron 10.128 nuevosítems financiados conrecursos del HIPC II, a travésdel Fondo Solidario Municipal,creado por la Ley del Diálogo2000, <strong>en</strong> aplicación de loprevisto <strong>en</strong> la EBRP.Fu<strong>en</strong>te: SIE.Los recursos humanos para educación <strong>en</strong> OruroEl número de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el servicio escolar público de Oruro se increm<strong>en</strong>tó gradualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el periodo 1997-2005: <strong>en</strong> primaria se incorporaron 487 nuevos doc<strong>en</strong>tes, y <strong>en</strong> secundaria,241. En la gestión 2005, Oruro contó con 5.684 doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los dos niveles educativos,de los cuales, el 71% <strong>en</strong>señaba <strong>en</strong> el nivel de educación primaria (cuadro 8).La mayor parte del increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de primaria se registró <strong>en</strong> el año 2002 (2,5%respecto a 2001), debido a la disponibilidad de recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del HIPC II 61 . En lagestión 2005 se pres<strong>en</strong>tó el mayor increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de secundaria (4,6% respectoa 2004), gracias a los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del ahorro fiscal, <strong>en</strong> el marco de la políticade austeridad del Poder Ejecutivo y a una reasignación de doc<strong>en</strong>tes del nivel primario alsecundario.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO57


cuadro8Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tessegún nivel educativo y área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Oruro 4.956 5.066 5.034 5.170 5.218 5.351 5.483 5.616 5.684Primaria 3.559 3.637 3.630 3.714 3.737 3.946 3.997 4.051 4.046Secundaria 1.397 1.429 1.404 1.456 1.481 1.405 1.486 1.565 1.638Rural 1.805 1.834 1.883 1.916 1.922 1.939 2.001 2.084 2.108Primaria 1.472 1.486 1.525 1.544 1.546 1.594 1.597 1.644 1.614Secundaria 333 348 358 372 376 345 404 440 494Urbana 3.151 3.232 3.151 3.254 3.296 3.412 3.482 3.532 3.576Primaria 2.087 2.151 2.105 2.170 2.191 2.352 2.400 2.407 2.432Secundaria 1.064 1.081 1.046 1.084 1.105 1.060 1.082 1.125 1.144Fu<strong>en</strong>te: SIE.Para el periodo 1997-2005, los doc<strong>en</strong>tes del área urbana del departam<strong>en</strong>to se increm<strong>en</strong>taron<strong>en</strong> 12,7% <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el área rural lo hicieron <strong>en</strong> 15,5%. En la gestión 2005, el37,1% de los doc<strong>en</strong>tes correspond<strong>en</strong> al área rural con una mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el niveleducativo de primaria.La asignación de horas adicionales por crecimi<strong>en</strong>to vegetativo 62 para el departam<strong>en</strong>to deOruro, expresada <strong>en</strong> ítems de 72 horas, no pres<strong>en</strong>ta cambios importantes <strong>en</strong> el periodo1997-2001 (gráfico 27). En 2002, los recursos HIPC II permitieron aum<strong>en</strong>tar dicha asignaciónhasta 403 ítems; a partir de 2003 la asignación vuelve a desc<strong>en</strong>der, pero los nivelesson superiores a los registrados <strong>en</strong> 1997. En el año 2005, la mayor disponibilidad de recursosfiscales permitió un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la asignación de ítems.gráfico27Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anualde horas pedagógicas por crecimi<strong>en</strong>to vegetativoexpresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas4504004033503002502001501009277 8450294201997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005AñosFu<strong>en</strong>te: SIE.11913016062 Se refiere a la asignaciónanual de horas de trabajodoc<strong>en</strong>te para cubrir elcrecimi<strong>en</strong>to de la matrículaescolar. Esta asignacióndep<strong>en</strong>de de la restricciónpresupuestaria del país, por loque no necesariam<strong>en</strong>te secubre todo el requerimi<strong>en</strong>to.58OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Pese al esfuerzo realizado <strong>en</strong> la asignación de horas pedagógicas <strong>en</strong> los últimos años, eldéficit de carga horaria 63 persiste <strong>en</strong> las unidades educativas públicas del departam<strong>en</strong>to. Eldéficit histórico acumulado hasta la gestión 2005 para doc<strong>en</strong>tes de educación primaria ysecundaria alcanzó a 305 doc<strong>en</strong>tes, expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas. El 81% de este déficitse conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> el nivel de educación primaria.En lo que respecta a la formación de los maestros, el porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes interinos 64 delos niveles de primario y secundario <strong>en</strong> Oruro pres<strong>en</strong>tó una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a disminuir <strong>en</strong> el periodo1997-2004 (gráficos 28 y 29). En 2005, el 3,3% de los doc<strong>en</strong>tes de primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tocarecía de formación pedagógica, cifra significativam<strong>en</strong>te inferior al promedionacional (16,4%) <strong>en</strong> la misma gestión. En secundaria el 5,1% de los doc<strong>en</strong>tes no t<strong>en</strong>íaformación, es decir, 9,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo del promedio nacional. Es precisoresaltar que <strong>en</strong> el año 2005, Oruro pres<strong>en</strong>tó las tasas de interinato más bajas del país.gráfico28Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: proporción de doc<strong>en</strong>tesinterinos según área geográfica <strong>en</strong> el nivel primario%201816141210864218,311,36,317,014,610,78,46,34,011,57,87,65,94,9 4,64,6 4,0 3,44,6 3,9 3,34,53,83,23,53,33,2OruroUrbanaRural01997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: SIE.gráfico29Oruro-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: proporción dedoc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica<strong>en</strong> el nivel secundario63 El déficit de carga horariase define como la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre el número de horaspedagógicas que se pagaactualm<strong>en</strong>te y el númeroóptimo que debería asignarse<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro.El número óptimo se obti<strong>en</strong>eal considerar el número dealumnos que se desearía t<strong>en</strong>erpor aula y el número de horasque se contempla <strong>en</strong> laaplicación del nuevoprograma curricular.64 Se refiere a aquellosdoc<strong>en</strong>tes sin formaciónpedagógica formal.302520% 151050Fu<strong>en</strong>te: SIE.23,114,411,724,114,611,516,210,28,116,49,67,313,38,97,47,86,7 6,26,7 6,1 5,86,35,84,51997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20055,85,13,4OruroUrbanaRuralOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO59


Entre 2000 y 2005, la disminución promedio por año de la tasa de interinato <strong>en</strong> el nivel deprimaria fue más acelerada <strong>en</strong> el área rural (25,8%) que <strong>en</strong> el área urbana (7,1%). Este comportami<strong>en</strong>tose atribuye a la implem<strong>en</strong>tación del inc<strong>en</strong>tivo a la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el área rural(IPR) a partir del año 2000, que tuvo el objetivo de motivar a los maestros con formacióna trabajar <strong>en</strong> áreas rurales. Este hecho permitió que las brechas geográficas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tosean cercanas a cero, aspecto que no se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> ningún otro departam<strong>en</strong>to.En la educación secundaria se pres<strong>en</strong>tó un comportami<strong>en</strong>to similar a la de primaria. Entre1998 y 2005, la disminución de las tasas de interinato rural (28%) fue superior a las tasasde interinato urbano (9,8%), por lo que las brechas geográficas al finalizar 2005 alcanzaronaproximadam<strong>en</strong>te 3 puntos porc<strong>en</strong>tuales, resultando aún superior la tasa de interinatodel área urbana.La evaluación de los recursos humanos educativos pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que la cantidad de doc<strong>en</strong>testodavía es defici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales, aunque laproporción de doc<strong>en</strong>tes interinos es inferior <strong>en</strong> comparación con el promedio nacional.Demanda de servicios educativosLa tasa de culminación de cada grado de primaria difiere según la condición étnica y <strong>en</strong>treáreas geográficas. En los primeros años de escuela (<strong>en</strong>tre los siete y los 10 años) la mayoríade los niños, sin difer<strong>en</strong>cia de orig<strong>en</strong> étnico, concluye el nivel educativo correspondi<strong>en</strong>te.Conforme éstos crec<strong>en</strong>, se abre una brecha <strong>en</strong>tre niños indíg<strong>en</strong>as y no indíg<strong>en</strong>as, ycuando los niños alcanzan los 14 años, la brecha alcanza su máximo valor. Esta mismat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre áreas geográficas: conforme los niños crec<strong>en</strong>, la brecha <strong>en</strong>trezonas urbanas y rurales empieza a aum<strong>en</strong>tar, alcanzando su máximo también a los 14años. Este comportami<strong>en</strong>to sugiere que el abandono escolar está relacionado con los nivelessocioeconómicos, si<strong>en</strong>do mayor <strong>en</strong>tre niños que habitan <strong>en</strong> el área rural y que sonde orig<strong>en</strong> nativo (gráficos 30 y 31).Los estudios cualitativos <strong>en</strong> algunas comunidades rurales de Oruro (Ministerio de Educación,2005c) indican que la asist<strong>en</strong>cia escolar de niños y niñas <strong>en</strong> el área rural dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong>gran medida, del compromiso de las comunidades con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de aulas, de ítemsy del equipami<strong>en</strong>to de las escuelas.gráfico30Oruro: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado según grupo étnico, 200110090807060% 504030201007 8 9 10 11 12 13 14Edad <strong>en</strong> añosOruroNo nativoNativoFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.60OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


gráfico31Oruro: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado según área geográfica, 200110090807060% 504030201007 8 9 10 11 12 13 14Edad <strong>en</strong> añosOruroUrbanaRuralFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.La economía familiar campesina, que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta escasez de tierras y baja productividad,ti<strong>en</strong>de a utilizar <strong>en</strong> forma int<strong>en</strong>siva la mano de obra familiar, lo que se constituye <strong>en</strong> unobstáculo para la continuidad de la escolaridad de los estudiantes rurales. También provocala migración de jóv<strong>en</strong>es a las ciudades <strong>en</strong> busca de oportunidades laborales.El estudio cualitativo m<strong>en</strong>cionado pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia también que el abandono escolar estárelacionado con la distancia <strong>en</strong>tre el domicilio de los niños y niñas y los establecimi<strong>en</strong>toseducativos. Las escuelas de comunidades rurales ofrec<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te hasta el 3º ó 4º gradode primaria, y los núcleos escolares que cu<strong>en</strong>tan con todos los grados están alejados delas poblaciones más dispersas. Esta dispersión de la población impide mant<strong>en</strong>er escuelascon servicios educativos <strong>en</strong> todos los grados.Las dificultades de acceso, debido a los bajos ingresos económicos familiares o a lainexist<strong>en</strong>cia de alguna conexión vial, obliga a los padres a interrumpir la escolarizaciónde los niños. El riesgo de abandono crece <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que aum<strong>en</strong>tan los peligros deacudir diariam<strong>en</strong>te a la escuela y a la incompatibilidad de la escuela con las actividadesdomésticas que realizan los niños <strong>en</strong> los hogares (trabajo agrícola y doméstico ypastoreo).Las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el aula desmotivan tanto a los padres como a los estudiantes y derivan<strong>en</strong> la deserción escolar. Un diseño curricular que no refleje la realidad de los estudiantesdesmotiva a los jóv<strong>en</strong>es y se manifiesta <strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or valoración de la educación. Por otrolado, el Ministerio de Educación (2005c) observó que el principal determinante del abandonoescolar, tanto <strong>en</strong> el área rural como <strong>en</strong> el área urbana, es la escasez de recursos económicosde los hogares.En esta sección, se observó que la situación educativa <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro estáafectada por determinantes económicos, sociodemográficos y otros inher<strong>en</strong>tes a la ofertaeducativa, que g<strong>en</strong>eran dificultades para el acceso y perman<strong>en</strong>cia de los niños y niñas <strong>en</strong>las escuelas.La oferta educativa <strong>en</strong> el área rural pres<strong>en</strong>ta un déficit por la m<strong>en</strong>or dotación <strong>en</strong> recursoshumanos, infraestructura, metodologías y cont<strong>en</strong>idos curriculares, a pesar de que su calidadti<strong>en</strong>de a mejorar. La exist<strong>en</strong>cia de recursos físicos, humanos, financieros y pedagógi-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO61


cos incide <strong>en</strong> las tasas de culminación de la primaria, pues puede estimular o desinc<strong>en</strong>tivarla asist<strong>en</strong>cia a la escuela, principalm<strong>en</strong>te de aquellos que habitan <strong>en</strong> el campo.El abandono escolar se acelera al final del segundo ciclo de primaria —<strong>en</strong>tre los 11 y 12años de edad—, como consecu<strong>en</strong>cia de una oferta escolar insufici<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elárea rural, por la distancia <strong>en</strong>tre la resid<strong>en</strong>cia y la escuela y el insufici<strong>en</strong>te número de doc<strong>en</strong>tes.En el área urbana, la situación económica de las familias obliga a los niños y niñasa trabajar desde temprana edad, impidiéndoles completar su escolarización.Los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano deb<strong>en</strong> ser prioritarios<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública. Debe promoverse esfuerzos para elevar los niveles educativosy reducir el abandono escolar, a objeto de universalizar la educación primaria. El compromisodebe involucrar la acción de padres de familia, doc<strong>en</strong>tes y autoridades de educaciónde difer<strong>en</strong>tes niveles.Gestión del sector de educación y políticas <strong>en</strong> cursoEn los últimos años, los esfuerzos realizados <strong>en</strong> el sector educativo se <strong>en</strong>marcaron <strong>en</strong> elPrograma de Reforma Educativa (PRE), aprobado mediante la Ley 1565 de 1994, y queconcluyó su ciclo <strong>en</strong> mayo de 2006 (UDAPE y CIMDM, 2006). El objetivo principal de estareforma fue mejorar la calidad y la efici<strong>en</strong>cia educativa, así como ampliar la coberturade la educación según las necesidades de la comunidad, garantizando la perman<strong>en</strong>cia delos educandos <strong>en</strong> el sistema educativo y la igualdad de los derechos de hombres y de mujeres.La política educativa planteada <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces pret<strong>en</strong>día ser de carácter integral,abarcando desde la transformación de los aspectos pedagógico-curriculares, institucionalesy administrativos del sistema educativo, hasta el reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del financiami<strong>en</strong>todel sector <strong>en</strong> todos los niveles de educación.La implem<strong>en</strong>tación del PRE se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel primario debido a la escasez de recursoshumanos y financieros que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó el sector. El nuevo currículo no logró ser implem<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> aula <strong>en</strong> su totalidad, debido a la debilidad institucional para capacitar doc<strong>en</strong>tesy dar estricto seguimi<strong>en</strong>to a su trabajo. Problemas similares se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> la aplicaciónde la educación intercultural bilingüe, que hasta el año 2005 llegó aproximadam<strong>en</strong>teal 30% de las unidades educativas del área rural.A partir del PRE, y hasta el mom<strong>en</strong>to, la gestión <strong>en</strong> la educación escolarizada <strong>en</strong> el paísti<strong>en</strong>de a desconc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los tres ámbitos del Estado: nacional, departam<strong>en</strong>tal y local 65 .En el ámbito nacional, el Ministerio de Educación (ME) ti<strong>en</strong>e la responsabilidad de normary definir las políticas nacionales del sector <strong>en</strong> todos los niveles curriculares (inicial, primario,secundario y educación alternativa).En el nivel departam<strong>en</strong>tal, las prefecturas, a través de su Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong>Social, están a cargo de la administración, supervisión y control de los recursos humanosy de las partidas presupuestarias asignadas al funcionami<strong>en</strong>to de los servicios personalesy no personales de educación, que, sin embargo, continúan si<strong>en</strong>do insufici<strong>en</strong>tes,por lo que recib<strong>en</strong> el apoyo del ME.Para una mejor implem<strong>en</strong>tación del PRE, <strong>en</strong> 1998 se crearon los servicios departam<strong>en</strong>talesde educación (SEDUCA) como órganos operativos y desconc<strong>en</strong>trados de las prefecturasde departam<strong>en</strong>to. En el marco normativo y de las políticas del ME y las emitidas por laprefectura, la misión fundam<strong>en</strong>tal del SEDUCA es la administración de la educación pública(transfer<strong>en</strong>cia de currículo y distribución de material didáctico) y el control de la privada<strong>en</strong> el ámbito de su jurisdicción territorial. En su estructura orgánica, los SEDUCAcu<strong>en</strong>tan con las direcciones distritales de educación como unidades desconc<strong>en</strong>tradas, conla responsabilidad de operativizar las políticas nacionales y departam<strong>en</strong>tales, designar al65 Esquematizaciónpres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> Czerniewicz,2005.62OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


66 Un núcleo corresponde auna unidad socioeconómica osociocultural local <strong>en</strong> el árearural y al barrio <strong>en</strong> el áreaurbana. El núcleo estácompuesto por una unidadeducativa c<strong>en</strong>tral y porunidades educativasseccionales, cuyo número seestablece <strong>en</strong> función de lad<strong>en</strong>sidad y la dispersióndemográfica.personal doc<strong>en</strong>te, y dar apoyo al director de cada unidad educativa así como canalizar lasdemandas locales. Los SEDUCA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de formular el Plan Departam<strong>en</strong>talde Educación, tomando como base los planes distritales de educación, y de actuarcomo articuladores <strong>en</strong>tre el nivel c<strong>en</strong>tral y el local, funciones que no se realizan a cabalidad(Czerniewicz, 2005).En el nivel local, los gobiernos municipales (GM) están a cargo de supervisar el desempeñode las autoridades educativas, directores y personal doc<strong>en</strong>te, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la potestad deproponer a la autoridad educativa departam<strong>en</strong>tal y de pedir su remoción del cargo. Las leyesde Desc<strong>en</strong>tralización Administrativa y de Participación Popular otorgan a los GM responsabilidadespara la administración de las unidades educativas, garantizando los recursosde inversión y funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el ámbito de su jurisdicción, para la construcción,equipami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la infraestructura educativa.En el ámbito local funcionan también los núcleos educativos 66 y las unidades educativas.Los primeros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de optimizar el uso de los recursos humanos, materialesy financieros del servicio de educación pública, así como de mejorar el funcionami<strong>en</strong>tode las unidades que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el núcleo. Los últimos se <strong>en</strong>cargan de las funcionesde apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> los ciclos educativos.Con la finalidad de fortalecer la gestión educativa <strong>en</strong> los ámbitos departam<strong>en</strong>tal y municipal,así como de las organizaciones educativas, <strong>en</strong> febrero de 1999 se puso <strong>en</strong> marcha elProyecto de Fortalecimi<strong>en</strong>to de la Calidad y Equidad de la Educación (PFCEE), a través delos sigui<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos, que debían permitir desarrollar una mejor la gestión educativa:(i) Plan de <strong>Desarrollo</strong> Educativo Departam<strong>en</strong>tal, (ii) Programa Municipal de Educación(PROME), y (iii) proyectos educativos <strong>en</strong> tres modalidades: proyectos educativos de núcleo-PEN, proyectos educativos de red -PER y proyectos educativos indíg<strong>en</strong>as -PEI. Sin embargo,estos proyectos fueron manejados c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te y con una insufici<strong>en</strong>te definiciónde responsabilidades del ámbito departam<strong>en</strong>tal.En el año 2005 se dio otro impulso a la desconc<strong>en</strong>tración del sector educativo con la aprobacióndel D.S. 28421, referido a la redistribución del impuesto directo a los hidrocarburosy la asignación complem<strong>en</strong>taria de compet<strong>en</strong>cias operativas a las prefecturas y a losgobiernos municipales.Difer<strong>en</strong>tes estudios (Lizárraga, 2006 y De Jong et al., 2005) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que, pese a los esfuerzosrealizados, el funcionami<strong>en</strong>to de este sistema educativo desconc<strong>en</strong>trado no esmuy fluido y que las funciones de los difer<strong>en</strong>tes niveles no quedan muy claras. Se observaninconsist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> objetivos e instrum<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> a la gestión integral y a la calidadeducativa, por lo que es necesario reajustar las lógicas funcional y territorial de estesistema.En julio de 2004, se iniciaron los congresos sectoriales de educación —educación alternativa,educación secundaria, educación técnica y otras— y los congresos departam<strong>en</strong>talesde educación <strong>en</strong> cada uno de los departam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong> —excepto <strong>en</strong> La Paz—, con la finalidadrealizar una evaluación técnico-pedagógica y financiera de los 10 años del PRE.Los resultados de esas reuniones concluyeron <strong>en</strong> julio de 2006, <strong>en</strong> el Congreso Nacional deEducación (CNE), con la participación de repres<strong>en</strong>tantes de las instituciones civiles y gubernam<strong>en</strong>tales,de organizaciones laborales y populares y de pueblos indíg<strong>en</strong>as y originarios.En el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro se puso <strong>en</strong> consideración un nuevo modelo educativo, plasmado <strong>en</strong>el anteproyecto de la nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”.El marco filosófico y político de este proyecto de ley establece que la educación será: universal,porque at<strong>en</strong>derá a todos los habitantes del Estado; única <strong>en</strong> cuanto a su calidad ya su cont<strong>en</strong>ido curricular básico, y diversa <strong>en</strong> su aplicación y <strong>en</strong> su pertin<strong>en</strong>cia a cadaOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO63


contexto geográfico, social, cultural y lingüístico. Este nuevo modelo <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> el rescatey <strong>en</strong> la incorporación al sistema educativo de las sabidurías culturales nativas, así como<strong>en</strong> la participación comunitaria popular <strong>en</strong> la toma de decisiones, <strong>en</strong> el proceso educativo<strong>en</strong> todos sus niveles. Asimismo, la nueva ley propone una educación laica, fiscal ygratuita <strong>en</strong> todo el sistema escolar, y con un <strong>en</strong>foque productivo y territorial, dirigido altrabajo y al desarrollo sost<strong>en</strong>ible, que garantice la producción y la conservación de los recursosnaturales.Las políticas y estrategias <strong>en</strong> materia de educación escolarizada planteadas d<strong>en</strong>tro de est<strong>en</strong>uevo marco normativo se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> (i) la transformación de todo el sistema educativonacional a través de la reglam<strong>en</strong>tación de la estructura curricular, la gestión educativa yla participación social, de tal manera que exista mayor compatibilidad con las característicasculturales y productivas locales; (ii) la mejora de la calidad de la educación, a travésdel fortalecimi<strong>en</strong>to de los diseños curriculares y las ofertas académicas de los institutos deformación doc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los que se incluye la profesionalización de profesores interinos; (iii)la priorización de escuelas productivas y saludables, ori<strong>en</strong>tada a la dotación de infraestructura,equipami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>tros educativos de formación técnica, tecnológicay universitaria.Bajo esta nueva normativa, se prevé brindar las condiciones necesarias de perman<strong>en</strong>cia delos educandos <strong>en</strong> el sistema educativo, así como el desarrollo de todas sus capacidades ysus pot<strong>en</strong>cialidades, aspectos que están acordes con la universalización de la educaciónprimaria planteada <strong>en</strong> el marco de los ODM.Actualm<strong>en</strong>te, el proyecto de la nueva ley de educación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> revisión <strong>en</strong> el Congreso.Mi<strong>en</strong>tras tanto, el Ministerio de Educación se basa <strong>en</strong> el Programa Operativo Multianual(POMA) 2004-2008, que consiste <strong>en</strong> un plan estratégico del sector que sirve de basepreliminar para negociar nuevos recursos financieros con la cooperación internacional.Adicionalm<strong>en</strong>te, a fines de 2006, el gobierno nacional implem<strong>en</strong>tó una política de transfer<strong>en</strong>ciacondicionada, d<strong>en</strong>ominada Bono Juancito Pinto, que consiste <strong>en</strong> el pago anual de200 bolivianos a los escolares que cursan de 1° a 5° de primaria <strong>en</strong> las unidades educativaspúblicas rurales y urbanas. Se considera que esta política, además de complem<strong>en</strong>tarlos ingresos de los hogares, podría t<strong>en</strong>er un efecto positivo <strong>en</strong> la perman<strong>en</strong>cia de los niñosy de las niñas <strong>en</strong> el sistema educativo.Por su parte, el SEDUCA del departam<strong>en</strong>to de Oruro, para el logro de los objetivos estratégicos,se planteó un conjunto de proyectos integrales (de infraestructura, equipami<strong>en</strong>to,mobiliario y de procesos pedagógicos), con base <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes líneas de acción(SEDUCA-Plan sectorial departam<strong>en</strong>tal de desarrollo <strong>en</strong> educación 2004-2011):1. Formación y capacitación de recursos humanos2. Administración de recursos con transpar<strong>en</strong>cia (eficaz y efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te)3. Increm<strong>en</strong>to de la cobertura, matrícula y perman<strong>en</strong>cia de la educación <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to4. Mejorami<strong>en</strong>to y ampliación de la infraestructura y equipami<strong>en</strong>to de las unidades educativasdel departam<strong>en</strong>to5. Fortalecimi<strong>en</strong>to y coordinación de relaciones interinstitucionales6. Pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de la educación técnica para la producción y la vida7. Fortalecimi<strong>en</strong>to de la educación alternativa8. Promoción de la constitución, organización, funcionami<strong>en</strong>to y consolidación de los órganosde participación popular.64OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


67 Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el cuartoinforme nacional de progresode los ODM introdujoindicadores relacionados conla brecha <strong>en</strong> alfabetismo y elempleo remunerado noagrícola.68 Estudios del BancoMundial, del BID y delNational Bureau of EconomicResearch demostraron,estadísticam<strong>en</strong>te, lasexternalidades positivas queg<strong>en</strong>eran la educación y lacapacitación de las mujeres,<strong>en</strong> temas relacionados consalud, educación y reduccióndel trabajo infantil.recuadro8PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNEROY EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJEREl ODM-3 establece el logro de la igualad de género y de la autonomía de la mujer. Las metasdefinidas para este objetivo se ori<strong>en</strong>tan a eliminar la desigualdad <strong>en</strong>tre géneros <strong>en</strong> la<strong>en</strong>señanza primaria y secundaria, preferiblem<strong>en</strong>te para el año 2005, y <strong>en</strong> todos los niveleseducativos, para 2015. La ori<strong>en</strong>tación de las metas está conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la igualaciónde capacidades y <strong>en</strong> la acumulación de capital humano, aunque los informes nacionalesde varios países <strong>en</strong>fatizan <strong>en</strong> otros temas relativos a las oportunidades, al mercado de trabajo,a la viol<strong>en</strong>cia doméstica, a la participación política y a los estratos de decisión <strong>en</strong> losniveles públicos de gobierno 67 .Además de mejorar las condiciones de vida de la población, el logro de este objetivo contribuyea igualar las oportunidades para ambos sexos, tanto <strong>en</strong> el acceso a servicios socialesy <strong>en</strong> la acumulación de capital humano, como <strong>en</strong> la equidad <strong>en</strong> el acceso al mercado detrabajo. Por otra parte, se estableció que el logro de este objetivo podría g<strong>en</strong>erar condicionesfavorables 68 para la reducción de la pobreza, la educación universal, la reducción de lamortalidad infantil, la mejora <strong>en</strong> la salud materna y el desarrollo de niños y de niñas.En <strong>Bolivia</strong>, el tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM definió dos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to alODM-3: (i) la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8° de primaria y (ii) la brechade género <strong>en</strong> la tasa de término a 4° de secundaria. Sin embargo, las desigualdades de génerono se limitan al sistema educativo o a la formación de capital humano (recuadro 8).Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>Entre los principales problemas que afectan de maneraespecífica la pobreza de las mujeres bolivianas, laCEPAL id<strong>en</strong>tificó al m<strong>en</strong>os cinco elem<strong>en</strong>tos que obstaculizanel avance hacia la igualdad de género y que limitanel empoderami<strong>en</strong>to de la mujer:1. EJERCICIO DE LOS DERECHOSSEXUALES Y REPRODUCTIVOSPara evaluar el grado <strong>en</strong> que las mujeres ejerc<strong>en</strong> losderechos sexuales y reproductivos, se utiliza el indicador<strong>sobre</strong> “fecundidad no deseada”. Los resultadosmuestran que las mujeres bolivianas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más hijosde los que desearían t<strong>en</strong>er. Si tuvieran sólo los hijosque desean, la tasa global de fecundidad sería un 40%m<strong>en</strong>or a la observada.Las altas tasas de fecundidad determinan la alta preval<strong>en</strong>ciade desnutrición y de mortalidad infantil. Losindicadores muestran que los niños que ocupan elcuarto lugar <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> considerablem<strong>en</strong>temayor probabilidad de desnutrición ymayor riesgo de muerte antes de los cinco años. Asimismo,la elevada fecundidad ti<strong>en</strong>e relación con mayorestasas de mortalidad materna.2. VIOLENCIA DE GÉNEROLa viol<strong>en</strong>cia contra la mujer, ejercida por la pareja, esuna manifestación extrema de la desigualdad de géneroy obstaculiza el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer. Laviol<strong>en</strong>cia contra la mujer por razones de género es unproblema g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y <strong>en</strong> la mayoría delos países de la región. No sólo afecta a las mujeresbolivianas más pobres, aunque éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresposibilidades de reconocer y de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el problema.Es indisp<strong>en</strong>sable dar visibilidad a los problemasde viol<strong>en</strong>cia para diseñar acciones que permitanerradicarla.3. TRABAJOLas mujeres bolivianas, <strong>en</strong> especial las más pobres, soportancargas de trabajo más pesadas, debido a la responsabilidadque recae <strong>sobre</strong> ellas <strong>en</strong> las tareas domésticas<strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da, agravadas por las condicionessocioeconómicas precarias. Por ejemplo, cocinan conleña, lavan ropa propia y aj<strong>en</strong>a a la intemperie y cuidana sus hijos y a los <strong>en</strong>fermos de la familia. Altrabajo no remunerado, se suma el trabajo <strong>en</strong> actividadesproductivas difer<strong>en</strong>tes a las domésticas,OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO65


muchas veces como trabajadora familiar no remuneradao con remuneración <strong>en</strong> especie. La inserción<strong>en</strong> el mercado de trabajo para las mujeres esprecaria y éstas se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la segregación y se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> empleos del sector informal, con remuneracionesinferiores a las que percib<strong>en</strong> los varones.La contribución de las mujeres pobres al trabajo domésticog<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está subvalorada. No obstante,el trabajo de la mujer permite a muchos hogares permanecerpor <strong>en</strong>cima de las líneas de indig<strong>en</strong>cia.4. ACCESO A RECURSOS PRODUCTIVOSEl m<strong>en</strong>or acceso de las mujeres a la propiedad de latierra, al crédito y a la tecnología es un problema queafecta a sus oportunidades para desempeñarse comopequeñas empresarias <strong>en</strong> actividades con r<strong>en</strong>tabilidadsufici<strong>en</strong>te para <strong>sobre</strong>vivir <strong>en</strong> condiciones humanasdignas.5. DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN, EJE FUNDAMENTALPARA EL LOGRO DE LOS ODMLas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el nivel educativo reflejan la estratificaciónsocial y se consideran un resultado de la inserciónsocial. En sociedades estratificadas, una mayoreducación de la población no ti<strong>en</strong>e una clara relacióncon el poder económico y político. El aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> losniveles de instrucción de las mujeres bolivianas, especialm<strong>en</strong>tede las más jóv<strong>en</strong>es, no estuvo acompañadopor un acceso igualitario a empleos de mayor jerarquía,prestigio e ingresos, ni por una mayor repres<strong>en</strong>taciónpolítica, ni por el acceso a los recursos productivos.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL, 2005a.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8° de primariaLa brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P se define como la difer<strong>en</strong>cia, expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales,<strong>en</strong>tre la tasa de término bruta de niños y la de niñas <strong>en</strong> el nivel primario 69 . Cuandola brecha es negativa, significa que existe un mayor porc<strong>en</strong>taje de mujeres que concluyela escuela <strong>en</strong> comparación con los hombres; una difer<strong>en</strong>cia positiva significa lo contrario.La fu<strong>en</strong>te de información para la construcción de este indicador, así como la periodicidadde cálculo y su repres<strong>en</strong>tatividad, son las mismas que se definieron para la coberturaneta de primaria y para la TTB 8P .En cuanto a la brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P , <strong>en</strong> el 2005 el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta una difer<strong>en</strong>ciade 1,1 puntos a favor de las mujeres. Esta brecha es una de las más pequeñas del país,dando cu<strong>en</strong>ta de una relativa igualdad <strong>en</strong> la culminación de la primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Entre 1992 y 2001, se observó una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la reducción acelerada de esta brecha <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to, de 10,7 puntos a 7,9, respectivam<strong>en</strong>te (a favor de los niños) (ver cuadro 9).69 La definición detallada delcálculo del indicador de laTTB 8P se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elanálisis del ODM-2.cuadro9Oruro: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 8° de primariaNacional Meta Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1992 (1) Año más de desarrollo Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 2001 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer.Meta 5: Eliminar la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8º de primaria a 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa detérmino bruta a 8° de primaria 6,6 0,3 0,0 7,9 -1,1(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) El CIMDM estableció el año 1992 como período base para el indicador nacional.(2) Para el indicador departam<strong>en</strong>tal se dispone información desde el año 2001.66OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


gráfico32Oruro: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de términobruta a 8° de primaria según departam<strong>en</strong>to,2005 (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Meta nacional a 2015: 0,0 p.pBOLIVIA0,3Potosí8,9ChuquisacaPando5,55,2Cochabamba1,5La Paz0,3Oruro -1,1B<strong>en</strong>i -2,1TarijaSanta Cruz-2,8-3,9-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del SIE.mapa5Oruro: brecha de género <strong>en</strong>la tasa bruta de término a8° de primaria, 2005Brecha de g nero <strong>en</strong> tasa det rmino bruta a 8… de primariam s de 19 puntos a favor de las ni as<strong>en</strong>tre 1 y 19 puntos a favor de las ni as<strong>en</strong>tre 1 punto a favor de las ni asy 1 punto a favor de los ni os<strong>en</strong>tre 1 y 9 puntos a favor de los ni osm s de 9 puntos a favor de los ni osFu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del SIE.A difer<strong>en</strong>cia de otros departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los cualeslas coberturas mejoraron de manera difer<strong>en</strong>ciada,privilegiando a los varones, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro, las tasas de cobertura se ampliaron y determinaronmayor acceso tanto para las niñas comopara los niños.El análisis <strong>en</strong> el contexto nacional posiciona aOruro como el p<strong>en</strong>último departam<strong>en</strong>to con brechasde género <strong>en</strong> la tasa de término a 8° de primaria,sea la difer<strong>en</strong>cia favorable a los varones oa las mujeres (gráfico 32).El análisis desagregado de la brecha de génerorevela que para el año 2005, las difer<strong>en</strong>cias municipaleseran pronunciadas (ver mapa 5). Mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> los municipios de Eucaliptos, Huachacalla,Huanuni, Antequera, Andamarca yChipaya se observan brechas superiores a 19puntos a favor de las mujeres, municipios talescomo Salinas de Garci M<strong>en</strong>doza, Pampa Aullagas,Turco, Machacamarca, Belén de Andamarca,La Rivera y Todos Santos pres<strong>en</strong>tan brechas demás de 9 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de los varones.Al marg<strong>en</strong> de estas provincias y municipios,que son los que pres<strong>en</strong>tan las situacionesmás extremas, exist<strong>en</strong> otros nueve municipiosque pres<strong>en</strong>tan brechas favorables a las mujeres,así como siete municipios con brechas favorablesa los hombres.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO67


Sólo cuatro municipios —Carangas, Cruz de Machacamarca, Yunguyo de Litoral y Esmeralda—pres<strong>en</strong>tan brechas cercanas o m<strong>en</strong>ores a un punto a favor de hombres o mujeres.Sin embargo, a difer<strong>en</strong>cia de otros departam<strong>en</strong>tos, las brechas de género no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una relación clara con un patrón geográfico. Por tanto, el tema de equidad de género<strong>en</strong> la primaria precisa id<strong>en</strong>tificar con mayor detalle los determinantes de asist<strong>en</strong>cia,término y abandono fem<strong>en</strong>ino (masculino) <strong>en</strong> cada uno de los municipios del departam<strong>en</strong>to.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundariaLa brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundaria se define como la difer<strong>en</strong>ciade puntos porc<strong>en</strong>tuales de la tasa de término bruta de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> secundaria.Dicho indicador mide la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la proporción de hombres y de mujeres queaprobaron 4° de secundaria <strong>sobre</strong> la población de 17 años de edad. La fu<strong>en</strong>te de informaciónpara la construcción de este indicador es el SIE. Al igual que la brecha de género <strong>en</strong>el nivel primario, las estimaciones de la proyección poblacional por grupos de edad es lalimitante más importante <strong>en</strong> la construcción de este indicador. La periodicidad del indicadores anual y la información puede ser desagregada desde el nivel nacional hasta losmunicipales.Si bi<strong>en</strong> la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término a 4° de secundaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> es m<strong>en</strong>orcomparativam<strong>en</strong>te respecto a otros países, se advierte una significativa variación <strong>en</strong>tredepartam<strong>en</strong>tos.La brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deOruro pres<strong>en</strong>ta un valor de 0,7 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de las mujeres, que coloca aldepartam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la mejor posición <strong>en</strong> la comparación nacional junto con el departam<strong>en</strong>tode Potosí (cuadro 10). Desde 1992, la brecha <strong>en</strong> este indicador nunca superó 3,3 puntosporc<strong>en</strong>tuales. La magnitud de la brecha indica solam<strong>en</strong>te que el abandono y deserción <strong>en</strong>secundaria se produce tanto <strong>en</strong> hombres como <strong>en</strong> mujeres. La tasa de término <strong>en</strong> secundaria<strong>en</strong> Oruro ocupa el séptimo lugar <strong>en</strong> comparación con los otros departam<strong>en</strong>tos, dandocu<strong>en</strong>ta de severos problemas <strong>en</strong> materia de promoción <strong>en</strong> secundaria, sin embargo, las tasaspres<strong>en</strong>tan una igualdad <strong>en</strong>tre varones y mujeres (gráfico 33).cuadro10Oruro: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 4° de secundariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1992 (1) Año más desarrollo Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 2001 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer.Meta 6: Eliminar la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundaria al 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa detérmino bruta a 4° de secundaria 3,4 -0,4 0,0 -1,7 -0,7(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) El CIMDM estableció el año 1992 como período base para el indicador nacional.(2) Para este indicador se dispone información desde el año 2001.68OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


gráfico33Oruro: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de términobruta a 4° de secundaria según departam<strong>en</strong>to,2005 (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)BOLIVIAMeta nacionala 2015: 0,0 p.p0,4La Paz5,1Pando1,4OruroPotosí-0,7-0,7CochabambaSanta CruzChuquisaca-2,1-2,2-1,9B<strong>en</strong>i-3,0Tarija-5,7-6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del SIE.70 Escara, El Choro yChallapata.Determinantes de las brechas escolaresLos indicadores analizados y el grado de cumplimi<strong>en</strong>to del ODM-3 revelan que la situacióndel departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> materia educativa se halla por <strong>en</strong>cima de los promedios nacionales,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nivel primario, y señalan mayor igualdad de género <strong>en</strong> los resultadoseducativos. Sin embargo, el abandono escolar fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> Oruro fue investigadopor el Ministerio de Educación (2005c), <strong>en</strong> un estudio que abarcó 13 municipios <strong>en</strong> losdepartam<strong>en</strong>tos de Potosí, Oruro y Chuquisaca 70 a partir de técnicas cualitativas y cuantitativas,con el objeto de profundizar las razones de asist<strong>en</strong>cia (abandono) de las niñas a laescuela. Tres de los municipios estudiados pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a Oruro.Los resultados del m<strong>en</strong>cionado trabajo revelan que las causas de abandono escolar fem<strong>en</strong>inoti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con al m<strong>en</strong>os tres factores: (i) división del trabajo d<strong>en</strong>tro del hogar,(ii) falta de oferta educativa para promover la ret<strong>en</strong>ción fem<strong>en</strong>ina y (iii) percepciones socialescontrarias a la asist<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina a la escuela.La división del trabajo <strong>en</strong> el hogar provee m<strong>en</strong>os alternativas para las mujeres y niñas. Lasniñas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividades definidas <strong>en</strong> la unidad económica doméstica y <strong>en</strong> tareas de serviciopoco relacionadas con cont<strong>en</strong>idos curriculares de la escuela. Las niñas no son sujetode apoyo para las actividades escolares, y se privilegia la asist<strong>en</strong>cia y el estudio de los varones,considerados como el ancla económica del hogar, por cuanto se espera que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong>mayores retos <strong>en</strong> el mercado de trabajo, tanto rural como urbano. Las jóv<strong>en</strong>es y niñaspronto se hac<strong>en</strong> cargo de las actividades pecuarias y agrícolas y los varones emigran de lacomunidad.Se constató que no exist<strong>en</strong> mecanismos que inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> la demanda por servicios educativospara las niñas, y que ésta está sesgada hacia los niños. La percepción de la poblacióny de los padres de familia no sólo privilegia la educación de los varones, ante las bajas expectativasdel retorno económico de la educación de las mujeres, sino también por apre-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO69


ciaciones que se relacionan con los peligros asociados a la asist<strong>en</strong>cia de las niñas y adolesc<strong>en</strong>tesal colegio (viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los internados, embarazos prematuros, riesgos <strong>en</strong> los trayectoshacia los c<strong>en</strong>tros educativos, etc.). Fr<strong>en</strong>te a esta situación, las interv<strong>en</strong>ciones de políticapública hicieron poco para inc<strong>en</strong>tivar la asist<strong>en</strong>cia de mujeres a la escuela, inclusopara las g<strong>en</strong>eraciones más adultas.Entre las percepciones contrarias a la asist<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina a la escuela, los padres de familiase inclinan a no <strong>en</strong>viar a las niñas a las escuelas por la baja probabilidad de inserciónque t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> el mercado de trabajo. También porque percib<strong>en</strong> que cuando la mujer secasa, ésta hace su vida fuera de la familia de orig<strong>en</strong>, por tanto, el retorno no es captado porlos padres o familiares de la niña. Aunque el resultado es aplicable también para los educandosvarones, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral las familias percib<strong>en</strong> que el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la escuela no sirvepara trabajar.recuadro9Opiniones <strong>sobre</strong> el tema de géneroy asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> OruroLa pres<strong>en</strong>te información fue complem<strong>en</strong>tada con evid<strong>en</strong>ciacualitativa desarrollada por el Ministerio deEducación <strong>en</strong> el 2005 <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to Acceso y Perman<strong>en</strong>ciade las Niñas Rurales <strong>en</strong> la Escuela. OruroChuquisaca y Potosí. Dicho trabajo evalúa las característicasy procesos que determinan la inasist<strong>en</strong>cia escolar.El m<strong>en</strong>cionado trabajo recurrió a la informaciónproporcionada por grupos focales realizados <strong>en</strong> OruroPotosí y Chuquisaca, recogi<strong>en</strong>do la percepción cultural<strong>sobre</strong> la educación de las niñas. La temática abordadaincluye la actitud doc<strong>en</strong>te, el interrelacionami<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre niños y niñas, la relación alumno-profesor,la opinión de los padres y el trabajo infantil. A continuaciónse pres<strong>en</strong>tan algunos testimonios:“No nos confían nuestras mamás, somos mayoría delcampo y no vamos a la ciudad porque no nos confía,por eso ya no vamos y no estudiamos, y más desconfianzaes a la mujer que al varón”. (Grupo de trabajocon niñas, escuela Sebastián Pagador, El Choro.)“Muchos de los profesores no <strong>en</strong>señan bi<strong>en</strong> a nuestrashijas porque sólo les apoyan a aquellos que hac<strong>en</strong>bi<strong>en</strong> las tareas o respond<strong>en</strong> <strong>en</strong> la clase, y muchasde nuestras hijas por lo que no pued<strong>en</strong> se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> maly ya no quier<strong>en</strong> ir a pasar clases porque dic<strong>en</strong>: ‘el profesorno me quiere y me riñe mucho’”. (Grupo focal depadres, Challapata.)“La educación es importante para las mujeres, paraque no nos maltrat<strong>en</strong>, para que no nos humill<strong>en</strong>”. (Grupode trabajo con niñas de 7º y 8º grado, Challapata.)“Algunos decimos ‘¿para qué vamos hacer estudiar anuestras hijas si ellas no van a vivir con nosotros? Sólovamos hacer estudiar para otros, además ellas norepres<strong>en</strong>tan a la familia’”. (Grupo focal con padres ymadres de familia, Challapata.)“…Le toca el turno a su hermana Rebeca. Al turno nomásti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estudiar, ella ya ha descansado el añopasado. (Padre de familia de la comunidad RomeroPampa, Escara, al referirse a las limitaciones que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanlas familias, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que alternar la asist<strong>en</strong>ciade las mujeres, particularm<strong>en</strong>te cuando aum<strong>en</strong>tala presión por el trabajo productivo y doméstico.)Fu<strong>en</strong>te: Ministerio de Educación, 2005c.En los departam<strong>en</strong>tos de Chuquisaca, Potosí y Oruro hay grandes probabilidades de qu<strong>en</strong>iños y niñas migr<strong>en</strong>, buscando trabajos temporales para aportar a la economía del hogar,situación que es incompatible con la asist<strong>en</strong>cia periódica a la escuela. Incluso si los jóv<strong>en</strong>esmigrantes se incorporan a las unidades educativas <strong>en</strong> los lugares de recepción, la discriminaciónque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas urbanas, provoca que muchos deellos no culmin<strong>en</strong> la primaria.70OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Indicadores complem<strong>en</strong>tariosEl análisis de las metas id<strong>en</strong>tificadas por el CIMDM no agota la evaluación de los problemasde género <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro. El pres<strong>en</strong>te informe también analiza los indicadoresrelacionados con el analfabetismo, la matriculación, el abandono escolar y la situaciónlaboral.La brecha <strong>en</strong> analfabetismo <strong>en</strong> Oruro <strong>en</strong> 1992 era de 17,3 puntos a favor de los varones,cifra superior a los 15,8 puntos del ámbito nacional (gráfico 34). Para 2001, la brecha deeste indicador se redujo a 13,3 puntos porc<strong>en</strong>tuales, mant<strong>en</strong>iéndose por <strong>en</strong>cima del promedionacional. En el área rural, la brecha <strong>en</strong> analfabetismo <strong>en</strong> 1992 y 2001 era mayor alos 20 puntos, aunque se redujo a mayor velocidad que el promedio nacional.gráfico34Oruro: brechas de género <strong>en</strong> la tasa deanalfabetismo, población de 15 años y más,según área geográfica (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)199230 29,226,825Urbana252023,5200122,3Urbana2015109,815,812,317,9RuralTotal15107,512,49,013,7RuralTotal550<strong>Bolivia</strong>Oruro0<strong>Bolivia</strong>OruroFu<strong>en</strong>te: INE, 2001.En el departam<strong>en</strong>to de Oruro, las brechas <strong>en</strong> la matriculación <strong>en</strong> primaria favorec<strong>en</strong> a losniños, excepto <strong>en</strong> la última observación de 2005, que se inclina a favor de las mujeres. Entre1997 y 2005 la brecha de este indicador fue inferior al promedio nacional, y pasó de3,53 puntos a favor de los hombres <strong>en</strong> 1997 a 1,1 puntos a favor de las mujeres <strong>en</strong> 2005(cuadro 11). En el nivel secundario, <strong>en</strong> el 2005, se observó una brecha de 6,6 favorable alos varones, una de las más elevadas <strong>en</strong> el ámbito nacional.Las cifras <strong>en</strong>tre paréntesis señalan un valor negativo, indicando que la tasa de matriculaciónbruta de mujeres es m<strong>en</strong>or que la de varones. En cambio, las cifras sin paréntesis señalanque la matriculación bruta de mujeres es mayor que la de varones.La baja perman<strong>en</strong>cia de los estudiantes <strong>en</strong> el sistema educativo se conoce también a partirde las tasas de abandono y de las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> este indicador. En promedio,<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro las mujeres pres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>ores tasas de abandono tanto <strong>en</strong> laprimaria como <strong>en</strong> la secundaria (cuadro 12).Dadas las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> materia de educación y acumulación de capital humano,al llegar al mercado de trabajo, hombres y mujeres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismas oportunidades,lo que determina que las mujeres t<strong>en</strong>gan m<strong>en</strong>ores ingresos laborales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO71


cuadro11Oruro: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa bruta de matriculaciónsegún nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Nivel de educación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Primaria<strong>Bolivia</strong> (4,93) (3,89) (3,18) (2,92) (2,04) (1,92) (1,61) (1,64) (1,16)Oruro (3,53) (1,07) (2,75) (2,65) (1,00) (0,65) (0,57) (0,20) 1,1Secundaria<strong>Bolivia</strong> (5,87) (5,27) (5,08) (5,03) (5,81) (6,03) (5,66) (4,67) (4,19)Oruro (6,76) (3,39) (7,49) (6,37) (12,13) (12,59) (10,73) (8,8) (6,6)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005.Las cifras <strong>en</strong>tre paréntesis señalan un valor negativo, indicando que la tasa de matriculación bruta de mujeres es m<strong>en</strong>orque la de varones. En cambio, las cifras sin paréntesis señalan que la matriculación bruta de mujeres es mayor que la de varones.cuadro12Oruro: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa de abandono,según nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Nivel de educación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Primaria<strong>Bolivia</strong> (0,87) (0,83) (0,56) (0,54) (0,52) (0,43) (0,34) (0,43) (0,45)Oruro (0,65) (0,88) (0,25) (0,31) 0,01 (0,31) (0,41) (0,40) (0,71)Secundaria<strong>Bolivia</strong> (3,54) (3,13) (2,70) (2,32) (1,91) (1,76) (1,69) (2,08) (1,97)Oruro (4,99) (4,13) (3,61) (2,68) (1,87) (2,22) (2,77) (2,72) (2,80)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005 y SIE.Nota: La brecha se define como la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el indicador de mujeres y el indicador de varones.Los valores <strong>en</strong>tre paréntesis muestran tasas de abandono mayores para los varones.El ámbito laboral constituye también una refer<strong>en</strong>cia importante para definir los niveles debi<strong>en</strong>estar de la población. Si bi<strong>en</strong> la información laboral no forma parte de la línea de base<strong>sobre</strong> los ODM departam<strong>en</strong>tales, destaca algunos elem<strong>en</strong>tos que caracterizan las brechasde género <strong>en</strong> el acceso a puestos de trabajo y <strong>en</strong> los ingresos laborales.En el departam<strong>en</strong>to de Oruro, el año 2005, los ingresos laborales de las mujeres repres<strong>en</strong>tabanel 38,6% del ingreso de los varones, mi<strong>en</strong>tras que para el conjunto nacional la cifraera del 49,4% (INE, 2006). Varios estudios <strong>sobre</strong> las difer<strong>en</strong>cias salariales <strong>en</strong>tre hombres ymujeres 71 revelan que las difer<strong>en</strong>cias de ingresos atribuidas a la educación y a la experi<strong>en</strong>ciaexplican más de un tercio de la difer<strong>en</strong>cia salarial total, al mismo tiempo que el reman<strong>en</strong>te—que podría ser atribuido a la discriminación 72 — repres<strong>en</strong>ta dos tercios del difer<strong>en</strong>cial<strong>en</strong> ingresos.Las difer<strong>en</strong>cias de ingresos ocultan una brecha amplia <strong>en</strong>tre las áreas urbanas y rurales.Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el área urbana orureña la difer<strong>en</strong>cia de ingresos es relativam<strong>en</strong>te reduciday cercana a los niveles nacionales —dado que las mujeres logran ingresos que repres<strong>en</strong>tanel 45,6% del ingreso masculino—, <strong>en</strong> el área rural las mujeres ganan el 24,2% del ingresomasculino. Estas difer<strong>en</strong>cias están <strong>en</strong>tre las más ac<strong>en</strong>tuadas (cuadro 13). La evid<strong>en</strong>ciasugiere que las políticas de igualación de oportunidades de género deberían ori<strong>en</strong>tarsehacia el área rural, con especial énfasis <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de ingresos no agrícolas.71 Entre ellos pued<strong>en</strong> citarselos trabajos elaborados porPérez de Rada (1997),Escalante (2002), Ministeriode Educación (2005b) yMuriel (2006).72 Las difer<strong>en</strong>cias atribuidas ala discriminación son aquellasque no pued<strong>en</strong> ser explicadaspor difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lascaracterísticas de las personas—educación y experi<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong>tre otros—, es decir, es unadifer<strong>en</strong>cia “no explicada” quepuede deducirse a factores noobservables, tales como ladiscriminación.72OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


cuadro13Oruro: ingreso promedio m<strong>en</strong>sualsegún sexo, 2001 (<strong>en</strong> Bs)Ingreso promedioDifer<strong>en</strong>cia porc<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>sual Total Hombres Mujeres (como proporción delingreso masculino)<strong>Bolivia</strong> 485,9 639,8 316,2 49,4Urbana 698,5 912,2 466,9 51,2Rural 182,7 258,8 96,7 37,4Oruro 346,9 489,3 188,9 38,6Urbana 490,0 647,0 295,0 45,6Rural 139,2 228,1 55,3 24,2Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.Una proporción elevada de mujeres trabaja <strong>en</strong> empleos del sector familiar y <strong>en</strong> el serviciodoméstico, que pres<strong>en</strong>tan remuneraciones m<strong>en</strong>ores y condiciones laborales más precarias<strong>en</strong> términos de cantidad de horas trabajadas, ev<strong>en</strong>tualidad, acceso a la seguridad social yotros b<strong>en</strong>eficios laborales.En el departam<strong>en</strong>to de Oruro, más del 83% de la población fem<strong>en</strong>ina ocupada se ubicaba<strong>en</strong> las categorías cu<strong>en</strong>ta propia y trabajador familiar 73 , y una proporción sustancialm<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>or trabajaba como obrero o patrón (gráfico 35).gráfico35Oruro: población ocupada por sexo,según categoría ocupacional, 2001Empl. domésticoTrab. fam.1,60,014,745,6PatrónCu<strong>en</strong>ta propia0,62,737,945,0HombresMujeresEmpleado13,125,2Obrero1,2512,40 5 10 15 20 25 30 35 40%45 50Fu<strong>en</strong>te. Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.73 Ambas categoríasconforman el sector familiardel mercado de trabajo.Las actividades extractivas, de manufactura, construcción, finanzas y transporte son mayorm<strong>en</strong>teocupaciones masculinas, <strong>en</strong> tanto que las actividades agropecuarias, comercioy, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, servicios, pres<strong>en</strong>tan una participación fem<strong>en</strong>ina mayor. Las ocupacionescon mayor repres<strong>en</strong>tatividad fem<strong>en</strong>ina están relacionadas <strong>en</strong> mayor medida con laeconomía familiar e informal (grafico 36).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO73


gráfico36Oruro: población ocupada por sexo,según actividad, 2001Otros serviciosFinanzas2,41,04,513,1TransporteComercioConstrucci n0,80,311,310,08,825,1HombresMujeresElec. gas y agua0.10,3Industria4,98,3Extractivas0,54,7Agropecuaria40,254,30 10 20 30 40 50 60%Fu<strong>en</strong>te. Elaborado con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.Marco institucional para las políticas de géneroLos marcos institucionales para el tema de género pres<strong>en</strong>tan una extrema debilidad queimpidió un desarrollo conceptual de la dim<strong>en</strong>sión de género <strong>en</strong> los planes y <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>cionespúblicas. Durante más de una década, las reparticiones <strong>en</strong>cargadas de establecerpolíticas de género tuvieron continuas modificaciones <strong>en</strong> su ori<strong>en</strong>tación y poca estabilidad,tanto institucional como funcionaria. Efectivam<strong>en</strong>te, el Viceministerio de la Mujer(recuadro 10), luego de varios cambios <strong>en</strong> la organización del Poder Ejecutivo, está ubicadod<strong>en</strong>tro de la estructura orgánica del Ministerio de Justicia, y se ori<strong>en</strong>ta a reducir laviol<strong>en</strong>cia doméstica y a promover la def<strong>en</strong>sa de los derechos de las mujeres, dejando de ladoaspectos como el desarrollo de oportunidades, de capacidades y de igualdad económica.En consecu<strong>en</strong>cia, la ori<strong>en</strong>tación y la aplicación de los planes elaborados para la equidadde género tuvieron poco éxito <strong>en</strong> modificar la situación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y <strong>en</strong>los departam<strong>en</strong>tos.Aun <strong>en</strong> ese contexto institucional adverso, se destacan avances hacia una plataforma depromoción de los derechos de las mujeres. Entre ellos, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar los sigui<strong>en</strong>tes:la promulgación de leyes de protección a las trabajadoras del hogar, la creación de def<strong>en</strong>soríasde la mujer, las leyes contra la viol<strong>en</strong>cia doméstica y las cuotas de participaciónpolítica <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>taria y <strong>en</strong> la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te. Están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,sin embargo, los logros <strong>en</strong> materia de promoción del acceso a la educación y dediscriminación <strong>en</strong> el mercado de trabajo.La debilidad institucional de las <strong>en</strong>tidades responsables de las políticas ori<strong>en</strong>tadas a laequidad de género determinó escasos avances <strong>en</strong> la construcción de instrum<strong>en</strong>tos paraefectivizar interv<strong>en</strong>ciones y plasmarlas <strong>en</strong> normativas capaces de ser reglam<strong>en</strong>tadas y deser aplicadas.74OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


ecuadro10Las políticas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, 1993-2004En <strong>Bolivia</strong>, las políticas de género no lograron traducirse<strong>en</strong> responsabilidades para los difer<strong>en</strong>tes sectoresgubernam<strong>en</strong>tales. Los resultados del trabajo de Calderóny Larrea (2004) describ<strong>en</strong> la base institucional quesust<strong>en</strong>taron las políticas de equidad y de igualdad degénero.En 1993, se creó la Subsecretaría de Asuntos de Género(SAG), como parte del Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>.Ésta impulsó el Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>ción,Sanción y Erradicación de la Viol<strong>en</strong>cia, el cual establecióServicios Legales Integrales Municipales (SLIM)para la at<strong>en</strong>ción socio-legal a las víctimas de viol<strong>en</strong>ciaintrafamiliar. En 1997, la SAG pres<strong>en</strong>tó el Plan deIgualdad de Oportunidades para las Mujeres (PIOM)1997-2007, ori<strong>en</strong>tado a la s<strong>en</strong>sibilización y a la difusiónde las políticas de equidad de género al conjuntode la sociedad, y abrió paso a la institucionalizaciónde las políticas de género <strong>en</strong> el Estado, al impulsar lafirma del decreto supremo para la igualdad de oportunidades<strong>en</strong>tre hombres y mujeres. Aunque dichoplan no se implem<strong>en</strong>tó, sirvió de marco para programasfuturos.Debido al cambio de autoridades <strong>en</strong> 1997, el Ministeriode <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> fue eliminado y la SAGperdió jerarquía y capacidad institucional al convertirse<strong>en</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral de Asuntos de Género, comoparte del Viceministerio de Asuntos de Género,G<strong>en</strong>eracionales y Familia (VAGGF), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te delMinisterio de <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible y PlanificaciónEstratégica. La inestabilidad <strong>en</strong> esa <strong>en</strong>tidad estatal seconvirtió <strong>en</strong> una de sus mayores debilidades. Enefecto, <strong>en</strong>tre los años 1997 y 2002, se posesionaroncuatro viceministras de Asuntos de Género, G<strong>en</strong>eracionalesy Familia. De acuerdo con el D. S. Nº 24864,de octubre de 1997, se impulsó la igualdad de oportunidades<strong>en</strong>tre hombres y mujeres <strong>en</strong> las políticaspúblicas de: salud, educación, desarrollo económico,participación popular, viol<strong>en</strong>cia, materia legal, comunicacióny cultura.En 1999, se elaboraron el Plan Nacional de Equidad deGénero (PNEG) 2001-2003, el Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>cióny Erradicación de la Viol<strong>en</strong>cia (PNPEV) y elPrograma Nacional de Reducción de la Pobreza Relativaa la Mujer (PNPRM), cuya aplicación y cumplimi<strong>en</strong>toestaban a cargo de todos los ministros de Estado,como lo establece el D. S. Nº 26350, de 11 de octubrede 2001. A partir de dichas disposiciones, laspolíticas de género fueron formalm<strong>en</strong>te corresponsabilidadde todos los sectores. Esos planes y programasfueron plasmados, luego, por la EBRP. El PNPRMconsideró las directrices del PNEG 2001-2003 y los lineami<strong>en</strong>tosde la EBRP, y priorizó una estrategia deinterv<strong>en</strong>ción desc<strong>en</strong>tralizada a través de los municipios,<strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con la Política Nacional deComp<strong>en</strong>sación.El año 2002, con el cambio de gobierno, la DirecciónG<strong>en</strong>eral de Asuntos de Género fue elevada nuevam<strong>en</strong>teal rango de Viceministerio de la Mujer (VM) yse desvinculó metodológicam<strong>en</strong>te de los asuntos g<strong>en</strong>eracionales.El VMM pasó a dep<strong>en</strong>der del Ministeriode Asuntos Campesinos, Indíg<strong>en</strong>as, Género y G<strong>en</strong>eracionales,volvi<strong>en</strong>do un año más tarde al Ministerio de<strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible. Entre agosto de 2002 y diciembrede 2005, el VMM tuvo tres viceministros. Cadauna de esas gestiones ministeriales elaboró unnuevo plan. Así, primero se lanzó el Plan Quinqu<strong>en</strong>al2003-2007 Mujer Ciudadana, con base <strong>en</strong> el Plan <strong>Bolivia</strong>,que <strong>en</strong>fatizó el crecimi<strong>en</strong>to económico fr<strong>en</strong>te ala crisis, el pacto democrático sin exclusiones y elcompromiso ciudadano (Viceministerio de la Mujer,2003). Luego, la nueva viceministra elaboró el PlanPolíticas Públicas de Género, con una visión más institucional<strong>en</strong> el marco de la reing<strong>en</strong>iería del Ministeriode <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible. Ambos planes tuvieronuna vida corta y no llegaron a concretar un financiami<strong>en</strong>to.La última responsable del VMM, hasta el año2005, desarrolló el Plan Nacional de Políticas Públicaspara el Ejercicio Pl<strong>en</strong>o de los Derechos de las Mujeres(2004-2007), que está acompañado por un PlanEstratégico Institucional, se sust<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>dapresid<strong>en</strong>cial e involucró a socios estratégicos —organizacionesde la sociedad civil— <strong>en</strong> la ejecución de laspolíticas de género.Fu<strong>en</strong>te: Calderón y Larrea, 2004.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO75


La incorporación <strong>en</strong> los PDM de las demandas hechas por las mujeres no se materializa nise prioriza <strong>en</strong> los Programas Operativos Anuales (POA). Dichas demandas tampoco estánplasmadas <strong>en</strong> el presupuesto de la gestión municipal. Por su parte, instituciones privadasde desarrollo, junto con organizaciones de mujeres de las ciudades de La Paz, Cochabamba,El Alto, Sucre y Tarija, impulsaron la incorporación de esas demandas <strong>en</strong> su planificacióny <strong>en</strong> su presupuesto (Zabalaga, 2004).La Unidad de Género, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de Dirección Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Social y delServicio Departam<strong>en</strong>tal de Gestión Social de Oruro, estuvo promovi<strong>en</strong>do desde su creaciónla estabilidad laboral de las mujeres, el derecho a las prestaciones médicas de cortoplazo, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando el acoso sexual, la viol<strong>en</strong>cia doméstica y la viol<strong>en</strong>cia sexual; impulsandola inserción de la mujer <strong>en</strong> áreas no tradicionales, los derechos de la mujer, reformaslegales a favor de la mujer, la participación política de la mujer, su capacitación y suacceso a la salud, la educación y la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra.La equidad de género está basada <strong>en</strong> los conceptos de chacha y warmi (hombre y mujer)que conforman una unidad y una complem<strong>en</strong>tariedad; ambos deb<strong>en</strong> trabajar de maneraconjunta, lograr el respeto a la dignidad y la integridad física de los miembros del hogar;de esa manera se proyecta la construcción de una sociedad que valora por igual el trabajodel hombre y de la mujer.La Unidad de Género está trabajando con los c<strong>en</strong>tros de madres, los clubes de madres y lasorganizaciones de mujeres campesinas vecinales de los 36 municipios del departam<strong>en</strong>tode Oruro. Desarrolla actividades de educación no formal y capacitación a hombres y mujeresde las organizaciones vecinales, campesinas y organizaciones del departam<strong>en</strong>to. Estaunidad está <strong>en</strong>cargada de promover y desarrollar las capacidades de las mujeres desfavorecidasde la ciudad y el campo, de las nacionalidades jacha, carangas, urus, jakisa ysura, a través de la ampliación de su participación <strong>en</strong> espacios de decisión política y económica,y de promover una visión de igualdad y respeto ori<strong>en</strong>tado a la consolidación delas instancias organizativas de participación y decisión.REDUCIR LA MORTALIDAD DE LA NIÑEZEl ODM-4 establece el compromiso de reducir <strong>en</strong> dos terceras partes, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, lamortalidad de m<strong>en</strong>ores de cinco años. El logro de ese objetivo es fundam<strong>en</strong>tal para <strong>Bolivia</strong>,debido a que su mortalidad infantil está <strong>en</strong>tre las más elevadas de América Latina(UDAPE y CIMDM, 2006).Los elevados niveles de mortalidad expresan la pres<strong>en</strong>cia de barreras económicas, socialesy culturales al acceso a los c<strong>en</strong>tros de salud, y revela las precarias condiciones de vidade los hogares.La reducción de la mortalidad de la niñez es responsabilidad principal de las autoridadesdel sector de salud. Sin embargo, también involucra a otros sectores, ya que el riesgo demuerte dep<strong>en</strong>de, además, del acceso a servicios de agua y de saneami<strong>en</strong>to básico, a medicam<strong>en</strong>tosy a servicios de salud reproductiva, <strong>en</strong>tre otros 74 .Para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM, el CIMDM definió dos indicadores: (i) la tasa de mortalidadde m<strong>en</strong>ores de un año, o TMI, y (ii) la cobertura de inmunización de los niños m<strong>en</strong>oresde un año.Tasa de mortalidad infantilLa mortalidad infantil de los niños m<strong>en</strong>ores de un año resume la situación g<strong>en</strong>eral de saludy las condiciones socioeconómicas de la población, <strong>en</strong> particular está relacionada con74 Los objetivos de reducir lamortalidad de la niñez, demejorar la salud materna y decontrolar tanto el VIH/sidacomo otras <strong>en</strong>fermedades, sonespecíficos del sector desalud. De acuerdo con la OMS,dicho sector también estáinvolucrado <strong>en</strong> mejorar elacceso a los medicam<strong>en</strong>tos—incluido <strong>en</strong> el ODM-8— y ladisponibilidad de agua potablecomo un insumo necesariopara la salud.76OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


75 El tercer informe de losODM justifica la definición dela mortalidad <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores deun año debido a la altafrecu<strong>en</strong>cia de defunciones quepres<strong>en</strong>ta este grupo etáreo. Enel 2003, de acuerdo a laENDSA, la mortalidadneonatal fue de 27 por mil, lamortalidad de m<strong>en</strong>ores de unaño, de 54 por mil y dem<strong>en</strong>ores de cinco años, de 75por mil, por tanto, dos terciosde las muertes de niñosm<strong>en</strong>ores de cinco añoscorrespond<strong>en</strong> a los ocurridosantes del primer cumpleaños.76 Las estimaciones de lamortalidad infantil <strong>en</strong> laENDSA (al igual que otrosindicadores) están publicadaspor departam<strong>en</strong>to, conexcepción del B<strong>en</strong>i y Pando,que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tatividad propia <strong>en</strong> la<strong>en</strong>cuesta; ambos pres<strong>en</strong>tanuna estimación conjunta.77 Los cambios <strong>en</strong> esteindicador posiblem<strong>en</strong>te hayancapturado efectoscoyunturales quedeterminaron altas tasas demortalidad <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to; sin embargo,no se docum<strong>en</strong>taronevaluaciones detalladas alrespecto.la disponibilidad, utilización y efectividad de la at<strong>en</strong>ción de la salud. Una proporción significativade las defunciones infantiles puede evitarse si mejora la calidad de at<strong>en</strong>ción delsistema de salud pública.En <strong>Bolivia</strong>, la mortalidad de la niñez está conc<strong>en</strong>trada especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> defunciones d<strong>en</strong>iños m<strong>en</strong>ores de un año 75 . Para construir este indicador, el Instituto Nacional de Estadísticay las autoridades <strong>en</strong> salud impulsan regularm<strong>en</strong>te (cada cuatro o cinco años) la EncuestaNacional de Demografía y Salud (ENDSA). El indicador se elabora <strong>sobre</strong> la base dela historia de nacimi<strong>en</strong>tos de las mujeres <strong>en</strong>trevistadas y permite una desagregación delindicador por área geográfica. A partir de 1994, esta fu<strong>en</strong>te de datos pres<strong>en</strong>ta una desagregaciónpor departam<strong>en</strong>to 76 . La TMI mide las defunciones de los niños m<strong>en</strong>ores de un año,ocurridos <strong>en</strong>tre los nacimi<strong>en</strong>tos de los últimos cinco años anteriores a la fecha de la <strong>en</strong>cuesta.El indicador g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se expresa por cada mil nacidos vivos (m.n.v.)En <strong>Bolivia</strong>, la mortalidad infantil se redujo paulatinam<strong>en</strong>te, de 89 por mil nacidos <strong>en</strong> la observaciónde la ENDSA de 1989 (año base de los ODM) a 75 por mil <strong>en</strong> la observación de1994, 67 por mil <strong>en</strong> la ENDSA de 1998 y 54 por mil <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta de 2003. Especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre 1998 y 2003, la mortalidad declinó a un ritmo de 4,3% anual, lo que <strong>en</strong> parte podríaatribuirse a la expansión de las políticas de asegurami<strong>en</strong>to público gratuito de madresy niños implem<strong>en</strong>tadas desde mediados de los años nov<strong>en</strong>ta. Dichas políticas contribuyerona elevar la cobertura de partos institucionales y el control pr<strong>en</strong>atal y elevaron la demandade consultas para el embarazo.gráfico37Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)100908070605040302010089751989 1994 1998 2003Fu<strong>en</strong>te: ENDSA, 1989 a 2003.54678854<strong>Bolivia</strong>OruroLa evolución de la mortalidad infantil <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro muestra un increm<strong>en</strong>tosignificativo <strong>en</strong> los últimos años: la ENDSA 1998 estimó 54 por m.n.v., <strong>en</strong> tanto que laENDSA 2003 estimó una tasa de 88 por m.n.v. 77 , quedando este último período por <strong>en</strong>cimadel promedio nacional (gráfico 37). Este increm<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e relación con el grado de pobrezay la baja productividad, que incide <strong>en</strong> un ingreso per cápita bajo.La meta nacional establecida por el CIMDM es de 30 por m.n.v. para el año 2015, ello significaque la mortalidad infantil debe reducirse anualm<strong>en</strong>te a una tasa del 4,9% <strong>en</strong>tre elúltimo año observado (2003) y el período de la meta. Si la mortalidad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro se reduce a dicha tasa, llegaría a 49 por m.n.v <strong>en</strong> 2015, que se considera un valorde refer<strong>en</strong>cia para las proyecciones deseadas del departam<strong>en</strong>to (ver cuadro 14).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO77


cuadro14Oruro: tasa de mortalidad infantilNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) 1998 Año más desarrollo Observ. Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io 1998 (2) reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (3)Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños.Meta 4.1: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad infantíl 89 67 54 30 54 88 49(por mil nacidos vivos) (1989)Fu<strong>en</strong>te: Datos de ENDSA 1989, 1994 y 2003.Nota: (1) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal y para el quinqu<strong>en</strong>io anterior a la <strong>en</strong>cuesta,se obti<strong>en</strong>e a partir de la ENDSA de 1998.(2) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal se reduce <strong>en</strong> promedio a -4,9% anual, que es la tasa que requiereel nivel nacional para alcanzar la meta. Se calcula a partir de la expresión: 49=88*exp(-4,9%*12), que es una variación expon<strong>en</strong>cialde la mortalidad durante los 12 años que compr<strong>en</strong>de el período 2003 y 2015.Las difer<strong>en</strong>cias de mortalidad infantil <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos 78 se relacionan con la desigualdad<strong>en</strong> el desarrollo relativo y las condiciones de vida de las regiones del país. La ENDSA2003 muestra que el departam<strong>en</strong>to de Oruro pres<strong>en</strong>ta los niveles más elevados de mortalidad,aproximadam<strong>en</strong>te tres veces más altos que los observados <strong>en</strong> Tarija, departam<strong>en</strong>toque muestra las tasas de mortalidad más bajas del país. Cuatro departam<strong>en</strong>tos (Oruro, Potosí,Cochabamba y Chuquisaca) pres<strong>en</strong>tan tasas de mortalidad infantil por <strong>en</strong>cima delpromedio nacional (ver gráfico 38).gráfico38Tasa de mortalidad infantil segúndepartam<strong>en</strong>to (por mil nacidos vivos)Meta nacional al 2015: 30 por milBOLIVIA5467OruroPotosíChuquisacaCochabambaLa PazSanta CruzB<strong>en</strong>i/PandoTarija0 10 20 30 40 50 60 70 80Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y ENDSA 2003.29333539545254526172676966818688902003199878 La pres<strong>en</strong>tación de la tasade mortalidad infantildesagregada pordepartam<strong>en</strong>tos (o cualquierotra desagregación) implicauna m<strong>en</strong>or confiabilidadestadística, dado que loserrores estándar crec<strong>en</strong> amedida que la muestra sehace más pequeña. Los anexosde las distintas ENDSAmuestran los errores estándarde las estimaciones. Seobserva que la desagregaciónde la mortalidad infantil pordepartam<strong>en</strong>to supone que alm<strong>en</strong>os se duplique el errorestándar estimado para elámbito nacional.78OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


79 A pesar de que las tasas demortalidad Infantil del áreaurbana son m<strong>en</strong>ores conrelación a las del área rural,<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> éstas aún están por<strong>en</strong>cima del promedio dealgunos países, comoRepública Dominicana (34 porm.n.v.), Paraguay (37 porm.n.v.) o Brasil (27 por m.n.v.),según estimaciones de CEPAL,2005b.80 Proyecto de Investigación<strong>sobre</strong> Salud Infantil,auspiciado por Johns HopkinsFamily Health and MaternalHealth, OMS, C<strong>en</strong>tre Forhealth and PopulationResearch, InternationalClinical Epidemiology Networky The Maternal and NeonatalHealth Program. <strong>Informe</strong>1999.81 Las ENDSA han calculadoeste indicador como ladifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la mortalidadinfantil y la neonatal.82 World Health Organization,2000.83 Véase resultados <strong>en</strong>Narváez y Saric, 2005 y <strong>en</strong>MSD, 2004.En <strong>Bolivia</strong>, las defunciones infantiles están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> las áreas rurales. Así, segúnla ENDSA del año 2003, se estima que <strong>en</strong> las áreas dispersas ocurr<strong>en</strong> 67 defunciones porcada m.n.v., <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> las áreas urbanas ese indicador es de 44 por m.n.v. En g<strong>en</strong>eral,esa variación se debe a que la mayor conc<strong>en</strong>tración demográfica <strong>en</strong> las localidades urbanasestá acompañada por un mayor acceso de la población a c<strong>en</strong>tros de salud y de disponibilidadde servicios 79 .Las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales y socioeconómicas de la mortalidad infantil son el resultadode las desigualdades <strong>en</strong> el acceso a la at<strong>en</strong>ción de salud y de las condiciones de vidade los niños. El riesgo de muerte infantil es más elevado durante las primeras semanas delrecién nacido y antes de alcanzar el primer año. Los ev<strong>en</strong>tos de muerte infantil ti<strong>en</strong><strong>en</strong> causasdifer<strong>en</strong>tes, según se trate de defunciones de niños <strong>en</strong>tre cero y 29 días de edad (mortalidadneonatal) o de niños que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desde un mes de vida hasta antes de cumplir un año(postneonatal).La mortalidad neonatal a nivel nacional, de acuerdo a la ENDSA 2003, fue de 27 por milnacidos, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro fue de 43 por mil nacidos. De acuerdocon la OMS y con otros estudios 80 , la mortalidad neonatal ti<strong>en</strong>e una mayor relación con lapres<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades infecciosas, el tétanos neonatal, las complicaciones <strong>en</strong> el parto,la neumonía, la asfixia y los nacimi<strong>en</strong>tos prematuros. Por su parte, el Ministerio de Saludde <strong>Bolivia</strong> id<strong>en</strong>tificó <strong>en</strong>tre las principales causas de mortalidad hospitalaria de los neonatoslas sigui<strong>en</strong>tes: las <strong>en</strong>fermedades infecciosas —septicemia, neumonía, diarrea y m<strong>en</strong>ingitis—,los trastornos vinculados con la m<strong>en</strong>or duración de la etapa de gestación —prematuridad—,el bajo peso al nacer, los trastornos del periodo perinatal, las malformacionescongénitas y otras <strong>en</strong>fermedades (Ministerio de Salud y Deportes -MSD, 2004). Losprogramas para la reducción de la mortalidad neonatal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores costos y requier<strong>en</strong>el cuidado int<strong>en</strong>sivo de la embarazada antes y después del parto y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la at<strong>en</strong>ciónse conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros hospitalarios especializados.La mortalidad infantil postneonatal 81 está relacionada, <strong>en</strong> mayor medida, con episodios de<strong>en</strong>fermedades diarreicas agudas (EDA) y con infecciones respiratorias agudas (IRA), principalm<strong>en</strong>tela neumonía y la septicemia, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a provocar pérdida de peso y morbilidadinfantil. Según la ENDSA del año 2003, la mortalidad postneonatal <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> fue de27 por m.n.v. 82 Sin embargo, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro ésta fue de 46 por m.n.v., la másalta <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos.Diversos estudios analizaron los determinantes de la mortalidad infantil, principalm<strong>en</strong>tela relación <strong>en</strong>tre el riesgo de muerte y las características individuales, que son variablesque indican las interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> salud y la preval<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades que am<strong>en</strong>azana esa población 83 . En <strong>Bolivia</strong> figuran, <strong>en</strong>tre las principales causas de mortalidad infantil,las EDA y las IRA —las cuales explican el 54% de la mortalidad—, seguidas por la subnutricióny por las complicaciones perinatales, que se relacionan con la falta de cuidado dela mujer embarazada y con la defici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción del parto.La información de la ENDSA permite estimar el riesgo de muerte de los niños m<strong>en</strong>ores deun año con relación a las características socioeconómicas. Un ejercicio elaborado con lasdos últimas ENDSA ilustra algunas relaciones estadísticas destacables (véase el anexo 3).Los resultados de dicho ejercicio se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes conclusiones:– Un mayor número de hijos ti<strong>en</strong>de a increm<strong>en</strong>tar el riesgo de muerte infantil. Las madrescon una cantidad mayor de hijos son más proclives a experim<strong>en</strong>tar defuncionesinfantiles, pues los padres con varios hijos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a descuidar la salud de algunos deellos.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO79


– La edad de la madre también incide <strong>en</strong> el riesgo de muerte infantil. Las madres jóv<strong>en</strong>es—m<strong>en</strong>ores de 20 años— o las madres muy mayores —mayores de 40 años— increm<strong>en</strong>tanel riesgo de muerte para sus bebés.– Un mayor intervalo interg<strong>en</strong>ésico —tiempo <strong>en</strong>tre nacimi<strong>en</strong>tos— ti<strong>en</strong>de a disminuir significativam<strong>en</strong>teel riesgo de muertes infantiles. Esa relación se explica debido a que lasmadres que esperan mayor tiempo antes del sigui<strong>en</strong>te embarazo repon<strong>en</strong> su salud y favorec<strong>en</strong>la salud de los niños.– La disponibilidad de agua potable y de servicios básicos <strong>en</strong> el hogar reduce el riesgo demuerte <strong>en</strong> los niños. Los servicios de agua potable y de saneami<strong>en</strong>to básico disminuy<strong>en</strong>la probabilidad de <strong>en</strong>fermedades —<strong>en</strong>tre ellas las EDA— y, por consigui<strong>en</strong>te, manti<strong>en</strong><strong>en</strong>mejores condiciones de salud.– El riesgo de muerte infantil se redujo <strong>en</strong> promedio <strong>en</strong> los últimos años, comparando losev<strong>en</strong>tos de muerte de la ENDSA 2003 respecto a la ENDSA 1998. Esta disminución ti<strong>en</strong>erelación con un mayor acceso a los servicios de salud y a los servicios básicos.La reducción de la mortalidad infantil fue parte de los objetivos de las políticas de saluddesde fines de la década de los och<strong>en</strong>ta. Sin embargo, recién desde mediados de los añosnov<strong>en</strong>ta se definieron políticas de at<strong>en</strong>ción ori<strong>en</strong>tadas a la madre y al niño, bajo la modalidadde sistemas de asegurami<strong>en</strong>to gratuito: Seguro Nacional de Maternidad y Niñez(SNMN), Seguro Básico de Salud (SBS) y Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI) 84 .A pesar de la ext<strong>en</strong>sión de los seguros públicos, exist<strong>en</strong> limitaciones para el acceso universalde las mujeres embarazadas y de los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años a las prestaciones <strong>en</strong>salud. Asimismo, todavía exist<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de salud con infraestructura defici<strong>en</strong>te y barrerasgeográficas, así como baja calidad <strong>en</strong> los servicios de salud, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las áreas rurales,que desfavorec<strong>en</strong> especialm<strong>en</strong>te a la población indíg<strong>en</strong>a (UDAPE y UNICEF, 2006).Cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>teEntre los programas más costo-efectivos para reducir la mortalidad están los de vacunación,que, por medio del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su esquemabásico la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te, que crea inmunidad <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>or de cinco años contra la difteria,la tos ferina, el tétanos, las infecciones por influ<strong>en</strong>za y la hepatitis B. El CIMDM seleccionóla cobertura de vacunación como el indicador de seguimi<strong>en</strong>to al ODM-4.84 Un resum<strong>en</strong> comparativode los tres sistemas deasegurami<strong>en</strong>to se explica <strong>en</strong>el docum<strong>en</strong>to de UDAPE yUNICEF, 2006.cuadro15Oruro: cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>tea m<strong>en</strong>ores de un añoNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Meta 4.2: Alcanzar el 95% de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año.Cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te 68 84,0 95,0 90,9 90,4<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año ( %) (1994)Fu<strong>en</strong>te: SNIS (MSP).Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io definió 1990 como el año base de los ODM, sin embargo para este indicadorse dispone de información a nivel nacional desde el 1994.(2) Para este indicador desagregado por departam<strong>en</strong>to se dispone de información desde el año 1996.80OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


El departam<strong>en</strong>to de Oruro pres<strong>en</strong>tó el 2005 una cobertura de inmunización del 92,6%, indicadorsuperior al promedio nacional, del 84% (cuadro 15).Si bi<strong>en</strong> la introducción de la vacunación p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te tuvo aceptación <strong>en</strong> la población, registrándose<strong>en</strong>tre 1996 y 2005 un increm<strong>en</strong>to de la cobertura <strong>en</strong> la mayoría de los departam<strong>en</strong>tos,<strong>en</strong> algunas regiones se registraron desc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> la cobertura, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>Chuquisaca y Tarija. Probablem<strong>en</strong>te las campañas de vacunación estuvieron afectadas porlas fluctuaciones de los recursos financieros asignados al PAI 85 .La evaluación de los datos de la cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te para el año 2005muestra que las acciones del sector de salud pusieron más énfasis <strong>en</strong> las regiones con altastasas de mortalidad. De hecho, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y de Oruro, la coberturaes superior al 90%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz ésta es del 83,5% (gráfico39). Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, una sola acción no constituye la refer<strong>en</strong>cia para explicar las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la mortalidad a nivel departam<strong>en</strong>tal. Al contrario, alude a factores adicionalesy a otras causas de la mortalidad infantil que exig<strong>en</strong> una mayor indagación.gráfico39Cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>tesegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)BOLIVIAPandoPatosíOruroChuquisacaCochabambaB<strong>en</strong>iLa PazSanta CruzTarija53,4Meta nacional a 2015: 95%65,064,270,567,768,692,681,990,490,988,389,086,977,584,580,085,383,588,6100,0199620050,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0%Fu<strong>en</strong>te: SNIS; UDAPE y CIMDM, 2006.85 El financiami<strong>en</strong>to del PAIestuvo vinculado a recursosexternos; véase Esquivel,2005.La cobertura de inmunización <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro permaneció prácticam<strong>en</strong>teinvariable desde 1996 (90,9%) hasta 2005 (90,4%). Este resultado expresa los esfuerzosrealizados por las políticas del sector de salud para mant<strong>en</strong>er las coberturas elevadas <strong>en</strong>aquellos departam<strong>en</strong>tos con altas tasas de mortalidad infantil. Por tanto, la mayor coberturade inmunización ti<strong>en</strong>de a reducir el riesgo de mortalidad causada por episodiosde IRA, quedando por contrarrestar otras causales y revertir el elevado riesgo de muerteinfantil.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO81


A pesar del aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cobertura de la inmunizaciónde niños m<strong>en</strong>ores de un año, aún exist<strong>en</strong>algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los municipios del departam<strong>en</strong>to(mapa 6).Casi todos los municipios del departam<strong>en</strong>to deOruro pres<strong>en</strong>tan coberturas de inmunización conla vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te por <strong>en</strong>cima del 30%. Únicam<strong>en</strong>telos municipios de Carangas, La Rivera,Huachacalla, Escara y El Choro pres<strong>en</strong>tan indicadoresmuy bajos (m<strong>en</strong>ores al 30%). Exist<strong>en</strong> municipiosque no reportaron datos para 2005 — Cruzde Machacamarca, Esmeralda y Yunguyo de Litoral—y, por tanto, no exist<strong>en</strong> registros y estadísticasde ellos.Políticas implem<strong>en</strong>tadas para mejorarla salud infantil y maternamapa6Oruro: cobertura de la vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según municipio,2005La efectividad de las políticas <strong>en</strong> salud dep<strong>en</strong>de,<strong>en</strong> gran medida, de la capacidad de gestión delsector de salud y de la coordinación con instanciasdepartam<strong>en</strong>tales y locales. Tales característicasse relacionan con la distribución de recursoshumanos y con la infraestructura disponible. Dadoque ambas variables son comunes para la at<strong>en</strong>ciónde la salud infantil y para el tratami<strong>en</strong>to de lasalud materna, el análisis y la caracterización anivel departam<strong>en</strong>tal se desarrollan <strong>en</strong> la parte <strong>sobre</strong>mortalidad materna.Fu<strong>en</strong>te: SNIS.Cobertura devacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un a o>=9060-8930-590-29Sin datosUna gestión defici<strong>en</strong>te de las redes del servicio desalud ti<strong>en</strong>de a g<strong>en</strong>erar inequidad <strong>en</strong> el acceso a los servicios de salud. A su vez, esto reflejauna defici<strong>en</strong>te distribución de recursos humanos y de infraestructura, que ti<strong>en</strong>de a desmejorarlos servicios <strong>en</strong> las zonas dispersas. Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la calidad de los serviciosse expresan, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la escasa pertin<strong>en</strong>cia cultural de los servicios de salud <strong>en</strong>las comunidades indíg<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> los pueblos originarios. Ello determina las bajas coberturasincluso cuando existe oferta.Desde el año 2002 el Ministerio de Salud y Deportes (MSD) estableció un nuevo modelo degestión de at<strong>en</strong>ción de salud, mejorando la distribución de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el nivelc<strong>en</strong>tral, prefectural y municipal 86 . Una de las líneas estratégicas del nuevo modelo de gestiónes la ampliación de coberturas a través del SUMI.La implem<strong>en</strong>tación del SUMI está monitoreada por el MSD a través de la Unidad Nacionalde Gestión del SUMI (UNG-SUMI). En el último informe elaborado por esta unidad se confirmaque las prestaciones demandadas por este seguro se increm<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>tre 2003 y2004 <strong>en</strong> todos los niveles de at<strong>en</strong>ción. Dicho resultado es consecu<strong>en</strong>cia de la ampliación<strong>en</strong> el número de prestaciones protocolizadas <strong>en</strong> la ofertada. El SNMN ofertaba 32 prestaciones,el SBS las amplió a 92 y el SUMI, a 547, además de otras de la lista de prestacionesoficiales no excluidas.La evaluación del gasto <strong>en</strong> salud da cu<strong>en</strong>ta de una elevada dispersión departam<strong>en</strong>tal ymunicipal <strong>en</strong> la provisión del servicio, y de desequilibrios <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to que pro-86 En el sigui<strong>en</strong>te capítulo seexpone de manera másdetallada los cambiosintroducidos con los esquemasde asegurami<strong>en</strong>to y el modelode gestión del sector.82OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


87 Información obt<strong>en</strong>ida deMSD-Programa EXTENSA,2005.88 Información extraída del<strong>Informe</strong> de Cierre de Gestióndel Servicio Departam<strong>en</strong>tal deSalud de Oruro, 2006.vi<strong>en</strong>e de los recursos del fondo solidario. De acuerdo con el informe de la UNG-SUMI,los desequilibrios provocan que la incid<strong>en</strong>cia del gasto <strong>en</strong> salud b<strong>en</strong>eficie más a la poblaciónde ingresos medios, restando efectividad a las políticas de salud, puesto que nose logró llegar, de manera masiva, a la población más pobre y, por <strong>en</strong>de, más vulnerable(UDAPE y UNICEF, 2006).La propuesta de avanzar hacia el mejorami<strong>en</strong>to del gasto <strong>en</strong> salud ti<strong>en</strong>e que abordar, necesariam<strong>en</strong>te,el análisis de compon<strong>en</strong>tes de cobertura, de efici<strong>en</strong>cia, de eficacia y de equidad.La ampliación del seguro de salud hacia otros grupos de población podría elevar lacobertura de at<strong>en</strong>ción hacia la población m<strong>en</strong>os vulnerable. La decisión de impulsar talesacciones no debería afectar la calidad de las políticas para la at<strong>en</strong>ción materna e infantil.La puesta <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia del Programa Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas <strong>en</strong> Salud (EXTENSA) contribuyóa reducir la mortalidad materna e infantil, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunidades rurales.Si bi<strong>en</strong> una de las principales líneas de acción de ese programa se relaciona con la saludmaterna, las acciones <strong>en</strong> salud infantil se <strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> la participación comunitaria,<strong>en</strong> la intersectorialidad, <strong>en</strong> la aplicación de tecnologías locales y <strong>en</strong> la medicina tradicional,reconoci<strong>en</strong>do y fom<strong>en</strong>tando los usos y costumbres que tradicionalm<strong>en</strong>te aplican lascomunidades y combinándolos con técnicas y métodos modernos de salud 87 .Por otra parte, la introducción de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el esquema básico del PAI amplióla inmunización contra varias <strong>en</strong>fermedades del m<strong>en</strong>or de cinco años. El aum<strong>en</strong>to delas coberturas de inmunización realizadas por el PAI fue posible gracias a la coordinación<strong>en</strong>tre las redes de servicios de salud y las campañas masivas de vacunación, particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las zonas dispersas.En 2006, el SEDES-Oruro definió objetivos relacionados con la salud infantil y materna, apartir de esfuerzos para increm<strong>en</strong>tar la oferta de servicios de salud mediante prestacionesotorgadas por el SUMI <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, y fortalecer la red de servicios de salud, optimizandolos sistemas de refer<strong>en</strong>cia-contrarefer<strong>en</strong>cia y la capacidad resolutiva de los establecimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ción.Los principales proyectos ejecutados <strong>en</strong> la gestión 2006 88 fueron: (i) la aprobación del proyectode construcción y equipami<strong>en</strong>to de hospital de especialidades materno-infantil <strong>en</strong>Oruro, (ii) apoyo del gobierno cubano con infraestructura física de salud y equipami<strong>en</strong>tode los c<strong>en</strong>tros de diagnóstico integral <strong>en</strong> las localidades de Huanuni, Caracollo y Huachacalla,(iii) equipami<strong>en</strong>to con once unidades de transporte a las ger<strong>en</strong>cias de salud, los c<strong>en</strong>trosde salud y la Dirección del SEDES, (iv) creación de ítems para recursos humanos paralas redes de servicios de salud, y (v) 15 establecimi<strong>en</strong>tos de primer nivel funcionando conadecuación intercultural e integración de la medicina tradicional <strong>en</strong> cinco redes de salud.Por otra parte, uno de los principales logros de la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro fuedesarrollar el Plan Departam<strong>en</strong>tal Sectorial de Salud (PDSS) 2007-2011 y el POA 2007; ambosinstrum<strong>en</strong>tos incluy<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> el marco de la Chakana por el desarrolloy la vida <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud.El PDSS id<strong>en</strong>tificó las demandas de la población y definió proyectos, metas e indicadoresverificables y estimó la evolución de dichos indicadores. Para la gestión 2007, el sector sepropuso alcanzar: (i) 60% de participación y demanda espontánea <strong>en</strong> la solución y mitigaciónde determinantes de salud y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de servicios promocionales y prev<strong>en</strong>tivos,(ii) 70% de inclusión al sistema de salud, (iii) 80% de los prestadores rigiéndose por lasnormas del modelo de salud familiar y comunitaria, (iv) 70% de los recursos humanos comunicándosecon la población <strong>en</strong> su idioma nativo, (v) mejorami<strong>en</strong>to de las redes de refer<strong>en</strong>ciay contrarrefer<strong>en</strong>cia del departam<strong>en</strong>to.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO83


MEJORAR LA SALUD MATERNAEl ODM-5, mejorar la salud materna, repres<strong>en</strong>ta una inversión socioeconómica vital parael desarrollo y el bi<strong>en</strong>estar de la población. Alcanzar este objetivo reducirá sustancialm<strong>en</strong>telos costos sociales y económicos que ocasionan las discapacidades y las muertes de lasmadres. El cuidado y la at<strong>en</strong>ción de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio,además de ser un derecho pl<strong>en</strong>o, contribuye a disminuir el riesgo de mortalidad infantil,reduce la probabilidad de nacimi<strong>en</strong>tos con bajo peso y evita que los niños pequeños qued<strong>en</strong><strong>en</strong> la orfandad. Asimismo, la salud materna permite mant<strong>en</strong>er la fuerza laboral del hogar,<strong>en</strong> hogares de bajos recursos.La meta definida para este ODM consiste <strong>en</strong> reducir la mortalidad materna <strong>en</strong> tres cuartaspartes. Para el seguimi<strong>en</strong>to y el monitoreo al cumplimi<strong>en</strong>to de esta meta, el CIMDM seleccionódos indicadores: (i) la TMM, como indicador de impacto que muestra directam<strong>en</strong>tela meta que se desea alcanzar, y (ii) la tasa de cobertura de partos institucionales, como indicadorintermedio que refleja una de las medidas prev<strong>en</strong>tivas más importantes para reducirla mortalidad materna y que, por tanto, está estrecham<strong>en</strong>te relacionado con el riesgode muerte.Tasa de mortalidad materna (TMM)La TMM es una de las medidas del riesgo de muerte por complicación obstétrica de másamplio uso. El indicador se define como el número de muertes maternas por cada 100.000nacidos vivos (n.v.). Una defunción materna ocurre cuando fallece una mujer durante elembarazo, el parto o durante los dos o los 12 meses sigui<strong>en</strong>tes a la terminación de su embarazo,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su duración y de dónde haya ocurrido el parto, debido acualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo 89 o por su at<strong>en</strong>ción, pero nopor causas accid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales 90 (Décima Revisión de la Clasificación Internacionalde Enfermedades -CIE 10).La medición de la mortalidad materna es compleja y dep<strong>en</strong>de de la id<strong>en</strong>tificación precisade sus causas. Por ello, su dificultad aum<strong>en</strong>ta debido a que la mortalidad materna esun hecho vital de rara ocurr<strong>en</strong>cia que, <strong>en</strong> algunas circunstancias, puede pasar desapercibido.La experi<strong>en</strong>cia internacional <strong>en</strong> la medición de mortalidad materna señala qu<strong>en</strong>i siquiera la revisión de los certificados de defunción, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países <strong>en</strong>vías de desarrollo, garantiza la id<strong>en</strong>tificación de todos los casos de defunción por causasmaternas.En <strong>Bolivia</strong>, los registros del SNIS también <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan el problema de subregistro m<strong>en</strong>cionado.El indicador de mortalidad materna se obti<strong>en</strong>e de manera más precisa por medio dela ENDSA, la cual recoge datos <strong>sobre</strong> una muestra de la población con una periodicidadaproximada de cinco años 91 . La ENDSA proporciona información <strong>sobre</strong> los niveles de fecundidad,de salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de salud reproductiva, de nutrición infantil y de mortalidady morbilidad <strong>en</strong> los primeros años de vida, con repres<strong>en</strong>tatividad departam<strong>en</strong>tal y urbano-rural.Sin embargo, para la TMM sólo se pres<strong>en</strong>tan datos nacionales, dado que unamayor desagregación del indicador requeriría un tamaño muestral significativam<strong>en</strong>te másgrande y, por tanto, más costoso por la escasa ocurr<strong>en</strong>cia del ev<strong>en</strong>to.El indicador por departam<strong>en</strong>to se obti<strong>en</strong>e mediante los resultados de la Encuesta Postc<strong>en</strong>salde Mortalidad Materna (EPMM), que se llevó a cabo por primera vez <strong>en</strong>tre julio y agostode 2002 92 . La EPMM id<strong>en</strong>tificó tres aspectos importantes: (i) las muertes maternas ocurridasel año 2000, (ii) las regiones de mayor o de m<strong>en</strong>or riesgo de muerte materna y (iii)las principales causas asociadas con la mortalidad materna.89 Las muertes maternaspued<strong>en</strong> subdividirse <strong>en</strong> dosgrupos: (i) muertes obstétricasdirectas, causadas porcomplicaciones del embarazo,el parto o el puerperio, o porinterv<strong>en</strong>ciones, omisiones ytratami<strong>en</strong>to inadecuado; y (ii)muertes obstétricas indirectas,causadas por <strong>en</strong>fermedadexist<strong>en</strong>te y agravada por losefectos fisiológicos delembarazo.90 Entre las muertesaccid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales sepuede m<strong>en</strong>cionar las muertespor accid<strong>en</strong>tes de tránsito olas muertes por otrascondiciones, como la mayoríade los cánceres, que no sonafectados por el embarazo.91 En <strong>Bolivia</strong>, exist<strong>en</strong> cuatrorondas de la ENDSA: 1989,1994, 1998 y 2003. En ellas,el tamaño de la muestra sefue increm<strong>en</strong>tando de 8.500hogares y casi 8.000 mujeres<strong>en</strong> 1989, a 19.000 hogares ymás de 17.000 mujeres <strong>en</strong>2003.92 El proceso de la EPMM serealizó <strong>en</strong> dos etapas. Primerose id<strong>en</strong>tificaron los casos demuerte materna obt<strong>en</strong>idosdurante el CNPV 2001, quecorrespond<strong>en</strong> a muertesmaternas ocurridas <strong>en</strong> el año2000. Posteriorm<strong>en</strong>te, el año2002 se realizó la EPMM pararatificar si las muertesmaternas reportadas <strong>en</strong> elCNPV eran tales y paradescubrir otras causas demuerte <strong>en</strong> una muestra demujeres muertas de 15 a másedad y <strong>en</strong> los casos que noreportaron la edad (99).84OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Como resultado de difer<strong>en</strong>tes metodologías, los indicadores de la ENDSA no son comparablescon aquellos de la EPMM. Para el año 2000, la tasa promedio nacional fue de 234muertes maternas por cada 100.000 n.v., mi<strong>en</strong>tras que la ENDSA estima una razón de 229muertes maternas por cada 100.000 n.v. para el año 2003 (cuadro 16). A pesar de la reducciónregistrada <strong>en</strong> los últimos años 93 , estas cifras sitúan a <strong>Bolivia</strong> como el país con la tasamás alta de mortalidad materna de América Latina y el Caribe, después de Haití.cuadro16Oruro: tasa de mortalidad maternaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1989 (1) Año más desarrollo 1990 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2000Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 6: Reducir <strong>en</strong> tres cuartos la tasa de mortalidad materna <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad materna 416 229 104 n.d. 234,4(por 100.000 n.v.)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989 y 2003; INE, 2005b.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para el nivel nacional, el indicador se obti<strong>en</strong>e de la ENDSA.(2) La fu<strong>en</strong>te de información desagregada a nivel departam<strong>en</strong>tal provi<strong>en</strong>e de la EPMM 2000.En la gestión 2000, la TMM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro asc<strong>en</strong>día a 234.4 por 100.000 n.v,ligeram<strong>en</strong>te mayor que el promedio nacional (233,8 muertes por 100.000 n.v.), y situabaal departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cuarto lugar según este indicador, después de Potosí, La Paz y B<strong>en</strong>i(gráfico 40).gráfico40Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to,2000 (por 100.000 nacidos vivos)Meta nacional a 2015:104 por 100,000 n.v.BOLIVIA 233,8Potosí375,7La Paz345,4B<strong>en</strong>iOruro234,4258,7Santa CruzChuquisacaCochabamba171,8161,8148,993 Entre 1989 y 2003, laTMM se redujo de 416 por100.000 n.v. a 229 por100.000 n.v.Tarija133,00,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0Fu<strong>en</strong>te: Encuesta Postc<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna, INE, 2005b.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO85


Tasa de cobertura de parto institucionalEl parto institucional es una de las prestaciones más importantes <strong>en</strong> salud materna, debidoa que el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> este servicio es una de las acciones más importantes para prev<strong>en</strong>iruna muerte causada por razones obstétricas. Se d<strong>en</strong>omina parto institucional alalumbrami<strong>en</strong>to que se produce d<strong>en</strong>tro de los servicios de salud o fuera de ellos —<strong>en</strong> el domicilio—,pero que es at<strong>en</strong>dido por personal de salud capacitado —médico, <strong>en</strong>fermera y/oauxiliar de <strong>en</strong>fermería—. No incluye el parto domiciliario at<strong>en</strong>dido por partera, aunque éstahaya sido capacitada por el personal de salud (MSD, 2006).cuadro17Oruro: cobertura de parto institucionalNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 6: Lograr una cobertura de parto institucional del 70% hasta 2015.Tasa de cobertura de 27,0 61,9 70,0 40,0. 70,3parto institucional (<strong>en</strong> %) (1995)Fu<strong>en</strong>te: SNIS; UDAPE y CIMDM, 2006.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para <strong>Bolivia</strong>, se dispone de información desde 1995.(2) La información disponible a nivel departam<strong>en</strong>tal es desde el año 1996.gráfico41Tasa de cobertura de parto institucional(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a2015: 70%BOLIVIA32,661,9Oruro40,070,3Santa Cruz41,467,1B<strong>en</strong>i36,266,8ChuquisacaTarija42,564,362,155,419962005Pando25,161,7Cochabamba17,660,6La Paz28,353,1Potosí31,151,50,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0Fu<strong>en</strong>te: SNIS y UDAPE.86OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


94 Esta meta fue establecidapor el sector de salud <strong>en</strong> eltercer informe <strong>sobre</strong> elprogreso de los ODM (UDAPEy CIMDM, 2005).95 Los seguros implem<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> para proteger lasalud materna e infantil son:(i) SNMN, <strong>en</strong> 1994,(ii) SBS, <strong>en</strong>1998, y (iii) SUMI, el año2003.mapa7La tasa de cobertura de parto institucional se define como la relación <strong>en</strong>tre el total de partosinstitucionales registrados <strong>sobre</strong> el número de partos esperados. El SNIS proporcionadatos <strong>sobre</strong> el numerador del indicador para c<strong>en</strong>tros de salud de primer, de segundo y detercer nivel, mi<strong>en</strong>tras que el INE define las proyecciones de los partos esperados con baseal crecimi<strong>en</strong>to demográfico de la población nacional. A partir de estas dos fu<strong>en</strong>tes de información,se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> desagregaciones del indicador por área geográfica, por departam<strong>en</strong>toy por municipio.En todo el territorio boliviano, el año 2005, la cobertura de parto institucional alcanzó el61,9% del total de alumbrami<strong>en</strong>tos, mi<strong>en</strong>tras que la meta definida para el año 2015 es del70%, de acuerdo con estimaciones del MSD 94 (cuadro 17). Entre 1995 y 2005, se registróun aum<strong>en</strong>to de aproximadam<strong>en</strong>te 35 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción institucional delparto. Este comportami<strong>en</strong>to se debe, básicam<strong>en</strong>te, a la implem<strong>en</strong>tación de seguros públicosde salud materno infantil desde 1994 95 . Sin embargo, el nivel registrado para la gestión2005 está por debajo de la meta trazada por el sector para ese mismo año (65%), porlo que existe el riesgo de no alcanzar la meta establecida para el año 2015.En el 2005, Oruro pres<strong>en</strong>tó una cobertura de parto institucional del 70,3%, superior alpromedio para el país (61,9%). En el periodo de estudio, el indicador departam<strong>en</strong>tal tuvoun salto importante al increm<strong>en</strong>tarse aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 30 puntos porc<strong>en</strong>tuales,lo que lo ubica <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con mayores tasas de cobertura institucional delparto del país.Oruro: tasas de coberturade parto institucional segúnmunicipio, 2005Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base<strong>en</strong> información del SNIS.Cobertura departo institucional>=7550-7425-490-24Sin datosEntre 1996 y 2005, el número de partos institucionalesse increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tosdel país, alcanzando coberturas superiores al 50%<strong>en</strong> el último año de observación (gráfico 41). Noobstante, el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong> lasdifer<strong>en</strong>tes regiones del país no fue sufici<strong>en</strong>te paradisminuir las disparidades exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre ellas.Por otro lado, la evaluación para el año 2005 pone<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que las acciones del sector no necesariam<strong>en</strong>tefueron efectuadas <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>toscon mayores TMM. Es el caso de Potosí yLa Paz, donde se registran las razones de muertematerna más altas del país (superiores a 340 porm.n.v.). A pesar de ello, la cobertura institucionaldel parto de esas regiones se ubica <strong>en</strong>tre las másbajas respecto al resto de los departam<strong>en</strong>tos. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,exist<strong>en</strong> factores adiciones para explicarlas causas de mortalidad materna, ademásde at<strong>en</strong>ción institucional del parto.Los datos de la cobertura de parto institucional <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Oruro (70,3%) están por <strong>en</strong>cimade la meta nacional (70%).A pesar de las coberturas elevadas que exhibe eldepartam<strong>en</strong>to, las difer<strong>en</strong>cias municipales sonsignificativas. De 35 municipios del departam<strong>en</strong>to,sólo 11 pres<strong>en</strong>tan tasas de cobertura de partoinstitucional superiores al 50%, mi<strong>en</strong>tras que seissuperan el promedio nacional. El resto de munici-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO87


pios pres<strong>en</strong>tan indicadores bajos (m<strong>en</strong>ores al 49%); los m<strong>en</strong>ores indicadores se registraron<strong>en</strong> Escara, Belén de Andamarca, Choque Cota, Soracachi y El Choro. Los municipios deCruz de Machacamarca, Esmeralda y Yunguyo de Litoral no reportaron datos para 2005.La mayor parte de los municipios del departam<strong>en</strong>to de Oruro pres<strong>en</strong>tan una baja coberturade parto institucional; existe cierta correlación <strong>en</strong>tre las coberturas de parto institucionaly las condiciones de vida de la población <strong>en</strong> los municipios (ver mapa 7).Determinantes de la salud materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de OruroEl deterioro de la salud materna ti<strong>en</strong>e impactos negativos <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar familiar yafecta a la sociedad <strong>en</strong> su conjunto (National Research Council, 2002). Entre sus consecu<strong>en</strong>ciassociales más importantes se destacan: (i) los costos del tratami<strong>en</strong>to médico de lamadre incid<strong>en</strong> <strong>sobre</strong> la estructura del consumo del hogar y podrían reducir la capacidadde ahorro e inversión, (ii) la m<strong>en</strong>or productividad de la madre ti<strong>en</strong>de a reducir los ingresosy la productividad de la familia y obliga a los niños a ingresar al mercado laboral, (iii) seproduce un deterioro de la higi<strong>en</strong>e, nutrición y salud de los niños cuando las madres se <strong>en</strong>ferman,(iv) las adolesc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a abandonar la escuela para asumir las responsabilidadesmaternas, (v) la pres<strong>en</strong>cia de problemas psicológicos de los niños, principalm<strong>en</strong>teprovocadas por la depresión y la s<strong>en</strong>sación de aislami<strong>en</strong>to.El cuidado y at<strong>en</strong>ción de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio constituyeun derecho pl<strong>en</strong>o y, al mismo tiempo, contribuye a disminuir el riesgo de mortalidad infantil,reduce el riesgo de los niños con bajo peso al nacer, evita que los niños pequeños qued<strong>en</strong><strong>en</strong> la orfandad y mejora las condiciones para los embarazos posteriores de la madre.cuadro18Complicaciones <strong>en</strong> el parto y principalesdiscapacidades provocadas por la maternidadComplicaciónSangrado profundo (hemorragia)Infección durante o despuésdel parto (septicemia)Parto prolongado u obstruidoHipert<strong>en</strong>sión provocada porel embarazo (preeclampsiay eclampsia)Aborto riesgosoPosibles discapacidades maternas resultantes- Anemia grave- Insufici<strong>en</strong>cia pituitaria y otros desequilibrios hormonales- Infertilidad- Enfermedad inflamatoria pélvica- Dolor pélvico crónico- Lesiones <strong>en</strong> los órganos reproductivos- Infertilidad- Incontin<strong>en</strong>cia- Fístula- Prolapso g<strong>en</strong>ital- Ruptura uterina, desgarros vaginales- Lesiones nerviosas- Hipert<strong>en</strong>sión crónica- Insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al- Trastornos del sistema nervioso- Infección del canal reproductivo- Lesiones del útero- Infertilidad- Enfermedad inflamatoria pélvica- Dolor pélvico crónicoFu<strong>en</strong>te: Measure Communication, 2002.88OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


cuadro1996 Graham et al.,2004: 23-27.Oruro: factoreslejanos que determinanla muerte materna(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Características Oruro <strong>Bolivia</strong>Edad15-19 3,8 11,920-34 50,0 53,535-49 46,2 34,350 y más 0,0 0,2Sin especificar 0,0 0,0Años de escolaridadNinguno 15,4 16,11a 6 años 34,6 54,97 a 9 años 11,5 8,310 a 12 años 19,2 13,0Educación adultos y superior 19,2 7,7Estado civilCasada/convivi<strong>en</strong>te/concubina 84,6 85,6Viuda/separada 0,0 1,9Soltera 15,4 12,5Tipo de relación con la parejaBu<strong>en</strong>a 15,4 30,0Normal 65,4 41,4Mala 7,7 16,7NS/NR 3,8 9,1No ti<strong>en</strong>e pareja 7,7 2,7Vivi<strong>en</strong>daPropia 91,7 82,7Servicios básicosServicio sanitario 29,2 44.4Energía eléctrica 66,7 43,2Agua potable 62,5 52,8Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.No sólo la mortalidad materna ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias dramáticas,sino también las discapacidades provocadas por la maternidad.La morbilidad provocada por causas maternas incluye las afeccioneso lesiones que derivan o se agravan por el embarazo o elparto; algunas pued<strong>en</strong> ser agudas y afectar a la mujer durante oinmediatam<strong>en</strong>te después de dar a luz, o pued<strong>en</strong> ser crónicas y durarmeses, años o el resto de la vida. Las discapacidades provocadaspor la maternidad están asociadas a la falta o defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>la at<strong>en</strong>ción médica durante el parto o después del nacimi<strong>en</strong>to.De manera conceptual, los determinantes de la mortalidad maternapodrían clasificarse <strong>en</strong> tres grupos principales (McCarthyy Maine, 1992):– Determinantes lejanos. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una asociación directa oautomática con la muerte materna, pero g<strong>en</strong>eran un impactoa través de cad<strong>en</strong>as causales complejas; están relacionadoscon el estado socioeconómico y cultural de la mujer.– Determinantes intermedios o indirectos. Están referidos amuertes maternas causadas por <strong>en</strong>fermedad exist<strong>en</strong>tes,agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo; ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con el estado de salud previo, la historia reproductiva,el acceso a los servicios de salud, el comportami<strong>en</strong>to respectoal cuidado de la salud y el acceso a los servicios, incluy<strong>en</strong>dootros factores desconocidos o imprevisibles.– Determinantes cercanos o directos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con lascomplicaciones del embarazo, el parto y el puerperio, así comocon interv<strong>en</strong>ciones, omisiones y tratami<strong>en</strong>tos inadecuadosque contribuy<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te a la muerte materna.A partir de ese modelo, se formularon otras estructuras para laevaluación y el análisis de la salud materna (Fondo Internacionalde Emerg<strong>en</strong>cia de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF, 1999; WHO, 1999), que resultan útiles para la formulaciónde programas estratégicos de protección materno-infantil.El punto común <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes metodologías planteadas esque una combinación de elem<strong>en</strong>tos biológicos y sociales estácomprometida <strong>en</strong> casi la totalidad de las muertes maternas. Algunosestudios empíricos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que las urg<strong>en</strong>cias médicas—complicaciones médicas que am<strong>en</strong>azan la vida— son las principales causantes de la mortalidadmaterna. No obstante, <strong>en</strong> otras investigaciones se <strong>en</strong>contraron factores originados<strong>en</strong> la estructura socioeconómica y demográfica que explican la ocurr<strong>en</strong>cia de muertes maternas(Fathalla, 1988).Mediante la EPMM, se dispone de indicadores que reflejan algunas características sociodemográficasde las fallecidas <strong>en</strong> el año 2000, así como las causales de sus muertes. Los datosfueron recolectados por medio de la autopsia verbal realizada a informantes muy allegadosa la difunta. Esta información puede ser organizada <strong>en</strong> los tres grupos propuestos porMcCarthy y Maine, de manera de obt<strong>en</strong>er un perfil de las mujeres con mayor prop<strong>en</strong>sión a<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la muerte por causas maternas.Entre los determinantes lejanos de la mortalidad materna, los resultados de investigacionespara América Latina y el Caribe 96 indican que la mortalidad materna afecta a las mu-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO89


jeres más pobres, con bajo nivel de instrucción formal y que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas rurales. Enel departam<strong>en</strong>to de Oruro, el riesgo de muerte materna está muy asociado con las condicionessocioeconómicas de la mujer.En Oruro, como <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tos, la conc<strong>en</strong>tración de defunciones maternasse observa <strong>en</strong>tre los 20 y 34 años de edad (50%); un porc<strong>en</strong>taje importante se observatambién <strong>en</strong>tre los 35 y 49 años (46,2%), aunque la mortalidad <strong>en</strong> ambos grupos de edad esm<strong>en</strong>or al promedio nacional (véase cuadro 19).El riesgo de muerte por causas maternas se asocia con los años de educación de las fallecidas.En el departam<strong>en</strong>to, casi el 35% de las defunciones ocurrieron <strong>en</strong> mujeres que cursaron<strong>en</strong>tre el 1º y 6º grado de primaria, mi<strong>en</strong>tras que el 15% de las difuntas no t<strong>en</strong>ía ningunainstrucción. Además, se registraron altas tasas de mortalidad(19%) <strong>en</strong> mujeres con más de 12 años de instrucción.Como parte de los determinantes lejanos relacionados con lamuerte materna, se observa el estado civil de la mujer. La evid<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> países de desarrollo muestra que las mujeres que noti<strong>en</strong><strong>en</strong> pareja, principalm<strong>en</strong>te las solteras, afrontan un mayorriesgo de muerte. Sin embargo, para el caso nacional existe mayorriesgo de defunción por causas maternas <strong>en</strong> mujeres que estánunidas. Este aspecto podría estar vinculado con el ciclo devida de las mujeres o con un mayor número de hijos de las mujeresunidas o casadas. En Oruro, el 84,6% de las defuncionesocurrió <strong>en</strong>tre mujeres casadas, convivi<strong>en</strong>tes o concubinas.Todavía se desconoce qué proporción de la mortalidad maternase atribuye a la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar; no obstante, informaciónprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de diversos estudios sugier<strong>en</strong> que existe unaasociación positiva <strong>en</strong>tre ambas (Khurram et al., 2003). Este aspectoes difícil de captar <strong>en</strong> la EPMM. Según los informantes dela <strong>en</strong>cuesta, <strong>en</strong> Oruro el 7,7% de las difuntas t<strong>en</strong>ía malas relaciones<strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia con la pareja, promedio que está pordebajo del nacional (16,7%).Las defunciones maternas se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> hogares que contabancon vivi<strong>en</strong>da propia (91,7% de los casos), <strong>en</strong> el 62,5% delos casos de fallecidas, éstas contaban con agua por cañería dered, el 52,8% t<strong>en</strong>ía servicio sanitario, mi<strong>en</strong>tras que 66,7% disponíade <strong>en</strong>ergía eléctrica. El nivel socioeconómico de las fallecidas<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro era relativam<strong>en</strong>te superior alpromedio nacional.Los determinantes intermedios id<strong>en</strong>tifican condiciones de saludpre-exist<strong>en</strong>tes de las mujeres que pudieron agravarse por elembarazo y habrían derivado <strong>en</strong> la muerte. Entre dichos determinantesse halla el nivel nutricional (por ejemplo, anemia),<strong>en</strong>fermedades infecciosas y parasitarias (como malaria, hepatitiso tuberculosis), complicaciones <strong>en</strong> embarazos previos y condicionesde salud crónicas (como diabetes o hipert<strong>en</strong>sión).D<strong>en</strong>tro de este grupo de determinantes, las malas prácticas <strong>en</strong>el cuidado y at<strong>en</strong>ción a la salud por parte de la mujer afectannegativam<strong>en</strong>te la salud materna, <strong>en</strong>tre ellas la mala planificaciónfamiliar, la aus<strong>en</strong>cia de controles pr<strong>en</strong>atales, el número decuadro20Oruro: factoresintermedios quedeterminan la muertematerna (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Características Oruro <strong>Bolivia</strong>Hijos nacidos vivos0 7,7 12,41-3 42,3 41,44-6 34,6 23,87-9 15,4 16,210 y más 0,0 6,3Controles pr<strong>en</strong>atalesSí 65,4 56,3No 30,8 35,0NS/NR 3,8 8,7Lugar del partoNo hubo parto 3,8 23,3Establecimi<strong>en</strong>to de salud 50,0 31,1Domicilio 46,2 43,7Otro lugar 0,0 1,9Lugar de fallecimi<strong>en</strong>toEstablecimi<strong>en</strong>to de salud 50,0 37,1Domicilio 46,2 53,3Otro lugar 3,8 9,6Mom<strong>en</strong>to de fallecimi<strong>en</strong>toDurante el embarazoprimeros 5 meses 3,8 15,1Durante el embarazodespués de 5 meses 3,8 9,3Durante el parto o cesárea 46,2 31,5Después del parto o cesárea(hasta dos meses después) 34,6 35,6Después del parto o cesárea(hasta 12 meses después) 11,5 8,5Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.90OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


cuadro21Características Oruro <strong>Bolivia</strong>Tipo de muerteDirecta 69,2 64,7Indirecta 11,5 10,8Tardía 11,5 14,6Relacionada 7,7 10,0Causa de muerteHemorragia 42,3 32,7Eclampsia 3,8 4,7Sepsis puerperal 11,5 8,0Aborto 3,8 9,1Parto obstruido 0,0 1,8Otra infección 15,4 8,8Otra 11,5 19,4Externa 3,8 7,9No especificada 7,7 7,5Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.Oruro: tipoy causa demuerte materna(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)hijos y el aborto, <strong>en</strong>tre otros. Por último, el acceso y la calidad de los servicios de salud figuran<strong>en</strong>tre los aspectos más importantes que pued<strong>en</strong> contribuir a la prev<strong>en</strong>ción de muertesmaternas.Algunos de los aspectos m<strong>en</strong>cionados fueron captados por la EPMM y permit<strong>en</strong> conocerciertas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias (cuadro 20). En el departam<strong>en</strong>to de Oruro se registra mortalidad materna<strong>en</strong> casi todos los niveles de paridad (excepto el último), aunque la mayor cantidad de muertesregistradas corresponde a mujeres con el m<strong>en</strong>or rango de fecundidad (uno a tres hijosnacidos vivos) alcanzando una cifra del 42,3%, superior al promedio nacional (41,4%).De las embarazadas que murieron por causas maternas, 65,4% realizó algún control pr<strong>en</strong>atal<strong>en</strong> su último embarazo, resultado que está por <strong>en</strong>cima de la media nacional (56%).El 50% de las mujeres embarazadas fallecidas del departam<strong>en</strong>to prefirieron asistir a un establecimi<strong>en</strong>tode salud para dar a luz, porc<strong>en</strong>taje que resulta superior al registrado a nivelnacional. Entretanto, el 46,2% de las embarazadas optó por la at<strong>en</strong>ción de su parto <strong>en</strong> domicilio,proporción que resultó inferior al promedio nacional.Los registros de defunciones muestran que el 50% ocurrieron <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos de saludy el 46% <strong>en</strong> domicilios. Dichas muertes tuvieron lugar principalm<strong>en</strong>te durante parto ocesárea (46,2%), y hasta dos meses después del parto (34,6%). Existe un registro superioral nacional <strong>en</strong> las defunciones hasta un año después del parto (11,5%). Estos resultados sugier<strong>en</strong>la pres<strong>en</strong>cia de un elevado número de complicaciones <strong>en</strong> el parto, las cuales no sonat<strong>en</strong>didas pronta o debidam<strong>en</strong>te.En el conjunto de determinantes directos de la mortalidad materna, se observa que predominanlas causas obstétricas directas (69,2%), las que, sin embargo, superan el promedionacional (64,7%). Entre las causas médicas primarias de mortalidad materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro, las principales son la hemorragia (42,3%), la sepsis puerperal(11,5%) y otras infecciones (15,4%) (cuadro 21).Entre las causas obstétricas directas, la hemorragia repres<strong>en</strong>ta la principalcausa de muerte materna <strong>en</strong> todo el país. Esta ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> mujeresque habitan municipios con alta marginación y <strong>en</strong> localidades rurales.En Oruro, los problemas obstétricos relacionados a la eclampsia, aborto o elparto obstruido no son significativos. Otras causas se refier<strong>en</strong> a <strong>en</strong>fermedadesque agravan la salud de la mujer particularm<strong>en</strong>te durante el embarazo,y que <strong>en</strong> Oruro repres<strong>en</strong>tan el 11%, cuando el promedio nacional se ubica<strong>en</strong> 19%.Las causas obstétricas indirectas, las tardías y las relacionadas al embarazoson m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la actualidad. En Oruro, estas tres causales repres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> total el 30% de la proporción de muertes maternas. D<strong>en</strong>tro de estacategoría se hallan los trastornos hipert<strong>en</strong>sivos del embarazo y la at<strong>en</strong>cióntardía de complicaciones. Tales causales están relacionadas con la falta deacceso o utilización de los servicios de maternidad, cuando los propios serviciosno pued<strong>en</strong> responder a situaciones de urg<strong>en</strong>cia o la calidad de at<strong>en</strong>ciónes defici<strong>en</strong>te.Recursos humanos <strong>en</strong> saludLas causas directas de la mortalidad materna podrían evitarse si mejora lacalidad de los servicios de salud, principalm<strong>en</strong>te si la at<strong>en</strong>ción es oportuna yla brinda personal calificado. Ello justifica la evaluación de la distribuciónde los trabajadores <strong>en</strong> salud.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO91


Los recursos humanos y los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el sistema público son asignados deacuerdo al nivel de complejidad del establecimi<strong>en</strong>to de salud, a la cantidad de población yal perfil epidemiológico del área geográfica de at<strong>en</strong>ción (UDAPE y CIMDM, 2006).En el año 2005 el subsector público de salud contaba con 17.779 ítems, de los cuales el87% fueron financiados con recursos TGN y el 13%, con los recursos del programa ampliadode alivio a la deuda, HIPC II. Respecto a las áreas de trabajo, el 43% de los recursoshumanos eran técnicos de salud, el 35% eran profesionales <strong>en</strong> salud y el restante 22%,apoyo administrativo. Dicha distribución <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro es prácticam<strong>en</strong>tesimilar a la distribución nacional <strong>sobre</strong> un total de 921 ítems registrados <strong>en</strong> 2005.Para medir el déficit <strong>en</strong> profesionales de salud <strong>en</strong> una región o país, se utiliza el número demédicos por cada 3.000 habitantes. Oruro pres<strong>en</strong>ta un índice de 1,2 médicos por cada3.000 habitantes, es decir, por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (1,1). Sin embargo, no significaque el departam<strong>en</strong>to haya resuelto los requerimi<strong>en</strong>tos de recursos humanos <strong>en</strong> salud.Para una correcta evaluación <strong>sobre</strong> la asignación de recursos humanos, se debe considerar:(i) la distribución del personal médico por nivel de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to, (ii)la localización por red de salud, (iii) ítems a tiempo completo vs. medio tiempo, (iv) dispersiónpoblacional, (v) accesibilidad geográfica, y otros aspectos que serán id<strong>en</strong>tificados unavez que el Ministerio de Salud y Deportes concluya el inv<strong>en</strong>tario de recursos humanos quevi<strong>en</strong>e realizando <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos del subsector público.Políticas implem<strong>en</strong>tadasLos resultados de la investigación y la experi<strong>en</strong>cia práctica indican que la muerte maternase puede prev<strong>en</strong>ir. La clave para su disminución no reside exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollosocioeconómico g<strong>en</strong>eral, sino también <strong>en</strong> la oferta de un tratami<strong>en</strong>to eficaz y accesible.Determinadas interv<strong>en</strong>ciones de salud pued<strong>en</strong> reducir la incid<strong>en</strong>cia y la gravedadde las principales complicaciones asociadas con el embarazo, el parto y el puerperio, tantopara las madres como para sus bebés. Una parte de estas interv<strong>en</strong>ciones está relacionadadirectam<strong>en</strong>te con el sector salud, mi<strong>en</strong>tras que otra ti<strong>en</strong>e que ver con acciones externaso complem<strong>en</strong>tarias (véase recuadro 11)97 Lule, Ramana et al., 2005.recuadro11Interv<strong>en</strong>ciones para reducir la mortalidad maternaLa evid<strong>en</strong>cia empírica internacional señala que la mayoríade las muertes maternas son prev<strong>en</strong>ibles y evitables.Para disminuir las tasas de mortalidad materna esnecesario avanzar <strong>en</strong> la oferta de servicios para untratami<strong>en</strong>to eficaz y accesible. Determinadas interv<strong>en</strong>cionesde salud pued<strong>en</strong> reducir la incid<strong>en</strong>cia y lagravedad de las principales complicaciones asociadascon el embarazo, el parto y el puerperio, tanto para lasmadres como para los recién nacidos. Una parte de estasinterv<strong>en</strong>ciones está relacionada directam<strong>en</strong>te conel sector salud, mi<strong>en</strong>tras que otra se refiere a accionesexternas o complem<strong>en</strong>tarias.La experi<strong>en</strong>cia internacional 97 señala que <strong>en</strong>tre lasestrategias e interv<strong>en</strong>ciones directam<strong>en</strong>te relacionadasa las funciones del sector salud, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: (i)mejorar la cobertura y calidad del cuidado pr<strong>en</strong>atal,(ii) increm<strong>en</strong>tar el acceso a información <strong>sobre</strong> planificaciónfamiliar y los servicios de salud, (iii) mejorarla provisión de los servicios de postparto y complicacionesneonatales, (iv) mejorar la provisión de losservicios de parto domiciliarios at<strong>en</strong>dido por personalno profesional pero <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado, (v) promover laat<strong>en</strong>ción especializada <strong>en</strong> domicilios y <strong>en</strong> los serviciosde salud, (vi) mejorar la disponibilidad de serviciosde salud para brindar cuidado obstétrico <strong>en</strong>emerg<strong>en</strong>cias, g) mejorar los servicios de refer<strong>en</strong>cia,(vii) coordinar los programas reproductivos con losde prev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades transmitidaspor vectores y el VIH/sida.92OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Las políticas para reducir la mortalidad maternapodrían ser más efectivas si incorporaran aspectosculturalm<strong>en</strong>te apropiados <strong>en</strong> el diseño (Bradby yMurphy Lawness, 2005). La diversidad cultural se refleja<strong>en</strong> usos y costumbres <strong>en</strong> materia de salud. En saludmaterna, la aus<strong>en</strong>cia de servicios de salud relacionadascon las tradiciones ancestrales provoca brechas<strong>en</strong>tre la at<strong>en</strong>ción institucional del parto y la at<strong>en</strong>cióndomiciliaria por parte de personas no <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adas paraat<strong>en</strong>der <strong>en</strong> casos de emerg<strong>en</strong>cia. Esta realidad se reflejaprincipalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las culturas andinas, por cuandolas consideraciones culturales no son explícitas.A continuación se señala algunas de las estrategiaspara incorporar consideraciones culturales <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>cióndel parto: (i) la at<strong>en</strong>ción de partos hospitalariospodría incluir utilizar idiomas nativos <strong>en</strong> la interpretacióno abogacía, la explicación de procedimi<strong>en</strong>tos yotros; (ii) la articulación sistémica <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción hospitalariade rutina: a través de incorporar parteras <strong>en</strong>la at<strong>en</strong>ción y supervisión de las mujeres embarazadas,a fin de integrar ambos sistemas de salud (biométricoy el tradicional); (iii) la inclusión de prácticas tradicionales<strong>en</strong> el parto hospitalario: posiciones, elem<strong>en</strong>tos oinstrum<strong>en</strong>tal médico, participación de las familias,adecuación de la infraestructura; (iv) reconocimi<strong>en</strong>to,<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y acreditación de parteras <strong>en</strong> áreas urbanasy rurales: a través de un intercambio de conocimi<strong>en</strong>tosy prácticas y de<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to específico parael reconocimi<strong>en</strong>to de casos de emerg<strong>en</strong>cia y coordinaciónpara que su tratami<strong>en</strong>to se realice <strong>en</strong> c<strong>en</strong>trosespecializados.Las interv<strong>en</strong>ciones externas al sector salud para reducirlas tasas de mortalidad materna se relacionan con: (i)promover la participación de las comunidades para actividadesde prev<strong>en</strong>ción, (ii) promover acuerdos intersectorialespara fortalecer las interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> saludcon educación, infraestructura, agua y alcantarillado,mejoras <strong>en</strong> la situación nutricional de las mujeres, etc.98 Narváez y Saric, 2005.Desde mediados de los años nov<strong>en</strong>ta se implem<strong>en</strong>taron programas de salud para mejorarla salud de la mujer y reducir la razón de mortalidad materna. Entre las principales estrategiasestán el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN) de 1996, el Seguro Básicode Salud (SBS) de 1999 y el Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI) de 2002. Actualm<strong>en</strong>te,la política de salud profundiza la universalización de servicios que presta el SUMIcon acciones focalizadas <strong>en</strong> áreas rurales a través de EXTENSA (Programa Nacional de Ext<strong>en</strong>siónde Coberturas de Salud), pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do cubrir problemas que impid<strong>en</strong> el acceso aservicios.En noviembre de 2002, con la aprobación de la Ley Nº 2426, se creó el SUMI, que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong>vig<strong>en</strong>cia el 2003 con carácter universal, integral y gratuito para otorgar prestaciones desalud <strong>en</strong> todos los niveles de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el Sistema <strong>Bolivia</strong>no de Salud al m<strong>en</strong>or de cincoaños y a la mujer embarazada, hasta seis meses después del parto, inclusive. Ti<strong>en</strong>e comoprincipal objetivo reducir de manera sost<strong>en</strong>ible la morbi-mortalidad materna e infantil,otorgando prestaciones <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ción del sistema público y de la seguridadsocial de corto plazo y <strong>en</strong> aquellos establecimi<strong>en</strong>tos privados adscritos bajo conv<strong>en</strong>io,todos ellos organizados <strong>en</strong> las redes de salud municipales.Las características más importantes del seguro son que 98 : (i) facilita el acceso a los serviciosde salud al eliminar la barrera económica y el gasto de bolsillo; (ii) es un subsidio a lademanda que paga la prestación de servicios de acuerdo a la at<strong>en</strong>ción demandada; (iii)provee todos los servicios no personales (bi<strong>en</strong>es públicos y meritorios, como la at<strong>en</strong>ción alparto), medicam<strong>en</strong>tos, insumos y suministros; (iv) garantiza el acceso de la población cubiertaa un conjunto de prestaciones determinado de prev<strong>en</strong>ción, curación y rehabilitación,tanto <strong>en</strong> consulta ambulatoria como <strong>en</strong> internación, <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ciónde todo el sistema nacional de salud y (v) articula e integra proveedores de salud <strong>en</strong> unared de salud (sector público, seguridad social, iglesia y otros), estableci<strong>en</strong>do un sistemaunificado y regulado.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO93


La creación del SUMI estuvo acompañada por un cambio <strong>en</strong> la visión y diseño de la políticanacional de salud. Con la Ley Nº 2425 99 , se aprobó la creación del Modelo de Gestión <strong>en</strong>Salud. Este nuevo modelo organiza al sector defini<strong>en</strong>do funcionalm<strong>en</strong>te a las sigui<strong>en</strong>tesinstancias: (i) el Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud (SEDES), que actúa <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación del Ministerio, articula el sector con otros sectores y responde a las necesidades<strong>en</strong> salud del Departam<strong>en</strong>to. (ii) El DILOS (Directorio Local de Salud), que constituye<strong>en</strong> la máxima autoridad de salud <strong>en</strong> el área municipal correspondi<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> municipiosmancomunados. El DILOS está integrado por una repres<strong>en</strong>tación tripartita formadapor el alcalde o su repres<strong>en</strong>tante, el SEDES correspondi<strong>en</strong>te y el presid<strong>en</strong>te del comité de vigilancia.Entre las funciones de los DILOS figuran el mejorar los servicios de at<strong>en</strong>ción médicacurativa y el fom<strong>en</strong>to a la promoción y prev<strong>en</strong>ción de la salud <strong>en</strong> todos los establecimi<strong>en</strong>tosde salud. (iii) Las redes de at<strong>en</strong>ción médica; <strong>en</strong> cada DILOS se constituye una redde establecimi<strong>en</strong>tos de salud, formado por todos los puestos, c<strong>en</strong>tros de salud y hospitalesde segundo y tercer nivel que existan <strong>en</strong> cada municipio. En las zonas rurales esta red secomplem<strong>en</strong>ta con brigadas móviles, para at<strong>en</strong>der también a la población dispersa.Las últimas evaluaciones de las tres estrategias de asegurami<strong>en</strong>to y el impacto específicodel SUMI 100 muestran evid<strong>en</strong>cias de que la probabilidad de contar con una at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>ataladecuada se increm<strong>en</strong>ta a partir de la implem<strong>en</strong>tación de los seguros gratuitos.También da cu<strong>en</strong>ta de que existe un mayor impacto <strong>en</strong> el área rural respecto a la reduccióndel riesgo de muerte <strong>en</strong> la niñez y <strong>en</strong> la probabilidad de una at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal adecuada;<strong>en</strong> cambio, el área urbana tuvo un mejor resultado <strong>en</strong> la reducción del riesgo demuerte infantil 101 .La información que registra la Unidad Nacional de Gestión del SUMI (UNG-SUMI) acercadel número de prestaciones otorgadas por este seguro durante los años 2003 y 2004,muestra un aum<strong>en</strong>to del uso de las prestaciones ofrecidas. Durante el 2003 se otorgaron8.376.268 prestaciones y el increm<strong>en</strong>to para el 2004 fue del 77%. Al respecto, UDAPE(2006) resalta que al no contarse con un indicador de cobertura, es difícil id<strong>en</strong>tificar si elaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las prestaciones b<strong>en</strong>efició a un mayor número de personas o increm<strong>en</strong>tó elnúmero de prestaciones a las mismas personas. A pesar de ello, el aum<strong>en</strong>to del número deprestaciones <strong>en</strong> casi todos los departam<strong>en</strong>tos es un indicio de que el SUMI logró expandirel acceso a los servicios de salud. El análisis por departam<strong>en</strong>to muestra que <strong>en</strong> Oruro el númerode prestaciones cubiertas por el SUMI respecto del total pasó del 4,1% <strong>en</strong> el 2003 al3,6% <strong>en</strong> el 2004.Desde 2002 el MSD, implem<strong>en</strong>tó el EXTENSA, que contribuye a reducir la mortalidad maternae infantil <strong>en</strong> la población dispersa de comunidades rurales de todo el país. De las seislíneas de acción que forman parte del plan estratégico del Programa EXTENSA, la directam<strong>en</strong>terelacionada a la ODM analizada <strong>en</strong> este capítulo es la Adecuación intercultural deservicios de salud, d<strong>en</strong>tro del compon<strong>en</strong>te de interculturalidad. Las líneas de trabajo establecidasson 102 : (i) Adecuación intercultural de servicios de salud de primer nivel de at<strong>en</strong>ción,(ii) Constitución de c<strong>en</strong>tros de capacitación <strong>en</strong> cuidados obstétricos es<strong>en</strong>ciales y cuidadoses<strong>en</strong>ciales del recién nacido, (iii) Creación de redes comunitarias de protección a lamujer embarazada y (iv) Equipami<strong>en</strong>to de unidades de at<strong>en</strong>ción materna e implem<strong>en</strong>taciónde casas de acogida para mujeres embarazadas con alto riesgo obstétrico.Los municipios interv<strong>en</strong>idos por el Programa EXTENSA alcanzan a 200, de los cuales 135ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones de pobres de más del 90%, y 174 (87%) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones depobres superiores al 80%. En Oruro son 10 los municipios priorizados por el EXTENSA, talcomo se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> el anterior capítulo.En el desarrollo del compon<strong>en</strong>te de interculturalidad, el EXTENSA logró importantesalianzas estratégicas con instituciones públicas y ag<strong>en</strong>cias de cooperación, <strong>en</strong>tre las que99 Ley Nº 2425, promulgadael 21 de noviembre de 2002.100 Ver más detalles <strong>en</strong>: a)Ministerio de Salud y Deporte,Unidad Nacional de Gestióndel SUMI, 2005; b) UDAPE yUNICEF, 2006; c) Narvaéz ySaric, 2005 pres<strong>en</strong>ta laevaluación del SUMI desde laperspectiva de los actores(<strong>en</strong>trevistas y grupos focales<strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos deTarija, Santa Cruz y La Paz).101 Resultados preliminarespres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> UDAPE yUNICEF, 2006.102 Extracto del docum<strong>en</strong>toresum<strong>en</strong> proporcionado por elPrograma EXTENSA.94OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


103 Ver más detalles de laPTC <strong>en</strong> Directorio Único deFondos (DUF) y el FondoNacional de InversiónProductiva y Social (FPS),2005.104 Para el equipami<strong>en</strong>to dec<strong>en</strong>tros y puestos de saludcon financiami<strong>en</strong>to de la PTC,el programa EXTENSA diseñódos paquetes de at<strong>en</strong>ción alparto, uno para el áreaoccid<strong>en</strong>tal y otro para laori<strong>en</strong>tal, los cuales introduc<strong>en</strong>características arquitectónicasy materiales de acuerdo a losusos y costumbrestradicionales, a fin de mejorarla at<strong>en</strong>ción materna y acercarel servicio institucionalizado alas mujeres embarazadas <strong>en</strong>las regiones interv<strong>en</strong>idas.destacan los proyectos con el Fondo de Inversión Productivo y Social (FPS), la cooperaciónde la Unión Europea (proyecto PROHISABA) y la cooperación japonesa (JICA).El Programa EXTENSA concretó una ampliación significativa del plan de adecuación interculturalde los servicios de salud, interv<strong>en</strong>ción canalizada por el FPS, <strong>en</strong> el marco de lapolítica de transfer<strong>en</strong>cia condicionada (PTC) de recursos a municipios. El objetivo de laPTC es establecer un mecanismo efectivo y transpar<strong>en</strong>te para canalizar recursos nacionales,aplicando criterios sectoriales específicos, a fin de avanzar <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de losODM <strong>en</strong> el ámbito municipal 103 .Para la gestión 2006 la PTC-EXTENSA programó la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> más de 135 establecimi<strong>en</strong>tosde salud, con acciones de mejorami<strong>en</strong>to de infraestructura, nueva y ampliada, laimplem<strong>en</strong>tación de casas maternales y la dotación de equipo para at<strong>en</strong>ción de la salud maternacon <strong>en</strong>foque intercultural 104 . La primera fase de la PTC priorizó la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> 79municipios, cinco <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro, los que pres<strong>en</strong>taban m<strong>en</strong>ores indicadores<strong>en</strong> coberturas de parto institucional y vacunación de p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te.Por otra parte, desde finales de 2005 se vi<strong>en</strong>e desarrollando una estrategia de implem<strong>en</strong>tacióndel <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción materna, junto al programa PROHISABA,a través de la cual se intervinieron 63 establecimi<strong>en</strong>tos de salud <strong>en</strong> cinco departam<strong>en</strong>tosde <strong>Bolivia</strong>. Esta estrategia contempla fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te acciones de información y s<strong>en</strong>sibilizaciónde autoridades, la capacitación del personal de salud, tanto de los establecimi<strong>en</strong>toscomo de la comunidad, y un programa de asist<strong>en</strong>cia técnica que acompaña losprocesos de adecuación intercultural. A las acciones m<strong>en</strong>cionadas se suma la interv<strong>en</strong>cióndel JICA, para la capacitación de lic<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermería que trabajan <strong>en</strong> el área ruralde municipios con mayor conc<strong>en</strong>tración de pobreza, y para el desarrollo de capacidades<strong>en</strong> voluntarios comunitarios de salud.El Plan de <strong>Desarrollo</strong> Departam<strong>en</strong>tal Sectorial de Salud (PDDS) 2007-2011 pres<strong>en</strong>ta unapropuesta para avanzar hacia el desarrollo armónico del departam<strong>en</strong>to, actuando de maneraintersectorial <strong>sobre</strong> los determinantes de salud, ori<strong>en</strong>tado hacia la promoción de hábitossaludables, estilos de vida productivos, actividad física y deportiva, que proteja elmedio ambi<strong>en</strong>te, promueva y constituya el espacio de organización y movilización sociocomunitariadel vivir bi<strong>en</strong>. Se está construy<strong>en</strong>do un modelo de planificación basado <strong>en</strong> laimplem<strong>en</strong>tación de programas, proyectos e indicadores, coincid<strong>en</strong>tes con los ODM.COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADESLa reducción del VIH/sida, la malaria, la tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades constituye undesafío para los sistemas de salud pública <strong>en</strong> la mayoría de los países <strong>en</strong> desarrollo. En el casoboliviano, a este desafío se adiciona la <strong>en</strong>fermedad del Chagas, por su preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> granparte del territorio nacional, excepto <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Pando, B<strong>en</strong>i y Oruro, que sonlas únicas regiones libres de este mal. Oruro tampoco es un área <strong>en</strong>démica de la malaria debidoa que es una región de clima frío y naturaleza árida, que no permite la <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciadel mosquito Anopheles, principal trasmisor de esta <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Por esta razón,<strong>en</strong> esta sección no se realiza el diagnóstico respectivo de Chagas y de malaria.La acción para det<strong>en</strong>er y reducir las <strong>en</strong>fermedades definidas <strong>en</strong> este objetivo no sólo es responsabilidaddel sector de salud, sino también de otros actores, ya que la preval<strong>en</strong>cia de<strong>en</strong>fermedades afecta los niveles de vida e impide lograr avances <strong>en</strong> la reducción de la pobreza,constituyéndose <strong>en</strong> un obstáculo para el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y la productividad. LaCumbre Mundial del Mil<strong>en</strong>io propuso la “det<strong>en</strong>ción e inicio de la reducción de la propagaciónde VIH/sida, la malaria, el Chagas y la tuberculosis” como la meta a ser alcanzada<strong>en</strong> el año 2015.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO95


VIH/sidaEl sida es una <strong>en</strong>fermedad causada por un virus d<strong>en</strong>ominado VIH, que ocasiona la destruccióndel sistema inmunitario de las personas infectadas. La forma más frecu<strong>en</strong>te de contagioes por la vía sexual, pero también puede transmitirse por las vías congénita y sanguínea.En <strong>Bolivia</strong>, los casos reportados de sida son pocos con relación a otros países. No obstante,a partir de 1996 se observa una rápida progresión <strong>en</strong> el número de casos notificados,evid<strong>en</strong>ciando una creci<strong>en</strong>te vulnerabilidad a la <strong>en</strong>fermedad (UDAPE y CIMDM, 2005).El CIMDM estableció que el indicador relacionado con la meta del mil<strong>en</strong>io es la preval<strong>en</strong>ciade casos de sida. Éste se define como el número de casos nuevos y antiguos m<strong>en</strong>os losdecesos a causa de esta <strong>en</strong>fermedad, expresado respecto a un millón de habitantes <strong>en</strong> riesgo.Dicho indicador combina los cambios <strong>en</strong> la propagación de la <strong>en</strong>fermedad con las variaciones<strong>en</strong> las notificaciones y <strong>en</strong> los reportes de los exám<strong>en</strong>es de detección de VIH/sida.Los sistemas de vigilancia epidemiológica ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de informar <strong>sobre</strong>nuevos casos de sida, aunque no necesariam<strong>en</strong>te garantizan la posibilidad de comparar losregistros con la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> otros países. Desde 1990, los datos permit<strong>en</strong>distinguir casos nuevos y antiguos <strong>en</strong> el nivel nacional, mi<strong>en</strong>tras que para el ámbitodepartam<strong>en</strong>tal la desagregación es factible recién desde la gestión 2004, reportándosehasta ese año solam<strong>en</strong>te la acumulación total de casos de VIH/sida. Incluso con problemas<strong>en</strong> la medición, la preval<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad es una aproximación a su evolución, <strong>sobre</strong>todo si se considera que las notificaciones institucionales son las únicas válidas paradetectar la pres<strong>en</strong>cia de sida <strong>en</strong> la población.En <strong>Bolivia</strong>, existe un subregistro <strong>en</strong> la notificación de casos de VIH/sida. La evid<strong>en</strong>cia empíricaconsidera que por cada caso de sida exist<strong>en</strong> 10 casos de VIH que no son capturadospor el sistema de registro. Niveles similares de subnotificación se replican internacionalm<strong>en</strong>te.Otro factor que afecta la subestimación del indicador se explica por la deteccióntardía de la infección, esto es, prácticam<strong>en</strong>te cuando las personas fallec<strong>en</strong> (OPS, 2006).La tasa de preval<strong>en</strong>cia de sida <strong>en</strong> Oruro pres<strong>en</strong>ta una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> 1990 no existíancasos de sida, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2005 dicho indicador pasó a 13,8 por millón de habitantes.Aunque los niveles de la <strong>en</strong>fermedad permanecieron inferiores al promedio nacional<strong>en</strong> todo el periodo de análisis, se advierte una progresiva vulnerabilidad a la <strong>en</strong>fermedad<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to (cuadro 22). En el año 2005 se registraron seis nuevos casos de infecciónde sida <strong>en</strong> Oruro, que significaron cerca al 4% del total de casos nuevos <strong>en</strong> el país(161 casos <strong>en</strong> total).cuadro22Oruro: preval<strong>en</strong>cia de casos de sidaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 Observ. Año más desarrollo Observ. Observ. Año más2004 reci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 1990 (2) 2004 reci<strong>en</strong>te 2005Meta 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.1: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la expansión del sida.Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida 1,8 13,5 17,1 13,0 0,0 4,7 13,8(por millón de habitantes)Fu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.Nota: En 1990, <strong>en</strong> Oruro no se registró un nuevo grupo de personas que viv<strong>en</strong> con el VIH ni nuevos casos de sida, por lo cualse asume que la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida por millón de habitantes fue cero <strong>en</strong> ese año.96OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


gráfico42Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida segúndepartam<strong>en</strong>to, 2005 (por millón de habitantes)BOLIVIASanta CruzPandoTarijaCochabambaOruroLa PazB<strong>en</strong>iPotosí 0,0Chuquisaca 0,07,4Meta nacional a 2015:13,0 por 1.000.000 hab.12,213,817,118,519,630,032,70 5 10 15 20 25 30 35Fu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.gráfico43Incid<strong>en</strong>cia acumulada de casos de VIH/sida segúndepartam<strong>en</strong>to (por millón de habitantes)BOLIVIASanta CruzPandoCochabambaLa PazB<strong>en</strong>iTarijaChuquisacaOruroPotosí 1,54,54,77,113,910,810,39,017,132,20 5 10 15 20 25 30 35Fu<strong>en</strong>te: Ministerio de Salud y Deportes, 2006.En 2005 la tasa de preval<strong>en</strong>cia de casos de sida situaba a Oruro <strong>en</strong>tre los cinco departam<strong>en</strong>toscon indicadores m<strong>en</strong>ores al promedio nacional. En el extremo inferior se <strong>en</strong>contrabanlos departam<strong>en</strong>tos de Potosí y Chuquisaca, con una propagación nula de la <strong>en</strong>fermedad,y <strong>en</strong> el extremo superior, los departam<strong>en</strong>tos de Santa Cruz y Pando pres<strong>en</strong>tabanlos indicadores más elevados del país (gráfico 42).La pres<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> Oruro data de 1991, cuando se notificó el primer caso deVIH/sida, y no fue sino a partir del año 2000 que el número de casos notificados empezóa increm<strong>en</strong>tarse de manera moderada. Entre 1990 y 2005, los casos acumulados alcanzarona 1.765 registros de VIH/sida <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, de los que 28 correspondieron al departam<strong>en</strong>-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO97


to de Oruro (1,6% del total nacional), que <strong>en</strong> términos absolutos y relativos es superior alos registrados <strong>en</strong> Pando y Potosí. La incid<strong>en</strong>cia acumulada de casos de VIH/sida <strong>en</strong>tre1997 y 2004 <strong>en</strong> Oruro fue de 4,5 por millón de habitantes, significativam<strong>en</strong>te inferior alpromedio nacional, que pres<strong>en</strong>tó una tasa de 13,9 por millón de habitantes. Oruro se halla<strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>ores tasas de incid<strong>en</strong>cia acumulada, después de Potosí(gráfico 43).La meta establecida a 2015 por el sector a nivel nacional para la tasa de preval<strong>en</strong>cia de casosde sida es de 13 por millón de habitantes. El indicador de Oruro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy cercaa la meta establecida, sin embargo, es necesario fortalecer las políticas de prev<strong>en</strong>ción ytratami<strong>en</strong>to del VIH/sida <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to para revertir la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te de la <strong>en</strong>fermedad<strong>en</strong> los últimos años.En cuanto a la forma de contagio, los datos para la gestión 2005 revelan que <strong>en</strong> Orurola principal vía de transmisión del VIH/sida es la sexual, a difer<strong>en</strong>cia de otros departam<strong>en</strong>tos,como La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, que muestran una relativa diversificación<strong>en</strong> la forma de contagio. Cabe remarcar la inexist<strong>en</strong>cia de vías de contagio no id<strong>en</strong>tificadas<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, aspecto que se pres<strong>en</strong>ta también <strong>en</strong> Oruro, B<strong>en</strong>i, Potosí yChuquisaca.gráfico44Notificación de casos de VIH/sida segúnforma de contagio, por departam<strong>en</strong>to, 2005100%98%96%94%92%90%88%SexualSanguíneaPerinatalDesconoce86%84%LPZ CBB STZ ORU PTS CHQ TJA PDO BNI BOLIVIAFu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.Aunque al principio, la transmisión del VIH afectaba <strong>sobre</strong> todo a la población homosexualy bisexual, <strong>en</strong> los últimos años la transmisión es mayorm<strong>en</strong>te heterosexual, lo quemuestra que la infección del VIH/sida no es un problema particular de determinados grupos,sino que puede ocurrir <strong>en</strong> todas las ori<strong>en</strong>taciones sexuales (Ministerio de Salud y Deportes,2006).La principal interv<strong>en</strong>ción nacional <strong>en</strong> materia de lucha contra el VIH/sida está a cargodel Programa Nacional de ITS-VIH/sida (PNIVS), que funciona desde 1986 <strong>en</strong> la oficinade Epidemiología del MSD. En 1998, dicho programa pasó a la Unidad de At<strong>en</strong>cióna las Personas, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, y desde juniodel año 2003 pasó a dep<strong>en</strong>der de la Dirección G<strong>en</strong>eral de Control y Prev<strong>en</strong>ción deEnfermedades. En el marco de las políticas nacionales de salud, el PNIVS ti<strong>en</strong>e el obje-98OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


tivo de reducir la ocurr<strong>en</strong>cia de nuevas infecciones por causa de transmisión sexual(ITS) y del VIH/sida, así como la morbilidad y la mortalidad de las personas que viv<strong>en</strong>con esta <strong>en</strong>fermedad.En esa línea, el sistema de vigilancia epidemiológica del PNIVS se fortaleció con la implem<strong>en</strong>taciónde una base de datos que permite actualizar las historias clínicas de ITS y las fichasde notificación del VIH y del sida. Asimismo, se establecieron acciones para mejorar:(i) la prev<strong>en</strong>ción y la disminución de la transmisión de las ITS y del VIH <strong>en</strong> la población <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral y <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> los grupos vulnerables; (ii) la calidad de la at<strong>en</strong>ción integral quese brinda a los portadores de alguna de estas <strong>en</strong>fermedades; (iii) la vigilancia epidemiológicade las ITS y del VIH/sida; y (iv) la calidad de los laboratorios destinados a su diagnóstico,con la finalidad de detectar oportunam<strong>en</strong>te, controlar y otorgar el tratami<strong>en</strong>to adecuadopara las ITS, así como de reducir la transmisión del VIH de madre a hijo.El PNVIS desarrolló instrum<strong>en</strong>tos normativos y procedimi<strong>en</strong>tos del programa, realizó estudiospara conocer los determinantes de la transmisión y de la prev<strong>en</strong>ción de la <strong>en</strong>fermedad,y planteó lineami<strong>en</strong>tos para una política de lucha contra las ITS, el VIH y el sida. Adicionalm<strong>en</strong>te,el PNVIS realizó estudios de comportami<strong>en</strong>tos, actitudes y prácticas (CAP)<strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> transportistas, <strong>en</strong> adultos y <strong>en</strong> la población migrante, que constituy<strong>en</strong>grupos vulnerables.<strong>Bolivia</strong> aún no protege a las personas portadoras del VIH contra acciones discriminatorias.Solam<strong>en</strong>te existe una resolución ministerial del sector salud —Resolución Ministerial Nº0711, de diciembre de 2001— que establece que ningún empleador del país debe despedir auna persona con sida. Asimismo, está <strong>en</strong> curso un proyecto de ley de prev<strong>en</strong>ción del sida,que todavía no fue aprobado.El PNVIS forma parte de la estructura técnica y administrativa del MSD. En el nivel nacional,este programa cu<strong>en</strong>ta con una oficina responsable de la planificación, la programación,la evaluación y la supervisión de las actividades; de igual modo, procesa las propuestaspara la definición de las políticas de salud, realiza una coordinación interinstitucionaly canaliza recursos como principales funciones.En el nivel departam<strong>en</strong>tal, el PNVIS ejecuta los programas departam<strong>en</strong>tales de ITS-VIH/sida,que están a cargo de los SEDES de las prefecturas. Para ello, se cu<strong>en</strong>ta con personal técnicoprofesional e instancias operativas <strong>en</strong> 10 c<strong>en</strong>tros departam<strong>en</strong>tales de vigilancia y refer<strong>en</strong>cia(CDVR) de ITS-VIH/sida <strong>en</strong> las nueve capitales departam<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> la ciudad deEl Alto. Los CDVR prestan servicios de at<strong>en</strong>ción a los afectados por ITS, VIH y sida. A partirdel 2003, empezaron a funcionar c<strong>en</strong>tros de vigilancia <strong>en</strong> tres ciudades fronterizas: Yacuiba,Puerto Quijarro y Guayaramerín. Dichas reparticiones requier<strong>en</strong> aún el fortalecimi<strong>en</strong>tode los programas departam<strong>en</strong>tales mediante sistemas de gestión de calidad, de auditoríade salud, de monitoreo y de evaluación. Para la vigilancia de las ITS y del VIH/sida,los CDVR desarrollan acciones de seguimi<strong>en</strong>to clínico-epidemiológico a las personasque demandan los servicios.Los programas departam<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tres áreas de at<strong>en</strong>ción: (i) área médica, que incluyela consulta, el diagnóstico, el tratami<strong>en</strong>to, el seguimi<strong>en</strong>to, la interconsulta, las refer<strong>en</strong>ciasy las investigación; (ii) área de laboratorio, que cu<strong>en</strong>ta con 10 laboratorios <strong>en</strong> cada CDVRdepartam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> los cuales se realizan pruebas de diagnóstico de las ITS y del VIH; y (iii)área de consejería, que realiza actividades de preprueba y de postprueba para la deteccióndel VIH/sida —principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> l<strong>en</strong>ocinios—, acciones de apoyo psicológico a los <strong>en</strong>fermosy a sus familiares, ori<strong>en</strong>tación psicológica y actividades de información, educación ycapacitación (IEC) a la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a los grupos vulnerables.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO99


A partir de 1992, la Ag<strong>en</strong>cia Internacional de <strong>Desarrollo</strong> de los Estados Unidos <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>(USAID <strong>Bolivia</strong>) asignó fondos al PNVIS. Desde 1999, dichos recursos fueron administradospor el Proyecto de Salud Integral (PROSIN), y su ejecución concluyó a fines de 2006.Entre 1990 y 1996, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS otorgaronrecursos de cooperación a mediano plazo, por intermedio del PNVIS, para la vigilancia yel control del sida. Desde el año 2000, el PNIVS cu<strong>en</strong>ta con fondos de la cooperación británica(DFID). Desde la gestión 2005, el Fondo Global 105 también apoya financieram<strong>en</strong>te alPNVIS. Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, el PNVIS recibe asist<strong>en</strong>cia técnica de la OPS y de USAID,a través del PROSIN y de expertos del C<strong>en</strong>tro para el Control y Prev<strong>en</strong>ción de Enfermedadesde Atlanta, y del Programa Nacional ITS-sida del Brasil. Se destaca, asimismo, el apoyotécnico y financiero que proporciona UNICEF, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la logística de los antirretrovirales,donados por el Brasil.La mayor parte del personal del PNVIS está financiado con recursos del Tesoro G<strong>en</strong>eral dela Nación (TGN), de USAID <strong>Bolivia</strong> y del Fondo Global. Por su parte, el MSD provee la infraestructurafísica para el funcionami<strong>en</strong>to de la mayoría de los programas departam<strong>en</strong>talesde ITS-VIH/sida.Tuberculosis (TB)La TB es una <strong>en</strong>fermedad infectocontagiosa causada por un microorganismo conocido comoMycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Se trata de gérm<strong>en</strong>es ext<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> lanaturaleza muy resist<strong>en</strong>tes al frío, a la congelación y a la desecación, pero muy s<strong>en</strong>siblesal calor, a la luz solar y a la luz ultravioleta. Su crecimi<strong>en</strong>to está subordinado a la pres<strong>en</strong>ciade oxíg<strong>en</strong>o y al valor del pH circundante. Su multiplicación es muy l<strong>en</strong>ta —de 14 a 24horas— y, ante circunstancias adversas, puede <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> estado lat<strong>en</strong>te, pudi<strong>en</strong>do retrasarsu multiplicación incluso varios años.El ser humano —tanto el sano infectado como el <strong>en</strong>fermo— constituye el principal reservorionatural del bacilo de Koch 106 . La vacuna BCG (bacilo de Calmette y Guerin) protegecontra algunas formas graves de TB, como la m<strong>en</strong>ingitis, pero no impide el contagio de la<strong>en</strong>fermedad. Aunque hay otras vías infrecu<strong>en</strong>tes de infección 107 , la <strong>en</strong>fermedad se transmite<strong>sobre</strong> todo por vía respiratoria, de persona a persona, a través de pequeñas gotitas infecciosasproced<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>fermos con TB pulmonar activa y que se forman de las secrecionesrespiratorias.La TB constituye una de las <strong>en</strong>demias más severas que afecta a la población. Las tasas deincid<strong>en</strong>cia de esta <strong>en</strong>fermedad registradas <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> están <strong>en</strong>tre las más altas de AméricaLatina, las cuales, junto a los altos índices de pobreza, crean condiciones de transmisión yde perpetuación de la <strong>en</strong>fermedad (Ministerio de Salud y Previsión Social y Programa Nacionalde Control de la Tuberculosis, 2000).El número de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total notificado es el indicador de resultadoseleccionado por el CIMDM para observar la evolución de la TB <strong>en</strong> el país. Desde el año2000, el indicador es desagregado por departam<strong>en</strong>to. Los paci<strong>en</strong>tes notificados son aquellosque se acercan a un c<strong>en</strong>tro de salud con algún síntoma de TB. De ellos, sólo una proporciónserá efectivam<strong>en</strong>te evaluada e iniciará el tratami<strong>en</strong>to correspondi<strong>en</strong>te; el resto, nonecesariam<strong>en</strong>te procede al diagnóstico por factores externos y, por tanto, no seguirá tratami<strong>en</strong>toalguno <strong>en</strong> caso de ser TB activo. Los paci<strong>en</strong>tes curados son aquellos con diagnósticopositivo que completan todas las dosis de tratami<strong>en</strong>to.El sistema de información y de registro <strong>sobre</strong> el diagnóstico y la vigilancia de la TB está acargo de la red de servicios de salud, que se <strong>en</strong>carga de la detección y del control de los <strong>en</strong>fermosde TB mediante personal capacitado. La información es consolidada por el PNCT,105 El Fondo Global fuecreado <strong>en</strong> el año 2002 <strong>en</strong> laAsamblea G<strong>en</strong>eral de lasNaciones Unidas; canalizarecursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes devarios países del mundo, <strong>en</strong>calidad de donación, para elcontrol del VIH/sida, latuberculosis y la malaria,consideradas como las tres<strong>en</strong>fermedades de mayormortalidad <strong>en</strong> el mundo.106 El bacilo de Koch tambiénpuede infectar, aunque raravez, a primates y a otrosmamíferos, como los perros ylos gatos domésticos.107 Exist<strong>en</strong> otras formas detransmisión, como ladigestiva, pero que hanperdido importancia por laaplicación de medidashigiénicas, como lapasteurización de la leche.100OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


para la construcción de indicadores. Existe un subregistro <strong>en</strong> la notificación de casos, porel hecho de que el personal de salud no logra, <strong>en</strong> ocasiones, distinguir claram<strong>en</strong>te los síntomasde la <strong>en</strong>fermedad.Entre los años 2000 y 2004, la proporción de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total notificadoscreció moderadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el ámbito nacionalel indicador se mantuvo prácticam<strong>en</strong>te estable. Este comportami<strong>en</strong>to, permitió aOruro registrar niveles del indicador muy similares al promedio nacional (gráfico 45).gráfico45Evolución de paci<strong>en</strong>tes de TB curadosrespecto del total notificados (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)90807060504052,662,768,955,865,174,171,278,175,281,2 82,578,778,5 78,172,4<strong>Bolivia</strong>Oruro3020100199519961997199819992000200120022003 2004Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control de Tuberculosis.cuadro23Oruro: porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes de TBcurados respecto del total de notificadosNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2004 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2004Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la tuberculosis.Paci<strong>en</strong>tes curados respecto del 52,6 78,1 95,0 74,1 78,7total de notificados (<strong>en</strong> %) (1995)Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control Tuberculosis.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció como año base de los ODM el año 1990.(2) Para este indicador no se dispone de información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.En el año 2004, Oruro pres<strong>en</strong>tó una razón de 78,7% de paci<strong>en</strong>tes curados respeto al totalnotificados, mi<strong>en</strong>tras que a nivel nacional la tasa se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> el 78,1% (cuadro 23).En cinco departam<strong>en</strong>tos del país no se pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> el indicador seleccionado<strong>en</strong> el marco de los ODM (Cochabamba, B<strong>en</strong>i, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija).Sin embargo, <strong>en</strong>tre estos cinco departam<strong>en</strong>tos y los restantes cuatro persist<strong>en</strong> desigualdadesmás amplias <strong>sobre</strong> todo con el departam<strong>en</strong>to de La Paz (gráfico 46). En 2004, Oruro se ubicó<strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con indicador de efectividad intermedia, como es el caso de Potosí.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO101


gráfico46Paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto del total d<strong>en</strong>otificados según departam<strong>en</strong>to, 2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 95,0%BOLIVIACochabambaB<strong>en</strong>iChuquisacaSanta Cruz78,189,685,785,184,9TarijaOruroPotosí84,478,778,0PandoLa Paz57,970,60 10 20 30 40 50 60 70 8090Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control de Tuberculosis.La capacidad de respuesta del PNCT <strong>en</strong> Oruro se reflejó <strong>en</strong> una incid<strong>en</strong>cia de tuberculosisregional con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a disminuir de manera modesta. Entre 1996 y 2005, la incid<strong>en</strong>ciade la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se redujo de 70 a 51 por 100.000 habitantes (19 puntos),aunque el promedio nacional lo hizo de manera más acelerada, disminuy<strong>en</strong>do el indicadorcerca a 34 puntos (de 132 a 98 por 100.000 habitantes). En el periodo m<strong>en</strong>cionado,los niveles de TB del departam<strong>en</strong>to se mantuvieron significativam<strong>en</strong>te por debajo de lamedia nacional. En 2005, Oruro fue el departam<strong>en</strong>to con la m<strong>en</strong>or tasa de incid<strong>en</strong>cia de TB.En 2005, la tuberculosis de tipo pulmonar repres<strong>en</strong>tó el 68,9% del total de casos <strong>en</strong> Oruro,mi<strong>en</strong>tras que la extra-pulmonar se mantuvo constante. Entre 1995 y 2004, el número debaciloscopías de esputo para la detección de TB aum<strong>en</strong>tó de 7.062 a 12.539. Sin embargo,el número de casos de TB pulmonar BAAR+ con baciloscopía de esputo positiva aum<strong>en</strong>tóde 122 a 130, comportami<strong>en</strong>to que sólo se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Pando. Esto sugiereque el PNCT debe realiza mayores esfuerzos para disminuir el número de casos nodetectados o no tratados <strong>en</strong> la región.El PNCT definió una meta del 95% de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al total notificados a seralcanzada <strong>en</strong> el año 2015. Sigui<strong>en</strong>do el ritmo de mejora registrado <strong>en</strong> los últimos años, ydada la int<strong>en</strong>ción del programa de mejorar los registros y la detección de casos, sujeta a ladisponibilidad de recursos financieros, se espera que el valor del indicador <strong>en</strong> el nivel nacionalsea cercano a la meta. En los sigui<strong>en</strong>tes nueve años, el departam<strong>en</strong>to de Oruro deberárealizar los esfuerzos necesarios para cubrir los 16 puntos porc<strong>en</strong>tuales que le restapara alcanzar la cifra establecida para 2015.Áreas <strong>en</strong>démicas de tuberculosis y grupos poblacionales <strong>en</strong> riesgoEl comportami<strong>en</strong>to de la morbilidad por municipios refleja que los niveles más altos de la<strong>en</strong>fermedad se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los municipios de Huanuni, Challapata, Caracollo y Toledo.Este mal se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> algunos c<strong>en</strong>tros mineros (Poopó, Huanuni y Antequera). La poblaciónde Huanuni ocupa el segundo lugar <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>todebido a varios factores, <strong>en</strong>tre ellos el hacinami<strong>en</strong>to, la desnutrición, y la car<strong>en</strong>-102OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


cia de servicios básicos, como agua potable (véase artículo <strong>en</strong> el periódico La Pr<strong>en</strong>sa, 28de agosto de 2006).Cualquier persona puede contraer la infección del bacilo de Koch, pero no todas desarrollanla <strong>en</strong>fermedad. La gran mayoría de los infectados sufre un cuadro asintomático o asociadoa síntomas leves idénticos a los de una infección respiratoria viral, que cede espontáneam<strong>en</strong>te,pudi<strong>en</strong>do dejar alguna cicatriz <strong>en</strong> el pulmón o <strong>en</strong> los ganglios linfáticos. Entreel 5% y el 15% de la población con primoinfección podría desarrollar la <strong>en</strong>fermedadtuberculosa: una proporción puede desarrollarla durante los primeros meses, tras la primoinfección,y el resto, tardíam<strong>en</strong>te, incluso pasadas varias décadas (Ministerio de Saludy Previsión Social y Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, 2005).La población más vulnerable al desarrollo de la <strong>en</strong>fermedad es aquella que descuida la alim<strong>en</strong>tacióny habita o trabaja <strong>en</strong> lugares con poca circulación de aire. Por esas características,la <strong>en</strong>fermedad se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> poblaciones económicam<strong>en</strong>te deprimidas y marginales,<strong>en</strong> las que se pres<strong>en</strong>tan altas tasas de hacinami<strong>en</strong>to y de desnutrición.El riesgo de infección o de reactivación temprana de la TB es también mayor <strong>en</strong> las personasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades que disminuy<strong>en</strong> sus def<strong>en</strong>sas, como la diabetes, el VIH/siday la silicosis. Los drogadictos, los alcohólicos y aquellos que no recibieron el tratami<strong>en</strong>tooportuno y adecuado para combatir la infección de la TB ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor prop<strong>en</strong>sión a desarrollarlos cuadros tuberculosos.De acuerdo a la información proporcionada por el PNCT, se observa que el riesgo de infecciónpor tuberculosis <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro, y <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es mayor <strong>en</strong> laedad productiva y reproductiva, pues <strong>en</strong> ambos grupos etáreos se conc<strong>en</strong>tra respectivam<strong>en</strong>temás del 79% y 75% de los <strong>en</strong>fermos tuberculosos. Esto significa años perdidos deproductividad y realización social para la sociedad .Marco institucional y financiami<strong>en</strong>to del PNCTEl PNCT también forma parte del Escudo Epidemiológico del MSD. Es el programa de controlde <strong>en</strong>fermedades más antiguo del país y ti<strong>en</strong>e como objetivo disminuir la transmisióndel bacilo de Koch <strong>en</strong> la población boliviana, así como la <strong>en</strong>fermedad y la muerte por TB.La operativización y la ejecución de las acciones del PNCT se realizan bajo un esquemadesc<strong>en</strong>tralizado, que manti<strong>en</strong>e las funciones del nivel c<strong>en</strong>tral: formulación de políticas yde la normativa, y acciones facilitadoras y fiscalizadoras.A partir de 1982, sigui<strong>en</strong>do normas internacionales, las actividades de control y de diagnósticodel PNCT se integraron a la at<strong>en</strong>ción primaria de salud y el tratami<strong>en</strong>to de TB se modernizó.Esos cambios repres<strong>en</strong>taron un salto cualitativo y cuantitativo <strong>en</strong> cuanto a coberturay calidad de la at<strong>en</strong>ción, pero que, <strong>en</strong> el largo plazo, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron una fase de deterioro.Con la finalidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y la curación de <strong>en</strong>fermos con tuberculosis,desde 1994, el PNCT inició la aplicación del Tratami<strong>en</strong>to Acortado Directam<strong>en</strong>teObservado (DOTS), que es una estrategia de corta duración recom<strong>en</strong>dada por la OMS, porser altam<strong>en</strong>te costo-efectiva. Entre los compon<strong>en</strong>tes implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el marco de dichaestrategia figuran: (i) el suministro regular de medicam<strong>en</strong>tos y de insumos de laboratorio<strong>en</strong> todos los servicios de salud; (ii) la organización <strong>en</strong> la detección, <strong>en</strong> el diagnóstico y <strong>en</strong>el tratami<strong>en</strong>to de casos; (iii) el diagnóstico gratuito mediante el exam<strong>en</strong> de esputo <strong>en</strong> lossintomáticos respiratorios que acud<strong>en</strong> a los servicios de salud y a la red de laboratorios; (iv)el seguimi<strong>en</strong>to directo <strong>en</strong> la toma de medicam<strong>en</strong>tos por el personal de los establecimi<strong>en</strong>tosde salud; (v) un sistema de información oportuno para el registro y el seguimi<strong>en</strong>to de lospaci<strong>en</strong>tes hasta su curación; y (vi) la capacitación, la supervisión y la evaluación.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO103


La aplicación de la estrategia DOTS se realiza, básicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los servicios de la red sanitaria,pero se involucra también a la comunidad y a varias instituciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elnivel nacional —ONG, FF.AA, Policía Nacional, cooperativas de salud, seguros médicos yotros—, con la finalidad de ampliar el control y el tratami<strong>en</strong>to de TB a todas las personas,principalm<strong>en</strong>te a aquellas de zonas más remotas. En cada departam<strong>en</strong>to, el SEDES es elresponsable directo del control epidemiológico departam<strong>en</strong>tal.La participación comunitaria se realiza mediante la educación sanitaria a personas infectadasy a sus familias, las visitas regulares a los hogares y un sistema de vigilancia comunitariaintegrado <strong>en</strong> el sistema de información y de registro del PNCT. A la fecha, la estrategiaDOTS, <strong>en</strong> su compon<strong>en</strong>te comunitario, se está aplicando <strong>en</strong> 30 municipios de altoriesgo, que repres<strong>en</strong>tan el 70% de los casos de TB informados (UDAPE y CIMDM, 2005). Enlo que respecta la participación institucional, <strong>en</strong> el transcurso de la gestión 2006, las unidadesde la Policía Nacional recibieron capacitación <strong>en</strong> la detección de casos sospechososy sintomáticos de TB a través del programa Paquito salvando vidas.La comunicación social y el fom<strong>en</strong>to y la promoción de investigaciones epidemiológicasconstituy<strong>en</strong> otras políticas aplicadas por el PNCT, con la finalidad de optimizar el uso delos recursos humanos y técnicos disponibles <strong>en</strong> el país, así como de innovar <strong>en</strong> materia demétodos de diagnóstico, medicam<strong>en</strong>tos y vacunas. Esto, a su vez, permite replantear lasestrategias nacionales, departam<strong>en</strong>tales y locales de control de la <strong>en</strong>fermedad.En cuanto a las vacunas, el PAI cubre medidas de prev<strong>en</strong>ción de la TB <strong>en</strong> recién nacidos, através de la vacunación con BCG. Asimismo, el PNCT realiza los esfuerzos necesarios paracontrolar los casos de infección de la TB con VIH/sida. Además, está programando laimplem<strong>en</strong>tación de un paquete informático <strong>en</strong> las localidades —siempre y cuando todasellas puedan contar con equipos de computación—, con el fin de disminuir los problemasde subregistro por mala id<strong>en</strong>tificación de asintomáticos respiratorios.Desde 1999, el PNCT cu<strong>en</strong>ta, de manera relativam<strong>en</strong>te predecible y confiable, con recursostransferidos de las cajas de salud. A partir de la gestión 2001, el PNCT recibe recursosdel TGN, pero con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años. En g<strong>en</strong>eral, la mayor partede los recursos provino de donaciones del DFID, cuya ejecución concluyó el año 2005,aunque actualm<strong>en</strong>te se están utilizando algunos saldos. A partir de la gestión 2004 y hastafines del año 2006, el Fondo Global constituyó una fu<strong>en</strong>te adicional de financiami<strong>en</strong>todel PNCT. En el nivel c<strong>en</strong>tral, este fondo financiaba al 50% del personal del PNCT. Sin embargo,a difer<strong>en</strong>cia del PNM, el personal clave está financiado por el TGN (Esquivel, 2005).En el departam<strong>en</strong>to de Oruro se coordinan acciones prev<strong>en</strong>tivas con organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales (ONG), el Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Educación (SEDUCA), la Caja Nacionalde Salud (CNS), disp<strong>en</strong>sarios de la Iglesia y <strong>en</strong>tidades dedicadas a la salud.Como parte de las actividades de vigilancia y control de la tuberculosis <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro, <strong>en</strong> el 2006 se declaró emerg<strong>en</strong>cia para el control de la tuberculosis (<strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>toa la R.M Nº 1493) y se destinó un financiami<strong>en</strong>to Bs 68.000 del Fondo Global yde Bs 80.000 de la Cooperación Canadi<strong>en</strong>se.Retos al cumplimi<strong>en</strong>to de las metas <strong>en</strong> sida y TBLos programas nacionales de vigilancia y de control de vectores y de VIH/sida <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taronuna asignación muy variable de recursos del TGN, éste constituyó un factor de riesgo importantepara la consolidación de las mejoras epidemiológicas logradas hasta fines del año 2005,y se vio agravado por la inestabilidad político-social que <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los tres últimosaños, restando continuidad a las actividades operativas de los programas, principalm<strong>en</strong>te elde malaria, debido a cambios <strong>en</strong> las políticas sectoriales y a la rotación de su personal.104OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


El financiami<strong>en</strong>to externo proced<strong>en</strong>te del Fondo Global —para los programas de luchacontra la malaria, el VIH/sida y la TB— y de otras ag<strong>en</strong>cias de cooperación —del DFID, parala TB— fue muy útil para la puesta <strong>en</strong> marcha de acciones de lucha contra las <strong>en</strong>fermedades,así como para el financiami<strong>en</strong>to de una parte importante de los recursos humanosde los programas. Sin embargo, la disponibilidad de estos recursos concluyó a finales de2006, lo que no sólo puede afectar la continuidad del accionar de los programas, sino tambiénsu estabilidad institucional.La participación de las prefecturas de departam<strong>en</strong>to y de los gobiernos municipales de lasáreas <strong>en</strong>démicas, como contraparte financiera para el control de <strong>en</strong>fermedades transmitidaspor vectores, podría contrarrestar las restricciones presupuestarias de los programas.Ya <strong>en</strong> 1996, parte de la responsabilidad financiera de la lucha contra la malaria y de otrosprogramas nacionales fue transferida a estos dos niveles del Estado, <strong>en</strong> el marco de la Leyde Desc<strong>en</strong>tralización Administrativa N° 1654. A pesar de ello, la escasez de recursos disponibles<strong>en</strong> esos ámbitos y la débil coordinación con el nivel c<strong>en</strong>tral determinaron que dichanormativa t<strong>en</strong>ga una baja efectividad.Actualm<strong>en</strong>te, el impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) constituye una fu<strong>en</strong>te importantede financiami<strong>en</strong>to para los programas m<strong>en</strong>cionados. El D. S. 28421 de 2005 establecela distribución de ese impuesto y asigna a las prefecturas, <strong>en</strong>tre sus compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>materia de salud, la colocación de la contraparte para equipami<strong>en</strong>to, transporte, medicam<strong>en</strong>tose impresión de materiales para la prev<strong>en</strong>ción y el control de <strong>en</strong>fermedades. Losmunicipios, por su parte, deb<strong>en</strong> financiar campañas de vacunación y acciones municipalesde prev<strong>en</strong>ción y de control de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas, tales como la tuberculosis.El nuevo esquema de financiami<strong>en</strong>to permitirá reducir la vulnerabilidad de los programaspúblicos seleccionados. Adicionalm<strong>en</strong>te, la elección democrática de prefectos departam<strong>en</strong>talesbrinda márg<strong>en</strong>es para inducir políticas departam<strong>en</strong>tales ori<strong>en</strong>tadas al desarrollosocial. No obstante, las acciones para garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad de esos programas continúansi<strong>en</strong>do un desafío para el MSD, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que éste logre asegurar los recursospara la compra de los productos medicinales y farmacéuticos, y para la contrataciónde recursos humanos especializados (Esquivel, 2005).108 La medición del capitalnatural es una propuestarealizada principalm<strong>en</strong>te porel Banco Mundial, con elobjeto de determinar lacontribución de los recursosnaturales a la riqueza total yal crecimi<strong>en</strong>to de laseconomías nacionales (CEPAL,2006).109 United Nations, 2006.GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEEl ODM-7 señala que los países deb<strong>en</strong> garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te comoun medio para lograr el desarrollo humano. El concepto de desarrollo sost<strong>en</strong>ible implicacubrir las necesidades humanas sin reducir la capacidad del medio ambi<strong>en</strong>te paraproveer dichas necesidades a lo largo del tiempo. En consecu<strong>en</strong>cia, exige un balance <strong>en</strong> eldesarrollo de las actividades humanas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una provisión estable de los recursosde la naturaleza, y abarca un concepto amplio de manejo sost<strong>en</strong>ible del capital natural 108 ,principalm<strong>en</strong>te la protección de bosques y la biodiversidad, así como la reducción de ladegradación ambi<strong>en</strong>tal 109 .La evaluación del ODM-7 se justifica <strong>en</strong> tanto que el acceso a fu<strong>en</strong>tes de agua saludable ya saneami<strong>en</strong>to básico repres<strong>en</strong>ta un derecho fundam<strong>en</strong>tal de las personas. Además, unmayor acceso de la población a dichos servicios ti<strong>en</strong>de a mejorar otros indicadores del desarrollohumano, reflejados principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mejoras de la nutrición y de la salud de laspersonas, así como <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de la productividad.En el ámbito internacional, el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-7 incluye indicadores vinculados a lasuperficie de bosques, zonas protegidas, utilización de <strong>en</strong>ergía y emisiones de dióxido decarbono, contaminación atmosférica, acceso de la población rural a fu<strong>en</strong>tes de agua mejoradasy cantidad de población urbana que vive <strong>en</strong> tugurios. A pesar de la amplitud de es-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO105


te objetivo, el tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> propuso realizar seguimi<strong>en</strong>to a dosindicadores: (i) cobertura de agua potable y (ii) cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,el cuarto informe introdujo nuevos indicadores que exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el concepto dedesarrollo sost<strong>en</strong>ible; éstos son: (i) proporción de superficie cubierta de bosques, (ii) superficiede áreas protegidas, (iii) consumo de clorofluorocarbonos, y (iv) emisión de dióxidode carbono.Pese a que el cuarto informe <strong>sobre</strong> ODM ext<strong>en</strong>dió el número de indicadores <strong>en</strong> este objetivo,la evaluación <strong>en</strong> el ámbito departam<strong>en</strong>tal se conc<strong>en</strong>tra únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la evolución delas coberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico.Cobertura de agua potableEl agua potable es aquella que ya está tratada para el consumo humano según los estándaresde calidad determinados por autoridades locales e internacionales. El abastecimi<strong>en</strong>tode agua potable es un sistema de obras de ing<strong>en</strong>iería concat<strong>en</strong>adas, que permite llevaragua potable a los habitantes de las ciudades o del área rural. El sistema consta de las sigui<strong>en</strong>tespartes: (i) id<strong>en</strong>tificación de las fu<strong>en</strong>tes de agua (ríos, arroyos, manantiales o aguassubterráneas), (ii) almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de agua bruta, (iii) captación, (iv) tratami<strong>en</strong>to, (v) almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tode agua tratada y (vi) red de distribución de agua al b<strong>en</strong>eficiario.En <strong>Bolivia</strong>, los sistemas de agua comúnm<strong>en</strong>te utilizados según la topografía, son los sistemaspor gravedad y por bombeo. En el primer caso, la toma de agua se realiza por flujode gravedad, por lo que es un sistema más barato. En el segundo caso, la toma de agua seefectúa a través de bombas manuales cuando se trata de pozos artesianos o a través debombas eléctricas cuando los pozos son profundos. Debido al uso de <strong>en</strong>ergía eléctrica quedemandan estas últimas, el costo por el uso del agua aum<strong>en</strong>ta, y se registra <strong>en</strong> medidoresubicados <strong>en</strong> el lugar de conexión 110 .En las áreas urbanas, las conexiones son, por lo g<strong>en</strong>eral, domiciliares por cañería, peroexist<strong>en</strong> también conexiones públicas a través de piletas ubicadas <strong>en</strong> lugares c<strong>en</strong>trales cercanosa la mayor cantidad posible de familias. Además de estos dos tipos de conexión, <strong>en</strong>las zonas rurales exist<strong>en</strong> pozos con bombas y, <strong>en</strong> algunos casos, el abastecimi<strong>en</strong>to de aguase realiza a través de cisternas.La cobertura de agua potable mide el porc<strong>en</strong>taje de la población que obti<strong>en</strong>e agua potablecon razonable facilidad 111 . La medición de este indicador se realiza a partir de la observacióndel CNPV 2001 y se complem<strong>en</strong>ta con los registros del sector. En el c<strong>en</strong>so, la coberturade agua se considera a partir de las vivi<strong>en</strong>das que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones domiciliarias porcañería, se provén de piletas públicas o de pozo con bomba. El indicador se actualiza a partirde la información <strong>sobre</strong> los nuevos proyectos de agua potable ejecutados y finalizados,que reportan una estimación de la población b<strong>en</strong>eficiaria durante cada gestión.Para una mejor determinación de las coberturas de agua, el sector dividió a la población<strong>en</strong> cinco categorías; las primeras cuatro pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al área urbana: (i) metropolitana,constituida por las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, (ii) ciudades mayorescon as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to poblacional mayor a 100.000 habitantes; (iii) ciudades intermedias conpoblaciones <strong>en</strong>tre 10.000 y 100.000, (iv) ciudades m<strong>en</strong>ores con habitantes <strong>en</strong>tre 2.000 y10.000, y (v) área rurales con m<strong>en</strong>os de 2.000 habitantes. En este último caso, se distingu<strong>en</strong>las comunidades dispersas (con m<strong>en</strong>os de 500 habitantes) y las comunidades conc<strong>en</strong>tradas,(<strong>en</strong>tre 500 y 2.000 habitantes).En el promedio nacional, <strong>en</strong> 1992, la población que no contaba con servicios de agua potablealcanzaba al 42%. Con base <strong>en</strong> ese dato, se fijó como meta reducir ese porc<strong>en</strong>taje a110 Viceministerio deSaneami<strong>en</strong>to Básico (VSB),2004.111 De acuerdo a la OMS, unoti<strong>en</strong>e acceso al agua potablesi la fu<strong>en</strong>te de la misma se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a m<strong>en</strong>os de unkilómetro del lugar deutilización y si puede obt<strong>en</strong>erde manera fiable al m<strong>en</strong>os 20litros diarios para cadamiembro de la familia.106OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


la mitad (21%) <strong>en</strong> el ámbito nacional, de manera que la cobertura debería alcanzar al78,5% el año 2015. En la gestión 2005, el indicador nacional de la cobertura de agua potableestaba a 6,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales de alcanzar la meta establecida.En el 2005, el departam<strong>en</strong>to de Oruro pres<strong>en</strong>tó una cobertura de agua potable (73%) mayoral promedio nacional y con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Esta evolución por lo m<strong>en</strong>osdebe mant<strong>en</strong>erse para alcanzar la meta fijada para el año 2015 (ver cuadro 24).cuadro24Oruro: cobertura de agua potableNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad, para el año 2015, la proporción de población sin acceso sost<strong>en</strong>ible a agua potable.Tasa de cobertura de agua 57,5 71,7 78,5 63,2 73,0potable (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información preliminar del Viceministerio de Servicios Básicos (VSB).Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador, no se dispone de información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.gráfico47Cobertura de agua potable según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 78,5%BOLIVIA57,571,7Santa Cruz69,183,4La Paz57,981,9Tarija60,276,3Oruro63,273,0ChuquisacaPotosí40,740,162,862,719922005Cochabamba44,052,5Bani33,045,4Pando24,036,20 10 20 30 40 50 60 70 80 90%Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información preliminar del VSB.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO107


Entre 1992 y 2001, la cobertura de agua potable se elevó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tos de<strong>Bolivia</strong>. Sin embargo, la desigualdad <strong>en</strong> el acceso <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos se increm<strong>en</strong>tó: losdepartam<strong>en</strong>tos de Santa Cruz y La Paz t<strong>en</strong>ían coberturas que <strong>sobre</strong>pasaban el 80%, <strong>en</strong> tantoque <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i y Pando las coberturas se mantuvieron por debajo del50% de la población. Tales difer<strong>en</strong>cias podrían atribuirse a la baja d<strong>en</strong>sidad demográficay a la dispersión de la población <strong>en</strong> estos dos últimos departam<strong>en</strong>tos. Con una coberturadel 63,4%, el departam<strong>en</strong>to de Oruro es el cuarto con mayor cobertura, después de los departam<strong>en</strong>tosde La Paz, Santa Cruz y Tarija (gráfico 47).La cobertura de agua potable <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tó una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong>los últimos años. En 1992, Oruro pres<strong>en</strong>tó una cobertura de 63%, que se increm<strong>en</strong>tó hastael año 2001 al 70,8%, y al 73% <strong>en</strong> 2005. Los problemas que aún pres<strong>en</strong>ta el departam<strong>en</strong>to,por la dispersión poblacional, <strong>en</strong>carec<strong>en</strong> los costos de conexiones de agua potable, yconstituy<strong>en</strong> una de las barreras de acceso al servicio.De acuerdo al VSB, <strong>en</strong> 2005 la cobertura de agua potable <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro alcanzóniveles más elevados <strong>en</strong> las ciudades mayores, intermedias y c<strong>en</strong>tros poblados m<strong>en</strong>ores,que pres<strong>en</strong>tan coberturas superiores al 80% de la población. Por el contrario, el árearural orureña pres<strong>en</strong>taba una cobertura del 48% de la población, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunidadesdispersas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades para acceder al servicio.La provisión de agua <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro se realiza mayoritariam<strong>en</strong>te por red deagua <strong>en</strong> el área urbana y mediante pileta pública <strong>en</strong> el sector rural. Las conexiones <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to son clasificadas como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a ciudades mayores, intermedias, m<strong>en</strong>oresy área rural. En cuanto al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de dichas redes, las pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a ciudadesmayores datan, por lo g<strong>en</strong>eral, de muchos años atrás, <strong>en</strong> algunos casos más de 30.A pesar del trabajo de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y r<strong>en</strong>ovación que existe <strong>en</strong> algunos casos, al t<strong>en</strong>eruna red de distribución antigua, la mayoría sufre un alto grado de pérdidas <strong>en</strong> la distribución.Debido a la mayor at<strong>en</strong>ción que recib<strong>en</strong> las zonas <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to, los trabajos de rehabilitacióny reposición de las conexiones antiguas están postergados.Asimismo, <strong>en</strong> algunas ciudades intermedias las empresas proveedoras solam<strong>en</strong>te se hac<strong>en</strong>cargo de la administración y operación del sistema, dejando de lado la r<strong>en</strong>ovación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la infraestructura. Este descuido es más significativo <strong>en</strong> las ciudades m<strong>en</strong>oresy <strong>en</strong> el área rural, y <strong>en</strong> algunos casos se llega al colapso total del sistema. Sin embargo,los informes proporcionados por el VSB afirman que el estado de las redes de distribuciónde agua potable está <strong>en</strong> condiciones de relativam<strong>en</strong>te adecuadas a regulares.Las fu<strong>en</strong>tes de agua se clasifican o difer<strong>en</strong>cian por piso ecológico o región; <strong>en</strong> nuestro paíscada una de las regiones —el Altiplano, los valles y los llanos— conc<strong>en</strong>tra tres departam<strong>en</strong>tos.A Oruro le correspond<strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes de agua del altiplano, que gracias a la topografía dela región, son fu<strong>en</strong>tes de agua superficiales, que son aprovechadas para difer<strong>en</strong>tes usos, unode los principales es la dotación para consumo humano. En algunos casos se emplean fu<strong>en</strong>tessubterráneas, que por lo g<strong>en</strong>eral son pozos perforados de gran profundidad.Respecto a los prestadores del servicio, la zona de los llanos ti<strong>en</strong>e la mayor cantidad de cooperativasque ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario. En las otrasregiones su incid<strong>en</strong>cia es m<strong>en</strong>or, y exist<strong>en</strong> otro tipo de <strong>en</strong>tidades prestadoras, desde lasunidades municipales (que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te de la municipalidad) hasta los comitésde agua (de conformación social comunitaria). En la ciudad de Oruro, el servicio de provisiónestá a cargo del Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SELA).El consumo doméstico de agua potable <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva.Sin embargo, a partir del año 2003 se registra un desc<strong>en</strong>so del consumo, explicadobásicam<strong>en</strong>te por la falta de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del sistema de agua (gráfico 48).108OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


gráfico48Oruro: consumo doméstico de agua potable(<strong>en</strong> metros cúbicos)112 El municipio de Soracachino cu<strong>en</strong>ta con información<strong>sobre</strong> cobertura de agua oservicios sanitarios, debido aque su creación fue posterioral CNPV 2001.113 Los líquidos residuales sedivid<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos grandesgrupos: aguas negras o aguasservidas, formadas poraquellas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de lasindustrias, las de usodoméstico y las g<strong>en</strong>eradas porlos seres humanos; y lasaguas blancas, que provi<strong>en</strong><strong>en</strong>del lavado de calles, como laslluvias.mapa83,83,63,43,23,02,82,62,42,22,02,6Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.2,93,12000 2001 2002 2003 2004 2005De acuerdo a los resultados del CNPV 2001, la distribución municipal de cobertura de aguapotable <strong>en</strong> Oruro pres<strong>en</strong>taba niveles de desigualdad. De los 35 municipios del departam<strong>en</strong>to,nueve pres<strong>en</strong>taba coberturas superiores al 52%, tres de los cuales —los mayores c<strong>en</strong>trospoblados del departam<strong>en</strong>to— superaban el promedio nacional de 72%. El municipio capitalde departam<strong>en</strong>to registró <strong>en</strong> el 2001 una cobertura del 90%.Oruro: cobertura de agua potablesegún municipio, 20013,53,0De los 24 municipios con m<strong>en</strong>ores coberturas 112 ,12 pres<strong>en</strong>tan un indicador muy bajo (m<strong>en</strong>or al34%). Los municipios con las más bajas coberturas—El Choro, Corque, Choquecota, PampaAullagas, Yunguyo de Litoral, Coipasa, Toledo,Santiago de Andamarca, Belén de Andamarca,San Pedro de Totora, Todos Santos y Carangas—están conc<strong>en</strong>trados <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> las provinciasde Carangas, Sur Carangas, Saucari, San Pedrode Totora y Mejillones. Estos municipios sonáreas mayoritariam<strong>en</strong>te rurales, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranmuy dispersas, y albergan a comunidadescon más del 90% de necesidades básicas insatisfechas(ver mapa 8).3,1Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001Cobertura de agua potableSuperior (mayor a 72%)Alta (<strong>en</strong>tre 52% y 72%)Media (<strong>en</strong>tre 34% y 52%)Baja (m<strong>en</strong>or que 34%)Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoEl saneami<strong>en</strong>to básico consiste <strong>en</strong> la infraestructuranecesaria para recoger, transportar, realizarel tratami<strong>en</strong>to y dar una disposición final a los líquidosresiduales constituidos por aguas servidasy aguas de lluvia 113 . El sistema habitual paraaguas servidas está constituido por el alcantarilladosanitario, que transporta los líquidos residualesa través de un colector que descarga el influy<strong>en</strong>tea un cuerpo receptor preestablecido. Sinembargo, exist<strong>en</strong> sistemas alternativos que pued<strong>en</strong>ser económica y técnicam<strong>en</strong>te viables más <strong>en</strong>OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO109


zonas con baja d<strong>en</strong>sidad de población: sistemas sépticos, letrinas de sifón, letrina de pozos<strong>en</strong>cilla, letrina de pozo con v<strong>en</strong>tilación mejorada, etc.En <strong>Bolivia</strong>, gran parte de las poblaciones rurales cu<strong>en</strong>ta con sistemas de saneami<strong>en</strong>to básico.Ciertam<strong>en</strong>te, la mayoría elimina sus aguas residuales —ya sea que t<strong>en</strong>ga o no sanitarios—principalm<strong>en</strong>te a través de letrinas; <strong>en</strong> segundo lugar, por baños con cámara sépticay, finalm<strong>en</strong>te, mediante la disposición a campo abierto. En el área urbana, el sistema desaneami<strong>en</strong>to es domiciliario y público con tuberías de colección secundaria.En el país, a pesar de los sistemas de saneami<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>tes, las aguas residuales crudasno recib<strong>en</strong> ningún tipo de tratami<strong>en</strong>to —salvo algunas excepciones— y son vertidas <strong>en</strong> eseestado, <strong>en</strong> la mayor parte de los casos, a cuerpos receptores naturales —ríos, lagos o al airelibre—, con el consecu<strong>en</strong>te deterioro del medio ambi<strong>en</strong>te.La medición de la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico considera, al igual que <strong>en</strong> la coberturade agua, la información del CNPV 2001, aproximada a partir del porc<strong>en</strong>taje de poblaciónque dispone de alcantarillado y de cámara séptica; <strong>en</strong> el caso del área rural, seincluye el uso de pozo ciego. Para años posteriores al último CNPV, la cobertura se registrade acuerdo con la estimación del número de b<strong>en</strong>eficiarios de proyectos de saneami<strong>en</strong>tobásico, ejecutados y concluidos durante cada gestión, como porc<strong>en</strong>taje de la poblaciónproyectada.Al igual que <strong>en</strong> el caso del agua potable, y para determinar la cobertura de saneami<strong>en</strong>tomás precisa, el sector correspondi<strong>en</strong>te maneja la sigui<strong>en</strong>te categorización de la población:(i) ciudades metropolitanas, (ii) ciudades mayores, (iii) ciudades intermedias, (iv) ciudadesm<strong>en</strong>ores y (v) áreas rurales.En 1992, la información c<strong>en</strong>sal señalaba que el 28% de la población boliviana contaba conservicios de saneami<strong>en</strong>to básico, porc<strong>en</strong>taje que se increm<strong>en</strong>tó hasta el 43,5% <strong>en</strong> el año2005. Las brechas por área geográfica se mantuvieron prácticam<strong>en</strong>te constantes desde1992, por lo que aún persist<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias: <strong>en</strong> el año 2005, cerca al 67,8% de la poblaciónrural no disponía de saneami<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que esta cifra alcanzaba al 50,2% de loshabitantes urbanos.En la gestión 2005, el departam<strong>en</strong>to de Oruro alcanzó una cobertura de servicios de saneami<strong>en</strong>tobásico del 33,5%, cuando el 1992 era ap<strong>en</strong>as del 17,7%. Entre 1992 y 2005, la coberturade saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se elevó casi 16 puntos porc<strong>en</strong>tuales,pero aún está lejos de la meta nacional (64%) (ver cuadro 25).cuadro25Oruro: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de OruroIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1992 Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad para el año 2015 la proporción de población sin acceso sost<strong>en</strong>iblea saneami<strong>en</strong>to básico.Tasa de cobertura de 28,0 43,5 64,0 17,7 33,5saneami<strong>en</strong>to básico (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001 y del VSB.Nota: El CIMDM estableció 1990 como año base para el nivel nacional.110OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


A difer<strong>en</strong>cia del indicador de la cobertura de agua, las brechas <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> disponibilidadde servicios de saneami<strong>en</strong>to básico fueron disminuy<strong>en</strong>do desde 1990. En elaño 2005, sólo los departam<strong>en</strong>tos de La Paz y Tarija pres<strong>en</strong>taban tasas mayores al 50%,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tos los indicadores oscilaban <strong>en</strong>tre el 30% y el40%, registrando m<strong>en</strong>ores difer<strong>en</strong>cias comparadas con la gestión 1992 (gráfico 49). Inclusoasí, el increm<strong>en</strong>to de los servicios de saneami<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tó una mayor complejidad conrelación a los sistemas de agua potable, a pesar de que el uso de letrinas se había ext<strong>en</strong>didopaulatinam<strong>en</strong>te hacia el área rural (VSB, 2004).gráfico49Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico,según departam<strong>en</strong>toMeta nacional a 2015: 64,0%BOLIVIA28,043,5La Paz32,360,8Tarija36,153,7Chuquisaca28,441,0CochabambaSanta Cruz24,232,833,640,619922005Oruro17,733,5Potosí19,932,7Pando29,625,5B<strong>en</strong>i15,228,20 10 20 30 40 50 60 70Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001 y del VSB.%Según el VSB, <strong>en</strong> el 2005 la cobertura de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Oruro alcanzó mayores niveles<strong>en</strong> las áreas metropolitanas (55%), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> ciudades intermedias, <strong>en</strong> localidadesm<strong>en</strong>ores y <strong>en</strong> el área rural, más del 85% de la población orureña no disponía de estosservicios.La empresa proveedora del servicio de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> la ciudad de Oruro, SELA,cu<strong>en</strong>ta con una planta de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales, pero no ati<strong>en</strong>de los servicios dealcantarillado. De acuerdo al CNPV 2001, la disponibilidad de alcantarillado <strong>en</strong> Oruro cubreal 55% de la población, existi<strong>en</strong>do un déficit del 45%, aspecto que increm<strong>en</strong>ta la probabilidadde contaminación <strong>en</strong> ríos, quebradas y calles.Las coberturas municipales del acceso a saneami<strong>en</strong>to básico, según el CNPV 2001, revelanque de los 35 municipios de Oruro, sólo tres pres<strong>en</strong>taron coberturas mayores al 24%,OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO111


siete registraron coberturas medias y la mayoríamostraron bajas coberturas (inferiores al 13%).Los municipios con bajas coberturas, que son lamayoría <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, se caracterizan porpres<strong>en</strong>tar altos niveles de pobreza, dispersión ybaja d<strong>en</strong>sidad poblacional. En conjunto, estosmunicipios conc<strong>en</strong>tran al 26% de la población deldepartam<strong>en</strong>to. El VSB aún no cu<strong>en</strong>ta con información<strong>sobre</strong> la infraestructura, el estado de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toy la información adicional <strong>sobre</strong> esteservicio (ver mapa 9).mapa9Oruro: cobertura de saneami<strong>en</strong>tobásico según municipio, 2001Marco institucional del sectorde agua y saneami<strong>en</strong>to básicoLa estructura orgánica del sector de agua y de saneami<strong>en</strong>tobásico funciona <strong>en</strong> cuatro niveles. Enel nivel nacional, el VSB, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministeriode Agua 114 constituye la cabeza de sector queda orig<strong>en</strong> a las políticas, las normas, las estrategiasy los programas nacionales <strong>en</strong> materia de serviciosbásicos. Adicionalm<strong>en</strong>te, el VSB formulapolíticas financieras para el desarrollo y la sost<strong>en</strong>ibilidadde los servicios básicos, así como fom<strong>en</strong>tay promueve la asist<strong>en</strong>cia técnica, la capa-Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001.citación de recursos humanos y la investigaciónci<strong>en</strong>tífica y tecnológica.Los principales programas que se diseñaron desde el nivel c<strong>en</strong>tral con apoyo de la cooperacióninternacional, y que actualm<strong>en</strong>te están <strong>en</strong> la fase de implem<strong>en</strong>tación, son:(i) Programa de Agua y Saneami<strong>en</strong>to (PROAGUAS), que es el proyecto más grande, conun financiami<strong>en</strong>to de 40.000 millones de dólares del BID, destinados a la provisión deagua y de saneami<strong>en</strong>to básico a c<strong>en</strong>tros poblados de m<strong>en</strong>os de 10.000 habitantes.(ii) Programa de Aguas Subterráneas (PRODASUB), financiado por la Ag<strong>en</strong>cia de CooperaciónInternacional del Japón (JICA) con 32.000 millones de dólares, para el desarrollode aguas subterráneas <strong>en</strong> seis departam<strong>en</strong>tos del país, con la perspectiva de ser ampliadoal resto de los departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> una cuarta fase.(iii) El Proyecto de Sistema de Información de Agua y Saneami<strong>en</strong>to (PROSIAS), financiadocon 2,7 mil millones de dólares por el Canadá, para el diseño y la implem<strong>en</strong>tacióndel sistema de información del sector, cuya conclusión estaba prevista para fines de2006.(iv) Programa de Asist<strong>en</strong>cia Técnica (PROAT), financiados con 0,6 millones de dólares porla cooperación sueca, para la asist<strong>en</strong>cia técnica (Barrios et al., 2006).Entre otros proyectos destinados a mejorar las coberturas de agua y de saneami<strong>en</strong>to sepued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar: el PROSADAL, focalizado <strong>en</strong> pequeñas y <strong>en</strong> medianas ciudades y financiadopor la cooperación alemana, y los programas de la Corporación Andina de Fom<strong>en</strong>to(CAF), el Banco Mundial y la Unión Europea, que apoyan a distintos municipios delpaís (Urquidi, 2005).Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoBaja (inferior al 13%)Media (<strong>en</strong>tre 13% y26%)Alta (<strong>en</strong>tre 25% y 41%)Superior (mayor al 41%)114 El Ministerio de Agua fuecreado a principios del año2006. D<strong>en</strong>tro de su estructuraorganizacional funcionan tresviceministerios: (i) ServiciosBásicos, que compr<strong>en</strong>de laprovisión de agua potable, elalcantarillado sanitario, ladisposición de excretas, losresiduos sólidos y el dr<strong>en</strong>ajepluvial para la población; (ii)Riego, que se <strong>en</strong>carga de laprovisión de agua para laproducción; (iii) Cu<strong>en</strong>cas yRecursos Hídricos, que seocupa de los temas agua ymedio ambi<strong>en</strong>te. Elfuncionami<strong>en</strong>to y lainstitucionalidad del VSB datade 1997, aunque bajo latuición de otros ministerios.112OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


115 Las EPSA son empresas depersonería jurídica pública,privada o mixta, deconstitución variada: empresapública municipal, comité deaguas, comunidadesindíg<strong>en</strong>as, asociación civil,cooperativa de serviciospúblicos, empresa privada osociedad anónima.116 VSB, 2004.117 Las leyes de ParticipaciónPopular y Desc<strong>en</strong>tralizaciónAdministrativa, así como lanormativa sectorial,establec<strong>en</strong> las funciones paralos niveles territorialessubnacionales.En el nivel nacional, la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico (SISAB), que es parte delSistema de Regulación Sectorial (SIRESE), se <strong>en</strong>carga de regular y de supervisar a las <strong>en</strong>tidadesprestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado (EPSA) 115 , con el fin de queéstas cumplan la normativa vig<strong>en</strong>te. Entre sus principales funciones están: la regulación delas tarifas y de la calidad de las prestaciones; el establecimi<strong>en</strong>to de criterios de efici<strong>en</strong>cia, demodelos y de indicadores para la evaluación de la gestión de las EPSA; y la aprobación demetas de calidad, de expansión y de desarrollo de las empresas, consist<strong>en</strong>tes con los planesde expansión. La SISAB ti<strong>en</strong>e una unidad desconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de SantaCruz, que se <strong>en</strong>carga de hacer seguimi<strong>en</strong>to a las EPSA <strong>en</strong> ese departam<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosdel B<strong>en</strong>i y Pando. Se proyecta una mayor desconc<strong>en</strong>tración de esa <strong>en</strong>tidad parauna supervisión y una gestión óptimas. A pesar de contar con esta estructura, se id<strong>en</strong>tificóuna serie de EPSA de carácter comunitario que no están registradas por la SISAB 116 .En el ámbito departam<strong>en</strong>tal, las prefecturas cu<strong>en</strong>tan con una Unidad de Agua, Saneami<strong>en</strong>toBásico y Vivi<strong>en</strong>da (UNASVI), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de Obras Públicas117 , cuyas funciones principales son: elaborar y desarrollar planes y programas departam<strong>en</strong>talesde expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, que deberánestar <strong>en</strong>marcados <strong>en</strong> las políticas nacionales, coordinar con la cabeza del sector y conlos gobiernos municipales la supervisión y control de la ejecución y calidad de obras de infraestructurade los servicios, informar al VSB <strong>sobre</strong> las ONG y otras <strong>en</strong>tidades que desarrollanactividades relacionadas con el sector, y brindar asist<strong>en</strong>cia técnica a las EPSA. Los elem<strong>en</strong>tosc<strong>en</strong>trales que deberían ser monitoreados por el nivel departam<strong>en</strong>tal son: (i) situaciónde la infraestructura, (ii) cobertura, (iii) continuidad del servicio, (iv) cultura sanitaria,y (v) el modelo de gestión implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> cada región/municipio (VSB, 2004).Según compet<strong>en</strong>cias prefecturales, se evid<strong>en</strong>ció debilidad <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de lasUNASVI, a tal punto que <strong>en</strong> algunas prefecturas ni siquiera existe esta estructura funcional(Barrios et al., 2006). En la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro la UNASVI dep<strong>en</strong>dede la Dirección de Infraestructura.En el nivel local, las EPSA que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> concesión otorgada por la SISAB son responsables deconstruir, equipar, operar, administrar y mant<strong>en</strong>er la infraestructura para prestar serviciosde agua y saneami<strong>en</strong>to. Uno de los problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el sector ti<strong>en</strong>e relación con ladispersión <strong>en</strong> estructura de las concesiones para la provisión de servicios <strong>en</strong> varias EPSA,hecho que reduce las posibilidades de coordinar acciones conjuntas <strong>en</strong>tre la provisión deservicios de agua, de saneami<strong>en</strong>to y de tratami<strong>en</strong>to de residuos sólidos <strong>en</strong> áreas urbanas.Antes del año 2000, los gobiernos municipales t<strong>en</strong>ían la atribución de establecer concesioneso de prestar servicios de saneami<strong>en</strong>to básico de manera directa. Sin embargo, a partirde la aprobación de la Ley N° 2066, los gobiernos municipales son responsables de brindarasist<strong>en</strong>cia técnica a las EPSA, así como de emitir una opinión técnicam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tadapara la aprobación de licitaciones y de firmas de contrato que realiza la SISAB. Porotra parte, los gobiernos municipales pued<strong>en</strong> prestar servicios de saneami<strong>en</strong>to básico si esque conforman o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> control de una EPSA. Además, deb<strong>en</strong> cooperar <strong>en</strong> la evaluación y<strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to de las EPSA de su jurisdicción, y deb<strong>en</strong> remitir sus observaciones y suscriterios a la SISAB (Barrios et al., 2006). Los gobiernos municipales deb<strong>en</strong>, asimismo, proponerplanes y programas municipales de expansión de los servicios; considerar expropiaciones;efectuar informes periódicos a la cabeza del sector y a la prefectura <strong>sobre</strong> sus actividadesy las de ONG que desarrollan actividades ligadas al sector; llevar a cabo el cobrode tasas; y vigilar que las obras, las actividades o los proyectos mant<strong>en</strong>gan estándares desost<strong>en</strong>ibilidad y de calidad de los servicios.El año 2005, el sector planteó: la definición de áreas metropolitanas para la g<strong>en</strong>eración deeconomías de escala; la creación de mancomunidades para la provisión conjunta de ser-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO113


vicios con una visión regional capaz de comp<strong>en</strong>sar las debilidades atribuidas a la atomizaciónde los servicios; la flexibilización de modelos de gestión para las EPSA 118 ; y la continuidadde una gestión desc<strong>en</strong>tralizada que optimice las inversiones <strong>en</strong> el sector. Tambiénse propuso la modalidad de utilizar sistemas de subsidios, el acceso a asist<strong>en</strong>cia técnica yel establecimi<strong>en</strong>to de metas de inversión y de uso de fondos concursables. Las líneas estratégicasincluían: la implem<strong>en</strong>tación de la política financiera sectorial y un mecanismoinstitucional para el financiami<strong>en</strong>to del sector; la promoción de la participación del sectorprivado <strong>en</strong> la gestión y <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de los servicios, y el fortalecimi<strong>en</strong>to delmarco normativo y del sistema de regulación del sector.A pesar de los esfuerzos realizados <strong>en</strong> los últimos años, el sector continúa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tandoproblemas que ya fueron id<strong>en</strong>tificados con anterioridad, como la escasa efectividad de laasist<strong>en</strong>cia técnica recibida e impartida, la insufici<strong>en</strong>cia de las inversiones y las defici<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la calidad y <strong>en</strong> la continuidad de los servicios. Por otra parte, cabe señalar que lamayoría de las debilidades continúa si<strong>en</strong>do de carácter institucional —particularm<strong>en</strong>te dela <strong>en</strong>tidad de regulación—, por la falta de transpar<strong>en</strong>cia asociada con la dispersión y conla insufici<strong>en</strong>cia de la información.Los principales problemas que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la gestión de los servicios son: el alto porc<strong>en</strong>tajede pérdidas económicas, que afecta al ingreso de las EPSA y a la expansión de losservicios; los elevados costos y los bajos ingresos, que g<strong>en</strong>eran un desequilibrio financieroque impide reponer activos, expandir los servicios y contraer créditos; la limitada capacidadpara elaborar planes y programas de mediano y de largo plazo de los servicios; lareducida posibilidad de las EPSA de cubrir los costos de inversión que demanda la instalaciónde los servicios; los bajos ingresos de la población de las áreas periurbanas, la cualti<strong>en</strong>e poca o ninguna probabilidad de pagar el derecho de conexión de los servicios deagua potable y de alcantarillado sanitario —barreras de acceso a los servicios—; la elevadaconc<strong>en</strong>tración de usuarios domésticos fr<strong>en</strong>te a otras categorías, lo que limita el subsidiocruzado <strong>en</strong> áreas metropolitanas; y el alto porc<strong>en</strong>taje de rezago tarifario.A partir de la creación del Ministerio del Agua, a principios del año 2006, la normativa delsector está <strong>en</strong> proceso de reformulación. Los cambios <strong>en</strong> la normativa para la concesión deoperaciones y la distribución de servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico están cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> la propuesta de la nueva Ley de Agua y Alcantarillado Sanitario (LAAS), queaún está <strong>en</strong> el Honorable Congreso de la República para su aprobación. Dicha propuestadeberá proporcionar las directrices para la explotación de recursos hídricos, la distribucióndel servicio de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico y el aum<strong>en</strong>to de las coberturas.Asimismo, el gobierno está avanzando <strong>en</strong> propuestas para un diseño de regulación, de definicióndel papel de la Fundación para el <strong>Desarrollo</strong> del Saneami<strong>en</strong>to Básico (FUNDASAB)y de rediseño de la Política Financiera Sectorial, la cual permitirá canalizar inversiones bajola nueva LAAS (Orellana, 2006).La nueva visión y la nueva política del sector, contempladas <strong>en</strong> el PND, están ori<strong>en</strong>tadas ala inversión de recursos para la dotación de servicios básicos <strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as y originariosprincipalm<strong>en</strong>te, así como <strong>en</strong> el área productiva. En ese marco, el gobierno pot<strong>en</strong>ciaráa las EPSA, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre ellas a las cooperativas y a otras formas asociativas queprove<strong>en</strong> los servicios de agua potable, establecerá los principios para la regulación del usoy del acceso a fu<strong>en</strong>tes de agua para la prestación de servicios de agua y de saneami<strong>en</strong>tobásico. De acuerdo con el PND, las políticas promoverán el aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible delos recursos hídricos, con prioridad para el consumo humano.Actualm<strong>en</strong>te, la principal estrategia de interv<strong>en</strong>ción del sector está <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> el PlanNacional de Servicios Básicos (PNSB) y se focaliza <strong>en</strong> el área rural, <strong>en</strong> ciudades m<strong>en</strong>ores,118 La Ley N° 2066 plantea laposibilidad constituir EPSAbajo esquemas de sociedadanónima mixta.114OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


119 Exist<strong>en</strong> otras empresas deagua, y particularm<strong>en</strong>tecomités de agua, que prove<strong>en</strong>el servicio <strong>en</strong> comunidadesm<strong>en</strong>ores y áreas rurales;actualm<strong>en</strong>te estáactualizando la información<strong>sobre</strong> ellas.120 El soka kollus es unatecnología que consiste <strong>en</strong> laconstrucción y el cultivo decamellones de tierraintercalados con canales deagua. Es una estrategia decultivo que permite laadaptación a cambiosclimáticos extremos.pueblos y territorios indíg<strong>en</strong>as y originarios, y un programa de inversión integral <strong>en</strong> aguay saneami<strong>en</strong>to para <strong>en</strong>claves geográficos socioproductivos.De acuerdo con el PNSB, una de las principales estrategias que se pret<strong>en</strong>de profundizar esla de <strong>Desarrollo</strong> Comunitario (DESCOM), junto al DESCOM-Productivo, para establecer lascondiciones que garantic<strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad de los proyectosReci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se estimó que la inversión para alcanzar las metas <strong>en</strong> agua y <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>tobásico, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, debe alcanzar aproximadam<strong>en</strong>te a los 238 millones de dólares.La inversión necesaria para ello se calcula <strong>en</strong> alrededor de 433 millones de dólares. A ellose debe agregar la inversión necesaria para el fortalecimi<strong>en</strong>to de las <strong>en</strong>tidades prestadorasde servicios de agua potable.El VSB está elaborando un proyecto para el “Levantami<strong>en</strong>to de Información Técnica e Institucionalde EPSA – GM”, que consiste <strong>en</strong> la inv<strong>en</strong>tariación de las empresas proveedorasdel servicio, tanto las reguladas como las no reguladas, con el detalle de las característicasprincipales de cada una de ellas. Dicha información complem<strong>en</strong>tará la procesada regularm<strong>en</strong>tepor la institución y se actualizará periódicam<strong>en</strong>te, con el propósito de realizar el monitoreo,seguimi<strong>en</strong>to y evaluación a las actividades de estas empresas y contar con datosespecíficos <strong>sobre</strong> las coberturas de agua y saneami<strong>en</strong>to básico de manera localizada.En el departam<strong>en</strong>to de Oruro están registradas cinco EPSA <strong>en</strong> ciudades mayores e intermedias119 , que funcionan <strong>en</strong> los municipios de Oruro (SELA, <strong>en</strong> concesión), Eucaliptus(municipal), Machacamarca (municipal), Caracollo (privada) y Challapata (privada). SegúnUNASVI, exist<strong>en</strong> 164 EPSAS elegibles para ser registradas y que podrían operar; cincoEPSAS que fueron elegibles para t<strong>en</strong>er lic<strong>en</strong>cia de funcionami<strong>en</strong>to y una que es elegiblepara ser concesionaria <strong>en</strong> Huanuni.La car<strong>en</strong>cia de agua potable se pres<strong>en</strong>ta principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> poblaciones compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre400 y 2000 habitantes, éstas requier<strong>en</strong> sistemas de tratami<strong>en</strong>to. Las poblaciones dispersascarec<strong>en</strong> de acceso a los aflu<strong>en</strong>tes y pres<strong>en</strong>tan riesgos para la salud de la población.Las fu<strong>en</strong>tes exist<strong>en</strong>tes compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> captaciones de agua subterránea por medio de pozos yla utilización de agua superficial de ríos y lagos.En el uso y manejo de recursos hídricos, los pueblos andinos utilizaron saberes y tecnologíaspropias; <strong>en</strong> el pasado, las culturas andinas desarrollaron sistemas de riego como lossoka kollus 120 , los canales subterráneos y otros que caracterizaron a estos pueblos comoagricultores por excel<strong>en</strong>cia. El éxito de la agricultura de los pueblos andinos se atribuye aun adecuado manejo del recurso agua.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de la Unidad de Riegos y Suelos de la Prefectura del Departam<strong>en</strong>tode Oruro (2006) id<strong>en</strong>tificó que la infraestructura de riego <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to está compuestade: 129 sistemas familiares (con superficies m<strong>en</strong>ores que dos hectáreas), 182 microsistemas(un área regable <strong>en</strong>tre dos y 10 ha), un total de 134 pequeños sistemas (con un área regadade <strong>en</strong>tre 10 y 100 ha); tres medianos (con un área regada de <strong>en</strong>tre 100 y 500 ha), tressistemas grandes (con áreas regadas de más de 500 ha) y 54 bofedales. En total, el departam<strong>en</strong>tode Oruro dispone de 16.240 hectáreas regadas, que b<strong>en</strong>efician a 5.400 familias.Para la captación de agua, el departam<strong>en</strong>to de Oruro dispone de aflu<strong>en</strong>tes de la cu<strong>en</strong>ca dellago Poopó, que se ubica <strong>en</strong>tre las naciones Sora y Jakisa, con 19 ríos o subcu<strong>en</strong>cas, conun caudal de 153 litros por segundo; la cu<strong>en</strong>ca del salar de Coipasa, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> lasnaciones Jach’a Karangas y Urus, con 13 ríos o subcu<strong>en</strong>cas, con un caudal de 1.600 litrospor segundo; y la cu<strong>en</strong>ca del Desaguadero Bajo, <strong>en</strong> la zona norte de la nación Sora, con 11ríos o subcu<strong>en</strong>cas, con un caudal de 105 litros por segundo. En total, el aporte de los caudalesse estima <strong>en</strong> 1.858 litros por segundo.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO115


CUARTAPARTEConclusiones ylineami<strong>en</strong>tos de políticaEn la mayoría de los indicadores, el departam<strong>en</strong>to de Oruro pres<strong>en</strong>ta una situación de desarrollohumano por debajo del promedio nacional y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, está más lejos dealcanzar la mayoría de los ODM. Para mostrar de manera sintética la brecha de sus indicadoresrespecto a las metas del mil<strong>en</strong>io se pres<strong>en</strong>tan, por un lado, los que mid<strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema, mortalidad, preval<strong>en</strong>cia de desnutrición y otras <strong>en</strong>fermedades,que son los que deb<strong>en</strong> reducirse para alcanzar los ODM. Por otro lado se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taaquellos indicadores que, por el contrario, deb<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar para alcanzar los ODM, comolos niveles de educación y la cobertura de servicios básicos.En el primer grupo de indicadores, la situación del departam<strong>en</strong>to de Oruro muestra que:– El 2001, la pobreza extrema nacional fue del 40,5%, que repres<strong>en</strong>ta 1,7 veces la metanacional (24%), mi<strong>en</strong>tras que Oruro duplicaba el valor de dicha meta (gráfico 51a).– La desnutrición crónica de los niños de tres años <strong>en</strong> el ámbito nacional equivalía a 1,5veces la meta nacional (19%), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Oruro la desnutrición duplicaba la meta.– La tasa de mortalidad infantil <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> era de 54 por m.n.v., es decir, 1,8 veces la meta(30 por m.n.v.), <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> Oruro era la más elevada del país (88 por m.n.v), quecasi triplica el valor de la meta.– La tasa de mortalidad materna nacional (con la EPMM) era de 234 por 100.000 n.v., valorque es 2,2 veces la meta (104); este indicador era <strong>en</strong> Oruro prácticam<strong>en</strong>te similar alpromedio.– En sida, Oruro pres<strong>en</strong>ta una preval<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or al promedio nacional.En el segundo grupo de indicadores, se observa que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to las coberturas dela mayoría de los servicios básicos y los resultados educativos son más elevadas que elpromedio nacional (gráfico 50).– La cobertura <strong>en</strong> primaria está más cerca de la meta, y la tasa de término bruta a 8º deprimaria está 10 puntos porc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cima del promedio.– Oruro pres<strong>en</strong>ta coberturas más altas <strong>en</strong> vacunación de los m<strong>en</strong>ores de un año, <strong>en</strong> coberturade parto y <strong>en</strong> capacidad resolutiva de <strong>en</strong>fermos de tuberculosis; su cobertura deagua es similar al promedio nacional. Sin embargo, <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to básico está por debajodel promedio.El PDDES del departam<strong>en</strong>to de Oruro se conceptualizó bajo un modelo de planificaciónpropia, distinta a la tradicional, que se ori<strong>en</strong>ta a la mejora de las condiciones de vida, <strong>en</strong>correspond<strong>en</strong>cia con una visión cosmogónica y cíclica c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la naturaleza o Pacha.Los procesos de planificación <strong>en</strong>fatizan <strong>en</strong> valores y principios que resultan <strong>en</strong> abundancia,expresada <strong>en</strong> términos de equilibrio, armonía, y traducidos <strong>en</strong> desarrollo, al que se d<strong>en</strong>ominasumaj q’amaña o vivir bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO117


gráfico50Oruro: cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM,último año disponible(a) Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema, preval<strong>en</strong>ciade desnutrición, de mortalidad y de <strong>en</strong>fermedadesPobreza extrema(b) Culminación de la educaciónprimaria y cobertura de servicios básicosCobertura de primaria3.02.0Cobertura desaneami<strong>en</strong>tobásico1.000.50Preval<strong>en</strong>ciade sida1.00.0DesnutriciónCoberturade agua0.00TT 8pCoberturavacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>teTMMMort. infantilTuberculosisCobertura de partoOruro % de ODM<strong>Bolivia</strong> % de ODMOruro % de ODM<strong>Bolivia</strong> % de ODMFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos oficiales.La participación de los actores sociales del PDDES recupera las bases sociales para la planificación,producción y control social comunitarios de los pueblos indíg<strong>en</strong>as: los muyt’as,los jisk’a cabildos, los jach’a cabildos y los jach’a tantachawis. La prefectura promuevela construcción de un modelo regional de desarrollo sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los principiosdel mundo andino y <strong>en</strong> el camino grande, jach’a thakí, para devolver la dignidad a la poblaciónoriginaria y el derecho al trabajo, la vivi<strong>en</strong>da, la tierra y territorio y el aprovechami<strong>en</strong>torecíproco hombre-naturaleza.La gestión de la Prefectura de Oruro ti<strong>en</strong>e el propósito de fortalecer las capacidades y laadministración; para ello debe acelerar las decisiones <strong>sobre</strong> el ajuste del programa de inversiónpública, mejorar la capacidad para captar recursos externos y establecer con mayorclaridad las funciones asignadas a las áreas funcionales y operativas; mejorar la capacidadde formulación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de proyectos de preinversión; ajustar lossistemas de selección e inc<strong>en</strong>tivos a los recursos humanos y, ante todo, desarrollar sistemasde información interna y para el seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo de proyectos y programas.Los objetivos y acciones que se propon<strong>en</strong> desde el PDD de Oruro ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estrecha vinculacióncon el Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>, y se están g<strong>en</strong>erando las condiciones parauna implem<strong>en</strong>tación coordinada <strong>en</strong>tre ambos niveles de administración. En este marco,varias iniciativas de la Prefectura de Oruro, delineadas a través de sus servicios y direcciones,son al mismo tiempo interv<strong>en</strong>ciones que permitirán el logro de varias de las metascont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los ODM.ACCIONES PARA REDUCIR LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓNLa situación del departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> materia de pobreza extrema revela la necesidad de aplicarinterv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong>caminadas a increm<strong>en</strong>tar la actividad económica del departam<strong>en</strong>to.La prefectura propone increm<strong>en</strong>tar el exced<strong>en</strong>te económico g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> los sectores deminería, agropecuaria, industria, turismo y comercio. Propone apoyar la creación de em-118OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


presas comunitarias para g<strong>en</strong>erar empleo y aum<strong>en</strong>tar los ingresos. En áreas rurales y periurbanas,pondrá énfasis <strong>en</strong> la población indíg<strong>en</strong>a y <strong>en</strong> las mujeres y los jóv<strong>en</strong>es, a travésde proyectos de especialización profesional, formalización de MyPE, creación de programasde incubadoras de empresas y de servicios de apoyo logístico y comercial, tales comoc<strong>en</strong>tros de información y asesorami<strong>en</strong>to para empresas comunitarias, servicios de desarrolloempresarial y dotación de infraestructura ferial y módulos de v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> localidadesintermedias.En materia de seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutrición, la prefectura propone el desarrollo de laactividad agropecuaria sost<strong>en</strong>ible a través de la id<strong>en</strong>tificación de las vocaciones productivasde cada suyu. De acuerdo a este criterio, se plantea el inc<strong>en</strong>tivo a la producción ecológica,la aplicación conjunta de métodos de producción andinos y modernos, el apoyo alestablecimi<strong>en</strong>to de empresas comunitarias a partir de unidades étnicas y culturales, y elfortalecimi<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>tros de investigación y manejo agropecuario. Estas actividades deberánser complem<strong>en</strong>tadas con interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> el ámbito nutricional <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to,que permitan integrar los aspectos de seguridad alim<strong>en</strong>taria con el bi<strong>en</strong>estar de niñosy jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> materia de nutrición.En el ámbito de la at<strong>en</strong>ción sanitaria y nutrición, se propone el desarrollo de actividadesque articul<strong>en</strong> los servicios de salud y medicina indíg<strong>en</strong>a. Se pret<strong>en</strong>de recuperar las tradicionesy sabidurías de las culturas originarias de Oruro para implem<strong>en</strong>tar un programa departam<strong>en</strong>talde desnutrición y salud. Tales tareas se complem<strong>en</strong>tarán con la implem<strong>en</strong>taciónde c<strong>en</strong>tros de salud y medicina originaria de las cuatro nacionalidades.ACCIONES PARA ALCANZAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSALDesde la perspectiva del desarrollo humano, la prefectura, a través del Plan Departam<strong>en</strong>talde Educación elaborado por el SEDUCA, planteó la ampliación de la cobertura y mejora<strong>en</strong> la calidad de la educación <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. Para alcanzar dichos objetivos se definierontareas de mejorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la oferta educativa e inc<strong>en</strong>tivos a la demanda por elservicio. Entre las primeras, se propone:– Ampliar la infraestructura y el equipami<strong>en</strong>to de las unidades educativas del departam<strong>en</strong>to,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el último ciclo del nivel primario.– Implem<strong>en</strong>tar actividades de capacitación y formación perman<strong>en</strong>te de recursos humanos,tanto doc<strong>en</strong>tes como administrativos.– Inc<strong>en</strong>tivar la ret<strong>en</strong>ción escolar d<strong>en</strong>tro del sistema a través de programas de educacióntécnica, superior, comunitaria y productiva.En el segundo grupo de actividades, se plantea:– Fortalecer la educación intercultural y bilingüe a través de la elaboración de pedagogíasy currículos con id<strong>en</strong>tidad propia.– Desarrollar programas complem<strong>en</strong>tarios de inc<strong>en</strong>tivo a la demanda por educación <strong>en</strong> elciclo superior de la educación primaria, que pres<strong>en</strong>ta altas tasas de abandono y de deserción.– Coordinar políticas educativas con nivel c<strong>en</strong>tral, particularm<strong>en</strong>te las referidas al plandepartam<strong>en</strong>tal de erradicación del analfabetismo, que t<strong>en</strong>drá que ser articulado con lasinterv<strong>en</strong>ciones del Ministerio de Educación.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO119


ACCIONES PARA PROMOVER LA EQUIDAD DEGÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJERPara la promoción de las políticas de género, la prefectura, a través del Servicio Departam<strong>en</strong>talde Gestión Social, propone la promoción de derechos ciudadanos de las mujeres,capacitación <strong>sobre</strong> def<strong>en</strong>sa fr<strong>en</strong>te a la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar, establecimi<strong>en</strong>to dedef<strong>en</strong>sorías y apoyo a proyectos municipales de desarrollo económico para las mujeres.Asimismo, propone la transversalización del <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> la educación, saludy desarrollo económico mediante la coordinación con el SEDES, el SEDUCA y otros servicios.Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el marco de los resultados expuestos <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to, seplantea:– Implem<strong>en</strong>tar políticas de ret<strong>en</strong>ción fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos, tanto <strong>en</strong> el nivelprimario como <strong>en</strong> el secundario. Ello implica desarrollar mejores condiciones deoferta educativa <strong>en</strong> todos los municipios, así como establecer mecanismos de inc<strong>en</strong>tivoa la demanda fem<strong>en</strong>ina, <strong>en</strong>tre ellas servicios de internado, transporte escolar y trasfer<strong>en</strong>ciascondicionadas.– Promover y ajustar las políticas educativas de alfabetización con criterios y <strong>en</strong>foque degénero.– Realizar interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> materia de desarrollo económico <strong>en</strong> las áreas rurales, con especialénfasis <strong>en</strong> el trabajo fem<strong>en</strong>ino, promovi<strong>en</strong>do la inserción de las mujeres <strong>en</strong> actividadesno agrícolas, con una ori<strong>en</strong>tación hacia la g<strong>en</strong>eración de ingresos monetarios.ACCIONES PARA REDUCIR LA TASA DE MORTALIDAD INFANTILDada la elevada preval<strong>en</strong>cia de mortalidad infantil <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, la prefectura, através del Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Sectorial <strong>en</strong> Salud (PDDSS), se propuso implem<strong>en</strong>tarel Sistema Único Intercultural y Comunitario de Salud, que incluye una at<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> salud con mayor calidad y calidez, integrando la medicina tradicional con la occid<strong>en</strong>tal.Para la reducción de los indicadores de mortalidad infantil, se propone:– Realizar un balance de la oferta de servicios de salud a nivel municipal, para mejorar laoferta de prestaciones, particularm<strong>en</strong>te aquellos que pres<strong>en</strong>tan altas tasas de mortalidadinfantil.– Mejorar los niveles de cobertura de servicios de salud, a través de la inclusión de factoressocioculturales que permitan una mayor demanda por el servicio, así como la participacióncomunitaria.– Complem<strong>en</strong>tar las interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> el área de salud con la promoción de inversionespara increm<strong>en</strong>tar el acceso a saneami<strong>en</strong>to básico y agua potable y el mejorami<strong>en</strong>to devivi<strong>en</strong>das, así como políticas de salud prev<strong>en</strong>tivas y de nutrición de los niños.– Desarrollar mecanismos de inc<strong>en</strong>tivo a la demanda por el servicio, que vayan más alláde los sistemas de asegurami<strong>en</strong>to gratuito. Las transfer<strong>en</strong>cias condicionadas al cuidadopre y post natal podrían ser viables <strong>en</strong> varios de los municipios con oferta de serviciopero con bajas coberturas <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción y vacunación.ACCIONES PARA MEJORAR LA SALUD MATERNALa situación del departam<strong>en</strong>to de Oruro <strong>en</strong> materia de salud materna revela problemas <strong>en</strong>la gestión de los servicios de salud, dado que, a pesar de que la cobertura de parto institucionales la más alta del país, los riesgos de muerte materna están por <strong>en</strong>cima del prome-120OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


dio nacional. Las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el servicio se deb<strong>en</strong> a factores asociados con la calidad delas prestaciones, la falta de confianza <strong>en</strong> el sistema y la pres<strong>en</strong>cia de barreras culturales <strong>en</strong>la oferta de servicios. Para la mejora de estos problemas, se propone:– Inclusión de aspectos interculturales <strong>en</strong> las prestaciones del control pr<strong>en</strong>atal, parto ypostparto, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales.– Promover la expansión de sistemas de asegurami<strong>en</strong>to gratuito con énfasis <strong>en</strong> controlespr<strong>en</strong>atales. Implica el desarrollo de mecanismos de coordinación <strong>en</strong>tre niveles c<strong>en</strong>trales,SEDES y municipios, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los servicios del SUMI.– Promover campañas para inc<strong>en</strong>tivar la demanda de servicios de salud, particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> temas de controles pr<strong>en</strong>atales y parto institucional.– Complem<strong>en</strong>tar la expansión de la oferta del servicio, con mecanismos de demanda, talescomo transfer<strong>en</strong>cias condicionadas <strong>en</strong> dinero o especie para aum<strong>en</strong>tar las coberturasde parto institucional y cuidado pr<strong>en</strong>atal.ACCIONES PARA COMBATIR EL VIH/SIDA Y LA TUBERCULOSISA pesar de que los indicadores relacionados con la lucha contra <strong>en</strong>fermedades graves pres<strong>en</strong>tancifras relativam<strong>en</strong>te satisfactorias, las interv<strong>en</strong>ciones y los avances logrados dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong><strong>en</strong> gran magnitud de los programas nacionales, que <strong>en</strong> su mayoría ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un elevadocompon<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to externo. Esta situación muestra los pot<strong>en</strong>ciales problemasque podrían pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad de dichos programas. Por tanto, sepropone:– Consolidar la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera de los programas nacionales a través de la concurr<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> su financiami<strong>en</strong>to, tanto de niveles c<strong>en</strong>trales como departam<strong>en</strong>tales y municipales.Esta tarea implica el desarrollo de mecanismos de financiami<strong>en</strong>to por partede la prefectura para apoyar, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> forma parcial, el funcionami<strong>en</strong>to de los programasnacionales.– Impulsar la implem<strong>en</strong>tación desc<strong>en</strong>tralizada de los programas nacionales de lucha contra<strong>en</strong>fermedades, de manera de aprovechar las capacidades de los niveles departam<strong>en</strong>talesy nacionales <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones.– Promover actividades de capacitación y difusión a comunidades <strong>en</strong> materia de prev<strong>en</strong>ción,at<strong>en</strong>ción, tratami<strong>en</strong>to y educación sanitaria relacionada con <strong>en</strong>fermedades graves.ACCIONES PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDADDEL MEDIO AMBIENTELos avances del departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> materia de acceso a agua potable y saneami<strong>en</strong>to básicorevelan una situación de relativo rezago fr<strong>en</strong>te a los promedios nacionales, así como a lasmetas trazadas para el año 2015. Para esto, el departam<strong>en</strong>to deberá acelerar la ejecuciónde la inversión pública <strong>en</strong> el sector, de manera de ampliar los niveles de cobertura de losservicios de agua potable y de saneami<strong>en</strong>to básico a un ritmo mayor que el actual. Estoimplica dotar de sost<strong>en</strong>ibilidad financiera a los proyectos del área. Por tanto, se propone:– Promover y definir programas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico, que impliqu<strong>en</strong> laconcurr<strong>en</strong>cia financiera de los tres niveles de administración.– Fortalecer la gestión de inversiones <strong>en</strong> el sector —implem<strong>en</strong>tando sistemas de monitoreo,avance y evaluación de proyectos— y las herrami<strong>en</strong>tas de información que permi-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO121


tan priorizar las interv<strong>en</strong>ciones. Ello significa poner énfasis <strong>en</strong> los municipios predominantem<strong>en</strong>terurales del departam<strong>en</strong>to, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una baja cobertura de servicios.– Coordinar las actividades del sector de vivi<strong>en</strong>da de la Prefectura del departam<strong>en</strong>to deOruro con las interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to básico y <strong>en</strong> agua potable, para lograr políticasintegrales <strong>en</strong> habitabilidad.La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro pret<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> forma conjunta con los municipios,organizaciones sociales y autoridades originarias, establecer una alianza estratégica parael cumplimi<strong>en</strong>to de los objetivos del PDD, particularm<strong>en</strong>te aquellos que t<strong>en</strong>gan incid<strong>en</strong>ciadirecta <strong>en</strong> los ODM. Para ello requiere consolidar un c<strong>en</strong>tro de información <strong>en</strong> la prefecturaque permita obt<strong>en</strong>er datos actualizados y confiables para la planificación y toma de decisiones,bajo un concepto de sistema de información y evaluación.El diseño y la puesta de marcha de sistemas de información requier<strong>en</strong>, a su vez, realizaractividades ori<strong>en</strong>tadas a: (i) establecer compromisos de gestión y de cooperación con las<strong>en</strong>tidades responsables de la g<strong>en</strong>eración, sistematización, análisis y difusión de la información;(ii) desarrollar mecanismos de <strong>en</strong>trega de información por parte de los sistemassectoriales —SIE y SNIS— a la prefectura del departam<strong>en</strong>to y a las <strong>en</strong>tidades de desarrollo<strong>en</strong> el nivel departam<strong>en</strong>tal; (iii) conceptualizar y desarrollar de un sistema de información<strong>en</strong> la prefectura que permita el seguimi<strong>en</strong>to de los avances <strong>en</strong> función a las dim<strong>en</strong>sionesdel desarrollo propuestas <strong>en</strong> la Chakana; y (iv) difundir los avances <strong>en</strong> las condiciones devida de la población y <strong>en</strong> los programas departam<strong>en</strong>tales a través de medios de comunicaciónmasiva.122OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


BIBLIOGRAFÍAAyllu Sartañani1992 Pachamamax tipusiwa = La pachamama se <strong>en</strong>oja. I: Qhurqhi. La Paz:Aruwiyiri.Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong> (BID)2006 Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y El Caribe:progreso, prioridades y apoyo del BID para su implem<strong>en</strong>tación. Washington,D.C.: BID.Barrios, F., S. Villarroel y D. Saric2006 Profundizando la desc<strong>en</strong>tralización. Compet<strong>en</strong>cias prefecturales. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Viceministerio de Desc<strong>en</strong>tralización y Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación Internacional.Becker, G.1993 Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Refer<strong>en</strong>ceto Education. 3ª ed. Chicago: University of Chicago Press.Bradby y Murphy-Lawness2005 ¿Volveré, no volveré? Aportes al diálogo <strong>en</strong>tre modelos culturales del parto. LaPaz: ILCA.Calderón. M. y C. Larrea2004 “El <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> la Estrategia <strong>Bolivia</strong>na de Reducción de la Pobreza”<strong>Informe</strong> final. Docum<strong>en</strong>to interno no publicado, Proyecto de Seguimi<strong>en</strong>to alas estrategias de reducción de la pobreza del ISS, La Paz.Campero, J. C. y J. L. Carvajal2005 Economías regionales y desc<strong>en</strong>tralización. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Ministerio sincartera Responsable de Participación Popular, Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación.CEPAL2005a Las Metas del Mil<strong>en</strong>io y la igualdad de género. El caso de <strong>Bolivia</strong>. Serie Mujery <strong>Desarrollo</strong> Nº 71. Santiago de Chile: Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.2005b Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Una mirada desde América Latina y ElCaribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.2005cPanorama Social de América Latina 2005. Santiago de Chile: ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.2006 “Propuesta de indicadores complem<strong>en</strong>tarios para el monitoreo de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. ODM7: Garantizar lasost<strong>en</strong>ibilidad del Medio Ambi<strong>en</strong>te”. www.eclac.cl/CEPAL y UDAPSO1995 Construcción de la canasta básica de alim<strong>en</strong>tos. La Paz: Comisión Económicapara América Latina y el Caribe y Unidad de Análisis de Políticas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO123


Czerniewicz, N.2005 Desconc<strong>en</strong>tración territorial de los sectores: agropecuario, salud, educación,saneami<strong>en</strong>to básico, medio ambi<strong>en</strong>te, caminos y poder judicial. Estudio N° 2de la serie Docum<strong>en</strong>tos de Trabajo Hacia la Constituy<strong>en</strong>te. La Paz: Ministeriosin Cartera Responsable de Participación Popular.Chambers, R.2006 What is Poverty? Who Asks? Who Answers? Poverty in Focus. Brasilia:International Poverty C<strong>en</strong>tre (IPC)-United Nations Developm<strong>en</strong>t Program(UNDP).De Jong, N., C. Larrea y J. C. Aguilar2005 Análisis costo-efectividad para la educación primaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: hacia unagestión por resultados. La Haya: Instituto de Estudios Sociales y Ag<strong>en</strong>ciaSueca de Cooperación Internacional para el <strong>Desarrollo</strong>. (Disponible <strong>en</strong>www.iss.nl/).Directorio Único de Fondos (DUF) y Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social(FPS)2005 “Ori<strong>en</strong>tando la inversión municipal hacia las metas del mil<strong>en</strong>io: la nuevaPolítica de Transfer<strong>en</strong>cias Coordinadas (PTC)”. La Paz.Escalante, S.2002 Los retornos de la inversión <strong>en</strong> capital humano <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Serie AnálisisEconómico Vol. 19. La Paz: UDAPE.Espíndola, E. y A. León2002 “La deserción escolar <strong>en</strong> América Latina: Un tema prioritario para la ag<strong>en</strong>daregional” <strong>en</strong> Revista Iberoamericana de Educación Nº 30.www.rieoei.org/rie30a02.<strong>PDF</strong>Esquivel, A.2005 Financiami<strong>en</strong>to de programas públicos de salud <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Casos: Chagas,malaria, tuberculosis e inmunización 1999-2005. La Paz: UDAPE.Fathalla, M. F.1988 “Research Needs in Human Reproduction” in Research in HumanReproduction, Bi<strong>en</strong>nial Report 1986-1987). Ginebra: World HealthOrganization.Fernández, M.2005 ¿Demanda de educación o ciudadanía? La Paz: Instituto de InvestigacionesSocio-Económicas.Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria2006 “La lucha contra la malaria” www.theglobalfund.org/es/about/malaria/Fundación para el <strong>Desarrollo</strong> Tecnológico Agropecuario del Altiplano(FDTA-Altiplano)2002 Prospección de demanda de la cad<strong>en</strong>a productiva de la quinua. La Paz: FDTA-Altiplano124OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Gazmararian, J.A. et al.1995 “The relationship betwe<strong>en</strong> Pregnancy Int<strong>en</strong>dedness and Physical Viol<strong>en</strong>ce inMothers of Newborns”. The PRAMS Working Group.Graham et al.2004 “The Familial Technique for Linking Maternal Death with Poverty”. The Lancet(goliath.ecnext.com).Instituto Nacional de Estadística (INE)1995 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1994. <strong>Informe</strong> Departam<strong>en</strong>tal-Oruro. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.2004 Anuario Estadístico 2003. La Paz: Instituto Nacional de Estadística2005a Encuesta Continua de Hogares 2003-2004. Metodología y Resultados. La Paz:Instituto Nacional de Estadística.2005b Encuesta Postc<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna. Resultados finales para el año2000. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.2006 Estadísticas Departam<strong>en</strong>tales de <strong>Bolivia</strong>. 2005. La Paz: Instituto Nacional deEstadística.INE y Ministerio de Salud y Deportes (MSD)2004 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003. La Paz: Instituto Nacional deEstadística.INE y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)2002 Necesidades básicas insatisfechas. C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da2001. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.INE y UDAPE2006 Pobreza y desigualdad <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. Estimación del gasto deconsumo combinando el C<strong>en</strong>so 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares. 3ª ed. La Paz:Instituto Nacional de Estadística.IPEA, CEPAL y PNUD2003 Hacia el Objetivo del Mil<strong>en</strong>io de Reducir la Pobreza <strong>en</strong> América Latina y elCaribe. Santiago de Chile: IPEA, CEPAL y PNUD.Kakwani, N. y E. Pernia2003 “What is Pro-Poor Growth?” <strong>en</strong> Asian Developm<strong>en</strong>t Review vol. 18. Manila:Asian Developm<strong>en</strong>t Bank.Kakwani, N. y H. Son2006 How costly is it to Achieve the Mill<strong>en</strong>ium Developm<strong>en</strong>t Goal of HalvingPoverty betwe<strong>en</strong> 1990 and 2015? Brasilia: International Poverty C<strong>en</strong>tre,United Nations Developm<strong>en</strong>t Programme.Klein, R.1998 “Measuring Internal Effici<strong>en</strong>cy of the Educational System”. Proceedings of theJoint IASS/IAOS Confer<strong>en</strong>ce. Statistics for Economic and Social Developm<strong>en</strong>t,septiembre 1998.Khurram et al.2003 Pregnant wom<strong>en</strong> more likely to experi<strong>en</strong>ce viol<strong>en</strong>ce. Baltimore: Johns HopkinsBloomberg School of Public Health, Majority Foundation.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO125


La Patria (periódico)2007 Suplem<strong>en</strong>to Perspectiva Minera. Oruro: La Patria. Edición del mes de febrero.La Pr<strong>en</strong>sa (periódico)2006 “La ciudad de Oruro ti<strong>en</strong>e el mayor índice de casos de tuberculosis”. La Paz:La Pr<strong>en</strong>sa. Edición del 28 de Agosto de 2006.Landa, F y Jiménez, W.2005 “<strong>Bolivia</strong>: Crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre <strong>en</strong>tre los años 1989 y 2002”. Revista deAnálisis Económico Vol. 21. La Paz. Unidad de Análisis de PolíticasEconómicas y Sociales.Lizárraga, K.2006 “Apuntes <strong>sobre</strong> la Desc<strong>en</strong>tralización de la Educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”. Revista deAnálisis Económico Vol. 21. La Paz: Unidad de Análisis de PolíticasEconómicas y Sociales.López, H.2003 Pro-poor Growth: A Review of What We Know (and What We Don’t Know).Washington, D. C.: PRM Poverty Group-World Bank.Lule, E. G., N. Ramana et al.2005 “Achieving the Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goal of Improving Maternal Health:Determinants, Interv<strong>en</strong>tions and Chall<strong>en</strong>ges” Discussion Paper. Washington, D.C.: Health Nutrition and Population-World Bank.McCarthy, J. y D. Maine1992 “A Framework for Analyzing the Determinants of Maternal Mortality”. Studiesin Family Planning 23 (1). http://links.jstor.org/Measure Communication2002 “Un sufrimi<strong>en</strong>to oculto: discapacidades causadas por el embarazo y el parto<strong>en</strong> los países m<strong>en</strong>os desarrollados”, Boletín Informativowww.prb.org/pdf/Hidd<strong>en</strong>Suffering_Sp.pdfMill<strong>en</strong>nium Project2005 Invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el desarrollo: un plan práctico para conseguir los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el<strong>Desarrollo</strong>.Ministerio de Educación2004 La educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio deEducación.2005a La educación <strong>en</strong> Oruro: Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio deEducación.2005b Acceso y perman<strong>en</strong>cia de las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela. Un estudiomultivariante. La Paz: Ministerio de Educación.2005c Acceso y perman<strong>en</strong>cia de las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela. Chuquisaca, Oruro yPotosí. La Paz: Ministerio de Educación.Ministerio de Producción y Microempresa, Unidad de Productividad y Competitividad2005 Varios docum<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> cad<strong>en</strong>as productivas (quinua, camélidos, turismo,uvas vinos y singanis, oleaginosas, maderas y manufacturas, castaña, textilesy algodón) Mimeos.126OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Ministerio de Salud y Previsión Social (MSPS),Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT)2005 Plan quinqu<strong>en</strong>al 1999-2004. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Deportes, Programa EXTENSA2005 “Una estrategia nacional para la Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas de Salud”. Planestratégico 2005. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes, Programa de Reforma de Salud2004 Sector Salud <strong>en</strong> el contexto de las Metas del Mil<strong>en</strong>io. Plan de Trabajo 2004-2006. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes, Unidad Nacional de Gestión del SUMI2005 Evaluación del SUMI 2004. MSD, La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Deportes2006 Situación de Salud. <strong>Bolivia</strong> 2004. Serie Docum<strong>en</strong>tos de DivulgaciónCi<strong>en</strong>tífica. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Planificación2006 “Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>: <strong>Bolivia</strong> Digna, Soberana, productiva yDemocrática para Vivir Bi<strong>en</strong>”, (PND). http://www.planificacion.gov.bo/Morales, R.2003 “Factores que determinan la asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”. Estudio realizadopara el Ministerio de Educación <strong>en</strong> el marco de elaboración de propuestaspara la Estrategia Educativa <strong>Bolivia</strong>na. CIESS-Econométrica, http://ciesseconometrica.com.bo/trabajos/asist<strong>en</strong>cia_escolar.pdfMorales, R et al.2005 Undernutrition in <strong>Bolivia</strong>: Geography and Culture Matter. Research NetworkWorking Paper # R-492. Washington D.C.: Inter-American Developm<strong>en</strong>t BankMuriel, B.Wom<strong>en</strong> Labor Market Conditions in Urban <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Instituto de InvestigacionesSocio-Económicas, Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.Narváez, R.2002 Inequidades <strong>en</strong> el estado de salud y uso de los servicios de salud. <strong>Bolivia</strong>1998. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.Narváez R. y D. Sáric2005 Caracterización de la exclusión <strong>en</strong> salud. La Paz: Unidad de Análisis dePolíticas Sociales y Económicas.National Research Council2002 “The Consequ<strong>en</strong>ces of Maternal Morbility and Maternal Mortality: Report of aWorkshop”. http://books.nap.edu/op<strong>en</strong>book.php? record_id=9800&page=1Newman, J., M. Pradhan, L. Rawlings et al.2002 “An Impact Evaluation of Education, Health, and Water Supply Investm<strong>en</strong>tsby the <strong>Bolivia</strong>n Social Investm<strong>en</strong>t Fund”. World Bank Economic Review 16,Washington, D. C.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO127


Organización Mundial de la Salud (OMS)1999 <strong>Informe</strong> del C<strong>en</strong>tre For health and Population Research, International ClinicalEpidemiology Network y The Maternal and Neonatal Health Program.Oomman, N., E. Lule, D. Vazirani y R, Chhabra2003 <strong>Bolivia</strong>: Inequalities in Health, Nutrition and Population. Washington, D. C.:Human Developm<strong>en</strong>t Network, World Bank.Orellana, R.2006 Com<strong>en</strong>tarios al docum<strong>en</strong>to de Carlos Crespo titulado “El Proyecto de Serviciosde Agua Potable y Alcantarillado ‘Agua para la Vida’. Elem<strong>en</strong>tos para unAnálisis”. Viceministerio de Servicios Básicos. http://www.aguabolivia.org/fe/Pérez de Rada, E.1997 Discriminación salarial por género y etnia <strong>en</strong> áreas urbanas de <strong>Bolivia</strong>.Docum<strong>en</strong>to de Trabajo 58/97. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales.Population Refer<strong>en</strong>ce Bureau1998 “Reducción del Riesgo <strong>en</strong> el Embarazo y el Parto”, Hoja informativa, marzo.Washington, D. C.Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro2006a Plan Departam<strong>en</strong>tal de la Unidad de Riegos y Suelos de la Prefectura delDepartam<strong>en</strong>to de Oruro. Oruro: Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Oruro.2006b Plan Departam<strong>en</strong>tal Sectorial de Salud 2007-2011 (PDS). Oruro: Prefecturadel Departam<strong>en</strong>to de Oruro2006c“Diagnóstico del Sector Agropecuario del Departam<strong>en</strong>to de Oruro”. C<strong>en</strong>tro deInformación Especializada. Oruro: Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Oruro.2007 Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> de la Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Oruro.Oruro: Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Oruro.PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>)2004 Índice de desarrollo humano <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. La Paz: PNUD.2005 La economía más allá del gas. <strong>Informe</strong> temático <strong>sobre</strong> desarrollo humano. LaPaz: PNUD.Ravallion, M. y S. Ch<strong>en</strong>2004 “China’s (Unev<strong>en</strong>) Progress Against Poverty” Journal of Developm<strong>en</strong>tEconomics, Policy Research Working Paper # 3408. Washington, D. C.: TheWorld Bank.Sachs, J.2005 El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo <strong>en</strong> nuestro tiempo. Bu<strong>en</strong>os Aires:Editorial Sudamericana.Salinas, E. y Quiroga, M. S.“Parque Nacional Sajama”. En <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong> la Red. www.bolivia<strong>en</strong>lared.comSistema de Información de Educación (SIE), www.minedu.gov.boSistema Nacional de Información de Salud (SNIS), www.sns.gov.bo128OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Bancos y Entidades Financieras2006 www.sbef.gov.boSuperint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico, Sistema de Regulación Sectorial2006 Memoria SISAB 2005. La Paz: SSB.UDAPE2005 Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to del logro de los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.UDAPE y Comité Interinstitucional de las Metas del Mil<strong>en</strong>io2005 Tercer informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io Asociadosal <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.Cuarto informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> de Mil<strong>en</strong>io. La Paz:Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE e INE2006 Pobreza y desigualdad <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. Estimación del gasto deconsumo combinando el C<strong>en</strong>so 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares. 3ª ed. La Paz:Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE y SAT2005, Atlas de Mypes <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, CD informativo, La Paz: UDAPE.UDAPE y UNICEF<strong>Bolivia</strong>: evaluación de impacto de los seguros de maternidad y niñez <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 1989-2003. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UNEPCA1997 C<strong>en</strong>so Nacional de Llamas y Alpacas 1997. La Paz: UNEPCA.UNESCO1999 Educación para todos. Evaluación <strong>en</strong> el año 2000. Directivas técnicas. París:UNESCO.UNICEF1999 Programming for Safe Motherhood: Guidelines for Maternal and NeonatalSurvival. Nueva York: UNICEF.Unidad de Productividad y Competitividad (UPC).2005 Mimeos <strong>sobre</strong> Cad<strong>en</strong>as Productivas (quinua, camélidos, turismo, uvas vinos ysinganis, oleaginosas, maderas y manufacturas, castaña, textiles y algodón).La Paz: Unidad de Productividad y Competitividad.United Nations2006 The Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goals Report 2006. Nueva York: United Nations.Urquidi, Jorge2005 Desc<strong>en</strong>tralización Sectorial, Gestión y Calidad <strong>en</strong> el Debate. La Paz: PADEM-<strong>Bolivia</strong>.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO129


Urquiola, M.2000 “Educación primaria universal” <strong>en</strong> ¿Dónde estamos el 2000? Remontando laPobreza. Ocho cimas a la vez. La Paz: PNUD.2001 “Id<strong>en</strong>tifying Class Size Effects. Evid<strong>en</strong>ce from Rural Schools in <strong>Bolivia</strong>” <strong>en</strong>Policy Research Working Paper Nº 2711. Washington, D. C.: Developm<strong>en</strong>tResearch Group, The World Bank.Viceministerio de Servicios Básicos2004 Diagnóstico Situacional de la Estrategia de Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Saneami<strong>en</strong>toBásico para el Área Rural y Ciudades M<strong>en</strong>ores. La Paz: Viceministerio deServicios Básicos.Vivero, J. y C. Porras2006 ¿Es posible una América Latina sin hambre el 2025? Artículo de opinión.Programa Especial para la Seguridad Alim<strong>en</strong>taria de la FAO.www.fao.org.gt/archivos/1162333302.pdfWorld Bank2006 “Repositioning Nutrition as C<strong>en</strong>tral to Developm<strong>en</strong>t: A Strategy for LargeScale Action”. Directions in Developm<strong>en</strong>t. Washington, D. C.: World Bank.2005 <strong>Bolivia</strong>n Poverty Assessm<strong>en</strong>t: Establishing the Basis for Pro-Poor Growth.Washington, D.C.: World Bank.World Food Programme2006 “Hunger and Learning” World Hunger Series 2006. Roma: WFP.World Health Organization/Pan American Health Organization2000 Making Pregnancy Safer: Reducing Maternal and Perinatal Morbidity andMortality. Ginebra/Washington, D. C.: WHO/PAHO.Zabalaga, C.2004 Municipios y presupuestos s<strong>en</strong>sibles al género: una aproximación al casoboliviano. Cochabamba, <strong>Bolivia</strong>: Instituto de Formación Fem<strong>en</strong>ina Integral-UNIFEM Región Andina.Zambrana, G.2005 Cumplimi<strong>en</strong>to de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> Educación.Memoria profesional para la obt<strong>en</strong>ción del grado académico de lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong>Economía. La Paz: Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.Zapata, Marco2005 Lineami<strong>en</strong>tos para un nuevo sistema de transfer<strong>en</strong>cias intergubernam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> función a las autonomías departam<strong>en</strong>tales. RAF: docum<strong>en</strong>to de trabajo003/2005. La Paz: Ministerio de Haci<strong>en</strong>da.130OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


ANEXOS1. CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN PARA ALCANZAR LA META 1(IPEA-CEPAL-PNUD)La metodología plantea una definición de los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema.El punto de partida establece que los cambios <strong>en</strong> la pobreza de un país o región dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>principalm<strong>en</strong>te del promedio de ingresos y la distribución del ingreso <strong>en</strong> un determinadoperíodo.P o d = P(D{y o d },µ o d )Donde: P o d es el indicador de pobreza extrema (ODM-1) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toD{y o d } es la distribución del ingreso familiar per cápita del departam<strong>en</strong>toµ o d es el promedio de ingreso per cápita <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toPara evaluar el logro de las metas nacionales, se estima el efecto crecimi<strong>en</strong>to a través delas tasas de variación del ingreso medio departam<strong>en</strong>tal y el efecto redistribución, que midelos cambios <strong>en</strong> la desigualdad. Ambas pued<strong>en</strong> calibrarse hasta determinar los valoresnecesarios para alcanzar la meta de reducción de pobreza a 2015.Y(odm) = (1+ß)*[D*{y od }]Donde:(1+β) es el efecto crecimi<strong>en</strong>toβ es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to del ingreso medio yD* es el efecto distribuciónD* = (1-α)y + αµ, donde α es el parámetro de redistribución del ingreso, equival<strong>en</strong>te acambios porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> las medidas de desigualdad.La simulación requiere reconstruir la distribución del ingreso del departam<strong>en</strong>to, con relacióna un año base, de manera que mide el esfuerzo <strong>en</strong> términos de crecimi<strong>en</strong>to económicoy de redistribución de ingresos que debe alcanzar el departam<strong>en</strong>to para lograr la ODM-1 hasta el año 2015.Debido a que se trata de un nivel subnacional, la pobreza está también afectada por lastransfer<strong>en</strong>cias hacia y desde el nivel c<strong>en</strong>tral de gobierno; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, éstas pued<strong>en</strong>modificar los niveles de ingresos familiares o podrían elevar (o disminuir) la formación decapital público y, por supuesto, alterar el pot<strong>en</strong>cial de ingresos de los hogares <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>ciade transfer<strong>en</strong>cias regionales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO131


2. ELASTICIDAD CRECIMIENTO-REDUCCIÓN DE POBREZABAJO ESCENARIOS DE CRECIMIENTO PRO-POBRE,NEUTRAL Y ANTI-POBRE (KAKWANI Y SON, 2006)La metodología propuesta por Kakwani y Son consiste <strong>en</strong> construir simulaciones contrafactualesa partir de la definición de una tasa de crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre, neutral o anti-pobreque prevalece <strong>en</strong> cada país o región.Los autores propon<strong>en</strong> la estimación del ingreso (y) contrafactual del hogar “i” <strong>en</strong> el período“t” respecto al ingreso original y parámetros de crecimi<strong>en</strong>to (r) y sesgos distributivosdel crecimi<strong>en</strong>to (k), de manera que se expresa como:y it = [y it-1 ] + kr(y it-1 – µ t-1 )](1+r)Donde: µ t-1 es el promedio del ingreso observado <strong>en</strong> el periodo anterior.El valor de r es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio de los ingresos per cápita y el parámetro kmide los cambios <strong>en</strong> la distribución del ingreso y es proporcional a las variaciones del índicede Gini.Si k < 0 el crecimi<strong>en</strong>to es pro-pobre (reduce la desigualdad).Si k > 0 el crecimi<strong>en</strong>to es anti-pobre (aum<strong>en</strong>ta la desigualdad).Si k = 0 indica crecimi<strong>en</strong>to neutral.A partir de dichos parámetros se evalúa la elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de la pobrezacomo la s<strong>en</strong>sibilidad proporcional de la incid<strong>en</strong>cia de extrema pobreza respecto a lasvariaciones del ingreso familiar per cápita.cuadro2.1Elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-pobrezaPaíses Pro-pobre Distribución neutral Anti-pobre<strong>Bolivia</strong> -1,6 -1,1 -0,56Burkina Faso -3,5 -1,6 -0,52Costa de Marfil -4,2 -2,0 -0,39Camerún -1,8 -1,0 -0,48Nigeria -1,9 -1,0 -0,46Promedio África -2,4 -1,4 -0,67Fu<strong>en</strong>te: Kakwani y Son y estimaciones propias (<strong>Bolivia</strong>).Con base <strong>en</strong> las estimaciones, los requerimi<strong>en</strong>tos de crecimi<strong>en</strong>to bajo un esc<strong>en</strong>ario neutralse hallan cerca del 3,9% anual per cápita <strong>en</strong>tre 2000 y 2015; sin embargo, se reduc<strong>en</strong> si selogra un crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre.132OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


cuadro2.2Crecimi<strong>en</strong>to anual del ingreso per cápita<strong>en</strong>tre 2000 y 2015 necesario paraalcanzar los ODM (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Países Pro-pobre Distribución neutral Anti-pobre<strong>Bolivia</strong> 2,5 3,9 7,5Burkina Faso 0,8 1,7 5,6Costa de Marfil 0,7 1,4 9,3Camerún 1,6 3,6 9,8Nigeria 1,5 2,8 7,0Promedio África 1,5 2,4 5,4Fu<strong>en</strong>te: Kakwani y Son y estimaciones propias (<strong>Bolivia</strong>).3. APLICACIÓN METODOLÓGICA DE LA COHORTE RECONSTITUIDA:UNESCO Y KLEINPara la aplicación del método de cohorte reconstituida propuesta por UNESCO y Klein <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Oruro, se utilizó información del SIE <strong>sobre</strong> matriculación por gradodurante dos años consecutivos (2003-2004) y <strong>sobre</strong> los repetidores por grado para el segundode esos dos años. A partir de estos datos se calcularon las tres tasas de flujo escolar:la tasa de promoción al grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción, expuestas<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes cuadros.cuadro3.1Crecimi<strong>en</strong>to anual del ingreso per cápita <strong>en</strong>tre 2000 y2015 necesario para alcanzar los ODM (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)GradoAño 1 2 3 4 5 6 7 8Matrícula 2003 11.581 11.159 10.621 10.357 10.483 10.888 11.160 10.113Matrícula 2004 12.015 10.525 10.946 10.387 10.425 10.580 10.852 10.806Aprobados 2003 10.531 10.566 10.081 9.677 9.739 9.687 9.671 8.612Fu<strong>en</strong>te: SIE.cuadro3.2Oruro: flujos de transición <strong>en</strong>tre grados de primaria(2003-2004), metodología UNESCO ajustada pormetodología KleinTasas de flujoGradoescolar 1 2 3 4 5 6 7 8Tasa de promoción 88,3 94,0 93,2 93,5 91,2 87,5 85,0 81,7Tasa de promoción 9,1 2,7 4,3 4,8 7,1 9,4 11,9 13,0Tasa de promoción 2,6 3,4 2,5 1,8 1,7 3,1 3,1 5,3Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO133


Con base <strong>en</strong> el cálculo de los principales indicadores de transición escolar por grado, seprocedió a simular los flujos de estudiantes de una determinada cohorte para el nivel educativode primaria, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes supuestos:– En un grado determinado se aplican las mismas tasas de repetición, promoción y deserciónpara todos los alumnos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que un alumno haya alcanzadoese grado directam<strong>en</strong>te o después de haber repetido varias veces ese grado.– No hay alumnos adicionales (nuevos ingresos) <strong>en</strong> ninguno de los años sigui<strong>en</strong>tes durantela vida de la cohorte original.En el sigui<strong>en</strong>te gráfico se reconstruye el flujo de estudiantes, bajo el supuesto de que la cohorteinicial es de mil alumnos(as). Así, es posible calcular la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>ciay la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia. El primer indicador es una medida deefici<strong>en</strong>cia del sistema educativo, pues mide su capacidad de graduar oportunam<strong>en</strong>te a losestudiantes que ingresaron a 1º de primaria. El segundo indicador esta más relacionadocon la meta del ODM de educación, pues mide la posibilidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los niños y niñasde terminar el ciclo completo de educación primaria, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la edad o la cantidadde años <strong>en</strong> que logr<strong>en</strong> dicho cometido.En ambos casos, se parte con la cohorte completa <strong>en</strong> el primer grado de la escuela (mil estudiantes).Luego, aplicando las tasas de transición a este curso (tasa de promoción del88,3%, tasa de repetición del 9,1% y tasa de abandono del 2,6%), se ti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Oruro, 883 estudiantes logran pasar al 2º grado de primaria, 91 repit<strong>en</strong> el 1º deprimaria y 26 abandonan la escuela definitivam<strong>en</strong>te. Esta misma lógica se aplica para losalumnos que pasan al sigui<strong>en</strong>te grado y para los que repit<strong>en</strong>.Para el caso de la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia, se ti<strong>en</strong>e que de los mil estudiantesque ingresaron a 1º de primaria el año uno, 833 ingresaron — oportunam<strong>en</strong>te y sin repetirel curso— al 2º de primaria <strong>en</strong> el año dos, 830 al 3º y así, sucesivam<strong>en</strong>te, hasta determinarque el 40% de los estudiantes de una determinada cohorte <strong>en</strong> Oruro logra culminar losocho grados de primaria <strong>en</strong> el periodo reglam<strong>en</strong>tario (ocho años).En lo que respecta la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia, se ti<strong>en</strong>e que de los mil estudiantes,29 de ellos abandonaron la escuela <strong>en</strong> su paso del 1º al 2º grado (26 el primer año y tresel segundo año, estos últimos después de haber repetido el 1º grado) y 971 llegaron al 2ºgrado de primaria pero <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes gestiones: 883 el primer año (sin repetir el 1º), 104 elsegundo y 10 el tercer (estos dos últimos repiti<strong>en</strong>do una o más veces el 1º grado). Y así sucesivam<strong>en</strong>te,hasta determinar que el 76,9% de los estudiantes de una determinada cohorte<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Oruro culmina la primaria repiti<strong>en</strong>do una o más veces los difer<strong>en</strong>tesgrados de primaria. En el departam<strong>en</strong>to, el año promedio <strong>en</strong> que toda una cohortetermina el ciclo de primaria es de 13 años.134OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO


gráfico3.1Oruro: reconstrucción de cohorte según método decohorte reconstituida – UNESCO con corrección de KleinAños 1 2 3 4 5 6 71 1.000 26Tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia91 8832 91 3 883 308880238303801043830211739736773410100133377314010961243772350010150161372312000111481505165960 0002022020236592100002120141846257670 00000030023521322462382155766918490Graduados80 0005055228494902600004548342416440090 01010082330516001181069402491011Cohorte inicial de alumnos1.000 26repit<strong>en</strong>tes 91 883abandonospromovidos0 001 00 10 01823115010914306289003424121 07001613Tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciacon repit<strong>en</strong>cia1 029 33 25 17 16 30 29 5011000971938913896879849819769Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO135


4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE MUERTE DE MENORES DE UN AÑOVariable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: riesgo de muerteRiesgo de muerte infantilVariable (1) (2) (3) (4) (5)Número de hijos 1,118 1,112 1,097 1,092 1,085(8,380) (6,970) (5,910) (5,610) (5,070)Idioma materno quechua 0,949 0,935 0,886 0,861 1,179(0,520) (0,670) (1,190) (1,440) (1,500)- La Paz (a) 1,138 1,151 1,212 1,238 1,394(0,880) (0,960) (1,310) (1,450) (2,210)- Cochabamba (a) 0,996 1,004 1,052 1,076 1,059(0,030) (0,030) (0,330) (0,480) (0,380)- Oruro (a) 1,009 1,046 1,094 1,126 1,140(0,050) (0,250) (0,510) (0,670) (0,730)- Potosí (a) 1,181 1,205 1,247 1,281 1,124(1,090) (1,220) (1,440) (1,610) (0,760)- Tarija (a) 0,447 0,459 0,504 0,510 0,505(3,490) (3,370) (2,960) (2,900) (2,920)- Santa Cruz (a) 0,767 0,756 0,809 0,820 0,936(1,700) (1,790) (1,350) (1,260) (0,410)- Pando (a) 0,564 0,568 0,527 0,524 0,659(1,690) (1,660) (1,880) (1,900) (1,210)- Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 18-35 meses (b) 1,320 1,322 1,325 1,302(1,890) (1,900) (1,920) (1,770)- Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 36-49 meses (b) 0,581 0,584 0,583 0,596(3,870) (3,840) (3,850) (3,680)- Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 50 y más meses (b) 0,324 0,338 0,342 0,345(7,790) (7,450) (7,350) (7,220)Ti<strong>en</strong>e agua por cañería 0,640 0,687 0,784(5,390) (4,200) (2,580)Vive <strong>en</strong> el área urbana 0,842 0,880(1,840) (1,290)Efecto temporal (2003) (c) 0,336(12,390)/In-p -0,885 -0,893 -0,891 -0,891 -0,885(68,320) (69,250) (69,030) (68,960) (69,710)P 0,413 0,409 0,410 0,410 0,413(0,403) (0,399) (0,400) (0,400) (0,403)1/p 2,422 2,443 2,438 2,437 2,423(2,361) (2,382) (2,377) (2,376) (2,364)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y 2003, con base <strong>en</strong> el modelo desarrollado por UDAPE y UNICEF (2006).Número de observaciones: 17.455(a) Con relación al departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca(b) Con relación a un intervalo m<strong>en</strong>or a 18 meses(c) Respecto a 1998Estadístico z <strong>en</strong>tre paréntesis.Valores mayores que uno aum<strong>en</strong>tan el riesgo de muerte; valores m<strong>en</strong>ores que uno reduc<strong>en</strong> el riesgo de muerte.136OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ORURO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!