31.07.2015 Views

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los b<strong>en</strong>eficios del desarrollo tecnológico no favorec<strong>en</strong> por igual a todos los estratos sociales.Esto ha influido <strong>en</strong> <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización socioeconómica al interior de <strong>la</strong>s sociedades nacionales y <strong>en</strong> <strong>la</strong> rupturade fronteras para los grupos económicam<strong>en</strong>te más privilegiados. Así, los jóv<strong>en</strong>es con mayores recursoseconómicos se empiezan a parecer más a los jóv<strong>en</strong>es con <strong>la</strong>s mismas condiciones económicas de todaspartes del mundo. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a <strong>la</strong> informática, a los conocimi<strong>en</strong>tos vig<strong>en</strong>tes, más exposición a losade<strong>la</strong>ntos.Los medios de comunicación y <strong>la</strong> electrónica produc<strong>en</strong> realidades virtuales que, a su vez, contribuy<strong>en</strong>a una mayor aproximación y articu<strong>la</strong>ción internacional para los grupos de más recursos económicosy mayor ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to para los sectores pobres. Los grupos de m<strong>en</strong>ores recursos, van quedandoalejados de los avances (Lechner,1997).Este proceso de reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s sociedades <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>neta, aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> dualidad al interior delos países y p<strong>la</strong>ntea un gran desafío <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong>s políticas y programas de juv<strong>en</strong>tud. En estascondiciones <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eidad resta equidad. Se hace necesario reconocer <strong>la</strong> situación de los adolesc<strong>en</strong>tes,saber que son grupos heterogéneos, que requier<strong>en</strong> políticas diversificadas. Un ejemplo es <strong>la</strong> necesidadde sistemas educativos plurales <strong>en</strong> América Latina, cuyas diversas estrategias promuevan <strong>la</strong> equidady no fortalezcan mediante el paradigma de <strong>la</strong> universalidad, <strong>la</strong> gran brecha de acceso y calidad que se haestablecido <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> educación privada y <strong>la</strong> educación pública (Rama,1994).La institucionalidad se ha modificado con <strong>la</strong> reducción del tamaño del Estado. Su oferta se hafragm<strong>en</strong>tado y difícilm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones jóv<strong>en</strong>es avizoran un c<strong>la</strong>ro horizonte de futuro. El paso delmodelo de Estado de Bi<strong>en</strong>estar al modelo actual, demanda que <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong>s políticas sea untrabajo conjunto de <strong>la</strong> sociedad civil y de los gobiernos, con lo cual <strong>la</strong> participación ciudadana y <strong>la</strong>visibilización de <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes se hace absolutam<strong>en</strong>te necesaria.2. El cambio <strong>en</strong> los paradigmas y su impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas de juv<strong>en</strong>tudLas políticas y programas para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>la</strong> ubicación que <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el tejido social y se han visto determinadas por diversos paradigmas que se han modificadocon el correr de los tiempos y que actualm<strong>en</strong>te coexist<strong>en</strong>. Hemos c<strong>la</strong>sificado los paradigmas comotradicionales, que destacan <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como un período preparatorio; transicionales, que <strong>en</strong>fatizan <strong>la</strong>juv<strong>en</strong>tud problema y modernos, que reconoc<strong>en</strong> a los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes como ciudadanos y actoresestratégicos del desarrollo. Sin embargo, no se trata de una evolución lineal, sino que coexist<strong>en</strong> y compit<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s actuales programaciones para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud.2.1. Adolesc<strong>en</strong>cia: período preparatorioDesde el paradigma que id<strong>en</strong>tifica <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como un período preparatorio, los adolesc<strong>en</strong>tesson percibidos fácilm<strong>en</strong>te como niños grandes o adultos <strong>en</strong> formación. Tal <strong>en</strong>foque se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elparadigma que <strong>en</strong>fatiza <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como un período de transición <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong> adultez. Lecorresponde <strong>la</strong> preparación para alcanzar apropiadam<strong>en</strong>te el status adulto como <strong>la</strong> consolidación de sudesarrollo. En dichos conceptos se aprecia un vacío de cont<strong>en</strong>idos para <strong>la</strong> etapa propiam<strong>en</strong>te tal.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!