31.07.2015 Views

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La promoción del desarrollo juv<strong>en</strong>il no es exclusiva de un solo sector e involucra diversos ámbitos:los ingresos, el ambi<strong>en</strong>te socioafectivo, cultural y económico, el apr<strong>en</strong>dizaje de compet<strong>en</strong>cias para <strong>la</strong> vidacomo aspecto crucial de <strong>la</strong> educación, el desarrollo del sistema de justicia, el ejercicio de los derechoshumanos y <strong>la</strong> participación social y política. Esta última requiere de políticas integrales, legis<strong>la</strong>ción apropiada,el apoyo de los medios de comunicación y el empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud.4. Las re<strong>la</strong>ciones interg<strong>en</strong>eracionales como contexto de <strong>la</strong> participación adolesc<strong>en</strong>teLa exigibilidad de los derechos lleva a un nuevo concepto de participación y rep<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>s formasde interacción que caracterizaban discriminatoriam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interg<strong>en</strong>eracionales.Los cambios sociales han sustituido <strong>la</strong>s bases del l<strong>la</strong>mado conflicto g<strong>en</strong>eracional que se expresaba<strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha por el poder adulto de parte los jóv<strong>en</strong>es. Mucho de lo que se ha dado <strong>en</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> desafecciónpolítica juv<strong>en</strong>il es el abandono de esa lucha. Aparec<strong>en</strong> nuevas concepciones acerca de <strong>la</strong> solución de losproblemas y <strong>en</strong> esa situación, los jóv<strong>en</strong>es, los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran capacidad .El reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> incertidumbre actual, de <strong>la</strong> rápida obsolesc<strong>en</strong>cia de los instrum<strong>en</strong>tos deavance cognitivo y social favorece una crisis de los adultos. El adulto se si<strong>en</strong>te responsable de ser unaimag<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ra para el jov<strong>en</strong>; cree que no va a poder mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> autoridad ni el respeto si comparte <strong>la</strong>sdudas y confusiones por <strong>la</strong>s que atraviesa. Pero los jóv<strong>en</strong>es v<strong>en</strong> <strong>la</strong>s confusiones, <strong>la</strong>s dudas y deslegitimanuna interv<strong>en</strong>ción adulta que no esté basada <strong>en</strong> una comunicación c<strong>la</strong>ra y sincera que permita <strong>la</strong> apertura.Este cambio va a influir <strong>en</strong> nuevas re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y los adultos.Así como el <strong>en</strong>foque de género dejó al descubierto el sexismo, un <strong>en</strong>foque moderno de juv<strong>en</strong>tuddeja al descubierto los problemas específicos que se pres<strong>en</strong>tan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interg<strong>en</strong>eracionalesy que dificultan el desarrollo y <strong>la</strong> participación. Destacamos <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes categorías: e<strong>la</strong>dultoc<strong>en</strong>trismo, el adultismo y los bloqueos g<strong>en</strong>eracionales (Krauskopf,1998).4.1. Adultoc<strong>en</strong>trismoEl adultoc<strong>en</strong>trismo es <strong>la</strong> categoría pre-moderna y moderna “que designa <strong>en</strong> nuestras sociedadesuna re<strong>la</strong>ción asimétrica y t<strong>en</strong>sional de poder <strong>en</strong>tre los adultos (+) y los jóv<strong>en</strong>es(-).... Esta visión delmundo está montada sobre un universo simbólico y un ord<strong>en</strong> de valores propio de <strong>la</strong> concepciónpatriarcal..” (Arévalo,1996:46, 44). En este ord<strong>en</strong>, el criterio biológico subordina o excluye a <strong>la</strong>s mujerespor razón de género y a los jóv<strong>en</strong>es por <strong>la</strong> edad. Se traduce <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas sociales que sust<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>repres<strong>en</strong>tación de los adultos como un modelo acabado al que se aspira para el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s tareassociales y <strong>la</strong> productividad. Ello ori<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> visión de futuro para establecer los programas y políticas, los<strong>en</strong>foques de fom<strong>en</strong>to y protección del desarrollo juv<strong>en</strong>il. La efectividad de esta perspectiva hizo crisis,como producto de los cambios socioeconómicos y políticos de fin de siglo.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!