31.07.2015 Views

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por ello <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong>s respuestas no es solo un avance democrático:se ha convertido <strong>en</strong> una necesidad. Sin <strong>la</strong> participación activa de los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>smetas de vida y bi<strong>en</strong>estar, no será posible el desarrollo humano de calidad ni el desarrollo efectivo d<strong>en</strong>uestras sociedades.Los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel <strong>en</strong>orme, porque son qui<strong>en</strong>es están sinti<strong>en</strong>do lo que es el pres<strong>en</strong>te ypresinti<strong>en</strong>do cómo se proyectará al futuro. El mundo adulto puede aportar toda su riqueza si se conectainterg<strong>en</strong>eracionalm<strong>en</strong>te con apertura y brinda <strong>la</strong> asesoría que los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes valoran y esperan.5. Visibilización, participación juv<strong>en</strong>il y empoderami<strong>en</strong>toEn <strong>la</strong>s políticas y programas de juv<strong>en</strong>tud, <strong>la</strong> aplicación de los paradigmas de actor estratégico deldesarrollo y ciudadanía, llevan a considerar como ejes estratégicos su visibilización positiva y <strong>la</strong> participaciónprotagónica. Constituy<strong>en</strong> formas de inclusión social difer<strong>en</strong>tes y complem<strong>en</strong>tarias que, <strong>en</strong> ocasiones,se han t<strong>en</strong>dido a confundir. Para el fom<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> apertura de espacios apropiados a <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>iles conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te profundizar <strong>en</strong> el análisis de sus características y hacer algunas precisiones.5.1. La visibilizaciónEn los apartados anteriores ha quedado <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> dificultad social para visibilizar positivam<strong>en</strong>tea los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes. La juv<strong>en</strong>tud ha sido invisibilizada <strong>en</strong> sus capacidades por los <strong>en</strong>foquespropios de los paradigmas de juv<strong>en</strong>tud = período de preparación y juv<strong>en</strong>tud problema.El énfasis <strong>en</strong> el período preparatorio se manifiesta, por ejemplo, cuando el sistema educativohab<strong>la</strong> de educandos, y no se visibilizan integralm<strong>en</strong>te los adolesc<strong>en</strong>tes como personas. En el paradigmaque corresponde al período problema, los adolesc<strong>en</strong>tes son visibilizados de forma estigmatizada, descalificatoria.Se g<strong>en</strong>eraliza como problema social el hecho de ser jov<strong>en</strong>, lo que despierta reacciones detemor y rechazo. Ambas posiciones contribuy<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te a los bloqueos g<strong>en</strong>eracionales.Para insta<strong>la</strong>r políticas y programas de juv<strong>en</strong>tud es necesario romper con <strong>la</strong> invisibilización y suspeligrosas consecu<strong>en</strong>cias. Si no se cultiva una visibilización positiva, los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>runa visibilización aterrante.La visibilidad aterrante es una forma de empoderami<strong>en</strong>to, mecanismo de auto-afirmación, d<strong>en</strong>egación de <strong>la</strong> devaluación, de apropiación de <strong>la</strong>s gratificaciones al alcance adolesc<strong>en</strong>te. Ante <strong>la</strong> car<strong>en</strong>ciade visibilidad por <strong>la</strong> inclusión, se detona <strong>la</strong> visibilidad juv<strong>en</strong>il desde <strong>la</strong> exclusión social. Esta visibilidadincluye <strong>la</strong>s interacciones viol<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong>s apari<strong>en</strong>cias desafiantes, <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> territorialidad del cuerpo(tatuajes por ejemplo) y de los espacios que se apropian (Krauskopf,1996).Los adolesc<strong>en</strong>tes que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> deprivados de reconocimi<strong>en</strong>to positivo, al no ser escuchados, als<strong>en</strong>tirse desvalorizados, construy<strong>en</strong> el poder e id<strong>en</strong>tidad al ver el rostro del temor <strong>en</strong> los demás. Es comosi al s<strong>en</strong>tir que no pued<strong>en</strong> construir esperanzadam<strong>en</strong>te, dijeran: “respét<strong>en</strong>me desde este poder de asus-19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!