15.10.2015 Views

Notas de población Nº 90

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 El envejecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong>, las transferencias intergeneracionales y …<br />

mayores sigue siendo baja, cada persona en edad <strong>de</strong> trabajar tiene menos<br />

<strong>de</strong>pendientes. Durante esta fase, la <strong>población</strong> experimenta lo que se <strong>de</strong>nomina<br />

“bono <strong>de</strong>mográfico”: una aceleración <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l consumo<br />

o el ingreso per cápita que se da en forma automática, como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fecundidad. Algunos analistas afirman que esto solo ocurre<br />

cuando es posible emplear a la fuerza laboral que aumenta rápidamente.<br />

Nosotros preferimos pensar que el bono surge <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fecundidad<br />

y no <strong>de</strong>l rápido aumento <strong>de</strong> la fuerza laboral, <strong>de</strong> modo que, aunque aumente<br />

el <strong>de</strong>sempleo, el ingreso per cápita será mayor <strong>de</strong> lo que hubiera sido sin el<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fecundidad. Esta fase <strong>de</strong>l bono termina cuando la fecundidad<br />

se estabiliza y la proporción <strong>de</strong> personas mayores comienza a aumentar. La<br />

etapa pretransicional, con una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los niños y pocas personas<br />

mayores, es reemplazada por la etapa postransicional, con una elevada<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad y pocos niños. Ningún país ha llegado<br />

aún al final <strong>de</strong> este proceso, <strong>de</strong> modo que incluso los países más envejecidos<br />

<strong>de</strong> la actualidad sufrirán una duplicación o triplicación <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad en las próximas décadas. Sin duda que<br />

aún existen varias incertidumbres, como cuánto <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá la fecundidad y si<br />

continuará aumentando la expectativa <strong>de</strong> vida.<br />

La reconstrucción <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> muchas poblaciones<br />

latinoamericanas por parte <strong>de</strong> Pérez-Brignoli (2009) <strong>de</strong>jó al <strong>de</strong>scubierto<br />

una consi<strong>de</strong>rable diversidad. La Argentina, Cuba y el Uruguay iniciaron<br />

transiciones tempranas <strong>de</strong> fecundidad, con un ritmo similar al <strong>de</strong> Europa. No<br />

obstante, contrario al mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mográfica, el <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la fecundidad en estos países se <strong>de</strong>tuvo en niveles mo<strong>de</strong>rados a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Por su parte, Chile siguió un patrón similar, pero se <strong>de</strong>tuvo en un<br />

nivel <strong>de</strong> fecundidad relativamente alto. Otros países <strong>de</strong> la región mantuvieron<br />

una fecundidad elevada hasta mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1950. En México, por<br />

ejemplo, el <strong>de</strong>scenso no comenzó hasta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1970 o 1975. De modo<br />

similar, la reducción <strong>de</strong> la mortalidad comenzó en algunos países <strong>de</strong> la región<br />

antes <strong>de</strong> 1<strong>90</strong>0, en otros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese año y en otros tantos dos o tres<br />

décadas más tar<strong>de</strong>. Las estructuras <strong>de</strong>mográficas actuales reflejan este pasado<br />

diverso. El Uruguay, por ejemplo, tiene una <strong>población</strong> mucho más envejecida<br />

que la mayoría <strong>de</strong> los otros países. Al tiempo que se prevé que algunos países<br />

latinoamericanos experimenten un significativo <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la <strong>población</strong> en la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XXI, se espera que otros continúen creciendo.<br />

La transición <strong>de</strong>mográfica en México parece haber respetado bastante<br />

el mo<strong>de</strong>lo clásico y se utilizará en este trabajo para ilustrar los hechos<br />

mencionados. Los datos <strong>de</strong>l gráfico 1 se basan en Pérez-Brignoli (2009) y en<br />

estimaciones y proyecciones <strong>de</strong> las Naciones Unidas (2009) para el período<br />

2010-2100. En el gráfico 1A se presenta la fecundidad y se muestra el repentino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!