15.10.2015 Views

Notas de población Nº 90

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 El envejecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong>, las transferencias intergeneracionales y …<br />

En la figura que aparece a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l gráfico 7 se observan algunas<br />

relaciones longitudinales entre inversión en capital humano y fecundidad en<br />

tres países miembros <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> cuentas nacionales <strong>de</strong> transferencias (los<br />

Estados Unidos, el Japón y la provincia china <strong>de</strong> Taiwán). En cada caso existe<br />

una fuerte relación negativa.<br />

Mankiw, Romer y Weil (1992) <strong>de</strong>sarrollaron una extensión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Solow que incluía capital humano porque creyeron que era<br />

importante para el trabajo empírico. También pensaron que el mo<strong>de</strong>lo estimado<br />

mostraba una mayor sensibilidad si se utilizaba el aumento <strong>de</strong>l ingreso per cápita<br />

en vez <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong>, como en el mo<strong>de</strong>lo original <strong>de</strong> Solow.<br />

Mason y otros (2009) presentan un simple mo<strong>de</strong>lo recursivo <strong>de</strong> crecimiento<br />

económico con tres generaciones superpuestas, incluidas las personas mayores<br />

<strong>de</strong>pendientes, asumiendo que el capital humano impulsa los salarios, como se<br />

establece en la literatura reciente (Card, 1999; Heckman, Ochner y Todd, 2008),<br />

y que esta relación estimada sigue manteniéndose en el futuro. Encontramos<br />

que en una transición <strong>de</strong>mográfica estilizada, el incremento <strong>de</strong>l capital humano<br />

por trabajador compensaría con creces el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> trabajadores<br />

y la creciente tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en la vejez.<br />

H. Las políticas pue<strong>de</strong>n aliviar el impacto<br />

económico <strong>de</strong>l envejecimiento<br />

<strong>de</strong> la <strong>población</strong><br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fecundidad y la mortalidad en la transición <strong>de</strong>mográfica<br />

termina causando el envejecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong>. Esto provoca la<br />

disminución <strong>de</strong> las razones entre <strong>población</strong> activa y <strong>población</strong> inactiva a<br />

medida que aumenta la proporción <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong>pendientes. Si otras<br />

variables se mantienen iguales, estos cambios producen un menor consumo<br />

durante el ciclo <strong>de</strong> vida y menos ingresos per cápita que si las razones entre<br />

<strong>población</strong> activa y <strong>población</strong> inactiva se mantuvieran constantes. No obstante,<br />

los mismos cambios <strong>de</strong>mográficos que provocan el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> estas razones<br />

también promueven la acumulación <strong>de</strong> capital físico y humano.<br />

El envejecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong> aumenta la <strong>de</strong>manda per cápita<br />

<strong>de</strong> riqueza, en parte gracias a la creciente proporción <strong>de</strong> personas mayores<br />

poseedoras <strong>de</strong> riqueza y en parte gracias al alargamiento <strong>de</strong> la vida (Kinugasa<br />

y Mason, 2007) y la menor cantidad <strong>de</strong> hijos, lo que lleva a que cada individuo,<br />

en cualquier edad, acumule más riqueza. Si este aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

riqueza no se satisface por completo mediante el incremento <strong>de</strong> la riqueza<br />

transferida, pero se satisface, al menos en parte, mediante la acumulación <strong>de</strong><br />

activos en el hogar o en el exterior, el envejecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong> aumentará

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!