15.10.2015 Views

Notas de población Nº 90

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 El envejecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong>, las transferencias intergeneracionales y …<br />

el crecimiento <strong>de</strong>l consumo y el ingreso per cápita sea alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 1%<br />

anual menos acelerado en las próximas cuatro décadas que en los 40 años<br />

anteriores. Por supuesto que muchas otras cosas serán diferentes; son varias<br />

las circunstancias que no permanecerán iguales. No obstante, algunos <strong>de</strong> los<br />

cambios se vincularán sistemáticamente con las variaciones <strong>de</strong>mográficas, lo<br />

que se discutirá en el resto <strong>de</strong>l documento, comenzando por el aumento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> riqueza.<br />

Cuadro 1<br />

CAMBIOS EN LA RAZÓN ENTRE POBLACIÓN ACTIVA Y POBLACIÓN INACTIVA<br />

Y SU IMPACTO SOBRE EL CRECIMIENTO, EXCLUIDO EL URUGUAY<br />

Razones y tasas <strong>de</strong> crecimiento Brasil Chile Costa Rica México Uruguay<br />

Razón entre <strong>población</strong> activa<br />

y <strong>población</strong> inactiva (2010)/<br />

Razón entre <strong>población</strong> activa y<br />

<strong>población</strong> inactiva (1970)<br />

Tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

razón entre <strong>población</strong> activa<br />

y <strong>población</strong> inactiva (en<br />

porcentajes)<br />

Razón entre <strong>población</strong> activa<br />

y <strong>población</strong> inactiva (2050)/<br />

Razón entre <strong>población</strong> activa y<br />

<strong>población</strong> inactiva (2010)<br />

Tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

razón entre <strong>población</strong> activa<br />

y <strong>población</strong> inactiva (en<br />

porcentajes)<br />

2º tasa <strong>de</strong> crecimiento – 1º<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento (en<br />

porcentajes)<br />

1,278 1,250 1,375 1,342 0,986<br />

0,6 0, 6 0, 8 0, 7 0, 0<br />

0,940 0,895 0,937 0,944 0,977<br />

-0,2 -0,3 -0,2 -0,1 -0,1<br />

-0,8 -0,8 -1,0 -0,9 -0,0<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Nota: En la primera y la tercera línea se indica el coeficiente entre las razones entre <strong>población</strong> activa<br />

y <strong>población</strong> inactiva en las fechas mencionadas. La tasa <strong>de</strong> crecimiento se calcula como el<br />

logaritmo natural <strong>de</strong> este coeficiente dividido por los años entre ambas fechas. En la última<br />

línea se muestra la diferencia entre la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la razón entre <strong>población</strong> activa<br />

y <strong>población</strong> inactiva <strong>de</strong> 1970 a 2010 y la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 2010 a 2050. Estos cálculos<br />

se basan en los datos registrados en el gráfico 3. Los efectos <strong>de</strong>l cambio en las razones entre<br />

<strong>población</strong> activa y <strong>población</strong> inactiva son ligeramente mayores si se mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l punto más bajo<br />

al punto más alto y <strong>de</strong>l punto más alto al punto más bajo en cada país en lugar <strong>de</strong> utilizar 1970,<br />

2010 y 2050 como fechas para todos los países.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!