15.10.2015 Views

Notas de población Nº 90

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 El envejecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong>, las transferencias intergeneracionales y …<br />

C. Interacción entre estructura por eda<strong>de</strong>s y<br />

comportamiento económico: ten<strong>de</strong>ncias<br />

en las razones entre <strong>población</strong><br />

activa y <strong>población</strong> inactiva<br />

En la literatura empírica se ha constatado en forma sistemática la importancia<br />

<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la <strong>población</strong> por eda<strong>de</strong>s en los estudios transnacionales<br />

<strong>de</strong> crecimiento económico (Higgins y Williamson, 1997; Bloom y Canning,<br />

2001; Bloom y Williamson, 1998; Kelley y Schmidt, 2005). En este trabajo<br />

expandimos la estrategia <strong>de</strong> simulación simple <strong>de</strong>sarrollada en Cutler y<br />

otros (19<strong>90</strong>). Para obtener una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong>l efecto que el cambio<br />

en la distribución <strong>de</strong> la <strong>población</strong> por eda<strong>de</strong>s tiene en la macroeconomía,<br />

se emplean los perfiles medios <strong>de</strong> edad para América Latina para calcular<br />

las razones entre <strong>población</strong> activa y <strong>población</strong> inactiva implícitas en dicho<br />

cambio. La razón entre <strong>población</strong> activa y <strong>población</strong> inactiva es la relación<br />

entre trabajadores efectivos y consumidores efectivos, en don<strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> trabajadores efectivos se calcula multiplicando los perfiles <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la<br />

renta <strong>de</strong>l trabajo media por la <strong>población</strong> en cada edad y sumando los valores.<br />

Los consumidores efectivos se calculan <strong>de</strong> forma similar. La razón entre<br />

<strong>población</strong> activa y <strong>población</strong> inactiva es una medida más refinada <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> trabajadores por <strong>de</strong>pendiente. Para el mismo nivel <strong>de</strong> productividad laboral<br />

por trabajador, el consumo y el ingreso per cápita por consumidor efectivo<br />

varían en proporción a la razón entre <strong>población</strong> activa y <strong>población</strong> inactiva.<br />

Debido a que los perfiles <strong>de</strong> edad en que se basa la razón entre <strong>población</strong><br />

activa y <strong>población</strong> inactiva cambian con el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico,<br />

y en respuesta a las políticas públicas, se <strong>de</strong>sconoce cómo serán en 2100. En<br />

consecuencia, la razón entre <strong>población</strong> activa y <strong>población</strong> inactiva sobre la<br />

base <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> edad estimados a partir <strong>de</strong> datos recolectados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

2000 solo es un indicador aproximado. Sin embargo, algunas características <strong>de</strong><br />

estos perfiles parecen bastante sólidas y los perfiles <strong>de</strong> países pobres y ricos dan<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la variación que se pue<strong>de</strong> esperar. Si se utiliza un promedio <strong>de</strong> los<br />

perfiles para varios países, se pue<strong>de</strong>n minimizar algunas <strong>de</strong> las características<br />

transitorias <strong>de</strong> los perfiles para un <strong>de</strong>terminado país.<br />

En el gráfico 3 se presentan las razones entre <strong>población</strong> activa y <strong>población</strong><br />

inactiva para cinco países latinoamericanos miembros <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> cuentas<br />

nacionales <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 hasta 2100, utilizando los perfiles<br />

medios <strong>de</strong> América Latina junto a la información <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> cada país<br />

sobre la base <strong>de</strong> proyecciones y estimaciones <strong>de</strong> las Naciones Unidas (2009).<br />

Resulta claro que el Uruguay es un caso especial, ya que registró un <strong>de</strong>scenso<br />

temprano <strong>de</strong> la fecundidad y su proporción <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!