15.10.2015 Views

Notas de población Nº 90

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencias. Por medio del CELADE, la CEPAL coordina el proyecto regional para América Latina y el Caribe, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Canadá y de la Universidad de California en Berkeley.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32 El envejecimiento <strong>de</strong> la <strong>población</strong>, las transferencias intergeneracionales y …<br />

G. La transición <strong>de</strong>mográfica promueve<br />

la inversión en capital humano<br />

Una conocida teoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía económica establece que existe una<br />

compensación entre el número <strong>de</strong> hijos que tiene una pareja (cantidad) y lo<br />

que invierte en cada uno (calidad) (Becker y Lewis, 1973; Willis, 1973). El gasto<br />

total en los hijos es el resultado <strong>de</strong> multiplicar la cantidad y la calidad por el<br />

precio <strong>de</strong> los bienes que consumen los niños. Debido a esta peculiar interacción<br />

no lineal en la restricción presupuestaria, el “costo” <strong>de</strong> un hijo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

calidad elegida y el precio <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad<br />

elegida. Se consi<strong>de</strong>ra que a medida que el ingreso aumenta, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

calidad aumenta más rápido que la <strong>de</strong> cantidad y el consiguiente incremento<br />

<strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> un hijo hace que <strong>de</strong>scienda el número <strong>de</strong> nacimientos, al tiempo<br />

que aumenta el gasto en cada uno. Esta es una importante explicación para<br />

el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fecundidad a medida que los ingresos aumentan en el país y<br />

entre las parejas. En cualquier nivel <strong>de</strong> ingreso, un <strong>de</strong>scenso in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

la fecundidad (por ejemplo, <strong>de</strong>bido a un cambio en la disponibilidad o el precio<br />

<strong>de</strong> los anticonceptivos o el aborto) podría causar un aumento en la calidad <strong>de</strong><br />

los hijos. De modo similar, un aumento in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los hijos<br />

(por ejemplo, <strong>de</strong>bido a la disponibilidad <strong>de</strong> servicios médicos o educativos<br />

más baratos o efectivos) podría causar un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fecundidad. Por estos<br />

motivos, cabría esperar que a medida que la fecundidad <strong>de</strong>scienda durante la<br />

transición <strong>de</strong>mográfica, ese <strong>de</strong>scenso vaya acompañado <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong>l<br />

gasto por hijo, sin ninguna afirmación sobre la dirección <strong>de</strong> la causalidad.<br />

Hemos analizado esta posibilidad utilizando datos <strong>de</strong> las cuentas<br />

nacionales <strong>de</strong> transferencias, al tiempo que nos centramos en los tipos <strong>de</strong><br />

inversión en capital humano en niños que aumentarían su productividad<br />

laboral y sus salarios en el futuro, como la salud y la educación. La inversión<br />

hecha en la educación <strong>de</strong> un niño medio se mi<strong>de</strong> como la suma <strong>de</strong> gastos<br />

públicos y privados por niño a cada edad hasta los 26 años. La salud se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

manera similar hasta los 17 años. Estas son estimaciones <strong>de</strong> cohortes sintéticas<br />

<strong>de</strong> inversión en capital humano por hijo, combinando inversiones públicas<br />

y privadas. El consumo ordinario <strong>de</strong> los hijos no se incluye en la medición.<br />

Finalmente, esta medida se estandariza dividiéndola por la renta media <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> los 30 años a los 49 años, lo que nos permite medir la inversión en<br />

capital humano por hijo en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insumo <strong>de</strong> trabajo. Para analizar la<br />

posible compensación entre cantidad y calidad, comparamos esta medida con<br />

el nivel <strong>de</strong> fecundidad (tasa global <strong>de</strong> fecundidad) <strong>de</strong> cada país, medida en el<br />

transcurso <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> cinco años inmediatamente anterior a la medición<br />

<strong>de</strong> la inversión. El resultado se muestra en la figura izquierda <strong>de</strong>l gráfico 7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!