11.06.2016 Views

Revista de Estudiantes de Filosofía Universidad de Los Andes ISSN 2357-3805

1PM08sk2K

1PM08sk2K

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

L a C i c u t a | 12<br />

1.2.1. La mediación doxástica en los prejuicios<br />

Ahora bien, Fricker distingue los casos <strong>de</strong> injusticia testimonial según si hay o no<br />

mediación doxástica en los prejuicios. Un caso <strong>de</strong> mediación es aquel en el que intervienen<br />

creencias prejuiciosas. El ejemplo con el que Fricker suele <strong>de</strong>mostrar los casos <strong>de</strong> injusticia<br />

testimonial pertenece a ésta manifestación. Es el juicio <strong>de</strong> Tom Robinson en la novela <strong>de</strong><br />

Harper Lee, To Kill a Mockingbird. La escena se da en 1935 en Alabama. Robinson, un hombre<br />

negro, es acusado <strong>de</strong> haber violado a una joven blanca. En realidad Robinson es inocente, lo<br />

que sucedió fue que la joven intento besarlo y su reacción fue huir <strong>de</strong>l lugar. La pugna en esta<br />

situación es entre los prejuicios raciales <strong>de</strong>l momento y la evi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>muestra su<br />

inocencia. La intervención <strong>de</strong> las creencias prejuiciosas <strong>de</strong>l contexto son las que <strong>de</strong>terminan<br />

la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Robinson, ya que no están bien vistas algunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones que él da en<br />

tanto que expresan actitu<strong>de</strong>s y sentimientos ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> un hombre negro hacia una<br />

mujer blanca.<br />

El otro caso <strong>de</strong> mediación es más complejo e intrigante porque no se trata <strong>de</strong> la<br />

intervención <strong>de</strong> creencias. Lo que i<strong>de</strong>ntifica a estos casos es la inconsistencia entre las<br />

creencias y los estereotipos prejuiciosos <strong>de</strong> una persona. En esta medida el mecanismo que<br />

causa la injusticia testimonial se da <strong>de</strong> manera subrepticia. Según Fricker, es difícil vigilar<br />

estos prejuicios y aún más difícil filtrarlos para evitarlos en nuestras percepciones sociales<br />

(Fricker, 2007). En estos casos los estereotipos son imágenes. Cuando los caracterizamos <strong>de</strong><br />

esta manera po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r mejor su intervención cuando no hay mediación doxástica. Si<br />

son imágenes, po<strong>de</strong>mos atribuirles un impacto visceral que una creencia con el mismo<br />

contenido no podría tener. Así, explicamos cómo es posible que intervengan en nuestros<br />

juicios a pesar <strong>de</strong> que nuestra atención no los active. Si el prejuicio fuera una creencia, este<br />

mecanismo tendría que explicarse acudiendo a creencias inconscientes.<br />

A este segundo caso Fricker lo llama internalización residual. Son casos en los que las<br />

creencias <strong>de</strong> una persona han cambiado, pero la persona sigue expresando cierta reticencia<br />

hacia ciertos grupos sociales porque retiene el impacto cognitivo <strong>de</strong> las creencias anteriores a<br />

pesar <strong>de</strong> sus creencias actuales. El ejemplo que utiliza Fricker es el <strong>de</strong> una feminista que creció<br />

en un contexto cargado <strong>de</strong> sesgos <strong>de</strong> género. Creció con creencias prejuiciosas, pero a lo largo<br />

<strong>de</strong> su vida se volvió una activista política a favor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género. A<br />

pesar <strong>de</strong> ello, sus percepciones sociales no son <strong>de</strong>l todo acor<strong>de</strong>s con sus nuevas creencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!