11.06.2016 Views

Revista de Estudiantes de Filosofía Universidad de Los Andes ISSN 2357-3805

1PM08sk2K

1PM08sk2K

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

L a C i c u t a | 30<br />

<strong>Los</strong> pitagóricos sostuvieron también que existe el vacío (…) El vacío <strong>de</strong>fine la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

cosas, como si fuera un cierto elemento separador y <strong>de</strong>limitador <strong>de</strong> los términos sucesivos en una<br />

serie. Esto acontece primeramente en los números, pues el vacío distingue su naturaleza. (DK 58<br />

B 30).<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir –junto con toda la tradición 20 -, que cuando Diógenes se apropió <strong>de</strong>l<br />

vacío estaba siguiendo los lineamientos <strong>de</strong> Leucipo, o bien se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los conceptos<br />

cosmogónicos más importantes <strong>de</strong> los pitagóricos. Opto por la segunda opción en virtud <strong>de</strong><br />

que la introducción <strong>de</strong>l vacío en la cosmogonía pitagórica es una <strong>de</strong> las afirmaciones más<br />

compartidas entre los estudiosos <strong>de</strong> la filosofía antigua 21 , mientras que la existencia <strong>de</strong>l<br />

personaje llamado Leucipo todavía está sometida a controversias. En caso <strong>de</strong> que se logre<br />

<strong>de</strong>terminar que Leucipo no existió, sino que fue una construcción ficticia, creada con el fin <strong>de</strong><br />

dar un pretexto para la fundamentación <strong>de</strong> una escuela –la atomista-, entonces la afirmación<br />

<strong>de</strong> que Diógenes adoptó el vacío <strong>de</strong> Leucipo carecería <strong>de</strong> sentido 22 .<br />

Lo anterior <strong>de</strong>muestra una vez más la posible filiación pitagórica <strong>de</strong> Diógenes <strong>de</strong><br />

Apolonia y también nos muestra que, a pesar <strong>de</strong> que adopta teorías pre<strong>de</strong>cesoras, logra<br />

superar los conflictos en los que éstas cayeron por medio <strong>de</strong> la ampliación –no contradictoria<br />

sino superadora- <strong>de</strong> su doctrina. Hago referencia, por supuesto, a la manera en que adoptó la<br />

tesis parmení<strong>de</strong>a, conjugándola con el vacío pitagórico consiguiendo así un blindaje ante las<br />

críticas en las que cayó la escuela eléata.<br />

2. Inmortalidad <strong>de</strong>l alma<br />

En lo concerniente a la teoría <strong>de</strong> la inmortalidad <strong>de</strong>l alma, para los pitagóricos y para<br />

Diógenes el alma es inmortal. No obstante, hay algo en lo que podrían discrepar y es en lo que<br />

concierne al movimiento <strong>de</strong> las cosas causado por el alma. Dentro <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l pitagorismo<br />

hay una discusión entre, si el alma es principio <strong>de</strong> movimiento, o si no lo es. El problema surge<br />

principalmente con el testimonio que da Aristóteles en De ánima. Allí nos dice que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los pitagóricos algunos “han afirmado que el alma se i<strong>de</strong>ntifica con las motas en suspensión<br />

en el aire, si bien otros han afirmado que es aquello que mueve a éstas” (Arist., Del alma I 2,<br />

405a). De este modo, habrían dos maneras <strong>de</strong> concebir el principio motor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

20<br />

Con tradición quiero <strong>de</strong>cir seguir a Simplicio, a Teofrasto y al mismo Guthrie.<br />

21<br />

Véase especialmente (Guthrie, H.F.G. Vol I, 2004, págs 266 & 278) y (Burnet, 1920, pág. 77).<br />

22<br />

Para mayor información sobre la discusión referente a la existencia <strong>de</strong> Leucipo, revisar el artículo “Leucippus´s<br />

atomism” en (Graham, 2008).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!