20.11.2016 Views

EL PODER DEL CACICAZGO

QAcD306jCnh

QAcD306jCnh

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015<br />

2015<br />

LA VIOLENCIA SE RECRUDECE<br />

El proceso electoral en el que se renovaron<br />

9 gubernaturas, la Cámara de Diputados<br />

Federal; 903 presidencias municipales y<br />

639 diputaciones locales en 16 entidades<br />

federativas: Baja California Sur, Campeche,<br />

Colima, Distrito Federal (hoy Ciudad de<br />

México), Estado de México, Guanajuato,<br />

Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos,<br />

Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí,<br />

Sonora, Tabasco y Yucatán .<br />

Las tensiones por la lucha del poder en varias<br />

entidades como Veracruz, Nuevo León y<br />

Michoacán, fueron sin duda elementos claves<br />

para los contextos de violencia contra las<br />

periodistas.<br />

En 2015, CIMAC documentó 79<br />

hechos violentos contra mujeres<br />

periodistas en 24 estados. Veracruz<br />

y la Ciudad de México fueron las<br />

entidades que registraron el mayor<br />

número de agresiones en contra<br />

de ellas, con 16.4 por ciento cada<br />

una. Puebla y Colima ocuparon el<br />

segundo y tercer lugar con 7.5 y 6.3<br />

por ciento, respectivamente.<br />

Michoacán, Morelos y Querétaro sumaron<br />

4 por ciento cada una; Zacatecas, Jalisco y<br />

Oaxaca tuvieron 2.5 por ciento; y San Luis<br />

Potosí, Chiapas, Nuevo León, Chihuahua,<br />

Sinaloa, Campeche, Tabasco, Tamaulipas,<br />

Baja California y Durango con 1.2 por ciento.<br />

Para CIMAC, el que haya crecido la violencia<br />

contra las periodistas en 10 estados, frente<br />

a los indicadores de un año antes (de 14 a<br />

24), es una clara señal de alarma ante las<br />

escasas o nulas condiciones que tienen las<br />

periodistas para ejercer su profesión respeto<br />

a sus derechos, y las muestra como elementos<br />

que se desempeñan en circunstancias de alto<br />

riesgo. A pesar de que el índice de denuncias<br />

formales (ante la autoridad competente) aún<br />

es bajo (lo cual refleja la poca confianza en las<br />

instituciones de justicia), vale la pena destacar<br />

que las comunicadoras hicieron uso de redes<br />

entre ellas y organizaciones civiles vinculadas<br />

con el ejercicio de libertad de expresión y<br />

comunicación, lo que ha permitido revalorar<br />

la importancia de estas articulaciones como<br />

una herramienta de apoyo y confianza ante las<br />

agresiones.<br />

Cabe hacer notar que, con relación a<br />

2014, la violencia contra las periodistas<br />

se extendió a 10 entidades más, que son:<br />

Puebla, Colima, Michoacán, Zacatecas,<br />

Jalisco, Chihuahua, Sinaloa, Tabasco,<br />

Baja California y Durango; al pasar de 14<br />

a 24 estados en 2015 y tuvo un incremento<br />

del 16% con relación a la violencia.<br />

Este año, cuatro entidades coincidieron en<br />

el mismo número de casos: el Estado de<br />

México, Sonora y Guanajuato registraron<br />

5 por ciento, respectivamente; Guerrero,<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!