20.11.2016 Views

EL PODER DEL CACICAZGO

QAcD306jCnh

QAcD306jCnh

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015<br />

admitidas; de ellas 162 fueron hombres y 152<br />

mujeres. Aun cuando ellas también desconfían<br />

de las dependencias gubernamentales.<br />

Las defensoras parten de una lógica, la de<br />

incrementar el costo político de la violencia<br />

que sobre ellas se ejerce.<br />

El escepticismo y la incredulidad en las<br />

instituciones del Estado las aleja mucho más<br />

de éstas, obligándolas a crear acciones de<br />

protección entre ellas ya sea por medio de<br />

redes o solicitando a organizaciones sociales<br />

-nacionales o internacionales- para que las<br />

acompañen y protejan. En estos procesos,<br />

son estas últimas las que, a final de cuentas,<br />

han alzado la voz para exigir el respeto de la<br />

libertad de expresión en nuestro país y las<br />

que también se han dedicado a documentar<br />

el grado de debilidad de nuestra democracia.<br />

Para ello, han debido tomar como indicador el<br />

incremento de vulnerabilidad que enfrentan<br />

las y los periodistas para ejercer su labor<br />

de comunicar y proteger así el derecho de la<br />

sociedad a ser informada.<br />

La sospecha de las periodistas sobre la<br />

efectividad del Mecanismo se incrementa al<br />

tener como agresor, en la mayoría de los casos,<br />

a servidores públicos, quienes suelen vivir en<br />

la impunidad bajo la lógica de complicidades.<br />

De acuerdo con una solicitud de Información<br />

directa hecha al Mecanismo, los años<br />

que mayor número de casos de mujeres<br />

periodistas registra esta institución son 2013<br />

(56) y 2015 (63).<br />

Tres son los tipos de agresiones que identifica el<br />

Mecanismo contra las periodistas: secuestro,<br />

agresiones físicas y amenazas -115 y 54 casos<br />

de mujeres periodistas respectivamente-, que<br />

en total suman 70 acontecimientos, y de los<br />

12 casos restantes se desconoce el estado<br />

que guardan las investigaciones.<br />

cual todavía no supera los prejuicios sexista<br />

de los analistas del Mecanismo.<br />

Tres son los tipos de agresiones<br />

que identifica el Mecanismo<br />

contra las periodistas: secuestro,<br />

agresiones físicas y amenazas<br />

Hasta ahora, el Mecanismo ha dado por<br />

concluidos 23 expediente de mujeres, que es<br />

el único rubro en donde se empareja con los<br />

colegas hombres.<br />

De acuerdo con sus estadísticas, la Ciudad de<br />

México (22), y Veracruz (21), son las entidades<br />

que concentran el mayor número de mujeres<br />

periodistas protegidas por el Mecanismo, el<br />

resto de las 21 entidades que cuentan con<br />

mujeres periodistas agredidas, son mínimas.<br />

Las instituciones fracasan al<br />

momento de elevar el índice<br />

de impunidad y de mantener<br />

una ceguera de género tras<br />

responsabilizar a las periodistas<br />

de la agresión, al indagar su vida<br />

personal en lugar de seguir la<br />

línea de atentado a la libertad<br />

de expresión, al buscar las<br />

vulnerabilidades desde su entorno<br />

familiar y no desde su trabajo<br />

profesional y la condición de<br />

desigualdad desde el cual ejercen<br />

el periodismo. En esa medida, la<br />

distancia entre las periodistas y la<br />

confianza en las instituciones se hace<br />

cada vez mayor.<br />

En cuanto a periodistas admitidas de manera<br />

colectiva, se tiene a 6 mujeres y 76 de manera<br />

individual. La vía ordinaria sigue siendo la más<br />

frecuente, para las periodistas (66 casos),<br />

en tanto que la extraordinaria se limita a 16<br />

casos. Sin duda, esta diferencia tiene que ver<br />

con el análisis de riesgo que se elabora, el<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!