06.02.2017 Views

Manual Práctico sobre el RECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN

137qk

137qk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV: Doctrina d<strong>el</strong> Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales<br />

de la Junta de Andalucía<br />

64<br />

4.1.2. Rectificación de los pliegos.<br />

No es infrecuente que algunos órganos de contratación publiquen en <strong>el</strong><br />

perfil de contratante resoluciones de rectificación de errores materiales<br />

de los pliegos. Tales rectificaciones encubren en muchas ocasiones<br />

verdaderas modificaciones de los mismos que afectan a su contenido<br />

sustancial y que <strong>sobre</strong> todo adolecen de una falta de publicidad, puesto<br />

que la sola publicación en <strong>el</strong> perfil no cumple con la exigencia legal de<br />

publicidad que establece <strong>el</strong> TRLCSP.<br />

Sobre la rectificación de errores existe una consolidada doctrina<br />

acuñada por <strong>el</strong> Tribunal Supremo. En este sentido, la STS de 19 de<br />

abril de 2012 (RJ 2012\6001), con cita de otras muchas anteriores,<br />

señala que “(…) es menester considerar que <strong>el</strong> error material o de<br />

hecho se caracteriza por ser ostensible, manifiesto, indiscutible y<br />

evidente por sí mismo, sin necesidad de mayores razonamientos,<br />

y por exteriorización prima facie con su sola contemplación (frente<br />

al carácter de calificación jurídica, seguida de una declaración basada<br />

en <strong>el</strong>la, que ostenta <strong>el</strong> error de derecho), por lo que para poder<br />

aplicar <strong>el</strong> mecanismo procedimental de rectificación de errores<br />

materiales o de hecho, se requiere que concurran, en esencia, las<br />

siguientes circunstancias:<br />

1. Que se trate de simples equivocaciones <strong>el</strong>ementales de nombres,<br />

fechas, operaciones aritméticas o transcripciones de documentos;<br />

2. Que <strong>el</strong> error se aprecie teniendo en cuenta exclusivamente los datos<br />

d<strong>el</strong> expediente administrativo en <strong>el</strong> que se advierte;<br />

3. Que <strong>el</strong> error sea patente y claro, sin necesidad de acudir a interpretaciones<br />

de normas jurídicas aplicables;<br />

4. Que no se proceda de oficio a la revisión de actos administrativos<br />

firmes y consentidos;<br />

5. Que no se produzca una alteración fundamental en <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong><br />

acto (pues no existe error material cuando su apreciación implique<br />

un juicio valorativo o exija una operación de calificación jurídica);<br />

6. Que no padezca la subsistencia d<strong>el</strong> acto administrativo, es decir,<br />

que no genere la anulación o revocación d<strong>el</strong> mismo en cuanto creador<br />

de derechos subjetivos, produciéndose uno nuevo <strong>sobre</strong> bases<br />

diferentes y sin las debidas garantías para <strong>el</strong> afectado, pues <strong>el</strong> acto<br />

administrativo rectificador ha de mostrar idéntico contenido dispositivo,<br />

sustantivo y resolutorio que <strong>el</strong> acto rectificado, sin que pueda<br />

la Administración, so pretexto de su potestad rectificatoria de oficio,<br />

encubrir una auténtica revisión; y<br />

7. Que se aplique con un hondo criterio restrictivo”.<br />

El concepto de error material es, pues, muy restrictivo. En este sentido,<br />

se observa que algunas resoluciones de rectificación de errores materiales<br />

impugnadas ante <strong>el</strong> Tribunal esconden verdaderas modificaciones<br />

sustanciales de los pliegos que afectan al objeto u otros <strong>el</strong>ementos<br />

esenciales d<strong>el</strong> contrato.<br />

Así, la Resolución 408/2015, de 4 de diciembre, señalaba lo siguiente:<br />

“(…) se observa que los errores que se intentan corregir a través de<br />

la resolución impugnada exceden d<strong>el</strong> concepto estricto de error material.<br />

En particular, la modificación operada en <strong>el</strong> objeto d<strong>el</strong> contrato<br />

(apartado 1, párrafo cuarto d<strong>el</strong> PPT) consiste en <strong>el</strong>iminar d<strong>el</strong> contenido<br />

inicial d<strong>el</strong> PPT una obligación impuesta al adjudicatario respecto al equipamiento<br />

excluido d<strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> contrato, siendo artificioso mantener<br />

que <strong>el</strong>lo suponga corrección de un error y no una modificación d<strong>el</strong> objeto<br />

contractual por reducción d<strong>el</strong> mismo”.<br />

Ahora bien, como seguía señalando la Resolución citada, “aun reconociendo<br />

que no estemos ante una mera rectificación y sí ante una modificación<br />

d<strong>el</strong> contenido de los pliegos, no cabe olvidar que nos encontra-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!