Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Nro. 8<br />
UNA REVISTA DE EDITORIAL ALMALUZ<br />
Abril 2017<br />
Un mundo y una llave suelta<br />
RELATOS, MICRORELATOS Y<br />
MICRO GUIONES<br />
LA ECONOMIA DEL CRIMEN<br />
ORGANIZADO<br />
ENTREVISTA : ANA GALLART<br />
TODO UN SUCESO EN EL<br />
<strong>MUNDO</strong> DE LA PLÀSTICA
Editorial<br />
Bienvenidos a Mundo Plural, contamos hoy con un público internacional<br />
y nacional, donde nos hacen muchas preguntas a raíz de la diversidad de temas<br />
que tratamos, hemos provocado mucho interés para proyectar una objetiva y<br />
clara iluminación a nuestros lectores.<br />
Este número tiene varios enfoques, no podemos dejar de hablar de la<br />
43ra Feria Internacional del Libro, donde muchos de los autores son visualizados<br />
en nuestra revista a través de sus artículos, esto los acercará a profundizar en<br />
sus contenidos.<br />
Un reportaje muy interesante a una artista plástica Argentina que nos<br />
representa internacionalmente, su nombre: Ana Gallart.<br />
En el perfil literario, hemos apuntado a micro relato, micro guion, muchos<br />
los llaman subgéneros y otros géneros… Nos interesa la opinión del publico,<br />
esto sumará a nuestra base de datos de opinión.<br />
¿Qué sucede con el teatro, con la radio, con la tercera edad?, continuamos<br />
develando distintas miradas. Además se suma a Mundo Plural el profesor<br />
Jorge Alonso, en la temática de tango, a quien le damos nuestra bienvenida.<br />
Un compendio de interés: tecnología, deporte, literatura, geopolítica, y<br />
otros cuya dirección es la de potenciar contenidos, aquí hay innovación, visualización<br />
y la homogeneidad se trasluce en una verdadera revista que lleva su<br />
cuerpo y alma muy instalados.<br />
Hasta el próximo número<br />
Lic. Adriana Alicia Rodríguez<br />
Directora Editorial Almaluz y Mundo Plural<br />
arodriguez@editorialalmaluz.com.ar
SUMARIO<br />
Entrevista…………………………………………… 6<br />
Geopolítica……………………………………….. 15<br />
Mundo Global y Negocios…………………… 26<br />
Literatura………………………………………….. 28<br />
Tango…………………………………………………. .66<br />
Música……………………………………………….. 68<br />
Teatro…………………………………………………. 70<br />
Reflexiones…………………………………………. 73<br />
Filosofía………………………………………………..76<br />
Tercera Edad……………………………………….. 77<br />
Radio………………………………………………….. 78<br />
Deportes…………………………………………….. 79<br />
Tecnología………………………………………….. 82<br />
Directora: Adriana Alicia Rodríguez • Diseño y Edición: Adriana Rodriguez<br />
y Magalí Durán.<br />
COLABORADORES: Dr. Alberto Hutschenreuter, Dr. Pablo Kornblum, Dr Juan<br />
Cruz Tissera, Andrea Verdinelli, Adriana Rodríguez, Jordi Mallol, Lucía Silva,<br />
Edit Vergara, Roberto Alario, Juan Sixto, Edith Fedora Soto, Beatriz Lacroix,<br />
Norma Noseda, Liliana, Bardessono, Susana Amarillo, Leonor Lerer , Serafín<br />
Vidal, Diego De Horta, Mariela De Gregorio, Héctor Ricardo Ruíz , Elena Villarroel,<br />
Prof. Jorge Alonso, Damián “Vasco” Correa, María Angélica Curani, Diego<br />
De Horta, Graciela Incostante, Noelia Florio, Anabella, Ana Diamante, Carmen<br />
Terreza, Laura Raquel Velázquez , Pablo Correa, Mirtha Chiniec, Julia Perea<br />
Rossi, Paula Garcia, Javier Soraiz , Mariela De Gregorio, Magalí Durán.
Editorial Almaluz festejó con mucho éxito el<br />
21 de marzo, Día Internacional de la Poesía<br />
!Muchas gracias a todos los que estuvieron<br />
presentes, en el Casal de Catalunya!
Ana Gallart nació en Buenos Aires y desde que comenzó a<br />
pintar no pudo dejar de hacerlo. Es una asidua asistente a<br />
diferentes talleres y seminarios de pintura, esculturas y<br />
restauración.<br />
Hace cuatro años que dirige la galería<br />
“EL ARTE DE MIÑONES” de RAPP Argentina
¿Cómo está compuesta tu familia?<br />
Soy la mayor de cinco hermanos. De padre catalán y madre argentina.<br />
Estoy casada con Andrés Vallarino hace 28 años y tenemos cuatro hijos.<br />
Todos y cada uno a su manera me acompañan desde siempre en este camino<br />
del arte.<br />
¡La creatividad forma parte de la vida en casa, unos escriben, tocan instrumentos,<br />
otros pintan, cantan, y también bailan!<br />
¿Cómo fue el proceso de acercamiento a la pintura?<br />
Desde chica siempre me gustaron los pinceles, pero no particularmente para<br />
colorear cuadros.<br />
Pinté caras (maquillaba) e hice diez años de restauración de muebles y cuadros.<br />
Un día, hace ya más de 10 años me dije que ya no quería arreglar más<br />
las obras de los demás, sino que quería pintar lo mío, lo que yo llevaba dentro.<br />
Me anoté en un taller donde descubrí el placer y la alegría de romper el<br />
blanco de la tela para llenarla de historias y emoción. Fue un proceso que<br />
se dio con una naturalidad asombrosa, nunca pude parar de pintar. Fueron<br />
varios mis maestros y de cada uno aprendí, todos muy generosos conmigo,<br />
no me moldearon a su modo, sino que dejaron que mi propia creatividad se<br />
hiciera presente y así fue cómo surgieron MIS MUJERES, de la mano de la<br />
espátula que hoy es mi instrumento de trabajo por excelencia. Puedo decir<br />
que me siento parte del mundo de la pintura, porque la pintura es en parte<br />
mi mundo.
¿Cómo es tu trabajo en EL<br />
ARTE EN MIÑONES?<br />
Este es mi cuarto año como<br />
directora de la galería y<br />
curadora de EL ARTE EN<br />
MIÑONES.<br />
La galería es de alguna manera<br />
la entrada a una gran<br />
agencia de publicidad, donde<br />
trabajan cada día un<br />
gran número de creativos.<br />
Mi trabajo consiste en convocar<br />
artistas, armar y curar<br />
las muestras. La idea es<br />
que roten los artistas y que<br />
sea un espacio, totalmente<br />
gratuito, tanto para artistas consagrados como para artistas que arrancan,<br />
dándoles particularmente lugar a los creativos que pertenecen al mundo de<br />
la publicidad, que son muchos y muy buenos.<br />
¿Qué proyectos tenes para 2017?<br />
Este es un año lleno de proyectos. Fui elegida para participar en la bienal de<br />
Florencia, Italia, en octubre de este año. Es un desafío maravilloso, en el que<br />
presentaré tres trabajos.<br />
Por otro lado, estoy haciendo una obra muy grande de<br />
diez metros de largo por dos de alto, que presentaré en<br />
BADA (a realizarse en el predio de la rural de Palermo), a<br />
fines de agosto.<br />
También, existe la posibilidad de exponer en Amsterdam,<br />
Holanda, en noviembre de este año, estos son mis grandes<br />
desafíos.<br />
Pero el año está lleno de regalos que también viene de la<br />
mano de la pintura. Hablo de proyectos solidarios, de<br />
presentaciones en concursos y talleres abiertos y otros,<br />
que tanto me gustan.
¿Cuáles fueron tus desafíos en el universo<br />
cultural en cuál te desarrollas en<br />
la actualidad?<br />
Mi gran desafío es el de seguir creciendo<br />
sin dejar de ser yo. Quiero que lo conceptual<br />
en mi obra, tenga que ver siempre<br />
con la mirada que poseo del mundo<br />
y de la mujer en particular.<br />
Doy los pasos de a uno, sin prisa y sin<br />
pausa. Creo que todas las puertas se<br />
pueden abrir, me esfuerzo mucho, disfruto y comparto cada logro con mis<br />
afectos.<br />
No es un mundo fácil, es un universo pequeño el del arte en la Argentina, y<br />
quiero formar parte de el. ¡En eso estoy!<br />
Sabemos de la muestra que realizaste para la Noche de los Museos en el<br />
Casal de Catalunya, ¿qué nos podés contar de esa experiencia?<br />
Fue una experiencia maravillosa. El Casal me abrió sus puertas y me regaló<br />
la posibilidad de armar una muestra en un salón que pareció hecho a medida<br />
para que yo pudiera presentar mi instalación, 79 MUJERES Y UN EN-<br />
CUENTRO.<br />
Jordi Mallol (entonces presidente del Casal) y Adriana Rodríguez me dieron<br />
su apoyo y pude disfrutar de una noche única, donde muchísima gente pudo<br />
conocerme y saber de mi obra. Fue realmente una bisagra<br />
en mi vida como artista.<br />
La Noche de los Museos, es única para el arte en la ciudad<br />
de Buenos Aires cada año y lo fue para mí ese año.<br />
Facebook: Ana Gallart Pinturas<br />
http://www.anagallart.com/ana-gallart.html
¿Cuáles son tus sueños para el futuro, en la órbita del universo cultural?<br />
Mis sueños, como todos los sueños no tienen fronteras.<br />
Mi obra, habla de mujeres, de nuestra esencia, de lo que irradiamos, de porque<br />
somos como somos. Quiero llegar con mi obra adonde esta llamada a<br />
llegar.<br />
Soy de las que creen que el mundo es de todos, y trabajando y soñando se<br />
puede llegar o no, ¡pero vale la pena soñar!<br />
Tus deseos en lo personal, en tus proyectos y en nuestro país y el mundo.<br />
Mis deseos en lo personal siempre han tenido que ver con lo familiar, lo social,<br />
lo artístico y lo espiritual.<br />
Mi vida y también mi obra hablan de mis luchas, mis afectos, de las emociones<br />
que me provoca la vida y de donde pongo mi corazón.<br />
Mis proyectos muchas veces dejo que fluyan desde mi interior, pero también<br />
estoy atenta a las posibilidades que se me presentan. En lo que se refiere<br />
al arte, estos últimos años he viajado mucho acompañando a mis MU-<br />
JERES. Muchas de ellas han sacado pasaporte italiano, español, americano,<br />
canadiense, francés, y se han quedado a vivir allí. Por eso, dejó que la vida<br />
me sorprenda y no deja de hacerlo. ¡Le estoy muy agradecida!<br />
Nuestro país y el mundo empiezan por nosotros, familia, trabajo, afectos, en<br />
que hacemos con ellos. ¡Me ocupo de mi pequeño mundo para así aportarle<br />
algo al grande!<br />
Nota: Magalí Durán (Periodista)<br />
Jefe de Redacción: Lic. Adriana A. Rodríguez<br />
Fotografías (gentileza): Ana Gallart
Presentación de Viaje poético desde los recuerdos<br />
en el Municipio de Lomas de Zamora<br />
(Sabado 8 de abril 2017,18:00 hs)
Presentación de obras en la 43ª Feria<br />
Internacional del Libro
Nos acompañan en esta 43ª Feria<br />
Internacional del Libro<br />
Café Cabrales forma parte de la vida de cada uno de<br />
los autores y de sus familias.
Presentación de la revista internacional,<br />
Mundo Plural en la 43ª Feria Internacional<br />
del Libro
¿Las luces se están apagando en el<br />
mundo?<br />
A pocas horas de iniciarse lo que se conocería como Primera Guerra Mundial<br />
o Gran Guerra, observando desde la ventana de su despacho cómo se iban<br />
encendiendo las luces en Londres, el secretario de Asuntos Exteriores británico<br />
Sir Edward Grey susurró “las luces se está apagando ahora en toda Europa,<br />
y no las veremos de nuevo encenderse en toda nuestra vida”.<br />
Como “sonámbulos”, para utilizar el título del excelente libro de Christopher<br />
Clark sobre los acontecimientos y decisiones que desencadenaron la catástrofe<br />
de 1914, los países de Europa marcharon hacia una larga noche de cuatro<br />
años que acabó tragándose a cerca de diez millones de personas.<br />
Frente a los acontecimientos internacionales de hoy, ¿podemos decir que se<br />
están apagando una vez más las luces en el mundo?<br />
En rigor, si bien las relaciones entre los Estados preeminentes se han venido<br />
deteriorando durante el siglo XXI, alcanzando en algunos casos situaciones<br />
que parecen dejar a dichos Estados al borde de los límites del oficio de la diplomacia,<br />
por caso, ante hechos como la anexión o reincorporación de Ucrania<br />
a Rusia, a diferencia de 1914 nadie se muestra hoy ansioso por ir a la guerra,<br />
tampoco existen alianzas que como gladiadores aguardan el momento de<br />
enfrentarse, ni tampoco existe un actor, como entonces Alemania, cuyo crecimiento<br />
y concepciones militares tornen inevitable una colisión (si bien para<br />
los defensores del “realismo ofensivo” contemporáneo todo ascenso de un<br />
actor nunca fue pacífico, refiriéndose, claro, a China).
Sin embargo, hay varios hechos y situaciones que han encendido luces amarillas<br />
en la política internacional, e incluso para algunos centros de ideas<br />
hace tiempo que existe una relativamente larvada confrontación entre Estados<br />
en espacios de interacción no tradicionales, es decir, en el ciberespacio.<br />
Si consideramos el estado de situación en las tres principales “placas geopolíticas”<br />
del globo, esto es, Europa centro-oriental, Oriente Medio-Golfo Pérsico<br />
y el Asia-Pacífico-Índico, el grado de tensión ha aumentado, y en el caso<br />
de la siempre indómita placa de Oriente Medio la situación en Siria, que<br />
entró en su séptimo año en guerra, se complica como consecuencia de tratarse<br />
de una confrontación intraestatal pero fuertemente atravesada por<br />
intereses e intervención de potencias y actores “a-estatales” zonales y extrazonales.<br />
De hecho, la mal denominada “primavera árabe” nunca existió<br />
en Siria, si por ello entendemos un levantamiento espontáneo del pueblo<br />
sirio, puesto que en este país la revuelta y finalmente la guerra fueron hechos<br />
suscitados desde afuera.<br />
El reciente ataque a Siria con misiles Tomahawk por parte de Estados Unidos<br />
sin duda fue una represalia a un Estado (supuestamente) responsable<br />
de haber utilizado armas de exterminio masivo, recurso que para Washington<br />
(que nunca dejó de atender el escenario de pesadilla que podría significar<br />
que tales armas puedan usarse dentro del propio territorio nacional)<br />
automáticamente implica e implicará la penalidad militar.<br />
Pero si el ataque va más allá y tiene como propósito seguir el “curso libio”,<br />
es decir, acabar con el régimen sirio e incluso con su líder, entonces la situación<br />
internacional podría sufrir una brusca depreciación, tomando cuerpo<br />
un escenario de impredecibles consecuencias: choques o querellas en Siria<br />
entre fuerzas rusas y estadounidenses, nada menos.<br />
En la “placa geopolítica” de Europa centro-oriental las perspectivas no son<br />
muy diferentes en cuanto a posibles escaladas. En verdad, se trata de un<br />
espacio más abarcador pues se extiende desde el área del Báltico hasta el<br />
Mar Negro, un enorme “estanque estratégico” que ha vuelto a cobrar relevancia.
En todo este espacio la acumulación militar por parte de la OTAN y de Rusia<br />
es cada vez mayor, los ejercicios militares que allí se llevan a cabo son indisimulables<br />
en relación con qué actores serían los responsables de una crisis y<br />
cómo sería una confrontación; y a menos que la situación de Ucrania, es decir,<br />
su estatus, marche hacia una forma de neutralidad, las posibilidades de<br />
quebranto y escalada se mantendrán.<br />
En breve, Ucrania, Bielorrusia o Georgia son para Rusia “líneas geopolíticas<br />
rojas” que si llegaran a ser atravesadas por Occidente podrían implicar<br />
“nuevas Crimeas” por parte de Rusia, es decir, réplicas que llevarían a una<br />
confrontación interestatal mayor y, como en Siria, sin precedentes.<br />
Finalmente, el espacio del Asia-Pacífico-Índico tampoco escapa a eventuales<br />
deterioros, pues allí existen conflictos de múltiple naturaleza: desde cuestiones<br />
irresueltas de la Segunda Guerra Mundial hasta cuestiones territoriales<br />
que involucran a varios actores, pasando por incertidumbres nucleares y<br />
rivalidades crecientes entre actores preeminentes zonales y extrazonales.<br />
Es cierto que históricamente el ascenso de toda potencia nunca resultó pacífico,<br />
pero si esa potencia observa que sus espacios marítimos de interés son<br />
acotados y se convierten en espacios reservados de doctrinas estratégicas<br />
marítimas de poderes no vecinales, aquella máxima internacional se estaría<br />
en buena medida forzando.
Asimismo, la ejecución de concepciones de seguridad “pos-patrióticas” por<br />
parte de algunos Estados, es decir, enfoques que se dirigen más allá de los<br />
límites de la nación, podrían, como sucede cuando las placas tectónicas<br />
debajo de la superficie se encuentran y subsumen, provocar choques y escaladas<br />
de proporciones.<br />
En cuanto a “escenarios nuevos” como las tensiones entre Estados o entre<br />
Estados y poderes fácticos, es decir, crimen organizado, terrorismo, etc., en<br />
el ciberespacio, un “territorio” que según los “nuevos teóricos de la guerra”<br />
haría casi inútiles los ejércitos y las planificaciones militares, bien podría<br />
suceder que un ataque a través de la red ocasione una represalia sobre<br />
el territorio real del atacante por parte del actor dañado que implique incluso<br />
su ocupación, hecho con el que habrá que contar (“como de costumbre”)<br />
con la infantería.<br />
Por su parte, el reto que implica el terrorismo transnacional es una fuente<br />
de inestabilidad que podría provocar “desarreglos” de escala. Los “espacios<br />
seguros” de Estados Unidos, Europa y Rusia han sido perforados por dicho<br />
fenómeno; pero podría acontecer que el terrorismo, que hasta hoy impulsó<br />
la cooperación entre los Estados para combatirlo, acabe siendo fuente de<br />
desentendimiento y crisis entre éstos, a partir de visiones y “tratamientos”<br />
basados en dobles raseros.<br />
En suma, no se están apagando las luces en el mundo de hoy, pero a menos<br />
que prontamente los poderes preeminentes alcancen tratados sustanciales<br />
para configurar un orden mayor entre Estados, es decir, como los<br />
alcanzados en 1815, 1945 o 1975 (para Europa), la situación internacional<br />
podría verse seriamente comprometida y quedar fuera de control.<br />
Alberto Hutschenreuter<br />
Doctor en Relaciones Internacionales. Posgrado en Control y Gestión<br />
de Políticas Públicas. Fue profesor en la UBA. Es profesor titular de<br />
Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra Aérea.
La Unión de Naciones Suramericanas: Integralidad Sur-<br />
“Por vez primera en la historia de Sudamérica,<br />
Los países de nuestra región están decidiendo cómo<br />
solucionar nuestros problemas,<br />
sin la presencia de Estados Unidos”.<br />
Evo Morales.<br />
Por vez primera en medio milenio, Sudamérica está empezando a tomar las riendas de<br />
su destino. Ya se habían producido algunos intentos, pero fueron aplastados por una<br />
fuerza externa, en tantos y tan conocidos casos que no es necesario volver sobre ellos.<br />
Pero ahora hay unos alejamientos significativos de una larga y vergonzosa historia. La<br />
cumbre de UNASUR celebrada en 2008 en Santiago como consecuencia de los sucesos<br />
de Pando en Bolivia y las catástrofes naturales en Haití y Chile representaron un importante<br />
símbolo del fortalecimiento de la región, aun cuando todavía este organismo no<br />
tenia los al menos nueve Congresos Nacionales necesarios por el propio Tratado Constitutivo<br />
para su entrada en vigencia.<br />
Desde sus inicios este proceso de integración se constituyo en torno a una iniciativa<br />
política de Brasil, creemos que su punto inicial se estableció en relación a evitar el<br />
quiebre ideológico en la región entre aquellos países cercanos a políticas económicas<br />
neoliberales y los Estados que en 2004 crearon la Alianza Bolivariana para los Pueblos<br />
de Nuestra América (ALBA). Tampoco debemos obviar el rol protagónico de potencia<br />
regional con pretensiones de alcance global que viene constituyendo Brasil. Sin embargo,<br />
el mayor objetivo que se propone este nuevo bloque, es la constitución de una<br />
identidad regional sudamericana.
Con la recuperación gradual de la democracia en Sudamérica, en la década del 80 del<br />
siglo pasado, los vínculos entre los Estados comenzaron a sustentarse en las ideas de<br />
cooperación y solidaridad que resultan básicos para los proyectos políticos de los países<br />
que aspiran a constituir y consolidar bloques regionales viables. El germen actual<br />
de nuestra integración lo situamos en 1985 con la firma de la Declaración de Iguazú,<br />
entre Argentina y Brasil. Desde entonces se ha mantenido viva una dirección en relación<br />
a la profundización de los diversos procesos de integración regional. Otro hecho<br />
fundacional nos lleva a 1993 y la iniciativa de Brasil por crear el Área de Libre Comercio<br />
de América del Sur (ALCSA), de hecho un año después los ministros de economía del<br />
MERCOSUR brindaron el apoyo sobre la liberación comercial en Sudamérica, constituyendo<br />
en 1998 un Acuerdo Marco para la conformación de una zona de libre comercio<br />
entre el MERCOSUR y la CAN.<br />
Estos acontecimientos forman parte del proceso de integración, pero debemos marcar<br />
como el acontecimiento directo en la conformación de UNASUR, al año 2000, específicamente<br />
en Brasilia. En el ámbito de las Cumbres de Presidentes de América del Sur, y<br />
por iniciativa de Fernando Enrique Cardoso, los jefes de Estados de Argentina, Bolivia,<br />
Chile Ecuador, Guyana, Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay, Surinam y Uruguay; se<br />
expreso en su comunicado final el propósito por fortalecer la solidaridad y la cooperación<br />
sobre de cinco pilares: democracia, comercio, infraestructura, combate al narcotráfico<br />
y desarrollo tecnológico. El primer paso llevado a cabo se estableció en la conformación<br />
de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América<br />
del Sur (IIRSA), cuyo objetivo además de fortalecer la integración regional se estableció<br />
en la planificación y el desarrollo de proyectos que permitan mejorar la infraestructura<br />
en materia de transporte, energía y telecomunicaciones. El punto a destacar es que la<br />
misma surgió en medio de la disyuntiva hemisférica y sudamericana ¿ALCA o Mercosur?
En el marco de la II Cumbre de Presidentes Sudamericanos realizada en Ecuador en el<br />
año 2002, se busco generar un espacio común sudamericano. De esta manera se estableció<br />
el Consenso de Guayaquil sentando las bases para trabajar sobre la integración,<br />
seguridad, e infraestructura para el desarrollo expuesto en la IIRSA. En esta misma<br />
cumbre se firmaron la Declaración sobre la constitución de la Zona de Paz Sudamericana,<br />
y la Declaración sobre la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Dos años<br />
después, pero esta vez en Cusco y en el marco de la III Cumbre de Presidentes Sudamericanos<br />
se creó la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). Donde se propuso<br />
impulsar la integración a partir de una serie de medidas.<br />
la concertación y coordinación política y diplomática que afirme a la región<br />
como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas.<br />
la profundización de la convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina y<br />
Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio.<br />
la integración física, energética y de comunicaciones en Sudamérica sobre la<br />
base de la profundización de las experiencias bilaterales, regionales y subregionales<br />
existentes, con la consideración de mecanismos financieros innovadores<br />
y las propuestas sectoriales en curso que permitan una mejor realización de<br />
inversiones en infraestructura física para la región.<br />
la armonización de políticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario.
la transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos<br />
de la ciencia, educación y cultura.<br />
la creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la dinámica de<br />
integración de este espacio sudamericano, teniendo en cuenta la responsabilidad<br />
social empresarial.<br />
En diciembre de 2006, se firmo la Declaración de Cochabamba, donde se<br />
planteo un modelo de integración para el siglo XXI: “Este nuevo modelo de integración<br />
comprende el ámbito comercial y una articulación económica y productiva<br />
más amplia, así como nuevas formas de cooperación política, social y cultural,<br />
tanto públicas y privadas, como de otras formas de organización de la sociedad<br />
civil. Se trata de una integración innovadora que incluya todos los logros<br />
y lo avanzado por los procesos del MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia<br />
De esta manera se estableció el Consenso de Guayaquil sentando las bases<br />
de Chile, Guyana y Surinam, yendo más allá de la convergencia de los mismos.<br />
para trabajar sobre la integración, seguridad, e infraestructura para el desarrollo<br />
objetivo expuesto último en de la este IIRSA. proceso En esta de integración misma cumbre es y será firmaron favorecer la un Declara-<br />
desarro-<br />
El<br />
llo ción más sobre equitativo, la constitución armónico de e integral la Zona de América Paz Sudamericana, del Sur”. La importancia y la Declaración de esta<br />
declaración sobre Cumbre se determino Mundial a partir sobre de la Desarrollo necesidad Sostenible. de superar las Dos asimetrías; años después, contribuir<br />
pero esta vez en Cusco y en el marco de la III Cumbre de Presidentes Sudamericanos<br />
se creó la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). Donde<br />
a la integración energética, dialogar sobre el fenómeno migratorio en la región; la conformación<br />
de una identidad propia que permita constituir una ciudadanía sudamericana;<br />
entre otros puntos.<br />
se propuso impulsar la integración a partir de una serie de medidas<br />
En abril de 2007, la reunión fue en Venezuela donde se creó la I Cumbre Energética,<br />
estableciéndose el Consejo Energético Sudamericano. Su propósito se centró en<br />
acciones que posibilitaran el desarrollo, la integración y el abastecimiento para la región.<br />
Sin embargo, el principal acontecimiento de esta reunión fue el cambio de nombre<br />
del bloque por el definitivo Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), acordando<br />
a Quito como la sede de la secretaría permanente.
A modo de conclusión:<br />
Durante el proceso de conformación de UNASUR se pudieron observar los diversos<br />
puntos de vista sobre el modelo de integración regional que deberían adoptar, entre<br />
estos destacamos: en primer lugar, nos encontramos con aquellos países que querían<br />
un MERCOSUR y la CAN ampliados enfrentados a aquellos que querían promover un<br />
nuevo espacio de integración; en segundo lugar, se encontraban los países que estaban<br />
comprometidos por las firmas de Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos<br />
(Chile); en tercer lugar, el clima confrontativa entre algunos países de la región<br />
(Colombia-Venezuela); por último, se dio un fuerte debate en torno a la relación jerárquica<br />
de algunos órganos y funciones del nuevo bloque. A pesar de estas discusiones,<br />
la noción de integralidad que hemos propuestos desde la discusión teórica logro solucionar<br />
las controversias en la conformación de UNASUR, y en Brasilia el 23 de mayo de<br />
2008, se aprobó el Tratado Constitutivo de la UNASUR, entrando en vigencia el 11 de<br />
marzo de 2011.<br />
JUAN CRUZ TISERA<br />
Doctor en Relaciones Internacionales Universidad del Salvador<br />
(USAL). Becario Doctoral del Consejo Nacionalde Investigaciones<br />
Científicas y Técnicas (CONICET). Autor de varios artículos científicos<br />
sobre relaciones internacionales.
La economía del Crimen Organizado<br />
La reestructuración de la economía, el comercio y las finanzas en un mundo<br />
dominado por el neoliberalismo ha desarrollado con fuerza la globalización del<br />
crimen organizado en las últimas décadas. Mientras los sistemas estatales de<br />
control y regulación se desmoronan bajo el peso de crisis financieras recurrentes y<br />
demandas crecientes de la economía real, el<br />
crimen organizado comienza a jugar un<br />
papel dominante en la vida de los Estados:<br />
las estimaciones más conservadoras de la<br />
OCDE y el FMI reconocen que los recursos<br />
económicos del crimen organizado superan<br />
el 5% del PBI mundial. No caben dudas que<br />
el crimen organizado se ha transformado en<br />
parte integrante del sistema económico<br />
internacional, con trascendentales<br />
consecuencias sociales, económicas y<br />
geopolíticas.<br />
Las ganancias y la influencia del crimen organizado son inmensas, en todos los<br />
países del mundo sin excepción. Las mismas son procedentes del tráfico de drogas,<br />
armas y materiales nucleares; así como también de servicios controlados por la<br />
mafia (prostitución, juego, cambios de moneda). Pero además tiene varias aristas<br />
para analizar. Por un lado, el crimen organizado es un perjuicio para el resto de la<br />
economía: ya sea por negocios legales que se dejan realizar por la falta de recursos<br />
genuinos, o los gastos que los Estados se ven obligados a realizar para luchar contra<br />
las mafias (policía, la Administración de justicia), que podrían ser redistribuidos a<br />
programas sociales, entre otros. Indirectamente, la violencia del crimen también<br />
implica un gasto extra en salud para las víctimas de un delito y sus familias. Ello sin<br />
tener en cuento además los nocivos efectos físicos y psíquicos que afectan la<br />
productividad y como consecuencia una importante pérdida económica para el<br />
Estado como un todo.<br />
Sin embargo, más determinante aún son las magnitudes de las inversiones<br />
realizadas rutinariamente por organizaciones criminales en empresas comerciales<br />
legítimas; así como su control de los medios de producción en muchas áreas de la<br />
economía legal que conllevan a que sus capitales tengan un rol importante en<br />
términos macro y microeconómico.
Su dinero suele depositarse en bancos comerciales que lo utilizan para ampliar sus<br />
préstamos a empresas (legales e ilegales), y también se canaliza hacia inversiones<br />
de consumo primario, insumos, bienes de capital, acciones y bonos<br />
gubernamentales. Por lo tanto, en lugar de solo proteger su campo tradicional, las<br />
organizaciones criminales en diferentes partes del mundo poseen fuerzas<br />
combinadas dirigidas hacia la ‘apertura de nuevos mercados’, tanto en la economía<br />
legal (inmuebles de lujo, espectáculos, editoriales, medios de prensa, y servicios<br />
financieros, entre otros) como en la ilegal (cooperando a su vez con grupos<br />
criminales de otros países).<br />
Finalmente, para prosperar, al igual que las empresas legales, el crimen organizado<br />
requiere socios entre las elites políticas. Toda<br />
organización criminal busca neutralizar la represión<br />
estatal (policía y justicia) y captar los recursos<br />
económicos, tanto civiles como de los poderes públicos.<br />
Esto se traduce en que la relación entre mafia y Estado<br />
suele oscilar desde la cohabitación a la simbiosis: en muy<br />
raras ocasiones la relación entre el crimen organizado y la<br />
política se plantea en forma de confrontación. Para citar<br />
un ejemplo, las leyes que promueven la huida de<br />
capitales a paraísos fiscales offshore ayudan no sólo a<br />
personas y corporaciones a sacar recursos bien habidos,<br />
sino también permiten las mafias a movilizar más<br />
fácilmente sus activos líquidos. La privacidad, tecnología y<br />
falta de regulación que atraen a los criminales son las<br />
mismas que facilitan el flujo de dinero legal entre una<br />
empresa matriz y una subsidiaria que actúa como<br />
fachada.<br />
Para concluir, para combatir el crimen organizado es necesario incrementar la<br />
cooperación entre los países en materia de transferencia de procedimientos e<br />
investigaciones, con leyes y políticas económicas y tributarias firmes. Este escenario<br />
obliga indefectiblemente a las naciones a mejorar sus capacidades técnicas y<br />
estructurales para enfrentar esta difícil y compleja lucha, donde los daños<br />
económicos causan tanto perjuicio como los políticos, físicos y sociales.<br />
Pablo Kornblum<br />
Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Magíster<br />
en Estudios Internacionales (Universidad de Sydney). Doctor<br />
en Relaciones Internacionales( Universidad del Salvador).
<strong>MUNDO</strong> GLOBAL Y NEGOCIOS<br />
¿ES LO QUÉ ES? LA NECESIDAD DE SABER<br />
La educación, en cualquiera de sus formas, provee al individuo de información;<br />
información que aprehendida, cimienta sus decisiones. Lo aprehendido, su visión<br />
individual, es temporal; la perspectiva puede variar con el tiempo. Verificar ese<br />
cambio requiere disposición a la autoevaluación. Juguemos a simbolizarlo, simulemos<br />
un aula donde un docente frente a un tema compartido consulta a los estudiantes<br />
¿hay alguna duda? Una pregunta, dos escenarios: vacía de respuestas para<br />
algunos, una infinidad de situaciones para otros. ¿Por qué? Otro ejemplo, simulemos<br />
una conversación entre una madre y su pequeño hijo mientras piensan y escriben<br />
su carta a Papá Noel ¿Quién es Papá Noel? Una pregunta, dos escenarios.<br />
Agreguemos algo más al porqué ¿A causa de qué nos preguntamos? ¿Qué causa<br />
genera la necesidad de saber?<br />
La necesidad de saber es individual, la información permite proyectar escenarios.<br />
El proceso educación trabajo es el conjunto de etapas que un individuo recorre<br />
durante su vida en el camino de su formación, camino que nutre con recursos de<br />
información que provienen tanto de la educación informal cómo de la educación<br />
formal. Un recurso es algo que le permite a alguien satisfacer una necesidad, una<br />
estrategia el plan para lograrlo. Cada individuo nutre su proceso formativo con<br />
información que transformada en dato, retroalimenta su conocimiento previo. En<br />
un momento donde pareciera ser, a palabras de muchos, que es “la educación” la<br />
que está en crisis, quiero repensar esa afirmación a partir de la jerarquía de las<br />
necesidades humanas. Hablemos entonces de personas.<br />
En la segunda mitad del siglo XX el mundo se caracterizó por la expansión geométrica<br />
de propuestas desde la educación formal, escenario que dio origen a la hipótesis<br />
de trabajo que me permitió fundamentar el modelo antropogógico IFP<br />
(Ingeniería en Formación Profesional) ): “los planes educativos de la educación<br />
formal (en Argentina) propusieron enseñar acerca de profesiones u oficios, pero no<br />
contribuyeron a que un individuo pueda pensarse como ente económico”. En el<br />
año 1977, diferenciando entre pedagogía y andragogía, , Félix Adam (1) definió antropogogía;<br />
dice: “es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al<br />
hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su<br />
vida natural, ergológica y social".
vida natural, ergológica y social". Con ese enfoque, y bajo la premisa “la información<br />
es poder”, entendiendo poder como la capacidad de las personas para intervenir<br />
en su proceso de autorrealización utilizando para ello el trabajo como medio, el<br />
modelo antropogógico IFP describe que para proyectar el hacer a partir de los objetivos<br />
de vida un individuo necesita información que le permita pensarse desde su<br />
participación en el mercado del trabajo. Presentando así, un cambio de paradigma<br />
en educación ya que centra el foco de la crisis en la necesidad de las personas. La<br />
formación es un acto propio, el recurso debe responder a la necesidad.<br />
Saber requiere disposición, involucra compromiso ético y responsabilidad social. El<br />
conocimiento individual contribuye al desarrollo de un adecuado ambiente de control<br />
social. Cada ente económico para proyectar su hacer durante su proceso formativo<br />
necesita información que le permita tomar decisiones de vida desde un enfoque<br />
de negocio. La propuesta fáctica que propone el modelo antropogógico IFP,<br />
aprender haciendo y aprehender experimentando con un proyecto individual y autónomo<br />
desde el mercado del trabajo, actúa como motor de búsqueda de la necesidad<br />
de saber. Esa representación de la necesidad de información, articulada desde<br />
el sentido del trabajo y de la participación en el mercado del trabajo, me permitió<br />
reformular según el modelo antropogógico IFP la pirámide de la jerarquía de las<br />
necesidades humanas que en el año 1943 propuso Abraham Maslow (2).<br />
(1)Félix Gregorio Adam Esteves (1921-1991), educador venezolano fundador de la Universidad de la<br />
Tercera Edad.<br />
(2)Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense uno de los fundadores y principal<br />
exponentes de la psicología humanista.<br />
Andrea Verdinelli<br />
Contadora Pública y Docente – Coaching en Desarrollo Profesional
La violencia es el último recurso del incompetente.<br />
(Isaac Asimov 1920-1992. Escritor y Bioquímico estadounidense).<br />
¿Qué quiso decir con esta frase Asimov?<br />
Calificó de incompetente a quien tiene que apelar a la violencia para imponer<br />
"Su Verdad". Verdad que la ve como única e inamovible y todo fin que<br />
se use para llegar a ella justifica el medio.<br />
¿Habrá una sola Verdad? La idea de que la verdad no es un bien humano,<br />
sino precisamente la excusa ideal de los violentos que nos la quieren imponer<br />
a golpes. Ha contribuido en muchos ambientes en la familia en el ámbito<br />
educativo, ya que si hay un individuo convencido de su verdad se convierte<br />
en un sociópata potencial, lo mejor es que usted no tenga ideas de<br />
ese tipo. Son mensajes que nos llegan directa o indirectamente, entonces<br />
decir que las cosas son o no son, es una arrogancia de la razón de la cual<br />
Kant ya nos previno. Rorty escribió: las convicciones son prisiones, si queremos<br />
una sociedad libre y democrática, lo mejor es no pensar mucho de ese<br />
modo evitamos toda discusión. Las aristas que nos separan, nos hacen vivir<br />
con muchas tensiones. Es mejor preocuparse por el bienestar que de la verdad.<br />
Así lo decía Bauman en su texto sobre la “modernidad liquida” Mentiras<br />
que nos obligamos y comprometemos a creer y a repetir ritualmente<br />
eso es la verdad para Nietzche.En los laberintos en los cuales introducimos<br />
la verdad , en su persecución sin sentido, dependiendo del lugar que la misma<br />
ocupa en nuestros días, la verdad va asfixiándose , quemándose , golpeándose,<br />
mudando su rostro , ahora en violencia, luego en discriminación<br />
, en femicidio, mientras la verdad desaparece día tras día sin entender<br />
quien la llama para encerrarla en la prisión de la intolerancia .<br />
Pablo Correa
Marcas de amor<br />
¿Vos qué crees? ¿Existe el amor? Si existe, ¿cómo crees que llamarías en<br />
este tiempo al amor? donde las relaciones son frías y distantes...donde un<br />
aparato digital ha sustituido la presencia física, una sociedad que no puede<br />
parar un instante de su tan valioso tiempo para escuchar al otro, que<br />
apenas puede oír un audio a través de un teléfono y con mucha discreción<br />
ese audio no debe ser extenso porque nos robaría mucho tiempo, por<br />
eso...¿dónde está el amor hoy día? ¿Será que algunos pocos aún se atreven<br />
a amar? ¿Será que amar nos roba el tiempo valioso del trabajo o diversión?<br />
¿Qué nos sucede? pareciera que esa palabra llamada amor es un<br />
idioma que ya no existe, y que ha quedado limitada solo aún cuento de<br />
hadas de gente que cree en una relación a largo plazo o te atreverías no<br />
solo a descubrir que se puede amar y disfrutar cada detalle cuando podemos<br />
entender que la vida es la mayor expresión de amor, sino habría vida,<br />
no habría amor.<br />
Llamamos marcas del amor a aquellas experiencias<br />
vividas que nos encanta recordar y contar; a aquellas<br />
situaciones que el solo hecho de mencionarlas hace<br />
que nuestro rostro se ilumine; a aquellos momentos<br />
de nuestra niñez que, por ejemplo, nunca nos cansamos<br />
de traer a la memoria.<br />
En ese instante de nuestra vida, en la niñez, no había modo de preocuparte<br />
por la hora del día, en todo momento era bueno jugar, en cada ocasión<br />
era fácil reír, en cada circunstancia se podía cantar, el tiempo...solo se iba<br />
volando como una nube a quien le sopla el viento cuando no querías que<br />
termine el día porque jugar y reír llenaba tu ser hasta hacerte sentir que<br />
no había más nada a tu alrededor que fuera más importante que ese momento,<br />
pues toda la atención de nuestros padres, todo su cuidado estaba<br />
sobre nosotros.
Nos enseñaron a comer, a caminar, a jugar a la escondida,<br />
a andar en bicicleta...y sí...con las rueditas es<br />
mejor, se oía bien fuerte que gritaba la abuela, no sea<br />
cosa que el nene o la nena se lastimaran, ella, la<br />
abuela, no lo podría soportar, ver a su nieto llorar<br />
jugando.<br />
Y, ¿quién nunca lloró jugando? eso, ¿no es amor? aún cuando al correr para<br />
ganarle la hamaca a tus hermanitos menores tropezaste y caíste, ese llanto<br />
terminaba en risa porque pudiste llegar más rápido que ellos a la hamaca<br />
que tanto meció tus horas de la infancia, las hamacas de madera, que todavía<br />
rechinan las cadenas al balancearse sobre la base de hierro que sostienen<br />
con tanta seguridad a ese niño que juega y que mira hacia atrás y hacia<br />
adelante, va y viene, va y vuelve, con una sonrisa en sus labios. Dime,<br />
¿quién podrá sacar de ese niño la imagen del vaivén de la hamaca de aquella<br />
plaza de su infancia?<br />
Estas...son verdaderas marcas de amor.<br />
Dime, ¿quién no ha buscado el rostro de mamá al caer al suelo por correr<br />
para llegar primero?, esas rodillas rojas por el piso áspero que lastimó la<br />
piel, pero entre lágrimas y llanto, solo levantar la mirada para encontrar un<br />
gesto similar cómplice que te este buscando, era suficiente para saber que<br />
en los próximos segundos estarías a upa de esa madre que está sintiendo el<br />
dolor del raspón en las rodillas más que tú, eso ¿qué es sino una Marca de<br />
Amor?.<br />
Puede ser que había mucho trabajo por hacer, pero en las vacaciones de<br />
invierno, siempre había espacio para una película infantil con las amiguitas<br />
del colegio, con los primos que se habían venido a quedar en casa en las<br />
vacaciones...tanto frío afuera...pero dentro del cine se disfrutaba entre pochoclos<br />
y gaseosas, la marca que ya sabes viene a tu mente y a tu paladar,<br />
no siempre había para comprar, pero en el cine, ¡no podía faltar!
Jugar largas horas en el patio sin parar porque el sol estaba alto, agotando<br />
todas las fuerzas y si se sentía el cansancio aparecía mamá ¡nos hacía la merienda!<br />
A tomar la ¡lecheeeeeeeee! todos dejaban sus juguetes en el lugar y corrían<br />
hacia la mesa donde estaba esa infusión preferida de cada hijo y amiguito,<br />
¡porque mamá conocía el gusto de todos!<br />
Dime...eso, ¿no es amor? Te enseñaron el respeto hacia ellos y hacia los demás,<br />
modales, principios, valores. Seguramente recibiste la mejor educación<br />
que pudieron darte, la mejor cobertura médica, contención, abrazos, cariño,<br />
pero por sobre todas las cosas un amor sano que nos valida, nos protege y<br />
nos cubre emocionalmente.<br />
Mirtha Chiniec<br />
MARCAS DE AMOR<br />
Mirtha Chiniec, presenta una obra donde la auto reconstrucción es el<br />
desafío, caminando sobre las distintas Marcas de Amor de un modo<br />
adecuado, suave y observando esas profundas huellas que dejan en<br />
el ser interior.. Logra iluminar y armonizar el espíritu. Nos interpela<br />
con sutileza, y nos pregunta : “¿quién podrá sacar de ese niño la imagen<br />
del vaivén de la hamaca de aquella plaza de su infancia?”, registra<br />
el epicentro de esta pieza tan original y desde allí, el ir y venir,<br />
donde el envión es lo fundamental para seguir hacia adelante.
¡Viva la diferencia!<br />
Esta es la historia de tres amigos que a pesar<br />
de las dificultades que les propuso la vida, lo superaron<br />
todo y descubrieron el valor de una maravillosa<br />
amistad.<br />
Todo comienza a orillas del río Paraná, en la<br />
provincia de Corrientes, frente a la Isla Apipé Grande,<br />
si la Grande porque hay otra que tiene ese mismo<br />
nombre pero no es grande. Allí, es el lugar donde cientos, que digo cientos…<br />
miles de peces se pasean por las orillas de los bancos de arena que se hacen<br />
cada vez que la represa Yacyretá cierra las compuertas los fines de semana.<br />
Parece que el río hace su propio dibujo sobre la costa de islas y riberas, en<br />
las que además de dejar un hermoso manto de arenas doradas, deja que sus<br />
habitantes disfruten y jueguen hamacados por las olas del imponente Paraná.<br />
Bueno, ahora vamos a los protagonistas de esta historia. Había un<br />
pececito que se llamaba Tito Dorado, él era más chiquito que los dorados de<br />
su edad, que tenía todas sus aletas más pequeñas que el resto de sus hermanos.<br />
Por eso, cada tanto, cuando hacían carreras contra la corriente,<br />
nuestro amigo siempre llegaba último. Alguno de sus hermanos, le decían<br />
que lo importante era competir, pero él no se sentía mejor.<br />
Estaba un día llorizqueando por haber perdido otra vez la carrera,<br />
cuando escuchó un ruidito repetido…<br />
Tiqui tiqui, tiqui tiqui.<br />
¿Qué es ese ruido? –pensó.<br />
Asomó su cabecita del agua, para eso tomó una bocanada grande de<br />
agua porque, saben ustedes que un pez fuera del agua no puede respirar.<br />
Vió un pajarito chiquito, gordito, color azul cielo con un hermoso rayadito<br />
gris y negro, haciendo un collar y un pico recto al parecer bastante fuerte<br />
porque con ese pico estaba dando golpecitos en una madera que descansaba<br />
en la playa de la Isla Apipé Grande.
Con mucho miedo dijo:<br />
¿Qué te pasa? ¿Te puedo ayudar?<br />
Dos botones oscuros lo miraron fijamente.<br />
Ojalá pudieras. Yo soy Martín. Martín Pescador. Mis alas son demasiado<br />
pequeñas para poder levantar vuelo. Mis hermanos se han ido a dar<br />
vueltas por el río y yo me tengo que quedar acá aburrido y sin poder volar.<br />
Así, se conocieron Tito y Martín. Pasaban muchas tardes charlando. Tito<br />
nadando haciendo volteretas, las que le permitían sus pequeñas aletas.<br />
Martín, había desarrollado mucho sus patas y corría en la orilla a lo largo de<br />
la playa ida y vuelta y lo hacía cada vez más rápido.<br />
Un día, estaban uno nadando y el otro corriendo<br />
en la orilla a la par cuando escucharon<br />
un ruidito…<br />
Uuui ui uuuuiiaa<br />
A coro preguntaron:<br />
¿Qué te pasa? ¿Te podemos ayudar?<br />
Ho Hoola. Yo soy Coro Carayá. Soy el doceavo<br />
hermano de una gran familia que vive<br />
en los árboles de la esta isla. Los estaba<br />
llamando pero ya se fueron a colgarse por ahí para comer las hojas<br />
tiernas y flores que están en la copa de los Palo rosa o más conocido<br />
como Lapacho rosado, porque ellos tienen una hermosa cola prensil<br />
con la que pueden colgarse y balancearse de un árbol a otro.<br />
¿Saben qué es prensil?<br />
Noo –dijeron con mucha curiosidad.<br />
Prensil quiere decir que se agarra y tiene la fuerza de un brazo. Pero yo<br />
nací sin cola prensil. –dijo con cara triste.
Los amigos lo miraron, se miraron y le contaron cómo se conocieron.<br />
Cómo disfrutaban las hermosas tardes que pasaban cuando la represa Yacyretá<br />
cerraba sus compuertas. A esa, la siguieron muchas tardes charlando<br />
en la orilla. Tito nadaba, Martín corría y Coro, daba vueltas y vueltas sobre<br />
la arena.<br />
Una tarde, estaban dando vueltas y charlando, cuando escucharon chapoteos<br />
en el agua.<br />
Rápido, Tito Dorado nadó lo más rápido que pudo, Martín corrió lo más<br />
rápido que pudo y Coro rodó y rodó lo más rápido que pudo. Al llegar, vieron<br />
el perro de Don Manolo que se había metido en el Paraná y que creyendo<br />
que el fondo era todo parejito, se adentró mucho y ahora no podía salir.<br />
¡¡Ayudémoslo!! –gritaron a coro.<br />
Tito rodeó un banco de arena para empujarlo desde el agua, Martín se<br />
había colocado en la cabeza del asustado perro sosteniendo su hocico fuera<br />
del agua y nuestro monito carayá que no tenía cola prensil pero si tenía mucho<br />
valor, se había agarrado con una mano de una liana de un Papua-<br />
Guazú, uno de los árboles costeros y con la otra había sujetado fuerte, fuerte<br />
el collar del perro.<br />
Empujón - tirón, tirón - empujón, lograron que hiciera pie en la arena,<br />
de a poco y paso a paso que llegara exhausto a la orilla. Ahí, recostados en<br />
la arena, agitados por el enorme esfuerzo, todos sonreían.
Tito pensaba: “Qué bien nadé para llegar tan rápido…”<br />
Martín pensaba: “Qué bien estuve, no dejé que se hunda…”<br />
Y Coro Pensaba: “Qué bien lo hice ¡y eso que no tengo cola prensil!...”<br />
Mientras, Jeremías, el perro de Don Manolo pensaba: “Tengo que contarles<br />
a todos sobre estos tres héroes del Paraná que me salvaron hoy…”<br />
Así fue que a lo largo y a lo ancho del Paraná, el río más marrón y famoso<br />
de la Argentina, tres amigos…. ¿qué digo amigos? Tres héroes argentinos,<br />
fueron conocidos por sus capacidades diferentes.<br />
Capacidades de ayudar a quién lo necesite, capacidad por valorar la<br />
amistad y capacidad de ser felices con sus diferencias.<br />
Julia Perea Rossi<br />
El hombrecito de chicle-Julia Perea Rossi<br />
El hombrecito de Chicle, un habitante del subte H, siendo la autora<br />
quien le da corazón y vida a una historia que nos identifica. El universo<br />
de los adultos compartirán el criterio y manejo que provoca una escritora<br />
infantil, con talento, originalidad y empatía total con el público infantil,<br />
donde el respeto se ve en cada detalle, dado que no elude en el fileteado<br />
cuidadoso para el niño y el adulto, mostrando un lugar real de<br />
nuestra ciudad capital, y llevarnos a pensar que en cualquier momento<br />
podemos encontrar a ese “Hombrecito de Chicle”, en ese subte H .
Sandro el Abandonado<br />
Sandro, como le decían en el barrio, en su juventud había sido un próspero<br />
mecánico y el adonis de todas las chicas, sin embargo ahora estaba<br />
hundido en la desgracia.<br />
Permanecía sentado en un banco de la plaza Don Bosco, andrajoso y con<br />
el pelo engrasado, envuelto en una nebulosa, como si no quisiera relacionarse<br />
con nadie.<br />
Dormía en un auto abandonado con olor nauseabundo, por eso y por la<br />
hosquedad que mostraba no se le acercaban, aunque de vez en cuando le<br />
daban algunas monedas.<br />
Caminaba por las calles pidiendo algo para comer y a veces la debilidad<br />
lo dejaba tendido en el suelo, entonces como podía volvía a levantarse.<br />
Un día de tormenta cuando el clima estaba calmo, pasé por el lugar y el<br />
auto ya no estaba, se lo habían llevado. Para Sandro ese era el cobijo<br />
donde se guarecía para protegerse del abandono.<br />
Nunca supe cuál habría sido la desdicha que lo hizo aislar para quedar sin<br />
techo, familia y amigos.<br />
Después de un tiempo no lo vi más, pero aún hoy al pasar por la plaza, el<br />
banco vacío y su figura etérea se vislumbran en mi memoria y me entristece<br />
pensar que el propio dejadez o el abandono del mundo, a algunos<br />
los insume en la indolencia y la inequidad.<br />
Norma Noseda
Confidencias entre arenas<br />
-Así es, amigo, nos dejaron acá, mirando cómo rompen las olas para<br />
luego volver a su mar. Ya es la tarde y siempre hemos salido de madrugada.<br />
Tienes razón, no vendrán.<br />
-¿Cuántas veces los acompañamos en su pesca diaria: con sol, con<br />
lluvia, con viento fuerte o briza?<br />
- Cientos, miles tal vez.<br />
Extraño las crestas espumosas golpeándome con esa cadencia que<br />
calma los nervios, adormece y eleva el espíritu.<br />
- Nos reemplazaron por jóvenes. No quieren viejos achacados que<br />
puedan traerles problemas. Moriremos en esta playa, solos, tristes. Seremos<br />
testigos silenciosos del paso del tiempo: cruel, inexorable. Creo que<br />
este es el principio de nuestro fin.<br />
-A decir verdad, ya no tengo el vigor de años atrás... Mira, ahí vienen<br />
unos niños directo hacia nosotros. ¡Cómo me gustan los pequeños!<br />
Son tan inocentes, tan alegres. ¡Hay, mi Dios, me dan vuelta! Me usan de<br />
refugio. Te confieso que me estoy mareando un poco, igual que cuando<br />
nos rasqueteaban, nos daban unas manos de pintura y quedábamos como<br />
nuevos.<br />
-Estos piecitos desnudos que se mueven dentro de mí, me hacen<br />
cosquillas. Siento las caricias de sus manos. Tenés razón, viejo amigo, es<br />
otra etapa en nuestras vidas: la de abuelos. Ya no tendremos que esforzarnos<br />
en mantener a flote a nuestros dueños, ahora sólo disfrutaremos<br />
de las risas y los juegos de los chicos.<br />
-El amor de los niños nos ha salvado. Creo que tendremos una vejez<br />
llena de alegría...<br />
-Sí. Ahora disfrutemos de este ocaso. Mirá el cielo, ¡qué diáfano<br />
está! Nunca dejo de maravillarme cuando se puebla poco a poco de estrellas<br />
y las luces de la ciudad se pierden en la inmensidad del mar.<br />
Liliana Bardessono
Reinserción social<br />
El hijo de Juan, Alfredo… joven, bueno, inteligente, muy aplicado en sus estudios,<br />
lleno de proyectos; por esas cosas de la vida un día comenzó a reunirse<br />
con gente que lo llevaría por el camino equivocado.<br />
Al ver a mi amigo Juan muy angustiado me ofrecí para hablar con Alfredo,<br />
sabía de antemano que no sería sencillo… nuestra diferencia de edad, ver la<br />
vida desde una óptica distinta lo pondrían molesto y el diálogo se tornaría<br />
un tanto difícil, pero igual lo intenté… no podía faltarle la palabra a Juan.<br />
Busqué un lenguaje utilizado por los adolescente para acercarme a él, con<br />
mucha cautela comencé el diálogo hablando de cosas de jóvenes, luego de<br />
un extenso monólogo y con mi paciencia al límite, pensé en darme por vencido,<br />
pero se lo había prometido a Juan no le podía fallar y también… quería<br />
ayudar; cansado del silencio del joven me puse de pie y le dije -“Mira flaco…<br />
si no dejas la birra, el faso y esas porquerías que consumís vas a reventar…<br />
te queda claro pibe; y yo, si yo, Jorge, amigo de tu viejo de toda la vida no te<br />
lo voy a permitir, no te das cuenta que esto es una movida por gente que no<br />
tienen motivación alguna y pretenden llevarte por el mismo camino, tipo<br />
inteligente che…no podes caer en esa”.
Alfredo comienza a comprender que hay una vida diferente que estaba dejando<br />
de lado, que todo es cuestión de animarse, de empezar el cambio, que<br />
se puede pasar de la adicción a la acción… ¡esa era la clave! ver las cosas de<br />
otra manera, con proyectos como los que él tenía, solo debía ponerlos en<br />
marcha nuevamente y crear otros nuevos, todo se puede revertir, que hay<br />
un camino de luz y felicidad, una nueva vida para él que no debe hacerla esperar;<br />
que pasar de la adicción a la acción es cuestión de decisión y apoyo,<br />
así debe pedir ayuda a la gente que lo quiere; su familia y amigos de verdad<br />
están dispuestos a ayudarlo.<br />
Al principio esos que se decían sus amigos empezaron a fallarle, creía que lo<br />
habían dejado solo, pero no… los verdaderos amigos, los afectos… eran los<br />
que estaban acompañando siempre, los que se preocupaban por él, los que<br />
a pesar de todo, siempre estuvieron a su lado, fue así que comenzó poco a<br />
poco a sentir que había dado el paso más importante en su vida…<br />
Ahora recuperado ayuda a otros a salir de las adicciones, cuenta su vida, sus<br />
pérdidas materiales, emocionales, su historia y el esfuerzo realizado; Alfredo<br />
hoy lleva una vida feliz cumpliendo con cada uno de esos proyectos que<br />
un día había dejado a la deriva.<br />
Graciela Incostante
El que habla con los muertos<br />
Ella tiene los ojos cerrados, pero él le habla igual, no sabe si lo escucha,<br />
piensa que si.<br />
Él la cubrió con una sábana cuando la trajeron, no quería que nadie la viera<br />
desnuda.<br />
-Quedate acá tranquila, yo ya vuelvo.<br />
Él sale de la sala en la que se encuentran, tiene que terminar unos pendientes,<br />
después regresará con ella.<br />
Al cabo de dos horas, él regresa.<br />
-Bueno, ahora si vamos a charlar los dos, me tenes que contar que es lo que<br />
te pasó, ¿por qué terminaste así?, tengo que saber ¿qué te pasó y también<br />
quién te lo hizo?<br />
Él comienza a peinar su pelo.<br />
- Perdón que te tironeé del cabello, pero lo tenés muy enredado.<br />
Acto seguido, la descubre, quita la sábana que había puesto sobre ella.<br />
- Perdón por verte desnuda, pero tengo que hacerlo, debo limpiar tus heridas.
Él agarra una esponja y comienza suavemente a limpiarla, él sigue hablándole.<br />
Luego de un rato largo dos personas entran por la puerta del lugar.<br />
- Qué suerte que lo encontré, lo están buscando, es de la policía, quieren<br />
saber si ya tiene el informe de la autopsia de la muchacha.<br />
- Decile que pase<br />
El joven que entró con el uniformado se dirige a éste y en voz muy baja le<br />
dice.<br />
-Lo dejo con el doctor, él es el que habla con los muertos.<br />
Noelia Florio<br />
Muchos ojos para no morir– Noelia Florio<br />
Noelia Florio, esgrime una pieza donde “todo lo que parece e Intenta ser, no lo<br />
es… El desarrollo de una obra de este perfil, desmadeja la inteligencia de una<br />
mente brillante, impecable, donde los arquetipos que interactúan demuestran<br />
perversión, cobardía, miedos, dudas, desconfianza… Cuando se analizan estas<br />
conductas, ¿qué podemos decir nosotros, los lectores..?<br />
Estamos frente a una guionista que proyecta en esta puesta un contenido de<br />
gran relevancia para el cine policial, logrando las mejores imágenes a través de<br />
sus letras, nos muestra de manera ágil las distintas escenas de un hecho real…<br />
Una verdadera pieza de suspenso, de gran valor literario, brindando<br />
una mirada bajo una importante lupa, donde lo que parecía insignificante y<br />
pequeño, ya no lo será…”
Reflexiones de lo cotidiano<br />
El otro día iba viajando en colectivo de regreso de mi trabajo, mientras observé por<br />
la ventana el reencuentro de dos seres, una mujer y un hombre, que al verse, sus<br />
rostros se llenaron de luz y alegría y corrieron hacia el encuentro, y se encontraron<br />
ahí, en ese largo y eterno abrazo. Ese abrazo sentido, iluminado y esperado.<br />
Más de uno en el colectivo se quedó viendo ese gran abrazo, lo observaron como se<br />
observa un show, un espectáculo.<br />
Uno de los pasajero me dice - Son novios parece. A lo que yo respondo - No lo sé,<br />
estoy esperando el beso que lo confirme, pero el colectivo ya arranca de vuelta. Que<br />
importa que tipo de relación tengan, ya sea de amigos o de novios, si lo que claramente<br />
se sintió es que había sentimientos, amor y valor por el otro.<br />
Después de este bello abrazo que sentimos muchos, me puse a pensar que si vimos<br />
ese abrazo como un espectáculo, un show, algo que no es habitual ver y sentir, algo<br />
tan simple y esencial, que por orgullo, vergüenza, estereotipos sociales o el "que<br />
dirán", a veces no nos animamos a dar un abrazo sentido.<br />
Hoy permitirte dar y recibir amor.<br />
A la Argentina le falta amor.<br />
Paula García<br />
¿Quién es Almá? -Paula García<br />
Paula García magistralmente elabora un guion literario que ilustraría un<br />
vital y renovado contenido para cine, la recreación de una autora que deja<br />
al descubierto muchos temas actuales de una juventud que purga temas<br />
complejos y es expuesto ante los ojos de la sociedad con absoluta verdad,<br />
siendo esta ultima el arma estratégica que sutilmente la escritora esboza<br />
en la puesta.
Bajo el umbroso castaño (parte 1)<br />
La mañana era gris, nevosa. Mi tía despertó sobresaltada, asomó su bello<br />
rostro por la puerta balcón de la casa de los abuelos y preguntó: ¿A qué se<br />
debe toda esta algarabía?<br />
Desde la calle mis hermanos y yo, algo intimidados por su avasallante<br />
personalidad, contestamos a coro: - Hoy es el primer domingo de carnaval y<br />
chicos y grandes nos aprestamos a participar de los ritos tradicionales. Te<br />
invitamos a que te unas a nosotros.<br />
Desde el otro extremo de la estrecha callejuela, se oían gritos y risas.<br />
Un bullicioso cortejo acompañaba la voluminosa y avergonzada humanidad<br />
del señor Salvador, dueño de una de las cantinas del pueblo. Venía cabizbajo,<br />
montado sobre un desteñido asno.<br />
La tía, entre risueña y con extrañeza en su rostro, alegó: -¿Qué ha hecho<br />
este respetable señor? los tres, con mucha ironía contestamos: -Hoy está<br />
terminantemente prohibido realizar labor alguna, por ser el primer día de<br />
carnaval. El señor Salvador infringió la ley. Fue sorprendido muy temprano,<br />
en la mañana mientras trabajaba su tierra y, por ello, debe pagar un precio.<br />
¿Y cuál es éste?<br />
Primero será paseado por las principales calles del pueblo. Luego, en su cantina,<br />
saciará el hambre y la sed de la turba que lo sigue.<br />
Mi tía sonrió y, con un dejo de nostalgia, apenas susurró: -qué ingrato es<br />
el olvido. No recordaba esta costumbre tan antigua.<br />
Nosotros, presurosos, dijimos:- También mañana se celebra el teatro callejero.<br />
¿Y los actores?- inquirió ella. Son los jóvenes de nuestro pueblo, muchos de<br />
ellos recién llegados sobrevivientes de la guerra.
Llevan sus rostros cubiertos con sugestivas máscaras, como en el teatro de<br />
Goldoni. Muchos de los textos son de su propia creación, otros son extraídos<br />
de libros que cuentan historias de tiranos y plebeyos. Pero nuestra historia, la<br />
preferida, es la de Romeo y Julieta, a pesar de que nos hace llorar.<br />
En cambio, Polichinela nos divierte con sus piruetas y su traje multicolor,<br />
siempre hambriento, ¡tía tienes que verlo!, espada en mano, va de puerta<br />
en puerta pidiendo comida. Algunos desprevenidos moradores con<br />
rostros agrios reciben al irreverente Polichinela. Otros más joviales,<br />
obsequian con un trozo de queso, carne y otras exquisiteces tradicionales,<br />
y él hace gala de su sarcasmo y sutileza. Luego agradece con una profunda<br />
reverencia y prosigue su camino. Mi tía sujetó sus voluminosos cabellos<br />
negros, peinados a semejanza de los de Rita Haywod y dijo: -Mañana ya veremos.<br />
Hoy formemos parte también nosotros de esta extravagante comitiva...<br />
(Continuará en el próximo número)<br />
Anabella
Dos habitaciones, dos mundos<br />
Año 2017, celulares, Internet, Facebook, una noche, dos ex-compañeras de<br />
secundaria, casi sesentonas, Aurora y Soledad.<br />
Aurora publica: Y me dije a mi misma: ¡Agarra malicia, chula! Tanta inocencia<br />
te perjudica.<br />
Y comienza el diálogo:<br />
Soledad - Si, la inocencia tonta…es esta bueno dejarla. Si te hubieras<br />
apiolado antes, no le arruinabas el casamiento a Purita, en el viaje de<br />
egresados, en el ’74<br />
Aurora - ¿Cómo? ¿A mí me decís?<br />
Soledad – (tajante). Sí. A vos.<br />
Aurora- (Replica) ¿De dónde sacaste eso? No me voy a defender, porque<br />
no tengo<br />
nada que decir al respecto. No tiene lógica. No existe.<br />
Soledad – (Contra ataca) ¡Ja! Me lo contó la misma Purita hace poco,<br />
que arruinaste su boda con el abogado enano, por contar un beso que<br />
ella le dio a otro en Bariloche!<br />
Aurora – (sarcástica) Pero mirà vos! Lindo chivo expiatorio a mano! Parece<br />
que mi cara de boluda le cerraba para ponerle el moño al paquete!<br />
Soledad – (Corona) Muy mala leche la tuya Aurora! Te lo digo. Inocencia!<br />
Cambio y fuera!
Aurora – (Catapulta) Muy poco de lo que ocuparte en tu vida, para meter<br />
en lio a dos personas que podrían haber hablado en su momento,<br />
hace cuarenta y tres años. ¡Llena tus días nena!<br />
Soledad – (Argumenta) ¡Soy médica querida! ¡mi vida es importante! ¡le<br />
he dedicado todo! ¿Estoy sola y digo lo que pienso y se me da la real gana!<br />
Aurora – Claro, yo simplemente soy mujer, y madre, feliz como puedo, pero<br />
capaz y decidida a resistir “infumables” como vos. ¡Te respetaba pluscuamperfecto!<br />
(Cambio y fuera! (dando por terminada la conversación)<br />
Soledad no puede dormir. Mira su cama vacía buscando a su lado la<br />
silueta que falta. Se corre al medio de la cama.<br />
Aurora se acuesta. También hoy está sola. Su marido trabaja de noche.<br />
Respeta su espacio en la cama por costumbre, como por costumbre, su<br />
pie lo busca cuando duerme.<br />
Purita tiene una extraña sensación en su lujosa habitación. Le suenan<br />
las orejas! La sobresalta un pensamiento. ¿Qué será de la vida del chico<br />
que conocí en Bariloche en el ’74?<br />
¡2017 une a las tres mujeres insólitamente! ¡Cosas de la vida!<br />
Ana Diamante
Dios reprende a Lucifer<br />
Después de un largo tiempo sin noticias. Inesperadamente Lucifer llama a<br />
las puertas del cielo. Lo recibe un ángel que le pregunta.<br />
- ¿Señor, a quien busca?<br />
Lucifer- Quiero una entrevista urgente con Dios.<br />
- ¿De parte de quién? le pregunta el ángel.<br />
-Dígale que soy un viejo conocido suyo.<br />
Minutos después Dios, se hace presente. Sorprendido de verlo, le pregunta.<br />
-Se puede saber a qué has venido.<br />
Lucifer- Que quieres que te diga, yo creía que estabas al tanto de lo que<br />
hacen tus ángeles. No sabes acaso que están robando parte de mis almas,<br />
considero que eso no deberías permitirlo.<br />
-Te aclaro, le responde Dios, que aquí nadie roba a nadie, lo que si puede<br />
suceder, es que alguna alma necesitada haya solicitado mi ayuda y entonces<br />
sí, que uno de mis ángeles se permitió el deber de marchar en su ayuda.<br />
Creo que esa actitud no merece ninguna discusión.<br />
- ¡Como ninguna discusión! le reprocha el diablo enojado. Esa alma, la del<br />
peregrino era mía y no estoy dispuesto a permitir que te quedes con ella.<br />
Dios le aclara - Creo que estas en un error, debes saber que lo que se ha<br />
hecho en mi nombre no tiene marcha atrás y te digo y te repito seguiré rescatando<br />
a todas las almas posibles. Para eso he creado el cielo, para llenarlos<br />
de paz y aliviarlas de sus cargas y sufrimientos. En todo he logrado la<br />
perfección.<br />
- ¿De qué perfección me hablas? Le acota Lucifer - Yo no veo que nada sea<br />
perfecto, por el contrario, así como están las cosas.<br />
Dios le repite- Veo que estas muy lejos de mis conocimientos y sabiduría.<br />
Justamente en lo que tú ves de imperfecto y anárquico, ahí está el don de la<br />
vida, el desarrollo de la evolución, lo nuevo que surge y resurge. Como ves<br />
la vida es un gran enredo, pero por eso es vida, pero al mismo tiempo perfecta.<br />
La imperfección del universo es una metáfora de lo perfecto. Ahora<br />
bien, cuando estuviste a mi lado que entendiste por perfección. ¿Qué tu<br />
fueras más que yo? Compréndelo de una vez, yo soy el creador y nadie puede<br />
comparárseme. Pero tú seguirás siendo lo que eres, el peor ejemplo del<br />
mal.
Dios le repite- Veo que estas muy lejos de mis conocimientos y sabiduría.<br />
Justamente en lo que tú ves de imperfecto y anárquico, ahí está el don de la<br />
vida, el desarrollo de la evolución, lo nuevo que surge y resurge. Como ves<br />
la vida es un gran enredo, pero por eso es vida, pero al mismo tiempo perfecta.<br />
La imperfección del universo es una metáfora de lo perfecto. Ahora<br />
bien, cuando estuviste a mi lado que entendiste por perfección. ¿Qué tu<br />
fueras más que yo? Compréndelo de una vez, yo soy el creador y nadie puede<br />
comparárseme. Pero tú seguirás siendo lo que eres, el peor ejemplo del<br />
mal.<br />
Lucifer le responde- Yo no vine aquí a escuchar tus discursos, vine a<br />
reclamar lo que es mío. Ahora bien, escuche decir que has hecho al hombre<br />
a tu semejanza, sin embargo, hay muchos que de buenos no tienen nada.<br />
Creo señor Dios que en algo te has equivocado. Pero no me quejo al fin de<br />
cuentas tengo mis seguidores.<br />
Dios le aclara, tú sabes lo que es el bien y el mal, los hombres también, pero<br />
no está de más que a ellos les repita. El que hace el bien recibirá beneficios,<br />
el que hace el mal tendrá que rendir cuentas. Es cuestión de elegir. Pero tú<br />
no te preocupes estas condenado eternamente. Ahora te dejo, acabo de<br />
recibir varios llamados de ayuda y no es justo que pierda más tiempo en<br />
atenderlos. Entonces, Dios, dio por terminadas las aclaraciones y se alejó a<br />
su aposento.<br />
El diablo, refunfuñando y lleno de ira juro una vez más vengarse.<br />
Serafín Vidal<br />
El vagabundo y la cornisa- Serafín Vidal<br />
El vagabundo y la cornisa hacen referencia a lo errante del ser, atravesando<br />
esos límites y miradas desde una cornisa (o debajo de ella)<br />
que puede protegerlo. El autor recurre al rescate de cada vagabundo<br />
que transita en el movimiento vital, interpretando lo que se puede<br />
aprender del prójimo. Encuentra en el ser ese peregrinaje cuyos<br />
mensajes suelen ser respuestas que muchas veces no supimos ver.
En el agua<br />
Con un ajustado traje de neoprene y una gran escafandra que desprendía<br />
millones de burbujas, baje los escalones que me llevarían al fondo del<br />
mar, a siete metros de la superficie.<br />
Al pisar el hermoso y resbaladizo fondo, sentí la misma sensación que había<br />
experimentado en el aire, al tirarme en paracaídas.<br />
El cuerpo no pesaba, no lo sentía, solo la suavidad del agua que me acariciaba<br />
y un silencio envolvente que no me dejaba pensar en otra cosa que<br />
en la belleza de la visión de los peces gozando como yo de la libertad de<br />
nadar bajo el agua que me hacían sentir uno de ellos nadando junto a mí,<br />
viendo en la claridad los caracoles inertes como rocas formando una barrera<br />
los corales de distintos colores, peces de variadas formas , las algas<br />
flameantes como juncos soplados por el viento, que se ondulaban al compás<br />
de la marea.<br />
No hay palabras para describir la sensación de sentirme un pez flotando<br />
libre entre ellos, como uno más y acompañarlos en su vaivén.<br />
La belleza de ese mundo distinto pero que forma parte del mío, igual que<br />
el aire me enriqueció, pues ahora conozco los tres mundos de la tierra.<br />
Es hermoso descubrir que yo pertenezco a la tierra, pero tengo el poder de<br />
experimentar el aire y el agua, algo que ni las aves, ni los peces pueden<br />
hacer.<br />
Cuidemos esos mundos, que pertenecen al nuestro y somos los únicos privilegiados<br />
de poder gozar de ellos y disfrutarlos.<br />
Beatriz Lacroix
Sentada a mi lado, conversé con ella<br />
Sentada a mi lado, conversé con ella Sentada a mi lado, me mira a los ojos,<br />
ardientes, profundos, vacíos, la mirada de ella me dijo serena, con voz firme<br />
y determinante “¿Qué haces en el piso?, levántate ahora, tienes que salir,<br />
apúrate, ya, hoy no es el día que debo llevarte, los que yo preciso lo tengo<br />
acá” en la confusión no entendí quién era, ella no me toca, me sigue diciendo,<br />
“viste las señales, cambiar la rutina, nada fue casual, cuando yo te quiera<br />
vendré a buscarte, hoy tienes la oportunidad, de ir con los tuyos, disfruta<br />
la vida, algunos quedaron, no mires atrás, sal ahora, apúrate, no te olvides<br />
nunca, que cuando yo quiera, conmigo vendrás , como olvidarme de ella,<br />
vestida de negro, flaca muy huesuda, sus ojos profundos vacíos, sin vida y<br />
no la vi más. Dijo, “viste las señales, cambiar la rutina, nada fue casual”, ella<br />
no me quiso, hoy vuelvo a mi casa, junto a mi familia, estar con los míos,<br />
vuelvo a comenzar.<br />
Héctor Ruiz Ricardo<br />
El Inmortal- Héctor Ricardo Ruiz<br />
El Inmortal” es un titulo que no deja de girar en la cabeza<br />
de cualquier ser viviente. Aquí se hablará de sucesos reales que exigen<br />
al autor escribir de este argumento, pero será apreciado a través de<br />
circunstancias que le fueron ocurriendo en su vida personal. No pueden<br />
faltar las poesías y los relatos, donde el amor, la fe y la esperanza<br />
se hacen ver. La construcción de poemas cristalizan emociones vividas,<br />
pero también retoma en esas crónicas donde la cruda realidad es la<br />
que habla.
Un cruce de caminos<br />
Hubo un tiempo en un cruce de caminos, dos personas que se amaron.<br />
Enamorado de la vida, dichoso de él mismo, caminaba por un sendero de<br />
verde alfalfa, adornado de tréboles en flor.<br />
Era crepúsculo en su vida, y él amaba ver amaneceres, había pasado toda<br />
su vida viéndolos nacer.<br />
Por otro rumbo lejano rodeando una montaña rocosa, empapada de rocío<br />
y escarcha, ella trataba de no caer al precipicio, había tratado de aferrarse<br />
para sobrevivir agarrándose de la única cosa que podía sostenerse, eran<br />
telas de arañas, que solo por segundos la podrían resistir, “pensaba ella”,<br />
tratando por todos los medios, no resbalar en la escarchada piedra, hacia<br />
el vacío oscuro interminable de su destino, los pies descalzos entumidos y<br />
sangrantes por el frío y la roca, sola con la mente en blanco de tanto pensar,<br />
caminó hasta que pudo bajar al valle, ya anocheciendo recordó que<br />
Dios la acompañaba y no se sintió sola, agradecida de seguir con vida.<br />
Debajo de un cedro fumaba tranquilo transportando corazones al cielo,<br />
hasta el llegó ella, convencida y seducida por ese enamorado que hacía<br />
corazones al viento.<br />
El la miró con lástima y ella agradecida le respondió con un beso, él había<br />
probado tantas bocas que se quedó pensando en ella, la pobre tenía tantas<br />
espinas en su cuerpo, que dejó que él le quitara una por una y curara<br />
las heridas.
Entonces ella le contó de su resistencia al precipicio, tomada de las telas<br />
de araña, él le habló de su colchón de alfalfa, de sus amaneceres al calor<br />
del sol.<br />
Entonces encausaron su vida en el colchón de alfalfa, ella ya no tenía espinas<br />
que lastimaran su andar, el ya no veía los amaneceres solo, al abrigo<br />
del sol. Unieron su vida, en un encuentro íntimo, que solo la luna fue testigo,<br />
que las tardes vacías se llenaran de amor, así vivieron, dos personas<br />
que se amaron, hasta que cerraron sus ojos en la penumbra de esta tierra.<br />
Elena Villarroel<br />
Mi Legado-Elena Villarroel<br />
“Mi Legado” responde a las letras de una autora comprometida donde<br />
su mirada de poeta la hace sumergir en su fondo interior donde<br />
descubre de modo sutil un pasado, un presente y un futuro. En algunos<br />
de los pasajes su argucia de realismo mágico juega con los lectores<br />
solazando una conversación entre la vida y la muerte, allí quizás<br />
estaremos tratando de analizar nuestro propio legado…
El valor de la vida<br />
Hola, ¿me recuerdas? Soy Irina. Sé que me puedes escuchar. Quería<br />
verte. ¿Dónde está tu poderío ahora? Estás aquí, todo lleno de cables, débil<br />
ni siquiera puedes acercarte un vaso de agua a la boca. ¡Pobre!. Te preguntarás<br />
cómo me enteré. Tu caso era desesperante, nadie se atrevía a operarte.<br />
¿Sabes quién te operó? ¿Sabes a quién tienes que agradecerle estar con<br />
vida? Se lo tienes que agradecer a aquel que treinta años atrás tú quisiste<br />
matar. ¿Te acuerdas? Claro que sí. Lo veo en tus ojos. Tranquilo, no te vengo<br />
a reclamar nada al contrario te vengo a agradecer. Sí, aunque no lo creas<br />
gracias a lo que ocurrió esa tarde yo me transformé de una niña crédula y<br />
tonta en una mujer. Una mujer que supo enfrentarse a la vida y criar a este<br />
sol que es “mi hijo”, sólo mío.<br />
Recuerdas, yo era una niña cuando entré a trabajar a tu casa. Mi<br />
madre había muerto y mi padre enseguida me consiguió una casa donde<br />
servir. Ahora que no estaba mi madre, alguien debía conseguir el dinero<br />
para sus diarias borracheras. Pasaron dos años, tú venías cada vez más seguido<br />
a la cocina. Me decías cosas lindas, unas palabras dulces. Nunca nadie<br />
me había tratado con tanto cariño. Eras mi príncipe azul. Yo creía todo lo<br />
que tú me prometías. Un día, me pediste que fuera tuya. Me juraste que<br />
nunca habías querido tanto a alguien, que jamás nos separaríamos. A partir<br />
de ese día nos encontrábamos todas las tardes en el jardín de invierno.<br />
¡Nunca antes había sido tan feliz! Un día comencé a sentir mareos, náuseas.<br />
Cada vez estas molestias sucedían más frecuentemente. María, la cocinera,<br />
me acompañó al médico. Estaba embarazada. Mi primera reacción<br />
fue de miedo pero enseguida me tranquilicé recordando lo que me habías<br />
prometido:” siempre estaremos juntos”<br />
Esperé la hora de nuestro encuentro. Emocionada te lo conté, te<br />
mostré la primera ecografía. ¡Era tan pequeñito! Nunca en mi vida había<br />
visto a alguien transformarse así. Te enfureciste. Rompiste plantas. Me abofeteaste<br />
y te fuiste golpeando la puerta. Volviste unos minutos después y<br />
me ordenaste que me lo quitara; tú me darías el dinero. Cuando entre
llantos te pregunté cómo te atrevías a matar a nuestro hijo., tú me<br />
apuñalaste con estas palabras que quedaron grabadas hasta hoy en mi<br />
mente y en mi corazón: “Estúpida ese nunca será mi hijo. Yo a ti te quiero<br />
para pasar el rato. Un hijo lo tendré con alguien de mi clase”.<br />
Mi mundo se desplomó. Salí de allí corriendo. Fui a mi pequeño<br />
cuarto, tomé mis cosas y me marché. Sufrí mucho, pasé mil penurias pero<br />
finalmente encontré gente buena que me ayudó a mí y a “mi hijo”. Siempre<br />
trabajé para él. Le di todo el amor que la vida me había negado. Quise que<br />
él fuera un hombre feliz y agradecido con la vida por eso no le hablé nunca<br />
mal de ti. Él cree que estás muerto. Él hoy es un hombre íntegro y un gran<br />
médico. Tiene una moral intachable. Ama la vida y la respeta por eso se<br />
arriesgó a operarte. Había una pequeña esperanza de que tú sobrevivieras y<br />
eso fue suficiente para que él se arriesgara a hacerlo.<br />
Cuando puedas hablar no podrás decirle que eres su padre, él te<br />
odiaría. Yo te prohíbo, escuchaste bien, te prohíbo que se lo digas. Sólo vine<br />
para que sepas del hijo que tú te has perdido. Quien tú quisiste matar, te ha<br />
dado la posibilidad de seguir viviendo. Adiós. Aprovecha esta oportunidad<br />
para que en tu vida no haya sólo dinero. Comienza a vivir.<br />
Carmen Terrezza
Viaje entre el surrealismo y la realidad.<br />
Fuego que amaga a acercarse y alejarse para asustar al aire que<br />
asfixia o acaricia el agua, que aloja un trozo de madera, esa parte que en<br />
común tienen tantas herramientas, más útiles que un celular táctil, ese manipulador<br />
que distrae aun Pegaso, que extasiado persigue a una nube por su<br />
capacidad de transformación, la misma que contiene una flor, que observa<br />
como la erosión a una roca afecta, esa obra de arte que roba la atención de<br />
un pájaro, que se desploma en el mar interrumpiendo la siesta de un tigre,<br />
que se aproxima hasta donde puede, invocando a la luna para hacerse de la<br />
bravura del viento que dibujó una gaviota. Esa disparatada marioneta que<br />
se estacionó en una habitación para atraer al espejo con sus alocados movimientos.<br />
Laura Raquel Velázquez
Sueño cumplido<br />
Hoy develo mi secreto: mi objetivo era traer a Don Miguel de Cervantes Saavedra<br />
a la Argentina, para tomar con él clases magistrales de narrativa, veracidad,<br />
nobleza e idoneidad creativas.<br />
Y no sólo eso, sino presentarle a nuestro correo, visitante y amigo ilustre:<br />
Don Antoine de Saint-Exupéry.<br />
Recuerdo... era un 21 de septiembre, inicio de la primavera. El sol, radiante,<br />
cálido, protector, iluminó la escena en la base aérea. Estábamos en un barcito<br />
bien iluminado.<br />
El avión de Antoine ya había sido revisado.<br />
Antes de que partieran, con la magia de la vida, llevé la carta a Dulcinea del<br />
Toboso y la firmé como Don Quijote de la Mancha.<br />
Cervantes, chocho. Por fin había sido autorizada.<br />
Un detalle final: Cervantes compró y repartió tres aguas gasificadas.<br />
Entonces, Saint-Exupéry propuso el siguiente brindis: "Por el reencuentro,<br />
por la fe, por el amor, por la libertad, por la paz".<br />
Yo, mirando a los dos amigos, expresé: "¡Bon Voyage! ¡Buen viaje!"<br />
Le entregué a cada uno un ejemplar del libro "La Conciencia de Don Miguel<br />
de Cervantes Saavedra".<br />
Antoine dijo-"Lo guardaré en mi corazón".<br />
Y Cervantes- "Yo también lo guardaré en mi corazón y lo pondré en un sitial<br />
de honor en mi biblioteca".<br />
Tengo una última imagen de los dos: en la mano derecha sus respectivas<br />
valijas y en la mano izquierda un ejemplar del libro.
A último momento, recordé que "El Principito" no iba a tener el libro de "La<br />
Conciencia". Entonces abrí mi mochila, saqué un libro más y se lo dedicamos<br />
los tres:<br />
"Petit Prince - Principito: Recuerda que 'lo esencial es invisible a los ojos'.<br />
Cuida a tu rosa, ella es tu verdadero amor. Y cariños al zorro domesticado<br />
en los trigales. Los amigos son tu tesoro. No está muerto quien pelea. Luchar<br />
es vivir y vivir es luchar".<br />
Recemos por una paz eterna.<br />
De sorpresa, los dos me entregaron una esquela para la Conciencia.<br />
"Gracias a tu gestión, logramos resucitar".<br />
Todo es armonía. Ellos descansan en paz.<br />
Leonor Lerer<br />
“Antes de que partieran, con la magia de la vida, llevé la carta a<br />
Dulcinea del Toboso y la firmé como Don Quijote de la Mancha.”
Besos al viento<br />
La tarde de aquel dos de Mayo era gris como el ánimo de la mujer. El niño<br />
prendido de su mano avanzaba dando saltitos por la vereda que bordeaba el<br />
riachuelo. Dejaron atrás la Vuelta de Rocha… Cerca de Puente viejo se detuvieron...<br />
Ella lo soltó y dio con su cabeza el consentimiento. Sin dudarlo, el<br />
chiquitín beso la palma de su propia mano y después sopló con fuerza. Repitió<br />
dos veces el gesto.<br />
“¿Cuánto tardará el viento en llevarle los besitos a Papi?- Preguntó.<br />
“En un ratito llegará a la cantina del barco donde está cumpliendo con su<br />
deber”<br />
Lo volvió a tomar de la mano y se internaron por las calles de la Boca. Ninguno<br />
de los dos sabían que media hora antes la cantina del Ara General<br />
Belgrano había sido alcanzada por un torpedo inglés.<br />
Edith Fedora Soto
Ha sido un día difícil. De aquéllos en que nada me sale bien. Despertar al lado de mi<br />
mujer, que complica lo sencillo, defiende a los varones, dos vagos incorregibles y<br />
ataca a la nena, la única que vale... Y al llegar a la oficina, todo al revés. La tapa de la<br />
revista salió borroneada y el imprentero jura que no es problema de él. ¿De quién si<br />
no? La revista, mi revista, la obra cumbre de mi esfuerzo. Ya se ha transformado,<br />
tras todos esos años de trabajo personal, en una editorial de prestigio internacional.<br />
Llegué antes del alba, una hora previa a que arriben los empleados, y cuando a las<br />
siete los primeros mostraron sus caras somnolientas, ya tenían un memo en cada<br />
escri-torio con la tarea del día. Mis hijos llegaron “tipo diez”, desaliñado uno, con la<br />
camiseta de frisa sobresaliendo por debajo del puño de la camisa que una vez fue<br />
blanca, el otro en remera y zapatillas, mientras que yo, el Director, viajé desde Castelar<br />
en el Sarmiento, de punta en blanco, traje y corbata de seda, zapatos lustrados<br />
y bien peinados. El arquitecto, mi hijo mayor, impresentable. El otro, por lo menos<br />
es compañero, buen chofer y listo para los mandados, por cierto, nada intelectual<br />
se le puede pedir.<br />
Por Florida<br />
El papel que compro en enormes bobinas a precio dólar subió un diez por ciento en<br />
dólares. ¡Maldita inflación! La revista tendrá que aumentar su precio otra vez. Mi<br />
secretaria, mi mano derecha, está en cama con fiebre altísima. Nunca falta, pero<br />
justo hoy que todo está patas para arriba no ha podido venir.<br />
El médico me diagnosticó una diabetes galopante y tengo que cumplir un régimen<br />
estricto. Yo, que gustaba de almorzar en El Imparcial aquellos pucheros a la gallega,<br />
las paellas valencianas, los locros regados con buen Malbec. Nunca más. Dieta de<br />
verduritas, sin sal, pollito hervido y ensalada de frutas sin azúcar. Agua mineral.<br />
Ante tanta adversidad decidí salir a caminar por Florida y comprar varios libros,<br />
cosa que no está prohibida por la dieta. Recorrí algunas librerías sin encontrar nada<br />
nuevo que me gustara. Ni eso sale bien. Compré solo un par de clásicos de Chejov. Y<br />
de pronto lo veo, caminando por la calle, las manos en los bolsillos, la mirada en el<br />
piso, pero era Carlos, mi amigo de Azul, compañero de escuela en mi pueblo originario.<br />
—¡Viejo! ¡Cómo te va, hermano! — exclamé. Carlos me miró con extrañeza, como<br />
quien ve un fantasma de otros tiempos.<br />
—¿Qué hacés, viejo? —respondió.<br />
—Soy Roberto, ¿te acordás? —le dije, apretándole los brazos con las dos manos.<br />
—Sí, claro, ¿cómo estás? —dijo Carlos.
—¡Que alegría de verte! Vení, vamos a tomar algo.<br />
Entramos a un restaurante muy distinguido, mi punta en blanco contrastando con<br />
el impermeable, de color indefinido por el uso. de mi amigo.<br />
—¿Tomamos un whisky? —dije.<br />
—Yo te agradezco, pero prefiero una milanesa con papas fritas, no comí todavía.<br />
¿Me acompañas con un vinito?<br />
—Dale, te acompaño —contesté.<br />
—Está bueno —dijo Carlos, saboreando el Malbec que descorchara el mozo. —¡Qué<br />
tiempos aquéllos!<br />
—¿Te acordás cuando íbamos al arroyo a pescar mojarritas? —recordé mirando<br />
hacia el cielo, rememorando viejos tiempos.<br />
—Mmmmh... —asintió Carlos mientras engullía enormes bocados de milanesa. No<br />
dejaba de asentir con la cabeza, mientras yo enumeraba diversos episodios de<br />
nuestra infancia.<br />
—¿Te acordás de la hermanita del colorado López? ¡Qué buena que estaba!<br />
¡Preciosa! Al final, ¿sabías que se casó con el cabezón Morales?, ese tarado. Pensar<br />
que todos andábamos atrás de ella, sobre todo vos, Carlitos...<br />
Carlos asentía con la cabeza, mientras seguía masticando su almuerzo de las tres<br />
de la tarde.<br />
—Y cuando nos animamos a ir al rancho de la Eloísa, esa noche, para debutar con la<br />
paraguayita que tenía la vieja... ¡Qué momento! ¡Cómo salimos rajando cuando<br />
apareció el negro grandote ese que no sé cómo se llamaba!<br />
Carlitos levantaba la vista del plato para asentir con la cabeza mientras yo describía<br />
anécdota tras anécdota.<br />
— ¿Te pedís un postrecito? —invité.<br />
—Un banana split, pedime, si no es molestia —replicó Carlos.<br />
Tras el café, mi amigo de acomodó en la silla, escarbando su boca con un palillo. Yo<br />
estaba feliz con el reencuentro. ¡Tantas cosas compartidas! Carlos me miraba con<br />
cara de satisfacción. ¡Qué apetito que había demostrado! Se notaba que hacía bastante<br />
desde la última comida decente.<br />
—Y tu prima, ¿cómo se llamaba?<br />
—Rosita —dijo Carlos.<br />
—No, Rosita no, era Graciela... —me sorprendí.<br />
—Graciela, ¿Graciela? No, mi prima era Rosita.<br />
—Carlitos, ¿vos te acordás de la maestra de sexto? —dije cambiando de tema.<br />
—Sí, Nuñez, la morocha mala...
— ¿Qué Núñez? Jiménez se llamaba, la de la escuela número uno. ¡Carlitos, vos te<br />
sentabas al lado mío!<br />
—Claro...<br />
— ¿Volviste al pueblo últimamente?<br />
—Sí, hace veinte años. Estaba igualito Coronel Suárez...<br />
— ¿Coronel Suárez? Si somos de Azul, ¿qué decís Carlitos? —me sorprendí.<br />
—Vos serás de Azul. Yo soy de Coronel Suárez, gente distinguida, che...<br />
Me di cuenta de mi error. Pedí la cuenta con angustia, una opresión me atenazaba<br />
la respiración. Dejé una propina generosa y miré a Carlitos a la cara antes de que se<br />
marchara. Carlitos se tapó la boca con la mano mientras se paraba. Su abdomen<br />
ahora prominente se destacaba bajo la camisa descolorida.<br />
—Chau.<br />
—Chau.<br />
Salí a la calle y encaré para el lado de Diagonal Norte. Parecía que la gente me miraba<br />
y se sonreía. Los libros pesaban dentro de la bolsa.<br />
—Carlitos o quien quiera que seas, ¡ándate a la puta que te parió! —Y apuré el paso.<br />
CRIMEN POLITICO MARAGATOS-JAVIER SORAIZ<br />
Javier Soraiz, se interna en el rescate de sus antepasados, entre<br />
ellos alguien muy especial, su abuelo Rogelio. Lo aborda desde<br />
una travesía espiritual y logra sumergirse en los senderos de la<br />
investigación, emociones, de cartas documentales, de la prensa,<br />
siendo esta la que deja huellas probatorias para un futuro incierto...<br />
surge de la misma una de las llaves más importante de esta<br />
novela histórica, donde el lector realizará sus propias conjeturas.
Me reflejo… luego existo<br />
Cada mañana como cada día de su vida se levantó y casi como un ritual<br />
se miró fijamente al espejo, nadie supo ni sabrá lo que ese reflejo<br />
le devolvía pero aquella mañana fue muy diferente a otra, esa mañana<br />
se miró fijamente al espejo y para su sorpresa, ya no se encontró.<br />
Mariela De Gregorio
Entre Guerras<br />
Aún resuenan en mis oídos como una plegaria las inteligentes y<br />
concisas palabras de mi padre. La post guerra no es tarea fácil,<br />
porque detrás de la reconstrucción se aviva el fuego.<br />
Alentando el dolor y el recuerdo de la pérdida. Manteniendo la<br />
llama encendida en recoger los restos y volver a recomponer lo<br />
destruido.<br />
El descontento reinante no daba lugar a calmar los ánimos.<br />
A Serbia, desbastada por doquier, no le fue fácil formar el nuevo<br />
reino.<br />
Emanuela Gabriela Speranza Turchet<br />
Entre Guerras<br />
El registro de la Primera y Segunda Guerra Mundial, donde Emanuela Gabriela<br />
Speranza Turchet, autora de este desafiante libro, juega en un ensayo<br />
histórico y la vida de sus propios antecesores, construye diferentes escenas<br />
entre esas guerras y lo que va sucediendo repercute en sus familiares.<br />
La autora urde en una pretensión histórica de selección, realmente recreativa<br />
para nuestros sentidos, donde figuras como Mussolini y Hitler son mostrados<br />
como seres terrenales, comunes. Sus graves errores son exhibidos sutilmente<br />
en detalles, como la toma de Abisinia en África, y otras tantas situaciones
“Naranjo en flor” me bautizó<br />
En la vereda. Urgida por subir a mis zapatos, se juntan fantasías atrevidas.<br />
Abstinente busqué el cabeceo que me llevara a la pista y triunfante inauguré<br />
la noche.<br />
Historias de exilios. Temple de barrios porteños y arrabal, origen de todas<br />
las cosas. Vitrola que se escucha con unción para instalarse en los patios<br />
embaldosados, en los zaguanes y sus recuerdos. ¡Y las ganas!<br />
Unidos, de la mano de Discépolo que desde arriba maneja lo que llena las<br />
milongas, mezcla de conventillos y burdeles unidos por el tango. Historia<br />
viva, caliente, amor de vivir apretados en ese abrazo.<br />
Mi brazo sobre tu hombro sin nombre. Tu mano marcando rumbos, pivoteando<br />
mi cintura. Sale la vida en cada paso, caderas temblorosas, pies juguetones<br />
pintando figuras de fuego con el pincel atrapado en las entrañas.<br />
Y los silencios… se fuga la vida en los silencios del tango.<br />
Con dulce potencia, el hombre señala caminos. Juntos en ese abrazo. Giros<br />
redondos que ondulan polleras negras, de las que se escapa el colorado en<br />
el fru-fru de las piernas y las sedas.
Juntos en un abrazo tu pecho, mi pecho.<br />
Volamos. Cielos. Infinito.<br />
Que te quiero y tengo miedo.<br />
Que te creo y me escapo y más me aprieto.<br />
Sigue la tanda en su do-re-mi-fa. Olor a cafetín, ensaimadas, Café los inmortales.<br />
“Criollita, decí que sí”, “El día que me quieras”, “Cuesta abajo”, “Que vachacher”…<br />
¡La pasión no se puede evitar!<br />
María Angélica Curani<br />
UMBRAL– MARÍA ANGÉLICA CURANI<br />
Desde ese Umbral, sorprende el registro marcando un ayer sin introitos,<br />
donde lo decantativo toma vida y fuerza. El tiempo y los<br />
rostros persiguen a la autora en una carrera que pareciera no terminar.<br />
Fantasmas abrigados en una almohada que no la abandonan en<br />
su momento más viril… Una muerte como bisagra forma parte de<br />
esa vida presente pero la luz la vuelve a traer a la fragancia de vida<br />
donde la poesía del pensamiento cultiva claves para salir al jardín de<br />
la vida.
El tango nuestro de cada día<br />
Hola amigos! Inauguro hoy esta columna con la ilusión de hacer conocer<br />
más a nuestra música ciudadana: el tango. Abrevo para ello en fuentes<br />
autorizadas por sus saberes: José Gobello (26/9/1919 – 28/10/ 2013)<br />
historiador, poeta, escritor y ensayista especialmente en lunfardo; Gabriel<br />
Soria, Presidente de la Academia Nacional del Tango é historiador y mi amigo<br />
Hugo Bianchi, que además de tanguero, ha realizado un estudio sobre<br />
Tango & Marketing. Y recurriendo a este verdadero tratado, mi intención<br />
persigue un objetivo: En marketing se asevera “Cuanto más conozcamos al<br />
cliente, más cerca de satisfacerlo estaremos”. Por lo tanto, cuanto más conozcamos<br />
al tango, más lo apreciaremos y ojalá....querramos.<br />
Según la historia entre 1880 y 1910 las corrientes inmigratorias provenientes<br />
de España, Italia, Rusia, Checoslovaquia multiplicó por 6 la población de<br />
nuestro país. Gran parte de ella se radicó en el Interior, aunque otra parte,<br />
especialmente hombres solos, que venían a “ver” como les iba, lo hacían en<br />
Buenos Aires. “Así esta ciudad se encuentra con que la mitad de su población<br />
son inmigrantes recién llegados, con poca instrucción, de distinta nacionalidad<br />
que hablan distintos idiomas, hombres jóvenes, que añoran su<br />
terruño, su familia y sus amistades; enfrentados a construir solos una nueva<br />
vida, para lo cual no habían sido preparados”. La mayoría se aloja hacinada<br />
en lo que dio en llamarse “conventillos” (del diminutivo de convento), algunos<br />
de ellos muy famosos, como “el conventillo de la paloma” 1 , entre las<br />
calles Serrano y Thames en el barrio de Villa Crespo. Serán los personajes<br />
que popularizan los sainetes y obras teatrales de la época y las letras de los<br />
tangos de entonces. “Ese mundo efervescente fue el partero del Tango, el<br />
que le cortó el cordón umbilical, pero también el que se llevó al hijo lejos de<br />
sus padres, para que no se encontrasen. Así el componente negro desapareció<br />
del Tango. No hay en el nuevo género los elementos de percusión propios<br />
de la cultura afroamericana, como el tambor o el tamboril, ni el ritmo melódico<br />
ni la forma de cantar y dividir las frases”, lo asevera Hugo Bianchi. Se<br />
asegura que el tango ayudó a la integración de estos inmigrantes con la población<br />
de origen. Esta apretada introducción ilustra el ambiente social y<br />
económico en el que nació el tango a fines del siglo XIX.<br />
1 Retratado en un exitoso sainete de Alberto Vacarezza.
Según José Gobello, el tango se percibe bajo la forma de un prisma<br />
triangular, una triple constelación integrada por danza, canto y música. Es<br />
una totalidad y cada una de esas partes por separado también es tango. Su<br />
historia data de la segunda mitad del siglo XIX y proviene de la confluencia<br />
de distintos ritmos africanos, españoles y americanos, que llegaron en los<br />
barcos hasta el Río de la Plata: candombe, habanera, fandango, tango andaluz<br />
y milonga. Y finalizo por hoy con una copla popular:<br />
“Del candombe a la habanera,<br />
de la habanera al fandango,<br />
del fandango a la milonga<br />
y de la milonga al tango”<br />
Jorge Alonso
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD – IX<br />
Rock & Roll – Años Cincuenta<br />
El “rock” es un género musical de gran difusión en el mundo entero al que<br />
se le reconoce origen en los Estados Unidos de América.<br />
En sus principios se le concoció como rock and roll y su fundamento fue la<br />
fusión de otros géneros llamados “rhythm & blues” y “ country”.<br />
Como todos los movimientos musicales, tiene origen en ritmos de existencia<br />
anterior, en este caso, en “blues”, “folk”, “jazz” y clásicos europeos.<br />
Su instrumento preponderante es la guitarra eléctrica, si bien ha habido<br />
rockeros que se acompañaron con piano, el grupo de rock cuenta con uno<br />
o más cantantes, bajo y batería. Puede acompañarse con teclados.<br />
La música ejecutada se basa en canciones que siguen el compás de cuatro<br />
por cuatro y las letras interpretadas generalmente se centran en lo<br />
romántico, lo que fue evolucionando hacia lo social y, en épocas posteriores,<br />
a lo político.<br />
Con respecto al compás de cuatro por cuatro (double four time, en inglés)<br />
no se puede ignorar que el ritmo apache es exacta y puramente la demostración<br />
práctica de lo que el 4x4 es, ejecutado sobre los parches de sus<br />
tambores y otros elementos percusivos, por lo que mi teoría es que toda<br />
la música norteamericana se basa en esa raíz nativa.<br />
Actualmente todas las variantes de este género se resumen en la llamada<br />
“música pop” que se difunde en base a promoción y su horizonte<br />
inmediato es la presentación en vivo, en lo que se conoce como “recital”.
El rock and roll parte de canciones de la década iniciada en 1950, con<br />
acordes y solos de guitarra apoyados por el acompañamiento constante<br />
de una batería de percusión y las notas del contrabajo (luego reemplazado<br />
por bajo eléctrico), canciones iniciadas como blues y country, a lo que se<br />
sumó el aporte del gospel, inevitable influencia de la misa del domingo,<br />
hasta llegar a la primera composición que se reputó como bailable por<br />
excelencia, a la par de resultar de fácil recordación por su simpleza musical,<br />
simpleza que en el futuro sería más compleja a través del tratamiento<br />
de grandes músicos que fueron modificándola, mientras que otros la<br />
fueron bastardeando.<br />
Por supuesto que aquellas que trascendieron hasta lo clásico, que las hay<br />
y de excelencia, fueron las mejores.<br />
Se consideran las dos primeras composiciones de rock a “Fat man”, de<br />
Fats Domino, y a “Rocket 88”, de Jackie Brenston e Ike Turner, ambas de<br />
1951, aunque la primera que tuvo difusión masiva y amplia adhesión del<br />
gran público fue “That´s all right, mamma”, grabada por Elvis Presley en<br />
1954.<br />
En cuanto a la denominación de este género musical, se le atribuye su<br />
bautismo al disc-jcokey Alan Freed, contemporáneamente con la difusión<br />
de esas dos primeras composiciones en la ciudad de Cleveland, motivo por<br />
el cual el Hall de la Fama del R&R está en esta ciudad norteamericana.<br />
Roberto Alario<br />
Contador Público<br />
Profesor Universitario<br />
Escritor
Teatro en el interior (Cuarta parte)<br />
Vamos a hablar hoy de la actividad teatral en la región central del país, más<br />
precisamente en la provincia de Córdoba. Su ciudad capital conocida entre nosotros,<br />
y no infundadamente, como “la docta”, tiene el privilegio de contar<br />
con alrededor de 35 espacios (oficiales o alternativos) teatrales, donde particularmente<br />
sus habitantes se encuentran con un gran abanico de espectáculos de<br />
todos los tipos entre los que pueden elegir. Por supuesto, para que se brinden<br />
tantos espectáculos, la ciudad y sus villas cercanas cuenta con un público ávido<br />
de verlos. Como dato ilustrativo diremos que durante tres días en Octubre de<br />
2015 allí se organizó el Festival de teatro del Mercosur, que logró una concurrencia<br />
extraordinaria.<br />
Córdoba cuenta con dos teatros oficiales. Uno de ellos, el teatro Libertador<br />
General San Martín, fundado en 1891, brinda cada temporada los mejores espectáculos<br />
de música, Ópera y Ballet. Su sala mayor alberga mil espectadores.<br />
Fue declarado Patrimonio Histórico Nacional. Y por su escenario han pasado las<br />
figuras más importantes de la música y danza internacional.<br />
El Teatro Real: funcionan en él, la Comedia Cordobesa, la Comedia infantojuvenil<br />
y el Teatro Estable de Títeres que son los cuerpos artísticos oficiales<br />
También hay que destacar las actividades artísticas, culturales y educativas.<br />
Entre las salas alternativas, que albergan conjuntos cuya capacidad es tal que<br />
han trascendido al territorio local, mencionaremos algunas:<br />
Teatro La Cochera fundado en 1984 por treatrero Paco Giménez es un ya tradicional<br />
centro de formación e investigación teatral.
El grupo está formado por más de treinta actores. Es un centro de autogestión<br />
de sus propios trabajos. Han escrito e interpretado una veintena de<br />
espectáculos y han realizado innumerables giras por el país y el extranjero.<br />
Teatro La Luna es solo un espacio escénico sino un ámbito de aprendizaje.<br />
Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro y sigue bajo la inteligente<br />
dirección de Mónica Carbone y Graciela Albarenque. Infatigables organizan<br />
todo tipo de actividades usando para ello no sólo su propia sala<br />
sino que ocupan otros ámbitos que permiten la concurrencia de público.<br />
Cuenta también con el auspicio del Instituto Nacional de Teatro.<br />
El Cuenco teatro es una Asociación sin fines de Lucro. Funciona desde hace<br />
quince años y tuvo su origen en un grupo del Departamento de Teatro de<br />
la Escuela de Arte, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad<br />
de Córdoba. La sala conserva el mismo nombre que el grupo que le dio<br />
origen. Fomenta activamente la inter-relación con otros grupos independientes.<br />
Cuenta también con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro.<br />
Documenta Escénica es un centro de investigación y formación artística. La<br />
intención es formar y estimular a jóvenes artistas. Funciona desde 2002. En<br />
este espacio y también en el teatro La luna y Casa Grote, se ha destacado la<br />
actriz, dramaturga y directora Verónica Aguada Bertea, multipremiada por<br />
una de sus últimas creaciones “Desahucia”
Mencionaremos algunos de los Centros teatrales y culturales a saber: Babel<br />
teatro, Casa Grote, Cirulaxia Teatro, La calle teatro, La casa del Arte. La Casa<br />
de los Títeres, La Nave Escénica, Quinto Deva y además auditorios como: el<br />
Teatro de la Ciudad de las Artes, Centro Cultural Cañada, el auditorio del<br />
Sindicato de Luz y fuerza, Galileo Multiespacio, Medida x medida y Espacio-<br />
Tres51, etc.<br />
Como verán la lista no es pequeña y sólo se mencionaron algunas.<br />
Una situación especial es el de La Piojera fundada en1924. Funcionó como<br />
cine y teatro. Abandonada. Hoy los vecinos luchan por su recuperación. Otro<br />
caso digno de mencionar es el Teatro El mandarino Real, primer teatro de la<br />
Sierras chicas, se encuentra en una pintoresca Zona serrana llamada Villa<br />
Allende.<br />
Por lo que pudimos investigar el espíritu del teatro sigue vivo y envalentonado<br />
por un fuerte fervor. Casi todos los participantes aceptan su condición de<br />
trabajadores “ad honoren” y con gran euforia y entusiasmo, desde los mayores<br />
dedicados sobre todo a la Formación, hasta los jóvenes que le roban<br />
horas al trabajo y al estudio para crecer en carrera artística.<br />
Pero Córdoba está llena de ciudades donde se instalan diversos fenómenos<br />
teatrales. Un caso distinto es lo que sucede en Villa Carlos Paz… Lo veremos<br />
más adelante.<br />
Edith Fedora Soto
REFLEXIONES<br />
El observador<br />
El título de este artículo lleva el nombre de un libro de Enric Corbera, un<br />
psicólogo oriundo de Barcelona, quién hasta los 44 años fue ingeniero industrial<br />
y a esa edad decide abandonar todo y estudiar psicología recibiéndose<br />
a los 50 años.<br />
Enric trabajaba en una fábrica de componentes electrónicos y tenía un muy<br />
buen pasar económico, pero en su interior había algo gestándose que lo<br />
llevaría por otro camino. Trabajando aún en la fábrica, ya se destacaba como<br />
observador. Esta fábrica realizaba componentes de electrónica, tipo placas<br />
de computadoras o celulares. En una oportunidad una máquina que realizaba<br />
los filamentos conductores de cobre, estaba produciendo placas con<br />
fallas, y aunque se revisó la máquina minuciosamente no se encontraba la<br />
falla. En ese momento una mujer manipulaba los componentes, y luego de<br />
“observar”, se le ocurre cambiar de operador y al hacerlo, los componentes<br />
salían perfectos. Esta mujer ya operaba con la máquina, pero ella se encontraba<br />
en días de su ciclo menstrual y las manos de ella tenían alguna exudación<br />
diferente en esos días, por lo tanto se implementó el uso de guantes.<br />
Enric tiene una vasta carrera y una fama internacional con la “terapia” que<br />
el desarrolló llamada “Bioneuroemoción”. No inventó nada nuevo, pero<br />
aunó los conceptos de varios genios entre ellos el Dr.R. Geerd Hamer, un<br />
médico alemán inhabilitado, creador de la controvertida pseudomedicina<br />
nueva medicina germánica; Carl Gustav Jung un médico psiquiatra, psicólogo<br />
y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis, entre<br />
otros.<br />
Enric sabe que él no sana a nadie, pero mucha gente se ha sanado a través<br />
del simple hecho de mirar una conferencia suya en YouTube, y que lo que<br />
está escuchando le resuene y ponga en práctica lo que ha escuchado.<br />
La Bioneuroemoción es para todos, pero no todos están listos para la Bioneuroemoción.<br />
Ni nosotros los argentinos, aunque no estamos tan atrás.<br />
Hoy en día la Bioneuroemoción es una materia lectiva de las carreras de<br />
medicina tanto en la Universidad de Rosario y en la de Mendoza. Más adelantados<br />
están los mexicanos, que ya la tienen como un postgrado.
Las emociones muy fuertes, decía Hamer, dejan un sello en las neuronas<br />
que hace que luego repitamos vivencias porque quedan en nuestro ADN,<br />
esto se ve en las tomografías, pero no en todos los tomógrafos. Siemens fue<br />
la fábrica que avaló al Dr. Hamer y puso de manifiesto que las otras marcas<br />
ponían un filtro para que esto no se viera, ya que ese sello se cura, sanado<br />
la emoción, sin necesidad de medicina. Hacer consciente lo inconsciente.<br />
Es posible formarse con Enric, aunque no son muchos aún los capacitados.<br />
Enric hoy día solo atiende pacientes con cáncer. Su método es solo saber el<br />
diagnóstico y no dejar hablar al paciente, ya que el paciente tiene su propia<br />
historia con sus correspondientes creencias. Él necesita estar limpio para<br />
poder ser observador.<br />
Admiro mucho a Enric y lo último que estuve escuchando de él y que toma<br />
a Jung para referencia, es el hecho de que todos tenemos una sombra, un<br />
lado oscuro, y debemos integrarla con nosotros. El famoso Dr. Jekill y Mr.<br />
Hyde. El lado blanco y el lado oscuro de cada uno. Carl Jung decía: “Prefiero<br />
ser un hombre completo a ser un hombre bueno”. Creo que esta frase encierra<br />
el hecho de no ocultar la sombra.<br />
Con Enric y sus testimonios podríamos escribir muchas páginas, pero dejo a<br />
la curiosidad del lector, y sobre todo a los que están buscando una salida<br />
verdadera y quieren curarse. Un consejo personal, haya que ser coherentes:<br />
decir, sentir y hacer en consecuencia, esto es salud.<br />
Arq. Lucía Silva.<br />
Posadas, Misiones.<br />
Una buscadora constante y conductora del programa “El Amor es la Respuesta”<br />
por la FM Red Ciudadana de Posadas.
La gente deja de crecer, ¿por qué?<br />
¿Qué ha sucedido en los corazones que después de tanto soñar, hoy han dejado de<br />
reír?<br />
¿Qué pasó qué después de tanto creer, hoy se volvió un corazón triste y descreído?<br />
Muchas veces, la gente llega a un punto en la vida donde todo culmina, o al<br />
menos eso pareciera, de tal forma que ya nada es posible, su corazón descree todo,<br />
sus sueños desaparecen y su realidad se torna oscura y silenciosa, ¿Por qué? ¿Qué<br />
pasó..?<br />
Llegó el cansancio, la derrota, bajaron los brazos, dejaron de creer en los<br />
demás, pero lo que es peor dejaron de creer en ellos mismo.<br />
Podría ser que el engaño, el fracaso o la mentira toma lugar en tu vida, te<br />
derrota, por eso nunca dejes de creer en vos mismo, en luchar por tus sueños, en<br />
saber que más allá del otro, vos sos importante, no por cuanto recibas de los demás,<br />
no importa cuando te digan:<br />
"vos no podes"<br />
Lo importante es que nunca dejes de creer en tus capacidades, en tus propios<br />
sueños, en vos mismo.<br />
Por eso te desafío a que más allá de toda circunstancia y toda palabra que<br />
puedan decir, hay una que ya está dicha sobre vos, y en esa debes creer, naciste<br />
para ganar, para ser la /el mejor, para que nadie te haga creer lo contrario, porque<br />
Dios ya lo dijo antes que nacieras, ¡creelo..!<br />
Edit Vergara<br />
Detrás de las cortinas- Edit Vergara<br />
Cuando todo está perdido y parece estallar en pedazos, algo superior<br />
hace construcción casi orientada a lo divino<br />
.La autora aborda y sella nuevos horizontes recreados sin ficción, con<br />
realidades bien destacadas, donde todos podrán respirar con tranquilidad<br />
y marchar sin ataduras. Una gran propuesta para que cada uno pueda<br />
sanar situaciones que han quedado detrás de esas cortinas.
FILOSOFIA FILOSOFÍA<br />
(Y FILOSOFÍA DESDE EL BARRO)<br />
La filosofía consiste en el amor por la sabiduría, así se la ha definido a lo largo de la<br />
historia universal, pero yo he implementado<br />
una nueva filosofía, en la cual hacemos filosofía<br />
nosotros, los plebeyos, los marginados, los<br />
negros de mierda que vos (clase media) tanto<br />
temés, tranquilo vamos a hacer algo vos nunca<br />
hiciste ¿robar? ¡no, por favor! Eso lo hacen<br />
los de las clases altas, nosotros nos dedicamos<br />
a pensar eso tan extraño para vos, claro<br />
es algo que nunca hiciste ni vas hacer pero<br />
bueno allá vos, te cuento la filosofía desde el<br />
barro consiste en analizar el pensamiento<br />
humano desde el punto vista de los barrios, de las clases vulnerables que no tiene<br />
acceso a la educación universitaria, lo bajamos a las masas con un lenguaje simple<br />
(no universitario) para que se pueda entender fácilmente, no preguntamos varias<br />
cosas como ¿Por qué el que roba un pedazo de pan va preso y el que roba millones<br />
de dólares no? Esta es una de esas injusticias que marcan la realidad argentina y<br />
mundial. ¿Qué es un buen sueldo? Ganar tres veces o cuatro lo que marca la canasta<br />
básica familiar, sin embargo hay gobernantes y empresarios que tienen un patrimonio<br />
para vivir 100 vidas, ¿Por qué hay tanta maldad en el mundo? Por que el ser<br />
humano es individualista y solo piensa en el dominio del otro hasta destruirlo. Todas<br />
estas preguntas me las hacía y me las sigo haciendo, yo un pibe de barrio que<br />
vive en calle de tierra y la única fortuna que tiene es estudiar a nivel académico, esa<br />
es mi mayor felicidad, por lo tanto los invito a descubrir este libro titulado Filosofía<br />
desde el Barro.<br />
Filosofía desde barro– Damián “Vasco” Correa<br />
El autor se sirve del barro para construir esta obra que nos impulsa a<br />
pensar distintos escenarios enfocados en algunos casos en tiempos y<br />
situaciones de arquetipos transversales y lo hace posible en esta pieza.<br />
Cuando uno comienza a leer este libro ya ingresará a ese barro, a<br />
partir de donde podremos potencialmente plantear una nueva y renovada<br />
“Filosofía desde el barro”. Esto hace que su contenido se<br />
apodere de nosotros.
TERCERA EDAD<br />
UN DÍA OPTIMISTA<br />
Hoy empecé el día, con optimismo, no estoy seguro si era conmigo mismo, pero<br />
bueno empezó de esa manera y estoy feliz. Reflexionaba sobre los posibles motivos<br />
de mi esperanzado amanecer y no encontraba la causa de ese bienestar. Después,<br />
del primer mordiscón a la tostada untada con todo light, entiendan que me cuido,<br />
por lo menos en la primera ingesta, recordé el sueño vivido durante la noche.<br />
Estaba en un país de maravilla. El andar en las calles era respetuoso nadie cruzaba<br />
semáforos en rojo, ni los peatones cruzaban en la mitad de la calzada. Los jubilados<br />
cobraban sus haberes reales, no había indigentes, ni familias pasando vicisitudes,<br />
los políticos trabajaban denodadamente, no tenían como meta enriquecerse, ni<br />
mentirle a los ciudadanos, los maestros tenían como prioridad enseñar, la salud<br />
tenía una atención de excelencia, a todos los acompañaba una buena remuneración,<br />
la seguridad no era una sensación era una realidad, en fin, era un paraíso terrenal<br />
donde vivir era tan grato que las expresiones eran gratas a los oídos. Buen<br />
sueño para amanecer con este ánimo.<br />
Mensaje en la botella<br />
Bueno ahora terminé el desayuno, voy a salir a la calle. ¿Seguiré<br />
con ese estado de ánimo optimista?. Bueno espero que sí, tengo<br />
mis serias dudas. Verdad.<br />
Jordi Mallol<br />
A su memoria, seguiremos imprimiendo sus escritos<br />
inéditos, que en algún momento los arrojó al mar<br />
de la vida para que nosotros los encontremos.<br />
Lic. Adriana A Rodriguez
Pareciera que es antiguo hablar de las señas en la radio pero les puedo asegurar<br />
que es sumamente útil aún en la actualidad y es de suma importancia saberlas, las<br />
originales, las que todos entendemos, ese lenguaje que nos permite comunicarnos<br />
entre los trabajadores mientras estamos al aire. Esto permite que el caos no se apodere<br />
del estudio en momentos críticos y que no sucedan equivocaciones graves, por<br />
ejemplo es fundamental saber diferenciar si el productor te avisa que hay una entrevista<br />
telefónica o llamados de los oyentes, cada una tiene su seña particular.<br />
Si la persona que quiere comunicarse no sabe las señas siempre<br />
es preferible escribir, sino es una catarata de gestos que<br />
lo único que hará es confundir al operador y a la producción y<br />
puede terminar en un papelón al aire o en baches y silencios.<br />
Es verdad que hay códigos muy personales entre operadores y<br />
conductores, esas relaciones laborales se consiguen con el<br />
tiempo, por eso siempre suma trabajar con el mismo equipo<br />
de profesionales, pues el engranaje funciona mejor.<br />
El tiempo en el que se ejecuta la seña debe ser preciso, debe<br />
ser unos segundos antes para que haya previsión, para que<br />
haya tiempo de acción, si el locutor finaliza la frase y luego<br />
realiza la seña habrá en el medio un bache hasta que el operador realiza la acción<br />
que le pidió, por ejemplo ir a la tanda. Siempre tener en cuenta que el operador<br />
esté mirándonos, es elemental ver que el otro recepcionó el mensaje, sino no va a<br />
suceder lo que necesitamos.<br />
Y por sobre todo hacer la seña de manera amplia, exagerada, que se note y que no<br />
quepan dudas, sucede que se pueden hacer gestos tan rápidos y de manera sutil<br />
que los compañeros no logran descifrar.<br />
SEÑALES DE AIRE<br />
RADIO<br />
Juan Sixto<br />
Productor de Radio<br />
TODOS LOS JUEVE A LAS 17HS<br />
www.radiocv.com.ar
DEPORTES<br />
LA AFA Y SU NUEVO PRESIDENTE<br />
Carlos Tapia es el nuevo presidente de la Asociación del Fútbol Argentino.<br />
Después de tantas idas y vueltas en las que hubo una elección fallida y sospechada<br />
a finales de 2015 y una intervención regida por una “comisión normalizadora”,<br />
finalmente se pudo elegir a un presidente que deberá cargar<br />
con la dura tarea de organizar las competencias futbolísticas de nuestro país.<br />
Muchos no conocen del todo a este dirigente, que proviene del Club Barracas<br />
Central. Carlos Tapia es conocido con el apodo de “chiqui” y es un confeso<br />
hincha de Boca Juniors que decidió hacer carrera dirigencial en el ascens<br />
o .<br />
De muy joven se inició como futbolista en las divisiones inferiores de Barracas<br />
Central mientras al mismo tiempo trabajaba como barrendero. Llegó a<br />
debutar en primera división y luego fue trasferido al club Sportivo Dock Sud.<br />
Su carrera como deportista no fue demasiado extensa y cuando se retiró de<br />
la práctica profesional deportiva, comenzó a trabajar en el sindicato de camioneros.<br />
Actualmente está casado con Paola Moyano (hija de Hugo Moyano quien es<br />
secretario general de la Confederación General del Trabajo y presidente del<br />
Club Atlético Independiente).
El nuevo mandatario de la casa madre del fútbol accede a este cargo en reemplazo<br />
de Armando Perez, que fue el titular de la comisión normalizadora.<br />
Lo más curioso, o tratándose de la AFA quizá no lo sea tanto, es que el acto<br />
eleccionario no fue precisamente eso.El diccionario de la real academia española<br />
define elección con estas posibles acepciones:<br />
1. f. Acción y efecto de elegir.<br />
2. f. Designación, que regularmente se hace por votos, para algún cargo, c<br />
omisión, etc.<br />
3. f. Libertad para obrar.<br />
4. f. pl. Emisión de votos para designar cargos políticos o de otra natur<br />
aleza.<br />
Sin embargo la “elección” de Tapia fue<br />
cargo que desarrollarán de aquí en adelante.<br />
mediante “lista única”. Es decir que se<br />
llevó a cabo como solía ocurrir desde hace<br />
años. Un solo candidato se presentaba<br />
porque no existía ninguna otra opción<br />
para elegir, ya que los posibles competidores<br />
quizá se han conformado con algún<br />
Durante la época en la que Julio Grondona dirigía los destinos de la Asociación,<br />
pasaba exactamente lo mismo. Lo cual pone absolutamente en duda<br />
que de verdad haya intenciones de cambiar el funcionamiento de la institución.<br />
Pero entonces cabe preguntarnos cuál sería la diferencia a la hora de organizar<br />
el fútbol entre estos “nuevos” dirigentes y los anteriores.<br />
En principio debe reconocerse que es la primera vez que la AFA contará con<br />
un presidente tan ligado a las categorías del ascenso y cuenta con un amplio<br />
apoyo de los clubes que militan en las divisiones inferiores. Esto da una briza<br />
fresca a estos equipos que muchas veces fueron postergados porque se<br />
supone que tendrán mayor atención en las decisiones y lo que se conoce en<br />
la jerga del fútbol como “mayor peso en AFA”.
Pero aquí surge una nueva disyuntiva. Estamos siempre en la duda de cómo<br />
va a ser conducida la institución. Porque durante mucho tiempo se manejó<br />
de forma casi monárquica en donde las asambleas parecían una pantomima<br />
en la cual el presidente decía hay que tomar tal o cual medida y los asambleístas<br />
solamente asentían con la cabeza.<br />
La nueva dirigencia tiene por delante la necesidad de cambiar esta anticuada<br />
e ineficiente forma de pilotear la entidad e intentar cambiar por una org<br />
a n i z a c i ó n m á s d e m o c r á t i c a y p a r t i c i p a t i v a .<br />
Pero, este no es el único obstáculo a sortear. La economía de la Asociación<br />
no es una cuestión menor ya que los números no gozan de buena salud,<br />
como tampoco el prestigio de la entidad.<br />
Y más aún, el prestigio del seleccionado nacional está permanentemente en<br />
jaque debido a las malas decisiones tomadas por los dirigentes que ahora se<br />
encuentran en la disyuntiva de rescindir, o no, el contrato del actual entrenador<br />
Edgardo Bauza teniendo en cuenta que las posiciones en las eliminatorias<br />
para el mundial de Rusia 2018 muestran al conjunto nacional en la<br />
quinta colocación que implicaría jugar un repechaje para lograr el pasaje a<br />
la copa del mundo. Algo que hoy por hoy suena muy doloroso si se tiene en<br />
cuenta que el máximo rival, Brasil, ya está clasificado para ese importante<br />
evento.<br />
Nueva dirigencia llegó entonces, con viejas mañas para asumir y los mismos<br />
desafíos para afrontar, solo resta saber desde que lugar se van a plantar las<br />
autoridades para ir resolviendo los avatares que el deporte más popular del<br />
mundo les irá presentando en nuestro país. No tienen mucho tiempo para<br />
elegir su rumbo pero si mucha presión. En el medio de todo esto, los clubes<br />
y los simpatizantes en general solamente esperan no encontrarse con una<br />
nueva decepción, como ya les ha ocurrido demasiadas veces.<br />
Diego De Horta — Periodista
El radiotelescopio chino- argentino, que pondrá al<br />
país en la cima de la astronomía mundial<br />
El Congreso de la Nación<br />
presentó hace algunos<br />
días, el inicio de la construcción<br />
de El CART, se<br />
trata de un radiotelescopio,<br />
que será considerado<br />
el más grande de<br />
Sudamérica y estará<br />
ubicado en el Complejo<br />
Astronómico El Leoncito<br />
(CASLEO), en la provincia de San Juan.<br />
El proyecto es el resultado de un acuerdo entre la Universidad Nacional de San Juan<br />
(UNSJ) y la Academia China de Ciencias. Hace más de 20 años que existe colaboración<br />
entre ambas instituciones, que comenzaron las conversaciones sobre El CART,<br />
en el 2009.<br />
El radiotelescopio permitirá realizar estudios de geodesia, donde se puede conocer<br />
el desplazamiento de las placas tectónicas, observación de nubes magnéticas y galaxias<br />
que solo se pueden observar desde el hemisferio sur. Además, trabajará en<br />
conjunto con otros proyectos en desarrollo como LLAMA, un radiotelescopio argentino-brasileño<br />
que será instalado en la Puna de Atacama, en Salta. Por otro lado, la
colaboración con una estación con<br />
telescopio láser satelital y una estación<br />
de calibración GPS, permitirá<br />
elevar al complejo a la categoría 1,<br />
la más precisa para mediciones de<br />
geodesia.<br />
El Parque Nacional El Leoncito, en<br />
San Juan, donde estará ubicado El CART, es una zona que cuenta con varios días por<br />
año de cielo despejado y en la que ya funcionan otros observatorios, como el CAS-<br />
LEO. El lugar sufrirá varios cambios debido a que el radiotelescopio tendrá<br />
40 metros de diámetro pesará alrededor de 1000 toneladas. Por esto se utilizarán<br />
dos grúas de 600 toneladas para su izado y, además, se hará un trabajo de compactación<br />
del suelo y de adecuación de los accesos.<br />
Por el acuerdo, la Argentina debía hacer una inversión de 100 millones de pesos<br />
para la obra civil y la infraestructura, mientras que China tenía que aportar 260 millones<br />
de pesos en el radiotelescopio. Sin embargo, los fondos argentinos no son<br />
suficientes, van a faltar unos 20 millones de pesos y eso lo va a aportar China. Este<br />
proyecto significa un gran avance en la investigación en el área de radioastronomía.<br />
Pero, además, tiene un beneficio turístico, sobre todo en la zona de San Juan, que<br />
tiene un complejo astronómico importante en el parque El Leoncito.<br />
Magalí Durán<br />
Periodista
Los invitamos a participar del Centro<br />
Literario Argentino de Creativos para el<br />
Mundo<br />
Todos los martes a las 18.30 hs en el Casal de Catalunya, Patrimonio<br />
Histórico Cultural .Totalmente gratuito con proyectos culturales.<br />
Chacabuco 863, San Telmo.
Reunión de hermandad entre Federación de sociedades<br />
españolas de Argentina y la Asociación Patriótica<br />
y Cultural Española de Argentina<br />
Fotografía: Alrededor del piano, donde ejecutó sus piezas<br />
Manuel de Fayas<br />
Teatro de la Asociación Patriótica y Cultural Española, día<br />
11 de abril 2017. Visualizando la obra de Mecenazgo
Almuerzo del 4 de diciembre<br />
2016, mesa de la Asociación<br />
Patriótica, en el almuerzo de<br />
fin de año organizado por el<br />
Club Español de Buenos Aires.<br />
¡Momento inolvidable!<br />
Alice, Jorge Alonso, Jordi Mallol, Adriana<br />
Alicia Rodríguez<br />
Dr. Manuel Padorno<br />
Dr. Manuel Padorno, Arq. Manuel Santiago<br />
Padorno, Dr. Osvaldo Puete y Señora.<br />
Horacio Selas, Jordi Mallol, Prof. Jorge<br />
Alonso y Señora
Homenaje al Dr Manuel Padorno: Presidente de la Asociación Patriótica y Cultural<br />
Española y Vicepresidente de la Federación de Sociedades Españolas en Argentina.<br />
Articulo: Lic. Adriana A Rodriguez<br />
NUESTRO PRESIDENTE<br />
Transformar la ausencia en presencia<br />
El 1ro de abril de 2017, pasa a la eternidad el Dr. Manuel<br />
Padorno, nadie mejor que él para guiar una Institución, nuestro presidente,<br />
con una mente de privilegio, con hechos y realidades en sus distintas<br />
profesiones, donde los resultados quedaron y se instalarán a la vista<br />
de todos. Un maestro de vida que nos acompañará hasta nuestro final, el<br />
dejó un legado, para aquellos que lo acompañamos en estos años y los<br />
otros que estuvieron en momentos diferentes, podemos decir que trabajar<br />
junto a él ha sido una cátedra de vida. Por ello en homenaje a su<br />
bonhomía quiero dejarles un fragmento de lo que escribió hace muy poco:<br />
“ Ser componedor arriesga la visión de una persona en un idealismo,<br />
para ello respondo que el único modo de avanzar es estar unidos y relegar<br />
intereses que le hagan daño al espíritu de la “Casa, nuestra Patriótica”, en<br />
estos últimos tiempos hubieron momentos que sentí felicidad porque algunas<br />
personas me demostraban que hacían actividad de orden, de inventario, e<br />
organizar el material que era para sacar, para que no se transforme en un basurero,<br />
a veces vemos muchas bibliotecas que parecen cementerios de libros…<br />
Y la intención personal es que la Patriótica sea un himno a la vida, donde<br />
se preserve el patrimonio histórico, donde las actividades sean bien programadas,<br />
donde la administración y gestión sean transparentes, y eso es y ha<br />
sido mi desvelo, como el de otros”. Dr. Manuel Padorno
Institucional<br />
Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires<br />
La Junta Central de Estudios Históricos de<br />
la Ciudad de Buenos Aires es una federación<br />
fundada en 1968. Posee personería<br />
jurídica-C 1657583- y se sostiene con el<br />
aporte de sus socios. Fue fundada por las<br />
Juntas de San José de Flores, Belgrano,<br />
Barracas, San Telmo, Palermo y el Archivo<br />
de Historia de La Boca (hoy Museo de La<br />
Boca). Actualmente está integrada por<br />
cuarenta y cuatro asociaciones o juntas,<br />
dedicadas a la historia de los barrios porteños,<br />
que se ocupan de los cuarenta y<br />
ocho barrios y son Miembros Titulares. La<br />
integran también Miembros Adherentes<br />
– instituciones afines –, Miembros Correspondientes- de otras jurisdicciones<br />
- y Honorarios Institucionales. En la actualidad cuenta con setenta instituciones<br />
asociadas.<br />
Hay que destacar<br />
que las juntas de estudios<br />
históricos de la ciudad de<br />
Buenos Aires, constituyen<br />
un fenómeno original ya<br />
que no se repite en otras<br />
ciudades. La primera Junta<br />
de Estudios Históricos de<br />
la ciudad fue la del barrio<br />
de San José de Flores, en<br />
1938.<br />
Como todos los<br />
años la Junta Central organiza<br />
la Feria y Exposición del libro de Historia de la Ciudad, un importante<br />
encuentro de historiadores, especialmente historiadores barriales, conocedores<br />
de la historia local y regional. Es una oportunidad para presentar nuevos<br />
libros y exponer distintos trabajos de investigación. También es un encuentro<br />
entre el lector, apasionado por la Historia con libros originales y con<br />
temas poco frecuentes, a través de disertaciones, proyecciones y actividades<br />
culturales.
Gracias a la labor continua de las Comisiones Directivas<br />
de la Junta Central, se sancionó en el año 2005 la Ley<br />
1652 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos<br />
Aires. Dicha ley declara oficialmente al 11 de junio como<br />
“Día de Buenos Aires”. A partir de allí nuestra institución<br />
bregó por la oficialización de los actos conmemorativos<br />
que recuerden el día de fundación de nuestra ciudad. Ese<br />
es el motivo por el cual la Feria y Exposición del libro de<br />
Historia de la ciudad se realiza siempre en la semana del<br />
11 de junio.<br />
Cada tres años, desde su fundación en 1968, la<br />
Junta Central organiza el Congreso de Historia de la Ciudad<br />
y desde el año 2010 publica la revista “Historias de<br />
Buenos Aires”. Lleva adelante distintos ciclos de divulgación<br />
histórica y es asesora ad-honorem de la Comisión de<br />
Cultura de la Legislatura de la Ciudad. Anualmente entrega la distinción a la<br />
labor historiográfica, denominada “Historiador Porteño”, junto a la Legislatura<br />
de la Ciudad.<br />
Piedras 1417, planta baja “C”, Ciudad de Buenos Aires<br />
juntacentralbuenosaires@yahoo.com.ar<br />
Twitter @JuntaCentralBA<br />
Nélida Rosa Pareja<br />
Licenciada y Profesora en Historia, graduada en la Universidad del Salvador. Es titular de la<br />
cátedra de Historia del Mundo Medieval y adjunta de Historia de España, de la Escuela de<br />
Historia de la USAL. Cursó Seminarios de Posgrado y participa en distintas instituciones dedicadas<br />
a la historia de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos artículos n distintas<br />
publicaciones y ha escrito libros en colaboración con otros autores sobre distintos temas<br />
históricos, especialmente historia de Buenos Aires. Se desempeña como Jefa de Redacción<br />
de la revista “Historias de la Ciudad”. Es Presidente Junta Central de Estudios Históricos de la<br />
Ciudad de Buenos Aires. Federación, fundadora de Instituto Histórico Santiago de Liniers. Ha<br />
recibido premios por su especialidad como el 1º Premio del Concurso “Barrios con Historia”,<br />
GCBA (2001), el Premio “Buenos Aires nos cuenta”, a la Labor Historiográfica 2003. Fue elegida<br />
“Historiadora porteña 2015” entre otras distinciones.
¿Dónde se venden los libros de<br />
Editorial Almaluz?<br />
El Ateneo • Florida 340<br />
El Ateneo • Av. Santa Fe 1860<br />
Librería Hernández • Av. Corrientes 1436<br />
Eterna Cadencia • Honduras 5582<br />
Boutique del Libro • Unicenter Shopping<br />
Boutique del Libro • Boulevard Shopping<br />
Antígona Liberarte • Av. Corrientes 1585<br />
Antígona Biblioteca • Av. Las Heras 2547<br />
Antígona Callao • Av. Callao 737<br />
Antígona Centro de la Cooperación • Av. Corrientes 1543<br />
Prometeo Libros • Av. Corrientes 1916<br />
Ávila Librería • Adolfo Alsina 500<br />
El Ave Fénix • Av. Pueyrredón 1753<br />
Librería Platero • Talcahuano 485<br />
Casassa y Lorenzo • Av. Álvarez Jonte 4461<br />
Casa del Sol Lomas de Zamora • Av. Hipólito Yrigoyen 8919<br />
Casa del Sol Adrogué • Esteban Adrogué 1093<br />
Casa del Sol Lanús Este • Ituzaingó 1243<br />
Casa del Sol Banfield • Alsina 624
TODOS LOS JUEVES<br />
A LAS 17 POR<br />
www.radiocv.com.ar<br />
CONDUCEN ADRIANA RODRÍGUEZ Y MAGALÍ DURÁN
Consultora profesional especializada en el desarrollo<br />
de Estrategias Integrales en Comunicación.<br />
Gurruchaga 440 Piso 6º Of. "D" - CABA- Argentina<br />
consultora@visionempresarial.info<br />
Tel.: 011.4857.2670 - Fax: 4856.5272
Hasta el próximo número de Mundo Plural