25.05.2017 Views

otras-cistopatias

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las enfermedades más frecuentes son

infecciones y otras cistopatías, los tumores

vesicales, la vejiga neurógena y la litiasis

vesical.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍA VESICAL 1


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍA VESICAL 2


Otras cistopatías

Con el nombre de cistopatías se denomina una serie de

patologías vesicales caracterizadas por tener frecuentemente

una clínica irritativa miccional, asociada en unos casos a

hematuria y a cuadros dolorosos. Estos cuadros pueden

simular patología infecciosa o tumoral siendo necesario

realizar un correcto diagnóstico diferencial.

Los principales procesos son:

Cistopatía quística y glandular

Caracterizada por la presencia de formaciones quísticas

formadas por invaginación de la mucosa vesical debido a

procesos irritativos crónicos.

Cistopatía incrustante

Consiste en la aparición de un recubrimiento calcáreo en la

pared vesical secundario a otro tipo de procesos como

infecciones, radioterapia, tumores, etc

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Otras cistopatías 3


Cistopatía folicular

Aparición de unos nódulos linfoides en la vejiga secundaria a

procesos irritativos como infecciones, tuberculosis, etc

Cistopatía eosinofílica

Caracterizada por la aparición de infiltrados eosinófilos en la

vejiga, probablemente secundario a fenómenos

inmunológicos o alérgicos.

Leucoplasia

Es la aparición de un epitelio

estratificado con queratina, similar a la

piel (fig. 1). Es debido a irritaciones

crónicas, litiasis vesical con frecuencia y

es la única cistopatía que puede

degenerar en un proceso maligno:

carcinoma epidermoide de vejiga.

Malacoplaquía

Aparición de lesiones abigarradas en la

vejiga, sangrantes y causantes de

cuadros dolorosos por una anómala

respuesta de los macrófagos

estímulos dolorosos

Endometriosis vesical

ante

Es la presencia de tejido endometrial

Fig. 1 Lesión leucoplástica en la vejiga

1

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Otras cistopatías 4

Fig. 2 Foco de endometriosis en vejiga


ectópico en la vejiga (fig. 2). Se caracteriza por la aparición

de sangrado vesical coincidiendo con la menstruación.

Cistitis por ciclofosfamida

Es una grave proceso secundario al tratamiento con

Cistitis intersticial

También denominado SÍNDROME DE DOLOR VESICAL. Se

define como la presencia de dolor crónico en forma de

presión o molestias pelvianas de más de 6 meses de

evolución, relacionado con la vejiga y que se acompaña de

sintomatología urinaria como dolor miccional o frecuencia.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Otras cistopatías 5


La cistitis intersticial se considera como un síndrome clínico,

con la sintomatología reseñada, en ausencia de otras

patologías. La cistoscopia puede revelar la existencia de

lesiones ulcerosas en los casos avanzados (úlcera de Hunner)

o la presencia de pequeñas glomerulaciones (fig. 3.),

petequias en la mucosa vesical durante la distensión vesical

forzada bajo anestesia.

Es una patología muy prevalente que afecta preferentemente

a las mujeres (90%) y que aparece a partir de la 4ª década de

la vida. El diagnóstico es básicamente clínico descartando

otras patologías o cistopatías y por los hallazgos

endoscópicos.

La causa no es bien conocida pero la hipótesis generalmente

más aceptada es debida a la alteración de la permeabilidad

del epitelio vesical. El urotelio es la mucosa más impermeable

del organismo para evitar el paso de la orina, que contiene

sustancias tóxicas e irritantes, al músculo vesical. La pérdida

de la permeabilidad se produce por la pérdida de los GAG´s ,

sustancia proteica que recubre la mucosa vesical,

impermeabilizándola.

La orina penetra dentro de la vejiga y el potasio que

contiene, enormemente irritativo, provoca muy lentamente

un proceso inflamatorio crónico con lesión progresiva de las

terminaciones nerviosas que provocan el dolor y lesiones

retráctiles que conducen a una disminución de la capacidad

vesical , provocando frecuencia miccional intensa.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Otras cistopatías 6


El tratamiento no es efectivo al

100% y es de larga duración.

Inicialmente debe ir dirigido a

mejorar la permeabilidad

vesical mediante el empleo de

derivados de la heparina por vía

oral que reponen la capa de

Fig. 3 Glomerulaciones en una C.I.

GAG’s ( Pentosanpolisulfato) y tratamiento sintomático y

antiinflamatorio con antihistamínicos y antidepresivos

tricíclicos que tiene un efecto anticolinérgico.

La segunda línea de tratamiento se basa en el empleo de

instilaciones vesicales para reponer los GAG´s con ácido

hialurónico y Coindritina.

En fases avanzadas se requiere el recurso de la cirugía ,

cuando las lesiones vesicales están muy desarrolladas,

dirigidas a la realización de exéresis de la vejiga y

reconstrucción de la misma con intestino.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Otras cistopatías 7


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Otras cistopatías 8


Dónde estamos

Instituto Aragonés de Urología Avanzada

Policlínica Sagasta

Calle de Mariano de la Gasca, 3

50006, Zaragoza

Horario: De lunes a viernes

de 07.00h a 22.00h

Contacta con nuestro equipo

Tel: 976 218 131

Fax: 976 227 936

Horario de la Policlínica Sagasta

De 7.00 a 22.00 de lunes a viernes

info@iaua.com

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Dónde estamos 9


La intención de este documento es proporcionar la

información adecuada necesaria y sistemática para lectores y

estudiantes interesados en medicina urológica, con la

finalidad de lograr sus objetivos y proporcionar un mayor

conocimiento a todos los profesionales de la salud y a los

pacientes interesados en los problemas urológicos.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Contacta con nuestro equipo 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!