25.05.2017 Views

La Bocina Nº 345 - Mayo 2017

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mayo</strong> <strong>2017</strong><br />

- * - . / - * _ . * _ sector desasnamientos . / - * _ . / - * . / - * _ . _<br />

carbón<br />

defender<br />

para siempre?<br />

Para empeorar el cambio<br />

climático, continúa YCRT<br />

(Yacimientos Carboníferos Río<br />

Turbio) en Santa Cruz, que alimentará<br />

centrales eléctricas. ¿A<br />

contramano del mundo? Quizás no.<br />

Dinero invertido, ahorro de divisas,<br />

autoabastecimiento energético, creación<br />

de fuentes de trabajo: argumentos<br />

ciertos, pero que atrasan más de<br />

medio siglo. Evaluar los proyectos sólo<br />

en términos de dinero, sin contemplar<br />

el daño que pueden hacer al ambiente<br />

-cambio climático fomentado por la<br />

emisión de CO2, smog urbano (ver ciudades<br />

chinas) - es por lo menos, una<br />

irresponsabilidad.<br />

El mineral negro impulsó la riqueza de<br />

Europa y su unidad política. Los "caras<br />

negras" (mineros) siguen vigentes en la<br />

memoria de Francia, Reino Unido,<br />

Polonia y Alemania, porque antaño<br />

extraían un recurso prodigioso -el carbón-<br />

que hizo posible que el Viejo<br />

Continente iniciara su desarrollo<br />

industrial, que estructuró su historia<br />

social y asentó los cimientos de la<br />

construcción europea.<br />

<strong>La</strong> hulla de Escocia, norte de Inglaterra,<br />

Gales (películas: “¡Qué verde era mi<br />

valle!”, “Billy Elliot”, etc.), Bélgica,<br />

norte de Francia, el Ruhr alemán, Alta<br />

Silesia polaca: el carbón favoreció el<br />

desarrollo de canales para su transporte,<br />

de fábricas que quemaban coque<br />

para producir acero -vital para el despliegue<br />

de las vías férreas- y, más<br />

tarde, para el de la electricidad.<br />

<strong>La</strong> mina dió pié a un imaginario social<br />

forjado a base de sufrimiento humano<br />

y luchas colectivas. "Buscadores" de<br />

cinco años de edad, "esclavos blancos"<br />

empujando por las galerías unas vagonetas<br />

cargadas de hulla, mortíferas<br />

explosiones de gas grisú, arengas sindicales<br />

ante la bocamina. En Europa y<br />

USA, las huelgas de mineros fueron<br />

más frecuentes, más largas y más<br />

duras que en otros sectores.<br />

Lo que impulsó la riqueza económica<br />

en esos países, impulsó también su historia<br />

política. <strong>La</strong> industria del carbón<br />

contribuyó a la emergencia de la<br />

democracia en el siglo XIX, pues los<br />

mineros pudieron utilizar el "arma" de<br />

la huelga, e incluso el sabotaje, para<br />

sus reivindicaciones sociales<br />

y políticas (salarios decentes, representación<br />

sindical, jubilación, sanidad...).<br />

El flujo y la concentración de la energía<br />

permitieron aunar las demandas de los<br />

mineros con las de otros trabajadores y<br />

dar a sus argumentos una fuerza<br />

TÉCNICA que no podía ser ignorada<br />

fácilmente. En 1890, asustado por esas<br />

huelgas en Alemania, el káiser<br />

Guillermo II convocó a una conferencia<br />

internacional para establecer normas<br />

sociales en las minas, especialmente<br />

la limitación del trabajo de<br />

mujeres y niños.<br />

Todavía hoy, el 85 % del carbón es consumido<br />

en el país de extracción. Desde<br />

1910, el petróleo hizo retroceder la<br />

dinámica económico-social impuesta<br />

por el carbón: recurso que necesita<br />

menos mano de obra en su extracción,<br />

transportado a través del planeta y alejado<br />

de los lugares de consumo, el "oro<br />

negro" es la energía de la globalización,<br />

que ha permitido debilitar la capacidad<br />

humana para perturbar la actividad<br />

económica.<br />

Tras la Segunda Guerra Mundial, la<br />

roca negra seguía siendo la primera<br />

fuente de energía en Europa, por<br />

delante del petróleo. No es casual que<br />

fuera la primera herramienta de su unificación.<br />

El 9 de <strong>Mayo</strong> de 1950, París<br />

propuso una Comunidad Europea del<br />

Cabón y el Acero (CECA) entre Francia,<br />

la RFA, Italia y los tres países del<br />

Benelux, dotada de una autoridad<br />

supranacional para comandar esos dos<br />

sectores claves; haciendo de esta<br />

manera impensable y materialmente<br />

imposible una guerra entre ellos.<br />

Lo que ayudó a Europa a alcanzar la<br />

bonanza posbélica es ahora su perdición,<br />

debido a la amenaza del cambio<br />

climático. Se empieza a estigmatizar a<br />

Polonia y Alemania, que continúan<br />

explotándolo y quemándolo en sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!