29.05.2017 Views

tumores-testiculo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tumores de células germinales de testículo<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍA URETRAL 1


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 2


PATOLOGÍA URETRAL<br />

TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES DE<br />

TESTÍCULO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El cáncer de células germinales de testículo es una de las<br />

neoplasias que suscita más interés en la actualidad, debido a<br />

que en la última década, ha pasado a ser el tumor sólido de<br />

mejor pronóstico, gracias a la aparición y utilización de una<br />

poliquimioterapia eficaz y al descubrimiento de marcadores<br />

tumorales, sensibles y específicos, de gran ayuda en la<br />

calificación estadial y en el seguimiento tumoral. Hoy, 60-<br />

80% de estos pacientes consigue la curación.<br />

El tumor de células germinales de testículo constituye el 1 al<br />

2 % de todos los <strong>tumores</strong> del varón y su incidencia es de<br />

2,2/100.000 habitantes\año. Tiene una especial incidencia<br />

entre los 20 y 40 años (el tumor más común en el varón<br />

entre 15-35 años) y es la cuarta causa de muerte por cáncer<br />

en el varón de 15 a 40 años y primera entre 29 y 35 años.<br />

Es un tumor originario del testículo pero excepcionalmente<br />

puede existir en estructuras de la línea media, mediastino,<br />

retroperitoneo, glándula pineal, próstata y timo, con<br />

testículos indemnes (3-5% de los <strong>tumores</strong> germinales). Los<br />

extratesticulares son agresivos “per se” y se incluyen de<br />

entrada en los grupos de alto riesgo.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 3


Los pacientes que han padecido un cáncer de testículo,<br />

tienen un 3% de probabilidad de padecer otro tumor<br />

testicular en el futuro.<br />

El riesgo de padecer un segundo tumor comparado con la<br />

población normal es del 1.43. La mayor incidencia incluye:<br />

leucemia linfoblástica aguda (5.2), leucemia no-linfocítica<br />

(3.07) (J Natl Cancer Int 89:1429;1997).<br />

ETIOLOGIA<br />

Aunque se ha relacionado etiológicamente con<br />

traumatismos, parotiditis, orquitis, utilización de trajes<br />

ajustados, etc. no hay ninguna prueba que lo confirme.<br />

El S. de Klinefelter está asociado a una incidencia mayor,<br />

especialmente de extragonadales de localización<br />

mediastínica (el 20% de los mediastínicos son en S. de<br />

Klinefelter).<br />

La única relación etiológica conocida, la constituye la<br />

criptorquidia. Entre el 7% y el 12% de los pacientes con<br />

carcinoma testicular tuvieron criptorquidia. El paciente<br />

criptorquídico tiene 10-40 veces más posibilidades de tener<br />

un tumor que la población normal. La relación etiológica no<br />

reside en la posición anómala del testículo sino en una lesión<br />

criptogenética originaria y responsable probablemente tanto<br />

de la criptorquídia como del tumor testicular. Esta afirmación<br />

se justifica en:<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 4


El descenso quirúrgico del testículo no modifica el<br />

riesgo.<br />

El 20% de los pacientes criptorquídicos, con tumor<br />

testicular, lo padecen en el testículo intraescrotal y no<br />

en el criptorquídico.<br />

Los testículos intraabdominales tienen mayor riesgo (1<br />

de cada 20).<br />

La alta frecuencia de tumor en el síndrome de<br />

feminización testicular.<br />

La alta incidencia de oligoespermia en pacientes con<br />

tumor testicular antes de la terapia.<br />

Se ha afirmado con frecuencia, que los <strong>tumores</strong> testiculares<br />

en testículos criptorquídicos son invariablemente seminomas,<br />

pero un extenso estudio con 1000 pacientes con neoplasia<br />

testicular, indica que las formas histológicas se presentan en<br />

proporciones parecidas.<br />

HISTORIA NATURAL<br />

Los <strong>tumores</strong> de células germinales se caracterizan por un<br />

rápido desarrollo y una notable capacidad metastásica (30%-<br />

50% son metastásicos en el momento del diagnóstico).<br />

El crecimiento local es lento y el tamaño no guarda ninguna<br />

relación con la diseminación (<strong>tumores</strong> de tamaño mínimo<br />

pueden tener metástasis extraordinariamente extensas y<br />

viceversa). Excepcionalmente afecta escroto y/o los ganglios<br />

linfáticos inguinales. Cuando esto, sucede, suele tener<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 5


elación con manipulación quirúrgica escrotal previa<br />

(criptorquidia corregida quirúrgicamente).<br />

No obstante el crecimiento local y la invasión de estructuras<br />

vecinas (albugínea, epidídimo y cordón espermático), tienen<br />

un carácter pronóstico. La diseminación es típicamente<br />

linfática, afectándose los ganglios retroperitoneales<br />

preaórticos, para-aórticos, interaorto-cava, precava y<br />

paracava. (Figura 1). Este peculiar drenaje linfático testicular<br />

(descrito por primera vez en la revista Lancet en 1910). Se<br />

debe al origen embriológico testicular situado en la<br />

metámeras L2-L4. Por esta razón los ganglios inguinales no<br />

se afectan y excepcionalmente lo hacen los ilíacos internos<br />

comunes o externos.<br />

Si el crecimiento continúa, alcanzan por encima de L1 el<br />

conducto torácico, invaden el ganglio infraclavicular<br />

izquierdo y se diseminan al resto de las vísceras.<br />

El pulmón habitualmente es el órgano más intensa y<br />

precozmente afectado, siendo el hígado el que se encuentra<br />

en segundo lugar. Posteriormente, se afecta el sistema<br />

nervioso central, etc.<br />

DIAGNÓSTICO<br />

Clínica: Siendo un tumor accesible a la exploración física<br />

directa, no es extraño que pasen más de 6 meses desde el<br />

comienzo de la clínica hasta la orquiectomía, que el 20% de<br />

los diagnósticos iniciales sean de epididimitis y que en el<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 6


momento del diagnóstico el 10% consulte por sintomatología<br />

de las metástasis y el 35% las tenga.<br />

El fundamento del diagnóstico clínico lo constituye el<br />

crecimiento de una masa testicular sólida, no transparente a<br />

transiluminación y generalmente indolora.<br />

No obstante, el cuadro característico no aparece siempre. El<br />

dolor, que puede estar presente, es secundario a necrosis<br />

intratumoral, dando al cuadro un aspecto de pseudoflemón o<br />

pseudotorsión. La masa puede ser tan pequeña que<br />

prácticamente pase desapercibida y no hay que olvidar que<br />

existe la probabilidad teórica de <strong>tumores</strong> germinales de<br />

origen extratesticular.<br />

Radiología: La ecografía testicular es el método diagnóstico<br />

de elección. Tiene una fiabilidad diagnóstica del 90-95%.<br />

En los casos dudosos no se debe excluir la exploración<br />

quirúrgica directa por abordaje inguinal.<br />

Orquiectomía: Forma parte del diagnóstico. Todos los<br />

pacientes con tumor testicular deben ser sometidos a<br />

orquiectomía inguinal con el objeto de confirmar el<br />

diagnóstico y conocer el tipo de tumor.<br />

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA<br />

Se sigue de forma casi universal una clasificación propiciada<br />

por la Organización Mundial de la Salud. Supone que los<br />

<strong>tumores</strong> germinales testiculares proceden de una célula<br />

germinal Totipotencial sometida a transformación neoplásica<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 7


que da lugar a varios tipos tumorales perfectamente<br />

diferenciables anatomopatológicamente.<br />

El primer gran grupo lo constituye el seminoma; tumor que<br />

afecta preferentemente a pacientes entre los 30 y 40 años,<br />

que constituye el 40 a 70% de todos los <strong>tumores</strong> germinales<br />

testiculares y que desde el punto de vista histológico tiene<br />

una apariencia uniforme en su población celular, con células<br />

redondas de bordes bien definidos y citoplasma claro y<br />

estroma con reacción linfocítica o granulomatosa.<br />

Del tipo seminoma existen tres variedades histológicas. El<br />

seminoma típico descrito más arriba que constituye el 85%<br />

de todos los seminomas.<br />

El seminoma espermatocítico constituye el 5% de los<br />

seminomas. Es muy característico; afecta a ancianos. En el<br />

6% de los casos es bilateral y tiene un excelente pronóstico<br />

(no se han descrito metástasis). Desde el punto de vista<br />

histológico tiene unas características peculiares puesto que<br />

está compuesto por tres tipos celulares de pequeño,<br />

mediano y gran tamaño que asemejan las células de la línea<br />

germinal (espermatogonias, espermatocito de primer orden<br />

y espermátide).<br />

El anaplásico: morfológicamente tiene un aspecto más<br />

abigarrado que el seminoma típico y constituye el 10% de los<br />

seminomas. Se ha pensado que este tipo tiene un pronóstico<br />

peor que el seminoma típico pero no es verdad. Dentro del<br />

seminoma anaplásico existe una variedad (que es<br />

probablemente el 70% de estos <strong>tumores</strong> anaplásicos) que se<br />

caracteriza por tener dentro del tejido tumoral, células<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 8


gigantes de Sincitiotrofoblasto, responsables de la secreción<br />

de gonadotrofina coriónica que en estos pacientes se<br />

encuentra elevada sin que deje de ser un seminoma<br />

propiamente dicho.<br />

El seminoma es frecuentemente un tumor mixto, es decir,<br />

coexiste con otras formas tumorales que describiremos<br />

luego como no seminomatosos.<br />

Cuando un seminoma tiene elementos no seminomatosos, en<br />

donde sea, es tratado como si fuera no seminomatoso.<br />

Se considera clásicamente el seminoma como el tumor de<br />

células germinales de crecimiento más lento y efectivamente<br />

desde el punto de vista clínico, el 65 % de los seminomas se<br />

diagnostican en estadío I, es decir, localizados<br />

exclusivamente en el testículo, el 30% en estadío II, es decir<br />

con diseminación retroperitoneal y solamente un 5% en<br />

estadío III, con metástasis generalizadas.<br />

El otro gran grupo de <strong>tumores</strong>, lo constituye lo que llamamos<br />

no seminomatosos. Se considera que el tronco celular del<br />

que proceden todos los <strong>tumores</strong> no seminomatosos es el<br />

carcinoma embrionario y esto se afirma porque:<br />

-El carcinoma embrionario es el que con más frecuencia se<br />

da de forma pura. -Muchos <strong>tumores</strong> tienen tipos celulares<br />

diferentes en el tumor y en las metástasis.<br />

-Los teratomas y los coriocarcinomas puros son<br />

excepcionales.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 9


Esta teoría considera que un carcinoma embrionario tiene<br />

capacidad de diferenciación en sentido placentario o<br />

embrionario, dando lugar al coriocarcinoma o al yolk sac<br />

tumor cuando reproduce las cubiertas fetales y<br />

teratocarcinoma si reproduce el embrión.<br />

El Teratoma maduro, es casi exclusivo de niños, constituye el<br />

60% de los <strong>tumores</strong> testiculares de niños y tiene un carácter<br />

benigno. No obstante en adultos se han descrito casos<br />

metastásicos y mortales.<br />

El teratoma que incluye áreas de carcinoma embrionario se<br />

llama teratocarcinoma.<br />

El coriocarcinoma de forma pura constituye tan sólo el 1% de<br />

todos los <strong>tumores</strong> testiculares, tiene un carácter<br />

extraordinariamente agresivo, con poca sensibilidad a la<br />

radioterapia y a la quimioterapia. Tiempo de doblamiento<br />

24H.<br />

El Yolk-Sac-Tumor (Tumor del seno endodérmico) es la<br />

versión del carcinoma embrionario en adolescentes y niños.<br />

Constituye aproximadamente el 30-40 % de los <strong>tumores</strong> de<br />

células germinales infantiles.<br />

Globalmente desde el punto de vista clínico, los <strong>tumores</strong> no<br />

seminomatosos se diagnostican en estadio I entre el 30 y el<br />

60% y en estadío II y III entre el 40 y el 70%.<br />

ESTADIAJE<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 10


Un cuidadoso estadiaje en el cáncer de testículo es<br />

imprescindible, pues de él depende la actitud terapéutica, el<br />

pronóstico y la comparación de distintas series.<br />

Clásicamente se aceptan tres estadios.<br />

-Estadio I: El tumor está localizado en el testículo y no existe<br />

evidencia de afectación metastásica. En este estadio hay que<br />

valorar también si está limitado exclusivamente al testículo o<br />

afecta a albugínea, epidídimo y cordón. Son factores de<br />

carácter pronóstico<br />

-Estadio II: Se objetiva afectación retroperitoneal ganglionar.<br />

Clásicamente se dividen en tres grupos:<br />

Estadío 2A: las metástasis ganglionares son menos de 6 y<br />

menores de 2 cm.<br />

Estadio 2b: al menos una, está entre 2 y 5 cm..<br />

Estadio 2c: las metástasis son mayores de 5 cm o<br />

constituyen una auténtica masa palpable.<br />

-Estadio III: implica afectación metastásica ganglionar<br />

supradiafragmática o metástasis a distancia. El estadio III es<br />

un gran cajón de sastre pues incluye en la misma clasificación<br />

<strong>tumores</strong> de volúmenes y de pronósticos muy diferentes.<br />

MÉTODOS DE ESTADIAJE<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 11


El problema lo plantean los Estadíos I y II en los que los<br />

métodos son ocasionalmente insuficientes.<br />

Son exploraciones imprescindibles:<br />

La Tomografía Axial Computarizada desde el punto de vista<br />

clínico es más fácilmente utilizable, puede repetirse las veces<br />

que se quiera y es de gran capacidad para calificar <strong>tumores</strong><br />

por encima de 2 cm, cualquiera que sea su posición.<br />

Sin embargo en los <strong>tumores</strong> por debajo de 2 cms., la TAC es<br />

absolutamente inoperante. En la literatura, el margen de<br />

seguridad de la TAC es muy variable (45%-90%).<br />

En el estudio habitual se incluye la realización de un TAC<br />

abdominal y torácico.<br />

Marcadores tumorales: (Tablas 4, 5) En el cáncer de testículo<br />

existen dos marcadores, la Alfa Fetoproteína y la Beta<br />

Gonadotrofina Coriónica. Son productos embrionarios, uno<br />

fetal (la alfa Fetoproteína) y el otro placentario (Beta<br />

gonadotrofina coriónica), con cifras insignificantes en el<br />

suero del adulto normal y muy elevadas en algunos <strong>tumores</strong><br />

testiculares. El 60-90% de los pacientes afectos de neoplasia<br />

testicular no seminomatosa tiene uno o ambos marcadores<br />

elevados.<br />

Alfa Fetoproteína:<br />

Es una proteína de 70.000 de peso molecular. Es la proteína<br />

sérica del feto, que alcanza 3.000.0000 de ng/ml entre la 12<br />

y la 15 semana y es sintetizada por las células del parénquima<br />

hepático, el seno endodérmico y el tracto gastrointestinal.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 12


En el momento del nacimiento la concentración en plasma es<br />

de 10.000 a 15.000 ng/ml. Pero al año de vida, la cifra es<br />

inferior a 5 ng/ml.<br />

Históricamente fue Avelew quien en 1963 comprobó la<br />

elevación de la Alfa Fetoproteína en ratones con hepatoma<br />

inducido. Su compatriota Tatarinow un año después<br />

describió su elevación en hepatoma humano.<br />

En los años siguientes se comprobó su elevación en<br />

pacientes con tumor testicular.<br />

En la actualidad se admite que la Alfa Fetoproteina está<br />

elevada en el 70% de los hepatomas y en algunos <strong>tumores</strong> de<br />

origen endodérmico ( en cáncer de estómago en un 17% de<br />

los casos, en el de páncreas en un 21 %, en el de colon en un<br />

5% y en el broncógeno en un 7%).<br />

En los <strong>tumores</strong> no seminomatosos del testículo, está elevada<br />

en el 60% de los casos. Las cifras normales están por debajo<br />

de 5 ng/ml. y una elevación por encima de esta cifra se<br />

considera patológica. Se sintetiza en las células del<br />

carcinoma embrionario y de Yolk Sac Tumor. Todos los<br />

<strong>tumores</strong> que contengan elementos de esta naturaleza<br />

tendrán elevada la alfa fetoproteína.<br />

Gonadotrofina coriónica.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 13


Sintetizada por las células del sincitiotrofoblasto placentario,<br />

con un peso molecular de 45.0000, de naturaleza química<br />

glicoproteína y compuesta por dos subunidades alfa y beta.<br />

La subunidad Alfa es común a las hormonas glicoprotéicas<br />

FSH, LH. La especificidad reside en la cadena beta 1, de ahí,<br />

que su determinación sea la utilizada. En el varón adulto<br />

siempre es menor de 1 ng/ml. Se ha comprobado por<br />

inmunohistoquímica que es sintetizada por las células del<br />

sincitio-trofoblasto. Está elevada en todo tumor con<br />

componente de coriocarcinoma.<br />

Existe una variedad de seminoma anaplásico que hemos<br />

mencionado más arriba, en los que existe locis aislados de<br />

células de sincicio-trofoblasto capaces de sintetizar beta 1<br />

gonatrofina coriónica, sin que el tumor deje de ser un<br />

seminoma. Se puede concluir que la beta 1 gonadotrofina<br />

coriónica elevada, podrá revelar un seminoma y siempre que<br />

exista elemento de coriocarcinoma.<br />

La valoración general de los marcadores en este tipo de<br />

<strong>tumores</strong> se puede resumir, en que globalmente un 60-80%<br />

de los <strong>tumores</strong> no seminomatosos tiene, una o ambas<br />

elevadas. El 7% de los seminomas puros tiene elevación de la<br />

alfa-fetoproteína. En estos casos siempre se debe a<br />

metástasis no seminomatosa.<br />

No existen, falsos positivos, es decir, su especificidad es del<br />

100%.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 14


Eficacia en la clasificación estadial: Se realiza con precisión<br />

en pacientes con estadio IIc y III. Los <strong>tumores</strong> no<br />

seminomatosos que son estadio patológico IIa-IIb (es decir<br />

calificados tras linfadenectomía) tienen marcadores<br />

tumorales negativos en el 38% y un TAC normal en el 25%.<br />

Globalmente se puede decir que en el estadío I existe un 15%-<br />

40% de error.<br />

TRATAMIENTO<br />

Todos los pacientes, como primera medida, son sometidos a<br />

orquiectomía inguinal con el doble objeto de conocer el tipo<br />

de tumor y tratar la enfermedad.<br />

Los No-seminomas y los Seminomas IIc y III se tratan igual, al<br />

margen de sus características histológicas. Hablaremos del<br />

tratamiento de este grupo.<br />

Cuando mencionemos el tratamiento de los Seminomas lo<br />

diremos explícitamente.<br />

ESTADIO I:<br />

Tumores en los que no existe una evidencia de metástasis y<br />

la lesión se encuentra localizada en el testículo.<br />

Los estudios clínicos actuales, no impiden el infraestadiaje en<br />

un 10%-40%. Es decir la presencia de tumor metastásico no<br />

detectado y localizado habitualmente (pero no siempre) en<br />

ganglios retroperitoneales.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 15


El estudio patológico del tumor nos puede ayudar a valorar<br />

el riesgo de error en el estadiaje. La presencia de carcinoma<br />

embrionario, afectación vascular (venosa o linfática) o<br />

crecimiento local, son signos de mal pronóstico y su<br />

presencia indica un riesgo aumentado de afectación<br />

ganglionar. Sin embargo aunque con estos datos se ha<br />

pretendido cuantificar el riesgo de afectación metastásica, su<br />

valor es muy relativo.<br />

El tratamiento está condicionado por estos hechos.<br />

Tradicionalmente el tratamiento ha consistido en la<br />

Linfadenectomía retroperitoneal. Tiene como ventaja que<br />

asegura el estadiaje y cura a los pacientes con afectación<br />

retroperitoneal no detectada clínicamente. Su gran<br />

inconveniente es que somete a una cirugía agresiva al 60-<br />

90% de pacientes que no la necesitan.<br />

En la actualidad el tratamiento más utilizado es el<br />

Expectante: (Tablas 7, 8) Iniciado por Peckam en 1979, se<br />

fundamenta en que no se daña al 60-90% que no lo necesita<br />

y sobre todo en el hecho de que aquellos que tienen recidiva<br />

por haber sido mal estadiados responden magníficamente al<br />

tratamiento con quimioterapia (curación del 95-98%)<br />

Además el 5-10% de los pacientes patológicamente<br />

diagnosticados como estadío I, tienen recidivas pulmonares,<br />

lo que invalida en estos casos la linfadenectomía.<br />

Nuestra actitud ante el estadio I clínico es:<br />

No seminomatosos: Calificamos a los pacientes como de alto<br />

riesgo si evidencian afectación vascular intratumoral en la<br />

pieza de orquiectomía y de bajo riesgo al resto.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 16


Los pacientes de alto riesgo, los tratamos con orquiectomía y<br />

2 ciclos de quimioterapia adyuvante. El 98% de los pacientes<br />

permanece libre de enfermedad en dos años.<br />

Los de bajo riesgo los tratamos con orquiectomía y<br />

expectación. La vigilancia es muy estrecha<br />

fundamentalmente en el primer año, (en este período<br />

suceden el 80% de las recidivas).<br />

Recurrencia del 15%.. Curan en el 98% con tratamiento<br />

quimioterápico.<br />

Tratamiento del Seminoma puro estadio I: orquiectomía y<br />

radioterapia retroperitoneal complementaria (30 gy en 15<br />

sesiones). Recurrencia 2-3%.<br />

ESTADIO II<br />

Corresponde a aquellos <strong>tumores</strong> que evidencian metástasis<br />

ganglionares infradiafragmáticas. De este grupo se excluye el<br />

estadio IIc que se trata con el estadio III. El índice de falsos<br />

positivos es del 20%.<br />

Hasta el descubrimiento de una poliquimioterapia eficaz, el<br />

único recurso era la cirugía y/o radioterapia. Globalmente un<br />

método y otro tienen un mismo resultado, aproximadamente<br />

un 50% de supervivencia en cinco años con un 20-80% de<br />

recidivas. Hoy la radioterapia está en desuso.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 17


El tratamiento inicial es hoy controvertido; o<br />

Cirugía+Quimioterapia (EEUU) o Quimioterapia (Europa y<br />

Australia).<br />

La cirugía que consiste en la linfadenectomía retroperitoneal<br />

es el tratamiento más utilizado. La clásica incluye la<br />

extirpación de las cadenas ganglionares bilaterales de los<br />

grandes vasos y la disección unilateral de cadena ilíaca<br />

ipsilateral. Los límites están determinados por salida de la a.<br />

mesentérica superior y ambos uréteres.<br />

Las complicaciones son poco frecuentes, la más importante<br />

es la aneyaculación que se presenta entre un 15 y un 95%,<br />

acercándose más a la segunda que a la primera cifra, y que<br />

no parece modificarse si es uni o bilateral. La recuperación<br />

espontánea y/o con tratamiento médico a los dos años<br />

puede llegar al 50% de los casos.<br />

La eyaculación es una función alfa-adrenérgica, controlada<br />

por el plexo hipogástrico que procede de D12-L2. Sus fibras<br />

se cruzan entre la salida de la a. mesentérica inferior y la<br />

bifurcación aórtica. La lesión a este nivel es la responsable<br />

del cuadro.<br />

Para evitar la aneyaculación tendemos a realizar<br />

linfadenectomías selectivas, si la enfermedad es localizada.<br />

Sabemos que la primera estación son los ganglios del hilio<br />

renal y la linfadenectomía los incluye siempre.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 18


Después se realizan biopsias sistemáticas hasta delimitar la<br />

enfermedad. Si no sobrepasa la a. mesentérica inferior la<br />

linfadenectomía es selectiva y rara vez se produce<br />

aneyaculación.<br />

Con la linfadenectomía calificamos perfectamente al paciente<br />

desde el punto de vista estadial y no impedimos el<br />

tratamiento quimioterápico completo y eficaz. La eficacia del<br />

tratamiento se comprueba en casi todos los casos, pues<br />

excepcionalmente existe recidiva local.<br />

Quimioterapia complementaria en Estadio II:<br />

Sabemos que en este estadio, el tratamiento convencional<br />

(cirugía o radioterapia), no impide la recidiva en un 20-80%<br />

de los casos, con una supervivencia global del 50%, que baja<br />

el 20% en estadio IIB y C. A todas luces se requiere<br />

quimioterapia complementaria.<br />

Estadio IIA: el nivel de recidivas puede llegar al 30% (Sem<br />

Urol Oncol 14:24;1996). En este estadio el control con<br />

quimioterapia completa o parcial es excelente.<br />

Se ha utilizado con frecuencia tratamiento profiláctico a<br />

bajas dosis (mitramicina, actinomicina D, etc.). En la<br />

actualidad 2 ciclos de la pauta BEP son suficientes para<br />

evitar las recidivas<br />

. Estadio IIB: Sin tratamiento las recidivas son del 50-90%.<br />

Utilizamos una pauta completa quimioterápica BEP. Algunos<br />

(MSKCC) utilizan solo dos ciclos de EP (Sem Urol Oncol<br />

14:30;1996).<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 19


La Quimioterapia como tratamiento único:<br />

Requiere cirugía de rescate en 30% (35\122), pero 29\35<br />

tiene teratoma, 5\35 fibrosis y solo 1\35 carcinoma viable<br />

(Royal Marsden Hospital)(J Urol 151:72;1994)(Sem Urol Oncol<br />

14:34;1996). En el futuro se impondrá como tratamiento de<br />

elección en estadio II.<br />

ESTADIO III:<br />

Corresponde a pacientes con metástasis ganglionares<br />

mediastínicas supradiafragmáticas y /o metástasis a<br />

distancia. Se tiene en cuenta lo indicado más arriba de<br />

enfermedad mínima, moderada o avanzada.<br />

Historia<br />

Con tratamiento convencional la supervivencia no llegaba al<br />

10%. En la actualidad el descubrimiento de una<br />

poliquimioterapia eficaz, supone un 60-80% de pacientes<br />

libres de enfermedad.<br />

-En 1960, Li, publica sus resultados en cáncer testicular<br />

avanzado con Actinomicina D, Clorambucil y Methotrexate.<br />

Obtenía respuesta en el 50-70% de los pacientes y una<br />

remisión completa en el 10-20%, aunque de estos el 50%<br />

recidivaba.<br />

En la década de los 60, se utiliza una quimioterapia general,<br />

con agentes únicos Vimblastina Mitramicina, Bleomicina, etc.,<br />

con resultados similares a los de Li.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 20


-En 1970, Samuels, asocia Bleomicina y Vimblastina,<br />

basándose en la posibilidad sinérgica de estas sustancias.<br />

Obtienen remisiones completas en el 33% y en el 53% de los<br />

casos, utilizando dos Protocolos que llama VB I y VB III y que<br />

constitiyen el fundamento del tratamiento quimioterápico<br />

actual.<br />

-En 1977, el grupo de la Universidad de Indiana, que<br />

encabeza Einhorn, publica en "Annals of Internal Medicine"<br />

(87:293;1977), los resultados obtenidos en el tratamiento del<br />

carcinoma de testículo diseminado, utilizando una pauta de<br />

Bleomicina, Vimblastina y Cisplatino, que habían iniciado en<br />

1974. El fundamento de esta triple asociación residía en la<br />

previa experiencia de Samuels y la escasa mielodepresión del<br />

Cisplatino. En la primera referencia obtenía una remisión<br />

completa en el 70% de los casos, que llegaba a un 85% tras<br />

cirugía de rescate. Al cabo de dos años, casi el 70% de los<br />

pacientes se encuentra libre de enfermedad. Las recidivas<br />

eran del orden del 12%.<br />

Los buenos resultados de este grupo y la simplicidad de<br />

aplicación condicionaron su utilización mundial.<br />

Modificaciones a la pauta inicial<br />

Sin embargo el problema radica en la profunda<br />

mielodepresión de la Vimblastina. Entre 1981 y 1984 el Grupo<br />

de Estudio del Cáncer del Sudoeste realizó un estudio<br />

aleatorio comparando la pauta PVB tradicional y la BEP<br />

(Bleomicina, Cisplatino y Etopósido). Como los resultados<br />

fueran idénticos, se impuso la pauta BEP que hoy es de uso<br />

universal.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 21


Complicaciones<br />

Con una buena hidratación previa, la aplicación de Cisplatino<br />

a pesar de nefrotoxicidad no plantea problemas importantes.<br />

La bleomicina, produce fibrosis pulmonar, en el 10% de los<br />

casos. Deben tomarse precauciones en los que son<br />

sometidos a cirugía de rescate. La concentración de oxígeno<br />

aplicado durante la anestesia, es decisiva en la aparición de<br />

neumonitis intersticial. Pretender eliminar la Bleomicina y dar<br />

solo Cisplatino y Etopósido en pacientes de bajo riesgo, no<br />

es razonable por el aumento del número de fracasos y<br />

recidivas (J Clin Oncol 13:470;1995).<br />

Se ha descrito ginecomastia en 2% de los casos que no<br />

obedece a recidiva sino a un aumento de gonadotrofinas y<br />

síntesis testicular de estradiol (Urology 48:944;1996).<br />

Actitud post-tratamiento<br />

El tratamiento con quimioterapia alcanza un 70-78%, de<br />

respuestas completas y un 71% de pacientes libres de<br />

enfermedad (J Clin Oncol 4:1493;1986).<br />

Tras completar cuatro ciclos de quimioterapia la actitud<br />

depende de la respuesta:<br />

a) Si existe remisión completa (Figura 5) y no hay evidencia<br />

de enfermedad, actitud conservadora y de vigilancia. Las<br />

recidivas ocurren en el 98% en los dos primeros años, aunque<br />

puede haber recidivas tardías (el 2% de los que pasan 2 años<br />

sin recidiva).<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 22


) Si existe evidencia de masa residual o de enfermedad,<br />

(Figura 6) practicamos cirugía de rescate. En un tercio de los<br />

casos la masa extirpada es teratoma maduro, en un tercio<br />

fibrosis y en un tercio tumor viable.<br />

Si hay teratoma o fibrosis, actitud espectante; si hay tumor<br />

quimioterapia. En el caso de teratoma el riesgo de recidiva es<br />

del 10-30%.<br />

El factor de riesgo más importante para que quede masa<br />

residual es la presencia de teratoma en el primario.<br />

Factores pronóstico<br />

Son factores de buen pronóstico:<br />

-Ausencia de lesión primaria mediastínica<br />

-Ausencia de metástasis hepáticas o SNC<br />

-hCG < 1000 ng\ml (1 ng\ml equivale a 5 mUI\ml)<br />

-Fetoproteína < 1000 ng\ml<br />

-LDH < 1.5 veces el valor normal<br />

Basándose en estos factores, la International Germ Cell<br />

Tumor Collaborative Group (Proc Am Soc Clin Oncol<br />

14:235;1995) realizó una clasificación de consenso ampliada<br />

en extenso en 1997 (J Clin Oncol 15:594;1997) con 5200<br />

pacientes (mediana:5 años, 90% durante al menos 2 años)<br />

que establece tres grupos de riesgo<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 23


1. Buen pronóstico:<br />

a) No Seminomas (56% de los no-seminomas; supervivencia:<br />

92%): Primario testicular o retroperitoneal; No metástasis<br />

viscerales (excepto pulmonares); Marcadores: a-fetoproteina<br />


plausible, que una patología disgenética originaria conduce a<br />

una fertilidad disminuida o criptorquidia y\o cáncer<br />

testicular.<br />

b) La radioterapia en el Seminoma estadio I,II, produce<br />

azoospermia que se recupera en 1-2 años. La capacidad<br />

fecundante alcanza el 60-70%.<br />

c) La quimioterapia BEP, produce azoospermia, que se<br />

recupera en 2 años en el 70% de los casos pero solo el 40%<br />

presenta un semen normal. Al año de tratamiento el 65% de<br />

los pacientes que antes del tratamiento tenían >10 millones,<br />

los habían recuperado (J Clin Oncol 15:239;1997).<br />

PECULIARIDADES DEL SEMINOMA<br />

Es muy importante una valoración exacta de cada caso,<br />

desde el punto de vista histológico y bioquímico. Una<br />

elevación de la Alfa-Feto-proteína, o de la beta 1<br />

gondotrofina, es evidencia de metástasis no seminomatosas.<br />

Hay que excluir raros casos de seminoma con células<br />

gigantes de sinficio trofoblasto<br />

Cuando se objetivan marcadores elevados, el tratamiento de<br />

un tumor, supuestamente seminoma, es el de un no<br />

seminomatoso.<br />

Los seminomas bien calificados, los tratamos del siguiente<br />

modo:<br />

-Estadio I y IIa: con orquiectomía y radioterapia.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 25


-Estadio IIB: la radioterapia la consideramos incapaz de<br />

controlar las masas que existen y tratamos al paciente como<br />

si tuviera un tumor no seminomatoso, es decir,<br />

linfadenectomía y pauta quimioterápica completa.<br />

-Estadio IIc y III: Sigue la misma pauta terapéutica que los<br />

<strong>tumores</strong> no seminomatosos.<br />

TUMORES TESTICULARES NO GERMINALES<br />

Constituyen el 5% de todos los <strong>tumores</strong> testiculares.<br />

a) TUMOR DE CÉLULAS DE LEYDIG: 1-3% de los <strong>tumores</strong><br />

testiculares, no asociado a criptorquídia, 25% son<br />

prepuberales, 10% malignos aunque no hay criterios<br />

anatomopatológicos que los califique como tales (el Tamaño<br />

tumoral, la infiltración vascular, la actividad mitótica lo<br />

sugieren), pero solo la presencia de metástasis lo prueba.<br />

Clínica: Pueden secretar estrógenos, andrógenos o<br />

corticoides. En los niños: virilización precoz, niveles de<br />

testosterona elevados, DCO diferencial con S. Adrenogenital.<br />

En adultos: en la mayoría signos de disbalance hormonal<br />

expresados por, disminución de la líbido, impotencia,<br />

ginecomastia. Pueden preceder, a veces en mucho tiempo<br />

(media 3 años), a la masa tumoral palpable. La elevación de<br />

estrógenos en plasma y orina es común.<br />

Tratamiento: Cirugía.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 26


TUMOR DE CÉLULAS DE SERTOLI:<br />


TUMORES SECUNDARIOS DEL TESTÍCULO<br />

a) Linfoma: El 5% de los <strong>tumores</strong> testiculares: El más común<br />

en >50 años. El doloroso aumento testicular es el signo<br />

princeps, es bilateral en el 50% y son generalmente<br />

histiocíticos (tienen peor pronóstico que los linfocíticos).<br />

b) Infiltración Leucémica del Testículo: En muchachos es el<br />

primer lugar de recidiva en la leucemia linfocítica aguda.<br />

Bilateral en el 50% de los casos. Irradiación de 12 Gy en 6-8<br />

días es suficiente.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Tumores del testículo 28


Dónde estamos<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada<br />

Policlínica Sagasta<br />

Calle de Mariano de la Gasca, 3<br />

50006, Zaragoza<br />

Horario: De lunes a viernes<br />

de 07.00h a 22.00h<br />

Contacta con nuestro equipo<br />

Tel: 976 218 131<br />

Fax: 976 227 936<br />

Horario de la Policlínica Sagasta<br />

De 7.00 a 22.00 de lunes a viernes<br />

info@iaua.com<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Dónde estamos 29


La intención de este documento es proporcionar la<br />

información adecuada necesaria y sistemática para lectores y<br />

estudiantes interesados en medicina urológica, con la<br />

finalidad de lograr sus objetivos y proporcionar un mayor<br />

conocimiento a todos los profesionales de la salud y a los<br />

pacientes interesados en los problemas urológicos.<br />

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Contacta con nuestro equipo 30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!