11.06.2017 Views

Química orgánica, 6ta Edición - Francis A. Carey

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción 7<br />

¿De dónde vino el carbono?<br />

De acuerdo con la teoría de la “gran explosión” (big<br />

bang), el Universo comenzó a expandirse hace unos<br />

12 mil millones de años, cuando era una bola increíblemente<br />

densa (10 96 g·cm 3 ) e increíblemente caliente<br />

(10 32 K) que contenía toda la materia, y explotó. Hasta pasados<br />

unos 100 s después de la gran explosión no existían partículas<br />

de mayor masa que los protones o los neutrones. Para ese entonces,<br />

la temperatura ya había bajado hasta unos 10 9 K, suficientemente<br />

baja como para que los protones y los neutrones se<br />

combinaran y formaran núcleos de helio.<br />

medida que la estrella se contrae, la temperatura del núcleo,<br />

rico en helio, aumenta y los núcleos de helio se funden formando<br />

carbono.<br />

3<br />

+<br />

n<br />

+<br />

n<br />

6 +<br />

6 n<br />

2 n + 2 +<br />

+ +<br />

n n<br />

Tres núcleos de helio<br />

Núcleo de 12 C<br />

Dos neutrones<br />

Dos protones<br />

Núcleo de helio<br />

Las condiciones favorables para la formación de núcleos de<br />

helio sólo duraron unas pocas horas, y el Universo continuó<br />

expandiéndose sin que “hubiera mucha química” durante<br />

aproximadamente un millón de años.<br />

Al expandirse el Universo, se enfrió, y los protones con<br />

carga positiva, y los núcleos de helio, se combinaron para formar<br />

átomos de hidrógeno y de helio. Juntos, hidrógeno y helio,<br />

forman el 99% de la masa del Universo, y el 99.9% de sus átomos.<br />

El hidrógeno es el elemento más abundante; 88.6% de los<br />

átomos del Universo son de hidrógeno, y 11.3% son de helio.<br />

Algunas regiones del espacio tienen mayores concentraciones<br />

de materia que otras, suficientemente grandes como para<br />

que se inviertan localmente la expansión y el enfriamiento que<br />

siguieron a la gran explosión. La atracción gravitacional hace<br />

que las “nubes de materia” se contraigan y que aumente su<br />

temperatura. Después de la gran explosión, la fusión de<br />

hidrógeno para formar helio se efectuó cuando la temperatura<br />

bajó hasta 10 9 K. La misma fusión nuclear se inicia cuando la<br />

atracción gravitacional calienta las nubes de materia hasta<br />

10 7 K, y la bola de gas se convierte en una estrella. La estrella<br />

se expande, llegando a un estado más o menos constante en el<br />

que se consume el hidrógeno y se desprende calor. El tamaño de<br />

la estrella permanece más o menos constante, pero su núcleo se<br />

enriquece en helio. Para cuando 10% del hidrógeno se consume,<br />

la cantidad de calor que se produce es insuficiente para<br />

mantener el tamaño de la estrella y comienza a contraerse. A<br />

La fusión de un núcleo de 12 C con uno de helio forma 18 O.<br />

Al final también el helio se agota y la atracción gravitacional<br />

hace que el núcleo se contraiga y aumente su temperatura hasta<br />

un punto en que diversas reacciones de fusión forman núcleos<br />

todavía más pesados.<br />

A veces, una estrella explota, como supernova, dispersando<br />

sus restos en el espacio interestelar. Estos restos contienen los<br />

elementos formados durante la vida de la estrella, y van a formar<br />

nuevas estrellas, cuando una nube de materia se contrae.<br />

Se cree que nuestro propio sol es una estrella “de segunda generación”,<br />

que se formó no sólo con hidrógeno y helio, sino que<br />

contiene los elementos formados también en estrellas anteriores.<br />

Según una teoría, la Tierra y los demás planetas se formaron<br />

hace casi 5 mil millones de años, a partir del gas (la<br />

nebulosa solar) que dejó atrás el sol, al girar. Al estar alejada del<br />

núcleo del sol, la materia de la nebulosa acumulaba los elementos<br />

más pesados y se transformó en la serie de planetas que<br />

hoy rodea al sol.<br />

El oxígeno es el elemento más abundante en la Tierra. La<br />

corteza terrestre es rica en rocas de carbonatos y silicatos; los<br />

océanos son casi totalmente agua, y el oxígeno forma casi la<br />

quinta parte del aire que respiramos. El carbono sólo ocupa el<br />

décimo cuarto lugar entre los elementos, respecto a su abundancia<br />

en la naturaleza, pero sólo está después del hidrógeno y<br />

el oxígeno en el cuerpo humano. Son las propiedades químicas<br />

del carbono las que lo hacen adecuado en forma única como<br />

materia prima de los bloques estructurales de la vida. Vamos a<br />

conocer más acerca de esas propiedades químicas.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!