16.11.2017 Views

Revista Papalote Edición 15

La edición 15 de la Revista Papalote te trae artículos que pasan por la cultura, la actualidad, la moda y el arte del sur occidente de Colombia.

La edición 15 de la Revista Papalote te trae artículos que pasan por la cultura, la actualidad, la moda y el arte del sur occidente de Colombia.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>15</strong><br />

legislación de despojo para las personas que habitan<br />

los territorios en donde se asientan dichas empresas,<br />

destruyendo la sociedad, el cooperativismo, la<br />

comunidad. Incluso bajo esas condiciones, se acrecientan<br />

ciertas desviaciones de lo que ocurre normalmente<br />

(el “Habitus” del que habla Bordieu), se<br />

gestan proyectos de cambio “Génesis (2013)” pero<br />

desde antes, con “Otras Américas (1999)”, Salgado<br />

enseña culturas que no han sido permeadas por el<br />

desarrollo occidental, culturas en las que el tiempo<br />

se detiene, se relentiza y solo importa lo que es<br />

fundamental para ellas, la música, el licor, el viento.<br />

Aún hoy, después del daño causado, se pueden<br />

transformar esas sociedades negativas y “revertir<br />

el daño causado a la naturaleza”, como una “identidad<br />

legitimadora y de resistencia”. A través de las<br />

tecnologías de la información en donde se puede<br />

revelar absolutamente todo y a su vez utilizarse<br />

para grandes campañas de sensibilización, de alternativas<br />

de comunicación, de alternativas de<br />

desarrollo, además de visibilizar y difundir otros<br />

procesos que conducen al cambio de paradigma<br />

establecido, ya que se ilumina el camino, se<br />

humanizan los problemas y se despoja de toda<br />

máscara, dichos problemas embellecidos por los<br />

Medios Masivos de Difusión, por los gobiernos,<br />

la clase dirigente, la iglesia y la escuela, se desnudan<br />

y se quitan velos que los hacen ver con<br />

ciertos encantos (la híper nitidez).<br />

Así mismo, las fotografías realizadas por Sebastiao<br />

tratan de mostrar lo que es la humanidad<br />

en sí misma, muestra los conflictos, la muerte, el<br />

hambre, la desprotección, la pérdida cultural, la<br />

pérdida de identidad, la pérdida de libertad.<br />

Este fotógrafo nos quita velos, nos muestra sus sentimientos, sus angustias<br />

y a través de las imágenes nos enseña la transformación que su ser ha<br />

sufrido; nos muestra en los inicios de la carrera, una mirada extraordinaria y<br />

fascinante sobre su tierra y en la exploración por ir más allá de lo que conoce,<br />

aparece el Sebastiao golpeado, chocado, fragmentado, abrumado por la realidad<br />

del hombre, la deshumanización del mismo ser humano, la enajenación,<br />

el vicio, la violación, lo avaro. Se dio por vencido en la vida y a su regreso<br />

logró encontrar su ser, y encontró una solución junto a su esposa Leila, el<br />

Instituto Terra. Alternativas de desarrollo que se gestan desde dentro, desde<br />

lo individual pero pensando en el bien común, no solo en los seres humanos<br />

sino que además en el bien ecológico, es lo que ocurre en el “Instituto Terra”<br />

fundado por Leila, esposa de Sebastiao y por el mismo Sebastiao.<br />

Reitero su lucha individual para visibilizar y difundir lo social, para<br />

estar en contra de todo poder que corrompe al ser, que lo deshumanice,<br />

que favorezca y facilite algunos procesos de la localidad y que los vuelva<br />

problemas globales, realidades como espejos de todo el mundo, de seres<br />

que se reflejan y son comunes, nos enseña, además, que otro mundo es<br />

posible, que la naturaleza es terca y al mismo tiempo sabia porque en la<br />

tierra árida vuelven a brotar retoños de grandes bosques. Que se puede<br />

lograr y que solo hay que empezar.<br />

Bibliografía:<br />

- Escobar, Arturo (2005) El “Postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel<br />

MAto (coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.<br />

Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela,<br />

p.p. 17 - 31<br />

- Escobar, Arturo Una mina para el desarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos<br />

sociales. Capítulo 2. Más allá del tercer mundo: globalidad imperialidad, colonialidad<br />

global y movimientos sociales anti -globlización, p.p. 47 - 102.<br />

- Vizer, Eduardo La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad.<br />

Capitulo II ¿Existe la comunicación? p.p. 83, <strong>15</strong>8.<br />

- Han, Byung - Chu Sociedad de la transparencia.<br />

- Max Neef Manfred Desarrollo a Escala Humana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!