25.01.2018 Views

Hermenéutica Bíblica - Megapagina Pentecostales del Nombre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

G. EL PLEONASMO: La palabra clave de esta figura es REDUNDANCIA. Los vocablos aparentemente<br />

innecesarios dan mayor vigor al lenguaje. Ejemplo: “Y el jefe de los coperos no se acordó de José, sino<br />

que le olvidó” (Gn. 40:23).<br />

H. LA APOSTROFE: La palabra clave que describe a esta figura es DIRIGIR. Son pues palabras dirigidas<br />

a una persona presente o ausente; a algún objeto sin vida o a una idea abstracta, como si tuvieran vida o<br />

pudieran oírlas. En Mateo 23:1-8 – El Señor se dirige a la gente y a sus discípulos refiriéndose acerca de<br />

los escribas y los fariseos.<br />

I. LA PERSONIFICACIÒN: La palabra clave que describe a esta figura es PERSONAL. Es dar<br />

características personales a los animales, las plantas, o a las cosas sin vida. Es atribuir a una cosa<br />

inanimada o a un ser abstracto los sentimientos o el lenguaje de una persona. En Proverbios 8:1-4 vemos<br />

a la sabiduría como una persona .<br />

J. EUFEMISMO: La palabra clave que describe a esta figura es SUAVIDAD. Es un modo de expresar con<br />

suavidad o decoro ciertas ideas. Es usar tacto para presentar una idea que bien podría ofender a los<br />

lectores u oyentes. En las prescripciones sobre moralidad sexual en levítico (capítulo 18) hallamos varias<br />

expresiones eufemísticas. “Llegarse a” (v. 6) significa acercarse con el propósito de llegar a la cópula<br />

carnal; y “descubrir la desnudez” denota el mismo acto.<br />

K. LA PARADOJA: La palabra clave que describe a esta figura CONTRADICCIÓN. Consiste en emplear<br />

expresiones o frases que envuelven contradicción. Si leemos en Santiago 1:2 tenemos sumo gozo y<br />

pruebas. La pregunta que surge es : ¿Tiene uno sumo gozo cuando está en pruebas?. Es una paradoja que<br />

luego de estudiarla detenidamente nos da la razón o el punto que el escritor quiere hacer resaltar. Una<br />

traducción parafraseada sería: “En el momento que caigamos en medio de variadas pruebas, valorémoslas<br />

con gran satisfacción. Entendiendo por experiencia que la prueba de nuestra fe producirá como resultado<br />

perseverancia”<br />

L. LA ATENUACIÓN O LITOTE: La palabra clave de esta figura es NEGACIÓN. Esta figura consiste<br />

en no expresar directamente lo que se piensa, sino negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar.<br />

En forma de litote expresa Jesús su promesa <strong>del</strong> Espíritu Santo: “Seréis bautizados con el Espíritu Santo<br />

dentro de no muchos días” (Hch. 1:5), equivalente a decir a “dentro de pocos días”.<br />

FIGURAS COMPUESTAS<br />

M. LA ALEGORIA: Es una sucesión de metáforas, generalmente combinadas en forma de narración, de<br />

cuyo significado literal se prescinde. Su característica principal es la pluralidad de sus puntos de<br />

aplicación, a diferencia de la metáfora simple en la que el punto de comparación y aplicación es<br />

solamente uno. Si tomamos como ejemplo la alegoría <strong>del</strong> buen pastor (Jn. 10:7-18), observamos que las<br />

palabras clave, que son otras tantas metáforas, son varias. Además de “pastor”, encontramos “ovejas”,<br />

“rebaño”, “ladrones y bandidos”, “asalariado”, cada una de las cuales expresa figuradamente una realidad<br />

de diferente tipo. El pastor es Cristo; las ovejas, sus discípulos; los ladrones y los asalariados, los falsos<br />

guías religiosos <strong>del</strong> pueblo.<br />

Antes de proseguir hemos de hacer notar y recalcar la diferencia entre alegoría y alegorización. La<br />

alegoría es un medio legítimo usado por algunos autores bíblicos para enseñar. La alegorización es, como<br />

vimos, un método de interpretación mediante el cual el intérprete da arbitrariamente a un texto un<br />

significado que se aparta completamente <strong>del</strong> pensamiento y propósito <strong>del</strong> autor.<br />

N. LA FABULA: Es una composición literaria en que por medio de una ficción, se da una enseñanza moral.<br />

En ella intervienen seres inanimados o seres vivos irracionales que actúan o hablan como si fuesen<br />

personas.<br />

En la Biblia solo hay dos fábulas, contenidas ambas en el Antiguo Testamento: (a) la de Jotán (Jue. 9:1-<br />

21), en la que con gran vivacidad y patetismo se denuncia la torpeza de Abimelec y de los siquemitas que<br />

le secundaron haciéndole rey. (b) La de Joás (2.R. 14:9), en el sarcástico mensaje dirigido por el rey de<br />

Israel contra el arrogante Amasías, rey de Judá. En ambas el contexto es suficientemente iluminador, por<br />

lo que la interpretación no presenta ninguna dificultad.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!