14.12.2012 Views

catalogo de terremotos para america del sur catalog of earthquakes ...

catalogo de terremotos para america del sur catalog of earthquakes ...

catalogo de terremotos para america del sur catalog of earthquakes ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

37<br />

se pretendla a<strong>de</strong>m~s elaborar listados provisionales <strong>de</strong> los hypocentros y <strong>de</strong><br />

las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los eventos sismicos recolectados en cada naci6n y a la<br />

.vz.confeccsona7 mapass (1 maximasiy <strong>de</strong> zor,ifcacion sismica, mtensida<strong>de</strong>s que<br />

sirvioran <strong>de</strong> base <strong>para</strong> luego investLigar y <strong>de</strong>terminar el riesgo sismico <strong>de</strong> la<br />

regi6n andina <strong>sur</strong><strong>america</strong>na. Con estos objetivos<br />

trato<br />

generniles<br />

en primer iugar,<br />

dlante,<br />

<strong>de</strong> poner<br />

Colombia<br />

al.dia los listados <strong>de</strong> sus t\ibloros,<br />

zando y procesando los datos <strong>de</strong> los sismogramas <strong>de</strong> todao su estaciones; en<br />

segundo lugar, tratar <strong>de</strong> sistematizar sus varios listad)s sismicos <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las normas adoptadas <strong>para</strong> las <strong>de</strong>m5s naciones; en tercer lugar, tratar<br />

! completar lo m5s posible el material sobre los eventos hist6ricos y finalmente<br />

formar el cat'logo <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s do]. mayor numero <strong>de</strong> sismos, que pudieran<br />

servir <strong>para</strong> elaborar mapas <strong>de</strong> isosistas, que permitiesen trazar el<br />

mapa <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s m~ximas <strong>de</strong> Colombia. De ese modo Colombia pudo presentar<br />

no s6lo sus <strong><strong>catalog</strong>o</strong>s <strong>de</strong> hypocentros y <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s, sino tambi'n una<br />

serie <strong>de</strong> mapas individuales <strong>de</strong> isosistas, con los que se elabor6 el mapa <strong>de</strong><br />

intensida<strong>de</strong>s m 5 ximas, y a<strong>de</strong>m's se elabor6 un mapa neotect6nico y otro <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos<br />

y solifluxi6n producidos por temblores.<br />

METODOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE LOS CATALOGOS DE HYPOCENTROS Y DE<br />

INTENSIDADES<br />

a) Naturalmente los valores <strong>de</strong> los <strong>para</strong>'metros <strong>de</strong> sismos hist6ricos no<br />

pue<strong>de</strong>n en general tener mucha precisi6n, sobre todo cuando no existen suficientes<br />

datos <strong>para</strong> precisar la intensidad y la extensi6n <strong>de</strong> sus efectos. Su<br />

<strong>de</strong>terminaci6n <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la fuente original y <strong>de</strong> is<br />

,-preciaci6n <strong>de</strong> la inLensidad y do los da~ios y efectos relatados por los tes­<br />

•igos empleados por la fuente. De ah que no siempre se puedan aceptar como<br />

exactos los datos sobre la hora y sobre los minutos sefalados en las fuentes;<br />

incluso muchas veces existen divergencias entre los testimonios sobrela hora<br />

rrigen y a veces sobre la misma fecha, especialmente cuando los datos no prouc<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> testigos presenciales, pues en -pocas pasadas los mismos cronistas<br />

no se preocupaban mucho do la precisi6n do tiempo en los eventos referidos<br />

Por lo mismo el tiempo origen asignado a los sismos hist6ricos hay que tomarlo<br />

como e. valor mrs aceptable en cada caso segun los datos dilsponibles.<br />

b) Por las mismas razones anteriores los valores adoptados parts los <strong>para</strong>metros<br />

<strong>de</strong> localizaci6n no tionen en la mayoria <strong>de</strong> los casos hist6ricos mas<br />

valor y significado, quo la indicaci6n general <strong>de</strong> la regi6n, en que se sin ­<br />

ti6 o caus6 da~os un sismo. El m6todo, pues, seguido por el P. RamIrez en<br />

este cat5logo consistia en situar el epicentro <strong>de</strong> un temblor en la ciudad<br />

en que sus efectos o dafos fuesen mayores cuando no existian datos <strong>de</strong> otras<br />

partes. En el caso <strong>de</strong> existir dahos y efectos aproximadamer.te igualesendos<br />

ciuda<strong>de</strong>s el epicentro se sitn en el punto medio <strong>de</strong> la distancia entre ambas<br />

ciuda<strong>de</strong>s; si los dafios y efectos eran mayores en una ciudad que en las <strong>de</strong>mfs<br />

el epicentro se sit~a a distancias inversamente proporcionales a dichos<br />

<strong>of</strong>ectos. Naturalmente los errores do localizaci6n pue<strong>de</strong>n ser muy consi<strong>de</strong>rables<br />

sin que pueda <strong>de</strong>terminarse su magnitud, sobre todo cuando los datos son<br />

Muy escasos, como ocurre en los sismos rn~s antiguos.<br />

c) Cuando so trata <strong>de</strong> eventos instrumentales, los valores <strong>de</strong> sus parsmetros<br />

son los dados par las personas y entida<strong>de</strong>s, que los <strong>de</strong>terminaron y que<br />

aparecen como sus autores; cuando alguno <strong>de</strong> esos valores est'n <strong>de</strong>terminados<br />

por otras personas o entida<strong>de</strong>s distintas, estas se indican a sulado. En los<br />

casos do evontos instrumentales analizados y procesados tanto por el P. Ramirez<br />

o bajo su direcci6n c Omo por el personal <strong>de</strong>l Instituto Ge<strong>of</strong>isico (IGE)<br />

:, 7'<br />

:? ,:: ','< , , , :; . : \ ' - ",:. ' ,:•

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!