13.07.2018 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL JULIO 2018

Tecno Pan es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria panificadora mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Tecno Pan es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria panificadora mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L<br />

alimentaria-integral.com<br />

Julio <strong>2018</strong><br />

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD<br />

Reportajes y noticias relevantes<br />

para la Industria Alimentaria<br />

Mexicana<br />

NÚMEROS DEL MERCADO<br />

Indicadores actuales del entorno<br />

económico nacional e industrial<br />

editorialcastelum.com<br />

TECNOLOGÍA <strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Efecto de la semilla de tamarindo sobre la actividad<br />

antioxidante, fitocompuestos, características<br />

fisicoquímicas y aceptabilidad sensorial de galletas<br />

enriquecidas y jugo de mango


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

PÁG. 6<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Investigadores mexicanos producen<br />

pinole vitaminado con maíz mejorado<br />

por métodos tradicionales<br />

Exageró México con aranceles a<br />

productos alimenticios, impactarán<br />

en la inflación<br />

Crecen 54% exportaciones<br />

agroalimentarias de México a China<br />

en cinco meses: SAGARPA<br />

PÁG. 15<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Información Oportuna sobre la<br />

Actividad Industrial en México -<br />

Mayo <strong>2018</strong><br />

Índice Nacional de Precios al<br />

Consumidor - Junio <strong>2018</strong><br />

PÁG. 18<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Efecto de la semilla de tamarindo<br />

(Tamarindus indica L.) sobre la<br />

actividad antioxidante,<br />

fitocompuestos, características<br />

fisicoquímicas y aceptabilidad<br />

sensorial de galletas enriquecidas<br />

y jugo de mango<br />

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin<br />

fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de<br />

mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye<br />

gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.<br />

Año 7, número 2. Julio <strong>2018</strong>.<br />

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-<br />

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional<br />

Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,<br />

además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad<br />

de la empresa patrocinadora.<br />

Alimentaria Integral brinda una excelente plataforma publicitaria a<br />

todos nuestros patrocinadores que hacen posible este proyecto<br />

gracias a su amplio alcance a todo el sector de la panificación de<br />

México y su interfaz única y dinámica visible en PC, tablets y smartphones.<br />

Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo<br />

invitamos a visitar nuestro sitio web www.alimentaria-integral.com;<br />

también ponemos a su disposición nuestro e-mail:<br />

contacto@publicacionescastelum.com


Distribución y venta<br />

de reactivos,<br />

material y equipos<br />

para la detección<br />

y determinación<br />

de parámetros<br />

biológicos,<br />

microbiológicos,<br />

físicos,<br />

fisicoquímicos,<br />

toxinas, agentes<br />

contaminantes,<br />

agentes<br />

adulterantes y<br />

validación de<br />

limpieza<br />

www.metodosrapidos.com<br />

/metodosrapidos<br />

(55) 5343 2314<br />

01 800 727 4307<br />

at09@metodosrapidos.com


EMPRESAS PATROCINADORAS<br />

4<br />

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5343 2314<br />

Lada sin costo: 01 800 727 43 07<br />

www.metodosrapidos.com<br />

GELITA MEXICO,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Tel.: 01 728 282 9180<br />

www.gelita.com.mx<br />

GELITA MEXICO,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Tel.: 01 728 282 9180<br />

www.gelita.com.mx


La gelatina,<br />

el colágeno y los<br />

péptidos de colágeno<br />

GELITA®<br />

son mucho más que<br />

simples ingredientes<br />

alimenticios.<br />

¡PREPÁRESE QUE LO<br />

SORPRENDEREMOS!<br />

www.geita.com.mx 01 728 282 9180


6<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Pág. 7<br />

Pág. 9<br />

Pág. 10<br />

Investigadores mexicanos producen pinole vitaminado con maíz mejorado por métodos tradicionales<br />

Exageró México con aranceles a productos alimenticios, impactarán en la inflación<br />

Crecen 54% exportaciones agroalimentarias de México a China en cinco meses: SAGARPA


7<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Tamales sin hojas de elote o de plátano<br />

Fuente: Milenio<br />

29 de junio de <strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)<br />

recibió una solicitud el 21 de junio de <strong>2018</strong>, para el registro<br />

de una invención con procedimiento novedoso para<br />

elaborar tamales, de cualquier tipo, sin el uso de hojas de<br />

mazorca o de elote tierno, o de plátano y de aguacate.<br />

El inventor Jesús Guillermo Machado Vega dijo que las<br />

hojas serán sustituidas por embutido de tripa natural, una<br />

funda de celulosa o de colágeno de plástico, y bolsas o<br />

fundas de cocimiento directo.<br />

Tendrán la forma original y mejores propiedades nutricionales.<br />

Los tamales “son de los alimentos más representativos<br />

de la gastronomía mexicana”, explicó el solicitante,<br />

que “se conocen desde los tiempos prehispánicos”.<br />

Los hay de elote, con masa de maíz nixtamalizado, de<br />

frijol, de chile, con carne, dulces, de mole y otros más; la<br />

forma tradicional es una actividad altamente laboriosa.


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

8<br />

La patente solicitada propone la sustitución de hojas por<br />

embutidos como los señalados anteriormente.<br />

“El tamal embutido se elabora a partir de masa preparada<br />

para constituir el producto principal del embutido, con<br />

una configuración de cualquier forma convencional de<br />

elaborar tamales, pero con un ahorro de 30 por ciento en<br />

materia prima... gracias a que en la fabricación del tamal<br />

tradicional la hoja absorbe una parte de la materia prima<br />

sin considerar los derrames por efecto de su falta de sello”.<br />

El proceso de embutido se puede “realizar mediante<br />

embutidora manual o de presión o automáticas; se embute<br />

la pasta del grano o masa, ya sea de grano de elote o<br />

de la masa del nixtamal u otros granos, y a la vez se inyecta<br />

o embute el relleno (llámese picadillo, carne procesada<br />

o pasta de carne, entre otros)”. El cocido es al vapor<br />

(en cazo, tina, paila, marmita, olla, reactor, baño María, o<br />

en agua de 90 a 150 grados centígrados y de 30 minutos a<br />

dos horas). Se puede usar manteca de cerdo o aceite<br />

vegetal. Según esto, el sabor es igual a los tradicionales<br />

tamales. Y ahora habrá que saber si también se cambia la<br />

grabación callejera que invita a comprar “tamales oaxaqueños...<br />

son tamales oaxaqueños” por el de “tamales de<br />

embutido”.<br />

Producción de aguacate superará dos millones<br />

de toneladas: Sagarpa<br />

Fuente: El Financiero<br />

29 de junio de <strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

Este año, la producción de aguacate superará los dos<br />

millones de toneladas, de las cuales se exportarán cerca<br />

de 1.17 millones, por lo que el fruto mexicano ocupará el<br />

primer lugar en el índice mundial, estimó la Secretaría de<br />

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación (Sagarpa).<br />

En un comunicado, la dependencia señaló que el aguacate<br />

es uno de los productos más exitosos de la exportación<br />

agroalimentaria nacional y México es el principal<br />

proveedor del mercado internacional de este fruto.<br />

De acuerdo con estadísticas de la dependencia en 2017<br />

se logró una producción de un millón 997 mil 628 toneladas<br />

de aguacate, de la cual se exportaron 985 mil 653<br />

toneladas con un valor de dos mil millones 901 mil dólares,<br />

por lo que ocupa, por valor, el primer lugar en los produc-


9<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

tos agropecuarios de exportación.<br />

Por región, Michoacán registra la mayor producción del<br />

fruto, donde el año pasado se produjeron un millón 541 mil<br />

443 toneladas, seguido por Jalisco con 169 mil 603 toneladas;<br />

Estado de México, con 103 mil 297 toneladas; Nayarit,<br />

con 49 mil 253 toneladas; Morelos, con 33 mil 558 toneladas;<br />

Guerrero, con 23 mil 583 toneladas y otros, con 77 mil<br />

88 toneladas.<br />

A su vez, el Servicio de Información Agroalimentaria y<br />

Pesquera (SIAP) informó que la producción de aguacate<br />

en mayo pasado logró un volumen de 893 mil toneladas,<br />

17 por ciento arriba de lo cosechado en igual mes de<br />

2017, lo cual equivale a casi 133 mil toneladas más.<br />

En comparación con lo cosechado en abril pasado<br />

representa 21 por ciento de incremento, al subir de 738 mil<br />

a 893 mil toneladas, comportamiento que expresa un<br />

dinamismo productivo que responde a una persistente<br />

demanda del fruto en los mercados nacional e internacional.<br />

De esta forma, la demanda del fruto se ha incrementado<br />

en 26 países que incluyen a los integrantes del Tratado de<br />

Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de la Unión<br />

Europea, así como naciones de Asia, finalizó.<br />

Estudiantes de UACH crean secador solar para<br />

conservar alimentos<br />

Fuente: ADN 40<br />

1 de julio de <strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

Estudiantes de la Universidad de Chapingo (UACH) crearon<br />

un secador solar el cual permite la conservación de los<br />

alimentos.<br />

De acuerdo a los investigadores de esta institución, este<br />

proyecto tiene el objetivo de evitar que se desperdicien<br />

las más de 20 millones de toneladas de alimento anualmente,<br />

de los cuales el 37% son productos agropecuarios<br />

y el 40% son frutas y verduras.<br />

Este desarrollo forma parte del programa de Posgrado de<br />

Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua en la cual participaron<br />

los especialistas Irineo López Cruz, Ángel<br />

Garduño García y Alejandro Guerrero Santana.


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

10<br />

Estos expertos detallaron que el secador solar funciona<br />

mediante un proceso de deshidratación natural lo que<br />

permite la conservación de los alimentos.<br />

“Esperamos que esta innovaciónpueda ser aplicada en<br />

el campo mexicano para aumentar la producción alimentaria<br />

y reducir la dependencia de las importaciones”<br />

mencionó López Cruz ingeniero agrícola de la UACH.<br />

Se tiene previsto que estos secadores solares que alcanzan<br />

temperaturas de más de 50 grados Celsius, sean instalados<br />

por lo menos en el 70% del territorio nacional, aunque<br />

ya se instalaron algunos prototipos en Edomex,<br />

Zacatecas y Tabasco.<br />

Una de las ventajas de este secador solar es que es ecológico,<br />

además tiene un costo bajo comparado con otros<br />

de uso eléctrico y de gas, puessu precio oscila entre los 8<br />

mil pesos, mientras que los otros llegan a tener un costo de<br />

hasta 300 mil pesos.<br />

Desarrollan parche transparente para detectar<br />

patógenos en los alimentos<br />

Fuente: Tekcrispy<br />

6 de julio de <strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

Todos alguna vez nos hemos encontrado con el dilema<br />

de saber si un filete de carne está 'fresco' o ya ha comenzado<br />

a expirar. Pues bien, un grupo de investigadores de<br />

la Facultad de Ingeniería de la Universidad de McMaster<br />

ha desarrollado una tecnología que puede indicarnos si<br />

un alimento es seguro para comer o si debe desecharse.<br />

Los ingenieros mecánicos y químicos de la institución, en<br />

conjunto con bioquímicos de todo el campus universitario,<br />

han creado un parche transparente, impreso con<br />

moléculas inofensivas, con el cual sería sencillo detectar<br />

una comida contaminada a medida que este proceso<br />

de 'daño' ocurre.<br />

El parche puede ser incorporado directamente en el<br />

proceso de empaquetamiento y embalaje de alimentos,<br />

donde puede hallar patógenos dañinos como el E. Coli y<br />

la Salmonella. La nueva tecnología tiene la capacidad<br />

de reemplazar el viejo esquema de 'mejor antes de' que<br />

viene marcado en los productos alimenticios para indicar<br />

su fecha de expiración, y daría una señal definitiva para<br />

desechar un cartón de leche o la lechuga que compra-


11<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

mos en el supermercado.<br />

El autor principal del estudio, Hanie Yousefi, asistente de investigación en McMaster, afirmó con motivo del anuncio de<br />

la tecnología:<br />

En el futuro, si vas a una tienda y quieres tener la certeza de que la carne que estás comprando está segura en cualquier<br />

momento antes de cocinarla y comerla, tendrás una manera mucho más confiable que la fecha de vencimiento.<br />

Si un patógeno está presente en la comida o la bebida que está empaquetada, el parche activaría una señal que<br />

podría ser leída en un smartphone u otro dispositivo móvil de fácil uso. En este sentido, Yousefi afirma que esta prueba no<br />

afectará el contenido del paquete.<br />

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los patógenos presentes en los alimentos son los responsables de al<br />

menos 600 millones de pacientes afectados y 420,000 muertes por año. Lo más preocupante es que al menos un 30 por<br />

ciento de estos casos involucran niños de 5 años o menos.<br />

La producción masiva de este parche sería bastante económica y simple, según Yousefi, ya que las moléculas de ADN<br />

que detectan los patógenos alimentarios pueden imprimirse en el material de prueba. Llevar esta tecnología al mercado<br />

implicaría una asociación con una compañía interesada y la aprobación de los reguladores, sin embargo, confían<br />

en que en algún momento esto pueda suceder.<br />

Referencia: Sentinel Wraps: Real-Time Monitoring of Food Contamination by Printing DNAzyme Probes on Food<br />

Packaging. ACS Nano, <strong>2018</strong>, 12 (4), pp 3287–3294. DOI: 10.1021/acsnano.7b08010.


15<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

Pág. 16<br />

Pág. 17<br />

Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México - Mayo 2017<br />

Índice Nacional de Precios al Consumidor - Junio 2017


16<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA<br />

ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO<br />

DATOS DE MAYO <strong>2018</strong> -<br />

PUBLICADO EL 12 DE <strong>JULIO</strong> DE <strong>2018</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.1% en<br />

términos reales en mayo de <strong>2018</strong> respecto a la del mes precedente,<br />

con base en cifras desestacionalizadas.<br />

Por componentes, las Industrias manufactureras aumentaron 1.9 por<br />

ciento. En cambio, la Generación, transmisión y distribución de energía<br />

eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor<br />

final disminuyó (-)4.5%, la Construcción (-<br />

)0.9% y la Minería (-)0.7% en el quinto mes<br />

de este año frente al mes previo.<br />

En su comparación anual, la Producción<br />

Industrial se incrementó 0.3% en el mes en<br />

cuestión. Por sectores de actividad económica,<br />

las Industrias manufactureras<br />

avanzaron 2.8% y la Construcción 0.5 por<br />

ciento. En contraste, la Minería descendió<br />

(-)6.6% y la Generación, transmisión y<br />

distribución de energía eléctrica, suministro<br />

de agua y de gas por ductos al consumidor<br />

final lo hizo en (-)2.6% en mayo<br />

pasado con relación a igual mes de<br />

2017.z


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

17<br />

ÍNDICE NACIONAL DE<br />

PRECIOS AL CONSUMIDOR<br />

DATOS DE JUNIO <strong>2018</strong> -<br />

PUBLICADO EL 9 DE <strong>JULIO</strong> DE <strong>2018</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante junio<br />

de <strong>2018</strong> el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento<br />

de 0.39 por ciento mensual, así como una tasa de inflación anual de 4.65 por<br />

ciento. En igual periodo de 2017, los datos fueron de 0.25 por ciento mensual y de<br />

6.31 por ciento anual.<br />

El índice de precios subyacente presentó un aumento mensual de 0.23 por ciento<br />

y una tasa anual de 3.62 por ciento; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente<br />

subió 0.84 por ciento mensual,<br />

alcanzando de este modo una tasa anual de<br />

7.79 por ciento.<br />

Al interior del índice de precios subyacente,<br />

se incrementaron los precios de las mercancías<br />

en 0.13 por ciento y los de los servicios en<br />

0.32 por ciento, a tasa mensual.<br />

Dentro del índice de precios no subyacente,<br />

el subíndice de precios de los productos agropecuarios<br />

mostró una reducción de (-)0.32<br />

por ciento; en tanto que los precios de los<br />

energéticos y tarifas autorizadas por el<br />

gobierno se elevaron 1.53 por ciento en su<br />

comparación mensual.


18<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

EFECTO DE LA SEMILLA DE TAMARINDO<br />

(TAMARINDUS INDICA L.) SOBRE LA ACTIVIDAD<br />

ANTIOXIDANTE, FITOCOMPUESTOS, CARACTERÍSTICAS<br />

FISICOQUÍMICAS Y ACEPTABILIDAD SENSORIAL DE<br />

GALLETAS ENRIQUECIDAS Y JUGO DE MANGO


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

21<br />

Efecto de la semilla de tamarindo (Tamarindus<br />

indica L.) sobre la actividad antioxidante,<br />

fitocompuestos, características fisicoquímicas<br />

y aceptabilidad sensorial de galletas<br />

enriquecidas y jugo de mango<br />

Resumen<br />

Las semillas de tamarindo no se consumen a pesar de su alta actividad antioxidante. En este estudio, se incorporó 0-10% de polvo de<br />

semilla de tamarindo (TSP) en jugo de mango y galletas. Se determinaron en los productos los fenoles totales (ensayo de Folin-<br />

Ciocalteu), la actividad antioxidante (ensayo de eliminación de radicales 2,2-difenil-1 picrilhidrazilo (DPPH)), los flavonoides (ensayo<br />

de cloruro de aluminio), el contenido de taninos condensados (ensayo de Vanilina-HCl) y la aceptabilidad del consumidor (n = 50). El<br />

TSP aumentó el pH y la viscosidad y redujo la acidez valorable del jugo. La incorporación de TSP aumentó el contenido fenólico total<br />

(6.84 ± 0.21 a 88.44 ± 0.8 mg GAE / 100 mL); flavonoides (4.64 ± 0.03-21.7 ± 0.36 mg CE / 100 ml); taninos condensados ? ? (0.24 ± 0.01-21.81<br />

± 0.08 mg CE / 100 mL) y la actividad antioxidante total (4.65 ± 0.88-21.70 ± 0.03 mg VCE / 100 mL) del jugo. Se observó una tendencia<br />

similar para las galletas. Los niveles máximos de TSP sensorialmente aceptables fueron 1.5% y 6%, respectivamente, para jugos y<br />

galletas. Por lo tanto, TSP puede utilizarse como fuente de antioxidantes naturales en productos alimenticios.<br />

Documento Original:<br />

NATUKUNDA, sheilla; MUYONGA, john h. ; MUKISA, ivan m. Effect of tamarind (Tamarindus indica L.) seed on antioxidant activity,<br />

phytocompounds, physicochemical characteristics, and sensory acceptability of enriched cookies and mango juice. Food,<br />

Science & Nutrition. July 2016. Volume4, Issue4. Pages 494-507. https://doi.org/10.1002/fsn3.311<br />

Artículo publicado para fines educativos y de difusión según la licencia Open Access Iniciative del documento original. Tablas y<br />

gráficos adaptados del archivo original.


20<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los estudios epidemiológicos han demostrado<br />

consistentemente que el consumo de<br />

alimentos derivados de plantas ricas en<br />

fitoquímicos bioactivos tiene un efecto protector<br />

contra el estrés por oxidación (Librandi<br />

et al., 2007; Ovaskainen et al., 2008; Galili y<br />

Hovav, 2014). El estrés oxidativo está fuertemente<br />

asociado con la mutagénesis, la<br />

carcinogénesis (Abnet et al., 2015), el envejecimiento<br />

(Everitt et al., 2006) y la aterosclerosis<br />

en humanos. Los compuestos fitoquímicos<br />

bioactivos disminuyen así el riesgo de<br />

enfermedades crónicas, enfermedades<br />

cardiovasculares, cáncer y enfermedades<br />

degenerativas del envejecimiento (Keservani<br />

et al., 2010).<br />

Actualmente, las industrias están interesadas<br />

en desarrollar productos de valor agregado<br />

a partir de los productos de desecho<br />

generados por las industrias de procesamiento<br />

de alimentos y agrícola (Balasun-


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

21<br />

dram et al., 2006). Los productos de desecho que incluyen<br />

semillas, cáscaras, tallos, tallos y hojas de plantas contienen<br />

una cantidad sustancial de fenólicos y, por lo tanto,<br />

pueden usarse como fuentes baratas de antioxidantes<br />

naturales para aplicaciones farmacéuticas, cosméticas y<br />

alimentarias (Bucic'-Kojic' et al., 2009). ) Se ha informado<br />

que los productos de desecho de frutas y verduras, incluidas<br />

las semillas, tienen un mayor contenido de fitoquímicos<br />

bioactivos que las porciones comestibles (Soong y<br />

Barlow 2004). Las semillas de frutas contienen una variedad<br />

de compuestos fitoquímicos biológicamente activos,<br />

especialmente constituyentes fenólicos, flavonoides,<br />

antocianinas, vitamina C y carotenoides. Estos fitoquímicos<br />

influyen positivamente en la salud humana e indican<br />

una alta actividad antioxidante (Pérez-Jiménez et al.,<br />

2008). Por lo tanto, se considera crucial aumentar la ingesta<br />

de antioxidantes en la dieta humana y una forma de<br />

lograrlo es mediante el enriquecimiento de productos<br />

alimenticios con semillas ricas en fitoquímicos.<br />

La semilla de tamarindo (Tamarindus indica) es un subproducto<br />

en la industria de la pulpa de tamarindo.<br />

Recientemente, una gran cantidad de los residuos de<br />

semillas se descarta de la industria del tamarindo (Oluseyi<br />

y Temitayo 2015). La semilla de tamarindo es una rica fuen-<br />

te de fitoquímicos (Tsuda et al., 1994; Andabati y Muyonga<br />

2014) que consta de antioxidantes fenólicos, como 2-<br />

hidroxi-3 ', 4'-dihidroxiacetofenona, metil 3, 4-<br />

dihidroxibenzoato, 3,4 -dihidroxifenil acetato y epicatequina<br />

(Sudjaroen et al., 2005; El-Siddig et al., 2006). Los<br />

extractos de semilla de tamarindo exhiben potencial<br />

antioxidante al reducir la peroxidación lipídica in vitro<br />

(Tsuda et al., 1994) y la actividad antimicrobiana. Por lo<br />

tanto, la semilla de tamarindo tiene el potencial de proporcionar<br />

un valor nutricional y nutracéutico de bajo costo.<br />

En este estudio, el polvo de semilla de tamarindo (TSP) fue<br />

evaluado como una fuente de antioxidantes para su<br />

inclusión en dos productos comúnmente consumidos:<br />

galletas y jugo de mango. Las galletas y el jugo de mango<br />

son consumidos regularmente por casi todos los grupos de<br />

edad en los países en desarrollo. La galletas son populares<br />

comparadas con otros alimentos procesados debido a su<br />

bajo costo, sabor diverso, miles de formas y larga vida útil<br />

(Davidov-Pardo et al., 2012). Jesionkowska y otros (2009)<br />

informaron que las galletas fueron seleccionadas por los<br />

consumidores como un buen vehículo para antioxidantes.<br />

Las galletas también contienen grasa que posee "características<br />

sensoriales que son ideales para enmascarar


22<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

el sabor astringente y el sabor asociado con la semilla de<br />

tamarindo que es indeseable para la mayoría de los consumidores".<br />

El mango (Mangifera indica) es de los frutos tropicales y<br />

subtropicales más vital y extensamente cultivado (Akhter<br />

et al., 2012). Por lo tanto, el jugo de mango fue seleccionado<br />

debido a la abundancia, disponibilidad estacional,<br />

popularidad y sabor y sabor distintivos. Los mangos también<br />

tienen un sabor fuerte y niveles sustanciales de pectina<br />

que pueden enmascarar la astringencia de la semilla<br />

de tamarindo sin afectar la actividad antioxidante (Laaksonen<br />

2011; Soultani et al., 2014).<br />

Si bien se sabe que las semillas de tamarindo contienen<br />

niveles sustanciales de fitocompuestos bioactivos, no<br />

estaba claro si podrían usarse para mejorar las propiedades<br />

nutracéuticas de los alimentos procesados ampliamente<br />

consumidos, al tiempo que se mantiene la aceptabilidad<br />

del producto. Por lo tanto, este estudio se realizó<br />

para evaluar el efecto del polvo de semilla de tamarindo<br />

sobre las propiedades fisicoquímicas, el contenido de<br />

fitonutrientes, los antioxidantes y las propiedades sensoriales<br />

de los productos alimenticios seleccionados enriquecidos.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

23<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Materiales<br />

Las frutas frescas de tamarindo se compraron<br />

en los mercados locales en el distrito<br />

de Mbale, Uganda y se transportaron al<br />

Departamento de Tecnología de<br />

Alimentos y Nutrición de la Universidad de<br />

Makerere.<br />

Los mangos frescos y completamente<br />

maduros se obtuvieron del mercado local<br />

en Kampala, Uganda y se transportaron al<br />

Departamento de Tecnología de<br />

Alimentos y Nutrición de la Universidad de<br />

Makerere. Los frutos fueron seleccionados<br />

por su uniformidad en forma y color, lavados<br />

cuidadosamente con agua limpia y<br />

portátil y almacenados en un refrigerador<br />

a 8 ° C antes de su uso posterior.<br />

La harina comercial de trigo (Bakhresa<br />

Grain Milling (U) Ltd, Uganda), el azúcar


24<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

(Kakira Sugar Works, Jinja, Uganda) y el bicarbonato sódico<br />

(Bidco Oil Refineries, Nairobi, Kenia) se compraron en<br />

los supermercados locales en Kampala Uganda.<br />

Métodos<br />

Preparación de semilla de tamarindo en polvo<br />

Las vainas de fruta de tamarindo se quebraron manualmente<br />

y de cada vaina se separaron las semillas que contenían<br />

pulpa junto con las fibras. Las semillas de tamarindo<br />

con fibras se remojaron durante la noche en agua<br />

limpia (1: 3 p / v) para permitir la eliminación de la pulpa y<br />

las hebras de fibra.<br />

Las semillas se lavaron luego con agua destilada limpia.<br />

Las semillas limpiadas se secaron al sol a la sombra durante<br />

14 días, se molieron en harina fina usando un molino<br />

Wonder (Grain of Truth Bread Company, Arlington, VA). La<br />

harina se tamizó usando un tamiz de 300 µm y se almacenó<br />

en un recipiente hermético en un congelador a -18 °<br />

C antes de su uso posterior.<br />

Enriquecimiento de jugo de mango con polvo de semilla<br />

de tamarindo<br />

Preparación de jugo de mango<br />

Los mangos fueron enjuagados con agua, pelados y<br />

rebanados. Luego se extrajo el jugo de mango usando<br />

una licuadora (Royal Philips, modelo HR 2167/40,<br />

Amsterdam, Países Bajos) y se filtró usando una tela de<br />

queso estéril.<br />

El jugo filtrado se mezcló luego con agua limpia y portátil<br />

(1: 3 de jugo de mango: agua) y se agregó azúcar al 3% (p<br />

/ v) para obtener la concentración deseada de 9 ° Brix.<br />

El jugo de Mango se mezcló con polvo de TSP en diferentes<br />

proporciones 0%, 0.5%, 1.5%, 1%, 2% y 2.5% (p / v) usando<br />

una batidora portátil (haz de sol modelo SHM 100, Nu<br />

world industries Ltd, 2000).<br />

Tratamiento de pasteurización de zumo de mango de<br />

semillas de tamarindo y condiciones de almacenamiento<br />

La mezcla de semillas de tamarindo y jugo de mango de<br />

600 ml en un recipiente de 1 L de capacidad se pasteurizó<br />

a 85 ° C con un tiempo de retención de 25 segundos (Moyer<br />

y Aitken 1980). El vaso de precipitados que contenía el


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

25<br />

jugo se colocó en un baño de agua mantenido a 95 ° C y el jumo se calentó durante 20 min mientras se agitaba hasta<br />

alcanzar 85 ° C. Se mantuvo a esta temperatura durante 25 segundos antes de llenar en caliente botellas de plástico de<br />

color ámbar.<br />

El jugo enriquecido se pasteurizó para permitir la extracción de compuestos fitoquímicos y para destruir microorganismos<br />

deteriorantes (Andabati y Muyonga 2014). El jugo se filtró previamente con un trapo de queso esterilizado y limpio<br />

antes de llenarlo en botellas de plástico de color ámbar. Las botellas de color ámbar que contenían zumo se taparon y<br />

se enfriaron a temperatura ambiente en un baño de agua. Las botellas con jugo pasteurizado se almacenaron en el<br />

refrigerador a 8 ° C después de análisis adicionales.<br />

Enriquecimiento de galletas con polvo de semillas de tamarindo<br />

Preparación de mezclas de harina y cocción de galletas enriquecidas<br />

Las galletas se prepararon de acuerdo con el método número 10-50D AACC (2000) con algunas modificaciones en la<br />

receta (Tabla 1). Las muestras de control se prepararon sin adición de TSP. Las galletas enriquecidas con TSP se prepararon<br />

sustituyendo la harina de trigo con 2%, 4%, 6%, 8% y 10% de TSP.<br />

El polvo de semilla de tamarindo se mezcló bien con harina de trigo, azúcar y grasa. El azúcar y la grasa fueron cremados<br />

manualmente. La harina para hornear, el polvo de hornear y el TSP se tamizaron juntos y se agregaron a la crema<br />

antes de mezclarla uniformemente.<br />

La masa para galletas se laminó, se cubrió hasta un espesor de 3,5 mm y se cortó usando un molde circular (5 cm de<br />

diámetro). La cocción se realizó a 150 ° C durante 40 min. Después de la cocción, las galletas se enfriaron a temperatura<br />

ambiente y se envasaron en bolsas de polietileno herméticas hasta su posterior análisis.


26<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Tabla 1. Formulación para galletas enriquecidas con semillas de tamarindo<br />

Descripción de<br />

la formulación<br />

Harina de trigo<br />

(g)<br />

Azúcar (g) Grasa (g) TSP (g) Huevo<br />

Polvo para<br />

hornear (g)<br />

Control 250 80 100 0 1 3<br />

2% TSP 245 80 100 5 1 3<br />

4% TSP 240 80 100 10 1 3<br />

6% TSP 235 80 100 15 1 3<br />

8% TSP 230 80 100 20 1 3<br />

10% TSP 225 80 100 25 1 3


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

27<br />

Análisis fisicoquímicos<br />

pH<br />

El pH de las muestras y el control de jugo de mango enriquecido<br />

con TSP se midió con un potenciómetro(pHmetro,<br />

instrumento Hanna H12210, Crison<br />

Instruments SA, Barcelona,España) a temperatura<br />

ambiente (~ 25 ° C) según el método oficial AOAC 943.02 (<br />

1995). Se usaron soluciones amortiguadoras de pH 4.0 y<br />

7.0 para la calibración periódica del medidor de pH. Se<br />

realizaron tres lecturas para cada réplica.<br />

Color<br />

El color del jumo se determinó usando un tintómetro de<br />

color (Lovibond Modelo E, AF-900, Tintometer Limited,<br />

Salisbury, Reino Unido). El jugo se llenó en la celda de<br />

vidrio óptico de una pulgada que se colocó en el canal<br />

de la celda. Los colores de muestra se combinaron con<br />

una combinación adecuada de los tres colores primarios<br />

junto con filtros neutros usando un tubo de visualización y<br />

ajustando las perillas del filtro de color. El conjunto resultante<br />

de unidades rojo, azul, amarillo y neutral (RYBN) se<br />

utilizaron para definir el color del jugo de mango y mango<br />

enriquecido con TSP.<br />

Mediciones y análisis de viscosidad<br />

La viscosidad del jumo de mango enriquecido con semilla<br />

de tamarindo y el control se midió usando un viscosímetro<br />

Brookfield (Brookfield LVDV-II + P, Brookfield<br />

Engineering Laboratories, Inc., Middleboro, MA). Se cargó<br />

jugo de mango enriquecido con TSP de 500 ml en un<br />

depósito de vaso de vidrio (forma cilíndrica) de 600 ml de<br />

capacidad y se dejó equilibrar a temperatura ambiente.<br />

El husillo LV-1 se usó para medir la viscosidad del jugo,<br />

usando velocidades de rotación que varían entre 0,3 y 1,5<br />

revoluciones por minuto (RPM). La grabación de la salida<br />

del viscosímetro comenzó 3 minutos después del inicio del<br />

experimento.<br />

Total de sólidos solubles<br />

El contenido total de sólidos solubles del jugo de mango<br />

enriquecido con semillas de tamarindo y el control se<br />

determinó con un refractómetro de mano (Westover<br />

Modelo RHB-32, Southwest United Industries, Tulsa, OK)<br />

usando el método AOAC (1999) 981.12. Los resultados se<br />

informaron como oBrix a 20 ° C.<br />

Acidez titulable


28<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

La acidez titulable total de los jugos se determinó de acuerdo con AOAC (1999) por valoración, usando hidróxido de<br />

sodio 0,1 N con fenolftaleína. Los resultados se expresaron como% de ácido tartárico, utilizando el peso de la masa<br />

molar de ácido tartárico como el peso equivalente de ácido (Banigo y Muller 1972).<br />

Cuantificación de carotenoides totales<br />

Los carotenoides totales en mango enriquecido con polvo de semilla de tamarindo y el jugo de control se determinaron<br />

de acuerdo con el método de Rodríguez-Amaya y Kimura (2004). Brevemente, se extrajeron 2 ml de jugo de mango<br />

enriquecido con TSP al mezclar con 50 ml de acetona fría en la oscuridad. La acetona se eliminó mediante la adición<br />

lenta de 250 ml de agua doblemente destilada para evitar la formación de emulsiones. La fase acuosa se descartó y<br />

este procedimiento se repitió cuatro veces hasta que no quedó residuo de acetona residual. El extracto se transfirió<br />

luego a través de un embudo a un matraz volumétrico de 50 ml que contenía lana de vidrio con 15 g de sulfato de sodio<br />

anhidro. El volumen final se ajustó con éter de petróleo. La absorbancia se midió a 450 nm (espectrofotómetro Genesys<br />

10-UV, Thermo Electron Corporation, Madison, WI) frente a éter de petróleo como blanco. El contenido total de carotenoides<br />

se calculó usando la siguiente fórmula:<br />

Análisis fitoquímico<br />

Las galletas y jugo de mango enriquecidos con semillas de tamarindo, incluidos los controles (sin TSP), se analizaron en<br />

cuanto a contenido fenólico total, taninos condensados totales, contenido total de flavonoides y actividad antioxidante<br />

total.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

29<br />

Extracción de compuestos fenólicos<br />

El método de extracción descrito por (Makkar 2000) se<br />

utilizó con ligeras modificaciones. Brevemente, se extrajeron<br />

100 mg de galletas enriquecidas con TSP y se extrajo el<br />

control, usando 5 ml de solución de metanol al 50%: 50%<br />

de agua (v / v). El tubo Falcon que contenía la mezcla se<br />

suspendió en agua ultrasónica (serie Bransonic, M 2800-E,<br />

Branson Ultrasonics Co, Danbury, CT) y se sometió a tratamiento<br />

ultrasónico durante 20 min a temperatura<br />

ambiente. El extracto se enfrió inmediatamente a 4 ° C en<br />

un congelador durante 10 min y luego se centrifugó a<br />

3000 g durante 10 min usando una centrífuga (Fischer<br />

Scientific 225, Fisher Scientific Co. St. Louis, MO).<br />

El sobrenadante se recogió en un tubo separado y se<br />

almacenó a 4 ° C. El sedimento se volvió a extraer posteriormente<br />

en las condiciones descritas anteriormente<br />

para garantizar una extracción eficaz. Los dos sobrenadantes<br />

se juntaron en un recipiente hermético y se almacenaron<br />

en un congelador a 4 ° C para su uso en la determinación<br />

del contenido fenólico total (TPC), actividad<br />

antioxidante total (TAA), contenido total de flavonoides<br />

(TFC) y taninos condensados totales (TCT).<br />

Determinación del contenido fenólico total de productos<br />

enriquecidos con TSP<br />

El contenido fenólico total de los jugos y galletas se determinó<br />

utilizando el método colorimétrico de Folin-<br />

Ciocalteu (Makkar 2000) con algunas modificaciones. En<br />

resumen, se pipetearon 100 µL del jugo diluido (1:10 de<br />

jugo a agua v / v) o extracto de galleta en un tubo de<br />

ensayo cubierto con papel de aluminio y se llenaron<br />

hasta 0.5 mL con agua doble destilada. Posteriormente,<br />

se añadieron 0,25 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1 N)<br />

seguido de 1,25 ml de carbonato de sodio (20% p / v) y la<br />

mezcla se homogeneizó usando un vórtex. La mezcla se<br />

incubó luego a temperatura ambiente durante 40 minutos<br />

para permitir el desarrollo del color. La absorbancia se<br />

midió a 725 nm (espectrofotómetro Genesys 10-UV,<br />

Thermo Electron Corporation) frente a metanol como<br />

blanco. El contenido fenólico total se determinó usando<br />

la curva de calibración de ácido gálico estándar con<br />

concentraciones variables (0,02-0,125) mg / ml). El contenido<br />

fenólico total se expresó en miligramos de ácido<br />

gálico equivalente (GAE) / 100 ml del jugo enriquecido de<br />

mango y mg GAE / 100 mg de las galletas enriquecidas.<br />

Determinación de taninos condensados ? ? totales de


30<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

productos enriquecidos con TSP<br />

Los taninos condensados ? ? totales se determinaron<br />

usando el método descrito por (Sun et al., 1998) con ligeras<br />

modificaciones. Brevemente, se añadieron 1,5 ml de<br />

solución de vainillina (4%) p / v a 50 µL de jugo diluido (1:10<br />

de jugo a agua v / v) o extracto de galleta en un tubo de<br />

ensayo. Inmediatamente, se añadieron 0,75 ml de HCl<br />

concentrado y la mezcla se agitó en vórtice. La mezcla se<br />

incubó a temperatura ambiente durante 10 minutos para<br />

permitir el desarrollo del color. La absorbancia se leyó a<br />

500 nm (espectrofotómetro Genesys 10-UV, Thermo<br />

Electron Corporation) con agua como blanco. Se desarrolló<br />

una curva estándar usando patrones de catequina<br />

de concentraciones variables (0,02 a 0,06 mg / ml). Los<br />

valores totales de taninos condensados ? ? se expresaron<br />

en mg de equivalente de catequina / 100 ml del jugo y<br />

mg de equivalente de catequina / 100 g de galletas.<br />

Determinación del contenido total de flavonoides de<br />

los productos enriquecidos con TSP<br />

El contenido total de flavonoides se determinó usando el<br />

método de Muanda et al. (2011). En resumen, se mezclaron<br />

0,5 ml de solución estándar de catequina o muestra<br />

de jugo o extracto de galleta con 2 ml de agua desionizada<br />

y 0,15 ml de nitrito de sodio (5% p / v). Después de 5<br />

minutos, se añadieron 0,15 ml de cloruro de aluminio al<br />

10% seguido de la adición de 1 ml de hidróxido de sodio<br />

molar después de otros 6 minutos. Finalmente, se utilizó<br />

agua destilada para ajustar el volumen total a 5 ml y se<br />

leyó la absorbancia a 510 nm (espectrofotómetro<br />

Genesys 10-UV, Thermo Electron Corporation). Se trazó<br />

una curva de calibración estándar usando diferentes<br />

concentraciones de catequina (0.002 a 0.125 mg / mL).<br />

Los valores totales de contenido de flavonoides se expresaron<br />

en miligramos equivalentes de catequina por 100<br />

ml de jugo (mg CE / 100 ml) y galletas en mg CE / 100 g de<br />

galletas enriquecidas.<br />

Actividad antioxidante total de productos enriquecidos<br />

con TSP<br />

La capacidad antioxidante total (TAA) de la semilla y los<br />

productos de tamarindo se determinó utilizando la capacidad<br />

de eliminación de radicales libres mediante el uso<br />

de 1, 1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) (Brand-Williams et al.,<br />

1995) con modificaciones mínimas. (Stratil y otros, 2006).<br />

Brevemente, se añadieron 50 µL de jugo de mango o<br />

extracto de galleta enriquecido con semilla de


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

31<br />

tamarindo a 2,9 mL de solución de etanol al 80% recién preparada de DPPH 100 µM. La mezcla se agitó en vórtice y se<br />

dejó reposar durante 30 minutos en la oscuridad a temperatura ambiente. La absorbancia de la mezcla resultante se<br />

midió a 515 nm, usando el espectrofotómetro Genesys 10-UV (Thermo Electron Corporation) contra un blanco (etanol al<br />

80%). La actividad de barrido de radicales libres del jugo y las galletas se calculó de la siguiente manera:<br />

El contenido de antioxidantes se determinó usando una curva estándar de ácido ascórbico (0.1-8 µg / mL). Los resultados<br />

se expresaron en miligramos de equivalentes de vitamina C por 100 ml de jugo de mango de semilla de tamarindo<br />

(mg de VCE / 100 ml) y galletas como mg de VCE / 100 g de la galleta.<br />

Evaluación sensorial de productos enriquecidos con semillas de tamarindo<br />

El análisis sensorial del jugo de mango enriquecido con semilla de tamarindo contó con la participación de 50 panelistas<br />

no formados que estaban formados por estudiantes del Departamento de Tecnología de Alimentos y Nutrición. El<br />

número mínimo recomendado de panelistas para evaluar la aceptabilidad sensorial de un producto es 50 ya que un<br />

gran número representa mejor a la población (Hough et al., 2006).<br />

Cada individuo evaluó ocho características sensoriales (apariencia, sabor, color, sabor, consistencia, sensación en la<br />

boca, dulzura y grosor) de los jugos enriquecidos y el control.<br />

Cada atributo sensorial fue calificado en una escala hedónica de 9 puntos. Las calificaciones en la escala hedónica<br />

de 9 puntos fueron (9 = "extremadamente"; 8 = "mucho"; 7 = " moderadamente"; 6 = " levemente"; 5 = "ni me gusta ni me


32<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

disgusta"; 4 = "aversión leve", 3 = "aversión moderada", 2 = "antipatía", 1 = "aversión extrema" (Carr et al., 1999). Cada<br />

sujeto recibió seis muestras (no identificadas, con códigos de tres dígitos asignados al azar) de cada jugo (jugo de<br />

mango con semillas de tamarindo y un control).<br />

Una muestra de jugo de control (sin semilla de tamarindo) y cinco muestras con diferentes formulaciones de polvo de<br />

semilla de tamarindo (0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5%). A los panelistas se les presentaron 50 ml de cada muestra de jugo a temperatura<br />

ambiente bajo condiciones normales de iluminación. Las muestras de jugo y control enriquecidas con semilla de<br />

tamarindo se prepararon el día anterior y se almacenaron en un refrigerador. Se proporcionó agua embotellada para<br />

enjuagar la boca entre muestras de sabor.<br />

El análisis sensorial de las galletas enriquecidas con semillas de tamarindo se realizó como se describió anteriormente<br />

para los jugos. Sin embargo, las galletas se evaluaron en cuanto a color, apariencia, textura, sabor, sabor y calidad<br />

general. Las muestras comprendieron una muestra de galletas de control (sin semillas de tamarindo) y cinco muestras<br />

con diferentes formulaciones de semillas de tamarindo en polvo (2%, 4%, 6%, 8% y 10%). Las galletas se formularon de<br />

acuerdo con el diseño experimental y se prepararon el día antes del día de evaluación y se almacenaron a temperatura<br />

ambiente.<br />

Análisis de los datos<br />

Todos los experimentos se realizaron por triplicado. El análisis estadístico de los datos se realizó por análisis de varianza<br />

(ANOVA), utilizando el software Student Edition of Statistix 9.0 (Analytical Software, Tallahassee, FL). Se consideró que un<br />

valor de probabilidad de diferencia P 0.05 denota significancia estadística. Todos los datos se presentan como valores<br />

medios ± desviación estándar (SD). Se realizó un análisis de regresión para indicar la relación entre los contenidos<br />

fenólicos y / o flavonoides totales y la actividad antioxidante.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

33<br />

Tabla 2. Efecto del polvo de semilla de tamarindo (TSP) sobre sólidos solubles totales, pH, acidez<br />

titulable y beta caroteno del jugo de mango.<br />

Concentración de TSP<br />

(%)<br />

TSS ( 0 Brix) pH %TTA β-caroteno (µg/100 mL)<br />

Control 9.03 ± 0.04 a 4.7 ± 0.01 a 0.17 ± 0.01 a 892.49 ± 11.79 a<br />

0.005 9.00 ± 0.00 a 4.9 ± 0.01 b 0.16 ± 0.00 a 563.27 ± 26.73 b<br />

0.01 9.00 ± 00 a 5.36 ± 0.01 c 0.15 ± 0.00 b 468.11 ± 8.90 c<br />

0.015 9.00 ± 00 a 5.51 ± 0.20 d 0.14 ± 0.01 b 416.67 ± 20.45 d<br />

0.02 10.00 ± 00 b 5.56 ± 0.01 e 0.12 ± 0.00 c 272.63 ± 17.81 e<br />

0.025 10 ± 00 b 5.7 ± 0.00 f 0.09 ± 0.00 d 195.47 ± 4.45 f<br />

TTA, acidez titulable. Los datos son medios de determinación por triplicado ± desviación estándar. Los valores medios en la misma columna con diferentes<br />

letras superíndices son significativamente diferentes (P


34<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Figura 1. Efecto del TPS en la<br />

viscosidad del jugo de mango


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

35<br />

Tabla 3. Efecto del polvo de semilla de tamarindo (TSP) sobre la composición fitoquímica del<br />

jugo de mango<br />

Concentración de TSP<br />

TPC (mg GAE<br />

100 mL - 1 )<br />

TFC (Mg CE 100 mL - 1 )<br />

TAA (Mg VCE<br />

100 mL - 1 )<br />

TCT (Mg CE 100 mL - 1 )<br />

Control 6.54 ± 0.21 a 1.04 ± 0.03 a 4.64 ± 0.58 a 0.24 ± 0.01 a<br />

0.5% TSP 19.50 ± 0.29 b 8.36 ± 0.06 b 8.84 ± 0.15 b 3.59 ± 0.24 b<br />

1.0% TSP 29.60 ± 0.36 c 11.87 ± 0.14 c 13.96 ± 0.28 c 8.62 ± 0.84 c<br />

1.5% TSP 43.90 ± 0.14 d 13.06 ± 0.15 d 17.91 ± 0.95 d 11.33 ± 0.29 d<br />

2.0% TSP 56.06 ± 0.67 e 17.75 ± 0.28 e 20.33 ± 0.08 e 15.99 ± 0.40 e<br />

2.5% TSP 88.44 ± 0.8 f 22.48 ± 0.36 f 21.70 ± 0.04 f 21.81 ± 0.08 f<br />

TPC, contenido fenólico total; TFC, contenido total de flavonoides; TAA, actividad antioxidante total; TCT, taninos condensados ? ? totales. Los datos<br />

son medias ± desviación estándar de tres experimentos independientes (n = 3). Los valores medios en la misma columna con diferentes letras superíndices<br />

son significativamente diferentes (P


36<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Tabla 4. Efecto del polvo de semilla de tamarindo (TSP) en la composición fitoquímica de las<br />

galletas<br />

Concentración<br />

de TSP<br />

TPC<br />

(mg GAE 100 mL - 1 )<br />

TFC<br />

(Mg CE 100 mL - 1 )<br />

TAA (Mg VCE<br />

100 mL - 1 )<br />

TCT<br />

(Mg CE 100 mL - 1 )<br />

Control 20.43 ± 0.29 a 4.06 ± 0.06 a 5.6 ± 0.01 a 8.3 ± 0.73 a<br />

2.0% TSP 23.41 ± 0.31 b 5.35 ± 0.07 b 8.9 ± 0.07 b 11.70 ± 1.06 b<br />

4.0% TSP 25.37 ± 0.20 c 5.71 ± 0.05 c 12.7 ± 0.08 c 12.35 ± 0.5 c<br />

6% TSP 26.1 ± 0.05 d 6.67 ± 0.29 d 17.2 ± 0.06 d 13.54 ± 0.27 d<br />

8% TSP 27.41 ± 0.09 e 8.2 ± 0.08 e 19.2 ± 0.03 e 15.48 ± 0.43 e<br />

10% TSP 29.08 ± 0.23 f 10.29 ± 0.07 f 25.5 ± 0.04 f 19.24 ± 0.40 f<br />

TPC, contenido fenólico total; TFC, contenido total de flavonoides; TAA, actividad antioxidante total; TCT, taninos condensados totales. Los datos son<br />

medias ± desviación estándar de tres experimentos independientes (n = 3). Los valores medios en la misma columna con diferentes letras superíndices<br />

son significativamente diferentes (P


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

37<br />

Figura 2. Relación entre la actividad antioxidante y el contenido total de jugo fenólico<br />

enriquecido con PST (R2 = 0.922).


38<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Figura 3. Relación entre la actividad antioxidante y el contenido total de flavonoides del jugo de<br />

mango enriquecido con TSP (R2 = 0.923).


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

39<br />

RESULTADOS<br />

Efecto del polvo de semilla de tamarindo<br />

sobre las propiedades fisicoquímicas del<br />

jugo de mango<br />

La adición de polvo de semilla de tamarindo<br />

(TSP) al jugo de mango significativamente<br />

(P


40<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Color<br />

El color del jugo de mango varió a diferentes concentraciones<br />

de polvo de semilla de tamarindo. El color de los<br />

jugos de mango generalmente era de un color amarillo<br />

pálido a un tono naranja apagado al agregar TSP.<br />

El color naranja más alto (2.4 y 2.6 unidades) del jugo de<br />

mango se observó a concentraciones de 2% y 2.5%, respectivamente.<br />

El jugo apareció como amarillo / naranja<br />

con un tono de amarillo (2.3 y 1.9) al 2% y al 2.5%, respectivamente.<br />

El color del jugo a concentraciones de 0%, 0.5%,<br />

1% y 1.5% fue de 1.5, 1.8, 1.8 y 0.9 valores de naranja, respectivamente,<br />

mientras que el tono de amarillo fue de<br />

5.8, 6.0, 5.0 y 2.3 respectivamente. El jugo de mango enriquecido<br />

con semillas de tamarindo de 0.5% y 1% pareció<br />

más pálido que el resto debido a un tono amarillo más<br />

alto.<br />

Efecto de TSP en la viscosidad del jugo de mango<br />

La viscosidad del jugo enriquecido de mango aumentó<br />

con el aumento de la concentración de polvo de semillas<br />

de tamarindo para todas las velocidades del viscosímetro<br />

(Fig. 1). De la Figura 1 se desprende que la adición de TSP<br />

a los jugos aumenta la viscosidad de los jugos enriquecidos<br />

en comparación con el control.<br />

Efecto del polvo de semilla de tamarindo sobre la composición<br />

fitoquímica del jugo de mango<br />

La incorporación de polvo de semilla de tamarindo en la<br />

formulación de jugo de mango aumentó significativamente<br />

el contenido total de fenoles, flavonoides totales y<br />

taninos totales condensados, así como la actividad antioxidante<br />

total en comparación con el control (Tabla 3).<br />

La adición de polvo de semilla de tamarindo dio como<br />

resultado un aumento en el contenido de fenólico total<br />

de 6.54 ± 0.8 a 88.44 ± 0.21 mg GAE / 100 ml del jugo. Hubo<br />

un aumento de más de 13 veces en el contenido fenólico<br />

total de los jugos enriquecidos que recibieron mayor TSP<br />

(2,5%) en comparación con el control.<br />

El jugo de mango enriquecido con TSP también mostró un<br />

patrón similar, con respecto al contenido total de flavonoides<br />

(TFC), y el valor del jugo enriquecido con TSP al<br />

2,5% aumentó 20 veces en comparación con el control.<br />

La actividad antioxidante total del jugo enriquecido<br />

aumentó de 4,64 ± 0,58 para el control a 21,70 ± 0,04 mg


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

41<br />

de VCE / 100 ml para el jugo de mango que contiene 3%<br />

de TSP, mientras que los taninos totales condensados<br />

aumentaron de 3,59 a 21,81 ± 0,08 mg CE / 100 ml de la<br />

jugo.<br />

Efecto del polvo de semilla de tamarindo sobre la composición<br />

fitoquímica de las galletas<br />

Las galletas con polvo de semilla de tamarindo tenían<br />

una actividad antioxidante y un contenido de los diferentes<br />

compuestos bioactivos significativamente mayores<br />

(Tabla 4). Los fenoles totales variaron de 20.43 ± 0.29 para<br />

el control a 29.08 ± 0.23 mg GAE / 100 g para las galletas<br />

que contienen 10% de TSP. El contenido de taninos varió<br />

de 8.3 ± 0.73 a 19.24 ± 0.40 mg CE / 100 g (Tabla 4). Las<br />

galletas enriquecidas que recibieron una mayor concentración<br />

de TSP (10%) mostraron un aumento de cinco y 2,5<br />

veces tanto en la actividad antioxidante total como en el<br />

contenido de flavonoides, respectivamente, en comparación<br />

con el jugo de control (sin TSP).<br />

Hubo una correlación positiva significativa entre el contenido<br />

fenólico total (TPC) y la actividad antioxidante total<br />

(TAC) (R2 = 0.922, P


42<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

cido con TSP en términos de sabor, sabor, consistencia, dulzura y aceptación general.<br />

La correlación de aceptabilidad general con sabor (r = 0.744), sensación en la boca (r = 0.738), dulzor (r = 0.783) y sabor<br />

(r = 0.682) mostró que cada una de las propiedades es de gran importancia (P


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

43<br />

Tabla 5. Efecto del polvo de semilla de tamarindo (TSP) sobre la aceptabilidad sensorial del jugo<br />

de mango enriquecido<br />

Atributo<br />

Nivel de inclusión de TSP (%)<br />

0 (Control) 0.5 1 1.5 2 2.5<br />

Apariencia 7.9 ± 1.88 a 6.9 ± 1.37 bc 6.8 ± 1.27 b 6.5 ± 1.24 c 6.1 ± 1.48 cd 5.9 ± 1.93 d<br />

Color 8.0 ± 1.71 a 7.0 ± 1.07 b 6.7 ± 1.27 b 6.5 ± 1.29 cb 6.0 ± 1.51 c 6.1 ± 1.82 c<br />

Sabor 7.9 ± 1.09 a 6.5 ± 1.50 b 6.0 ± 1.93 b 5.9 ± 1.87 b 5.2 ± 1.97 c 4.9 ± 2.14 c<br />

Gusto 7.7 ± 1.41 a 6.4 ± 1.41 b 6.2 ± 1.81 b 5.8 ± 1.93 b 4.9 ± 2.07 c 4.8 ± 2.12 c<br />

Espesor 6.7 ± 2.03 ab 6.7 ± 1.76 ab 6.9 ± 1.57 a 6.0 ± 1.85 b 6.3 ± 1.82 ab 5.9 ± 2.42 b<br />

Consistencia 7.2 ± 1.67 a 6.4 ± 1.33 b 6.4 ± 1.86 b 6.4 ± 1.50 b 5.8 ± 1.85 bc 5.4 ± 1.89 c<br />

Sensación en la boca 7.4 ± 1.59 a 6.3 ± 1.88 bc 6.3 ± 1.77 c 6.0 ± 1.95 b 5.3 ± 2.24 db 5.2 ± 2.20 d<br />

Dulzura 7.7 ± 1.49 a 6.3 ± 1.69 b 6.1 ± 1.93 b 5.9 ± 2.27 bc 5.2 ± 2.16 c 4.9 ± 2.26 c<br />

Aceptación general 8.1 ± 1.03 a 7.0 ± 1.46 b 6.7 ± 1.61 b 6.6 ± 1.99 b 5.3 ± 2.02 c 4.9 ± 1.98 c<br />

Los valores son medias ± desviación estándar (n = 50). Los valores medios en la misma fila con diferentes superíndices (a-d) son significativamente<br />

diferentes (P


44<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Tabla 6. Coeficiente de correlación de la aceptabilidad de los atributos sensoriales<br />

seleccionados y aceptabilidad general<br />

Atributo Sabor Gusto Consistencia Sensación<br />

en boca<br />

Dulzura<br />

Aceptación<br />

general<br />

Sabor 1 0.758a 0.464a 0.552a 0.603a 0.682a<br />

Gusto 0.758a 1 0.528a 0.624a 0.707a 0.744a<br />

Sensación<br />

en la boca<br />

0.552a 0.624a 0.579a 1 0.710a 0.738a<br />

Dulzura 0.603a 0.707a 0.485a 0.710a 1 0.783a<br />

a P < 0.01.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

45<br />

Tabla 7. Efecto del polvo de semilla de tamarindo (TSP) sobre la aceptabilidad sensorial de las<br />

galletas enriquecidas<br />

Atributo<br />

Nivel de Inclusión de TSP (%)<br />

0 (Control) 2 4 6 8 10<br />

Apariencia 7.7 ± 1.33 a 7.6 ± 0.90 a 6.8 ± 1.61 b 6.6 ± 1.31 bc 6.8 ± 1.37 b 6.2 ± 1.50 c<br />

Color 7.4 ± 1.5 a 7.4 ± 1.06 a 6.8 ± 1.53 b 6.6 ± 1.45 b 6.8 ± 1.36 b 6.0 ± 1.51 c<br />

Sabor 7.6 ± 1.19 a 7.5 ± 1.20 a 7.1 ± 1.52 ab 6.7 ± 1.29 b 6.4 ± 1.58 c 6.1 ± 1.14 c<br />

Gusto 7.5 ± 1.40 a 7.4 ± 1.19 a 7.0 ± 1.33 ab 6.6 ± 1.40 bc 6.6 ± 1.38 bc 6.3 ± 1.70 c<br />

Textura 8.4 ± 6.03 a 7.2 ± 1.20 b 7.3 ± 1.30 b 6.7 ± 1.11 b 7.1 ± 1.30 b 6.6 ± 1.50 b<br />

Sensación en boca 7.3 ± 1.51 a 7.2 ± 1.26 ab 7.1 ± 1.16 ab 6.8 ± 1.49 ab 6.9 ± 1.35 ab 6.6 ± 1.89 b<br />

Después de gusto 7.3 ± 1.45 a 7.0 ± 1.59 ab 6.8 ± 1.42 abc 6.5 ± 1.50 bc 6.8 ± 1.34 abc 6.4 ± 1.48 c<br />

Crujiente 7.7 ± 1.37 a 7.6 ± 1.39 a 7.7 ± 0.92 a 7.5 ± 1.06 ab 7.02 ± 1.41 b 7.1 ± 1.45 b<br />

Aceptación general 7.8.1 ± 1.83 a 7.7 ± 0.90 ab 7.3 ± 1.15 bc 7.0 ± 1.07 cd 6.9 ± 1.03 cd 6.6 ± 1.47 d<br />

Los datos son medias ± desviación estándar (n = 50). Los valores medios en la misma fila con diferentes letras superíndices son significativamente<br />

diferentes (P


46<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

DISCUSIÓN<br />

Efecto de la semilla de tamarindo sobre<br />

las propiedades fisicoquímicas del jugo<br />

de mango y las galletas<br />

La adición de polvo de semilla de tamarindo<br />

produjo un aumento significativo (P<br />


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

47<br />

tes como el ácido cítrico se deben agregar al jugo de<br />

mango enriquecido con polvo de semillas de tamarindo<br />

para aumentar su vida útil (Pundhir y Murtaza 2015).<br />

Los resultados de este estudio revelaron que la adición de<br />

polvo de semilla de tamarindo condujo a un aumento<br />

dependiente de la concentración en la viscosidad del<br />

jugo de mango. Estos resultados son consistentes con las<br />

observaciones de Kumar y Bhattacharya (2008) que estudiaron<br />

el comportamiento reológico del polvo de grano<br />

de tamarindo (TKP) de concentración variable (2, 4, 6, 8 y<br />

10%) y observaron un aumento en la viscosidad aparente<br />

con aumento en la concentración de TKP. El incremento<br />

en la viscosidad de los jugos de mango enriquecidos<br />

puede atribuirse a las grandes proporciones (65.1-72.2%)<br />

de galactoxiloglucano encontradas en la semilla de<br />

tamarindo (Bhattacharya et al., 1994). El galactoxiloglucano<br />

se compone de un D-glucano enlazado β- (1-4) que<br />

está sustituido con cadenas laterales de α-d-xilopiranosa<br />

y β-d-galactopiranosil (1-2) -α-d-xilopiranosa vinculado a<br />

( 1-6) residuo de glucosa (Yamanaka et al., 2000).<br />

Galactoxiloglucano exhibe alta capacidad de retención<br />

de agua con buena estabilidad al calor, ácidos y cizallamiento<br />

y por lo tanto su amplia aplicación en la industria<br />

alimentaria como un espesante, estabilizador o modificador<br />

de almidón. Se usa para mejorar las propiedades<br />

reológicas y térmicas de muchos productos, como el<br />

aderezo para ensaladas, la mayonesa y el estofado (Nishinari<br />

et al., 2000). Por lo tanto, esto implica que el polvo<br />

de semilla de tamarindo se puede utilizar potencialmente<br />

como estabilizador de alimentos.<br />

La coloración de los jugos enriquecidos se volvió más<br />

anaranjada y opaca con una mayor concentración de<br />

polvo de semillas de tamarindo. Una observación similar<br />

fue hecha por Andabati y Muyonga (2014) donde la adición<br />

de polvo de semilla de tamarindo al jugo de pulpa<br />

de tamarindo llevó a la decoloración de los jugos enriquecidos.<br />

Esto puede atribuirse a la actividad de la polifenol<br />

oxidasa. TSP es rico en polifenoles que son sustratos<br />

para las polifenol oxidasas. En presencia de oxígeno, las<br />

enzimas catalizan la hidroxilación de monofenoles a difenoles<br />

y luego a los correspondientes intermedios de quinina.<br />

Son los intermedios los responsables de la decoloración.<br />

Más aún, TSP tiene un color marrón oscuro (Kumar y<br />

Bhattacharya 2008), y por lo tanto, la incorporación de<br />

TSP en el jugo de mango disminuye su brillo. El color es muy<br />

importante cuando los consumidores eligen productos<br />

alimenticios (Tril et al., 2014). Por lo tanto, es importante<br />

utilizar una baja concentración de TSP en los jugos para


48<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

evitar la decoloración / oscurecimiento de los jugos que<br />

potencialmente tiene un efecto sobre la preferencia del<br />

consumidor. Se pueden probar altas concentraciones de<br />

TSP en otros productos, como las salchichas cuyo color no<br />

se ve afectado (Tril et al., 2014).<br />

Efecto de TSP en la composición fitoquímica de jugos y<br />

galletas de mango enriquecidos<br />

El efecto de TSP en el contenido fitoquímico del jugo de<br />

mango enriquecido y las galletas dependía de la concentración.<br />

En sus estudios, Andabati y Muyonga (2014)<br />

encontraron que la adición de polvo de semilla de tamarindo<br />

en el jugo de pulpa de tamarindo llevó a un enriquecimiento<br />

significativo en compuestos fenólicos totales,<br />

flavonoides totales y actividad antioxidante total. El<br />

aumento observado en TFC, TPC y TAA en jugos enriquecidos<br />

se atribuye al alto contenido fenólico, contenido de<br />

flavonoides y actividad antioxidante en semillas de<br />

Tamarindus indica L. (Tsuda et al., 1994; Soong y Barlow<br />

2004; Siddhuraju 2007). Una observación similar fue reportada<br />

por Salgado et al. (2012) donde la adición de<br />

extracto de cáscara de granada rico en antioxidantes<br />

(Punica granatum) a jugos de naranja y de tomate llevó a<br />

un aumento en la actividad antioxidante. El contenido<br />

fenólico total de los jugos de mango enriquecidos con TSP<br />

estaba en el rango de 6.54 ± 0.21 a 88.44 ± 0.8 mg GAE /<br />

100 mL. Esto es más alto que el contenido fenólico en el<br />

jugo de tomate (5.97 mg GAE / 100 ml) (Owusu et al.,<br />

2015), maracuyá (27.1-38.1 mg GAE / 100 g) (Ramaiya et<br />

al., 2013), mango (6.25 mg) GAE / 100 g) (Gorinstein et al.,<br />

1999), yaca 0,36 mg GAE / 100 g (Swami et al., 2012) y<br />

jugos de fruta enriquecidos con jamaica (53,7-10,8 GAE<br />

mg / 100 g) (Mgaya et al., 2014 ) Hubo un aumento de 13<br />

veces en el contenido fenólico total al 2,5% de jugo enriquecido<br />

en polvo de semillas de tamarindo en comparación<br />

con el control. Esto sugiere que la adición de polvo<br />

de semilla de tamarindo mejora mucho el contenido de<br />

compuestos bioactivos, aumentando así las propiedades<br />

nutracéuticas de los jugos de mango enriquecidos. Por lo<br />

tanto, es importante utilizar las semillas en lugar de descartarlas<br />

como desechos, ya que es una práctica común<br />

actualmente. Se ha informado que la ingesta de flavonoides<br />

de aproximadamente 14,33 mg / día reduce la pérdida<br />

de memoria en las personas de edad avanzada (Letenneur<br />

et al., 2007). El consumo diario de 110 ml de jugo<br />

de mango enriquecido con TSP al 1,5% es adecuado para<br />

cumplir con el contenido de flavonoides de 14,33 mg /<br />

día. Por lo tanto, los hallazgos del presente estudio muestran<br />

el potencial de los jugos de mango enriquecidos con


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

49<br />

semillas de tamarindo para mitigar la pérdida de memoria<br />

en las personas mayores.<br />

La actividad antioxidante es muy importante en la salud<br />

humana principalmente debido a su actividad de eliminación<br />

de radicales libres y al estrés oxidativo (Haghju y<br />

Almasi 2015; Valdes et al., 2015) y previene el desarrollo de<br />

enfermedades como enfermedades cardíacas y cáncer<br />

(González-Vallinas et al., 2013; Farias et al., 2014).<br />

Numerosos estudios han demostrado que los compuestos<br />

de polifenol y flavonoides son los componentes antioxidantes<br />

más efectivos en frutas, verduras y granos (Choi et<br />

al., 2007; Dykes y Rooney 2007). Esto es consistente con<br />

una correlación positiva significativa entre la actividad<br />

antioxidante total y las concentraciones de compuestos<br />

fenólicos totales y flavonoides totales en los jugos enriquecidos<br />

con semillas de tamarindo observados en este estudio.<br />

Se han reportado relaciones similares para otros alimentos<br />

como moras chilenas, cebada, champiñones,<br />

moras, linaza, trigo, avena, arroz ginseng y pan enriquecido<br />

con jengibre (Choi et al., 2007; Céspedes et al., 2008;<br />

Jayaprakasha et al. 2008; Shen et al., 2009; Balestra et al.,<br />

2011).<br />

La adición de polvo de semilla de tamarindo a los jugos<br />

de mango aumentó el contenido de fenoles totales, flavonoides,<br />

actividad antioxidante y tanino en las galletas<br />

enriquecidas de una manera dependiente de la concentración.<br />

En un estudio relacionado Ajila et al. (2008) observaron<br />

que la incorporación de polvo de cáscara de<br />

mango (0, 5, 10, 15, 20%) aumentaba los compuestos<br />

fenólicos totales y la actividad antioxidante de una manera<br />

dependiente de la concentración. El ensayo de actividad<br />

de eliminación de DPPH mostró que TSP era una<br />

buena fuente de compuestos activos, y al agregarlo se<br />

mejoraron significativamente las propiedades antioxidantes<br />

de las cookies. Un estudio similar Mildner-Szkudlarz<br />

et al. (2013) informaron que la incorporación de orujo de<br />

uva blanca (residuo) aumentó significativamente el contenido<br />

de compuestos fenólicos y antioxidantes en los<br />

bizcochos.<br />

Los niveles de beta caroteno disminuyeron con el aumento<br />

en la concentración de polvo de semillas de tamarindo<br />

en jugos enriquecidos. La adición de TSP puede haber<br />

contribuido a la dilución del contenido de beta caroteno.<br />

Sin embargo, se agregó en cantidades bastante pequeñas<br />

hasta un 2,5% para dar cuenta de todo el cambio.<br />

Otra razón es probablemente la formación de los complejos<br />

entre las proteínas en la semilla en polvo con caro-


50<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

tenoides en los jugos de mango enriquecidos. Esto reduce<br />

la concentración de carotenoides en el jugo con el<br />

aumento de la semilla de tamarindo (Sweeney y Marsh<br />

1971).<br />

Efecto del polvo de semilla de tamarindo sobre las propiedades<br />

sensoriales de los productos enriquecidos<br />

La adición de polvo de semillas de tamarindo en el jugo<br />

de mango dio como resultado puntuaciones reducidas<br />

en todos los atributos sensoriales, incluidos el color, el<br />

sabor, la consistencia, el grosor y la aceptabilidad general.<br />

En un estudio relacionado, Salgado et al. (2012) observaron<br />

puntuaciones bajas cuando se añadió polvo de<br />

cáscara de granada al jugo de naranja y de tomate.<br />

Ambos polvos tienen altos fenoles y taninos que provocan<br />

un sabor astringente no deseado (Kumar y Bhattacharya<br />

2008, McRae y Kennedy 2011). Los compuestos fenólicos<br />

se correlacionan de forma inherente con las características<br />

sensoriales de los alimentos, como el color, la astringencia,<br />

la amargura y el sabor (Mousavinejad et al.,<br />

2009). Los altos niveles de fenoles y taninos pueden provocar<br />

reacciones negativas del consumidor (Drewnowski y<br />

Gomez-Carneros 2000). La astringencia es el secado, el<br />

desbaste y el fruncimiento del epitelio de la cavidad oral.<br />

La percepción de astringencia resulta de la unión y posterior<br />

precipitación de taninos con proteínas salivales y glicoproteínas.<br />

Esta interacción actúa como una barrera de<br />

agua que resulta en una pérdida de lubricación táctil<br />

sensacional en la cavidad oral (Kielhorn y Thorngate III<br />

1999). Por lo tanto, esto explica la reducción en las puntuaciones<br />

en aceptabilidad sensorial con el aumento de<br />

la concentración de TSP en el estudio actual. La puntuación<br />

más baja en los atributos sensoriales se registró en la<br />

concentración más alta de 2.5% de TSP en jugo de mango.<br />

De acuerdo con Lawless et al. (2012), la adición de<br />

alto nivel de compuestos polifenólicos en las formulaciones<br />

de alimentos afecta negativamente los atributos<br />

sensoriales y la aceptabilidad de los alimentos terminados,<br />

lo que resulta en cambios tales como un aumento<br />

del amargor y la astringencia. Los resultados de aceptabilidad<br />

sensorial de este estudio confirman la asociación de<br />

la astringencia con una mala aceptabilidad. Las bajas<br />

calificaciones de aceptación del consumidor para el<br />

grosor y el sabor de los puntajes de los jugos enriquecidos<br />

se confirmaron con los hallazgos sobre la viscosidad y los<br />

hallazgos del análisis fitoquímico en el estudio actual. No<br />

hubo diferencias significativas en la aceptación de sabor,<br />

sabor, grosor y aceptabilidad general entre 0.5%, 1.0%,<br />

1.5%, respectivamente, mientras que en 2.0% y 2.5% hubo


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

51<br />

una diferencia significativa de los jugos enriquecidos. Los<br />

resultados de este estudio muestran que el jugo con 2% y<br />

2.5% de TSP tuvo aceptabilidad significativamente menor<br />

en comparación con el control y aquellos con concentraciones<br />

más bajas de TSP. Por lo tanto, esto sugiere que<br />

el 1.5% es la concentración máxima posible que se puede<br />

agregar para enriquecer el jugo de mango que puede<br />

tener un atractivo comercial porque fue el límite de aceptación<br />

de la evaluación sensorial por parte de los catadores.<br />

Mientras que los consumidores pueden estar interesados<br />

en productos con altos niveles de productos bioactivos,<br />

la palatabilidad y el sabor son determinantes clave de<br />

aceptabilidad. Esto, por lo tanto, sugiere que una concentración<br />

del 1,5% de TSP sería un nivel apropiado para<br />

atender la aceptabilidad del consumidor, así como para<br />

proporcionar beneficios para la salud de fenólicos.<br />

La incorporación de polvo de semilla de tamarindo en las<br />

galletas dio como resultado puntajes reducidos en todos<br />

los atributos sensoriales. Los estudios de evaluación sensorial<br />

mostraron sabor, color, sabor, crujiente, y la aceptabilidad<br />

general de las galletas que contienen semillas de<br />

tamarindo fueron tan aceptables como las de las cookies<br />

de control hasta el 2% de nivel de incorporación de semillas<br />

de tamarindo y cualquier aumento adicional condujo<br />

a puntajes más bajos. Las galletas enriquecidas también<br />

se volvieron relativamente más duras en comparación<br />

con el control. El polvo de semilla de tamarindo contiene<br />

galactoxilosa que tiene una alta capacidad de unión al<br />

agua (Bhattacharya et al., 1994) y esto puede explicar la<br />

dureza de las galletas enriquecidas. La adición de TSP<br />

influyó en el color de cada una de las cookies. En las cookies<br />

elaboradas con 10% de panelistas de TSP comentaron<br />

sobre el color oscuro poco atractivo. Esto puede<br />

deberse al marrón de la semilla de tamarindo (Kumar y<br />

Bhattacharya 2008). Estos comentarios se reflejaron en los<br />

puntajes de aceptación significativamente más bajos<br />

para el color enriquecido de las cookies en comparación<br />

con el control.<br />

A una mayor concentración de TSP, la aceptabilidad de<br />

la sensación en la boca y las puntuaciones después del<br />

sabor también fue baja. Se sabe que los compuestos<br />

polifenólicos contribuyen a la astringencia de las galletas<br />

enriquecidas debido a la interacción entre los fenólicos,<br />

principalmente las procianidinas y las glicoproteínas en la<br />

saliva (McRae y Kennedy 2011). La semilla de tamarindo<br />

tiene altos compuestos fenólicos y taninos que provocan


52<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

un sabor astringente no deseado (Kumar y Bhattacharya<br />

2008) que hace que los productos con polvo de semilla<br />

de tamarindo tengan un atractivo menor para el consumidor.<br />

En función de todos estos atributos sensoriales, los<br />

participantes prefirieron una galleta de control, en lugar<br />

de las galletas enriquecidas. Esto es consistente con el<br />

estudio de Bakke y Vickers (2011), en el cual, la amargura<br />

del agregado de extracto de germen de trigo disminuyó<br />

el gusto por el pan. En términos de aceptabilidad general,<br />

las galletas enriquecidas con (6%, 8%, 10%) TSP no fueron<br />

significativamente diferentes. Sin embargo, el 8% y el 10%<br />

de las galletas enriquecidas con TSP tuvieron puntajes<br />

significativamente más bajos para el sabor (6.4) y el color<br />

(6.0), respectivamente. Sobre esta base, la cookie enriquecida<br />

con TSP al 6% se seleccionó como la concentración<br />

de TSP máxima aceptable para las galletas enriquecidas<br />

con TSP.<br />

Se han realizado otros esfuerzos para agregar componentes<br />

bioactivos a los alimentos procesados. (Ajila et<br />

al.(2008); Hooda y Jood (2005); Mildner-Szkudlarz et al.<br />

(2013)) agregaron polvo de cáscara de mango, alholva y<br />

polvo de orujo de uva blanca a galletas y no informaron<br />

efectos negativos con niveles de hasta 10% (Sudha et al.,<br />

2007) agregaron orujo de manzana a los bizcochos y<br />

encontraron que hasta un 20% podría incorporarse sin<br />

comprometer la aceptabilidad.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La incorporación del polvo de semilla de tamarindo en el<br />

jugo de mango y las galletas aumenta significativamente<br />

su contenido de fitoquímicos bioactivos con un aumento<br />

asociado en la actividad antioxidante. Con base en el<br />

análisis sensorial, se puede concluir que la cantidad de<br />

TSP que se puede agregar al jugo de mango y las galletas<br />

se debe limitar al 1,5% y al 6%, respectivamente, para<br />

garantizar la aceptabilidad del consumidor. Los hallazgos<br />

confirman la posibilidad de utilizar polvo de semillas de<br />

tamarindo como fuente de antioxidantes naturales y<br />

estabilizantes en nuestra búsqueda de una buena salud<br />

humana.<br />

REFERENCIAS<br />

1. AACC. (2000). Approved methods of the AACC. 10th ed. Method<br />

10-50D. American Assoc. Cereal Chemists. St. Paul, MN.<br />

2. Abnet, C. C., D. A. Corley, N. D. Freedman, and F. Kamangar. 2015. Diet<br />

and upper gastrointestinal malignancies. Gastroenterology 148: 1234–1243.<br />

e1234.<br />

3. Ajila, C. M., K. Leelavathi, and U. J. S. Prasada Rao. 2008. Improvement<br />

of dietary fiber content and antioxidant properties in soft dough biscuits with


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

53<br />

the incorporation of mango peel powder. J. Cereal Sci. 48:319–326.<br />

4. Akhter, S., S. Masood, S. Jadoon, I. Ahmad, and S. Ullah. 2012. Quality<br />

evaluation of different brands of Tetra Pak mango juices available in market.<br />

Pakistan J. Food Sci. 22:96–100.<br />

5. Andabati, B., and J. H. Muyonga. 2014. Phenolic content and antioxidant<br />

activity of selected Ugandan traditional medicinal foods. Afri. J. Food<br />

Sci. 8:427–434.<br />

6. AOAC. 1995. Official methods of analysis, 16th ed. Association of<br />

Official Analytical Chemists, Washington, DC.<br />

7. AOAC. 1999. Official methods of analysis. AOAC (Association of Offi<br />

cial Analytical Chemists) International, 16th ed. AOAC International,<br />

Gaithersburg.<br />

8. Bakke, A., and Z. Vickers. 2011. Effects of bitterness, roughness, PROP<br />

taster status, and fungiform papillae density on bread acceptance. Food<br />

Qual. Prefer. 22:317–325.<br />

9. Balasundram, N., K. Sundram, and S. Samman. 2006. Phenolic compounds<br />

in plants and agri-industrial by-products: antioxidant activity, occurrence,<br />

and potential uses. Food Chem. 99:191–203.<br />

10. Balestra, F., E. Cocci, G. Pinnavaia, and S. Romani. 2011. Evaluation of<br />

antioxidant, rheological and sensorial properties of wheat flour dough and<br />

bread containing ginger powder. Food Sci. Technol. – LEB 44:700–705.<br />

11. Banigo, E., and H. Muller. 1972. Manufacture of ogi (a Nigerian fermented<br />

cereal porridge): comparative evaluation of corn, sorghum and millet.<br />

Can. I Food Sci. Tech. J. 5:217–221.<br />

12. Bhattacharya, S., S. Bal, R. K. Mukherjee, and S. Bhattacharya. 1994.<br />

Functional and nutritional properties of tamarind (Tamarindus indica) kernel<br />

protein. Food Chem. 49:1–9.<br />

13. Brand-Williams, W., M. E. Cuvelier, and C. Berset. 1995. Use of a free<br />

radical method to evaluate antioxidant activity. Food Sci. Technol. – LEB<br />

28:25–30.<br />

14. Bucic´-Kojic´, A., M. Planinic´, S. Tomas, L. Jakobek, and M. Šeruga.<br />

2009. Influence of solvent and temperature on extraction of phenolic compounds<br />

from grape seed, antioxidant activity and colour of extract. Int. J.<br />

Food Sci. Tech. 44:2394–2401.<br />

15. Carr, B. T., M. Meilgaard, and G. Civille. 1999. Sensory evaluation techniques.<br />

CRC Press, Washington, DC.<br />

16. Céspedes, C. L., M. El-Hafidi, N. Pavon, and J. Alarcon. 2008.<br />

Antioxidant and cardioprotective activities of phenolic extracts from fruits of<br />

Chilean blackberry Aristotelia chilensis(Elaeocarpaceae). Maqui. Food<br />

Chem. 107:820–829.<br />

17. Choi, Y., H. S. Jeong, and J. Lee. 2007. Antioxidant activity of methanolic<br />

extracts from some grains consumed in Korea. Food Chem. 103:130–138.<br />

18. Davidov-Pardo, G., M. Moreno, I. Arozarena, M. Marín-Arroyo, R.<br />

Bleibaum, and C. Bruhn. 2012. Sensory and consumer perception of the<br />

addition of grape seed extracts in cookies. J. Food Sci.77:S430–S438.<br />

19. Drewnowski, A., and C. Gomez-Carneros. 2000. Bitter taste, phytonutrients,<br />

and the consumer: a review. Am. J. Clin. Nutr. 72:1424–1435.<br />

20. Dykes, L., and L. Rooney. 2007. Phenolic compounds in cereal grains<br />

and their health benefits. Cereal Food World 52:105–111.<br />

21. El-Siddig, K., H. Gunasena, B. Prasad, D. Pushpakumara, K. Ramana, P.<br />

Vijayanand, et al. 2006. Tamarind: Tamarindus Indica L (Vol. 1): Crops for the<br />

Future.<br />

22. Everitt, A. V., S. N. Hilmer, J. C. Brand-Miller, H. A. Jamieson, A. S. Truswell,<br />

A. P. Sharma, et al. 2006. Dietary approaches that delay age-related diseases.<br />

Clin. Interv. Aging 1:11.<br />

23. Farias, G. A., L. Guzmán-Martínez, C. Delgado, and R. B. Maccioni.<br />

2014. Nutraceuticals: A novel concept in prevention and treatment of<br />

Alzheimer's disease and related disorders. J. Alzheimer's Dis. 42:357–367.<br />

24. Galili, S., and R. Hovav. 2014. Chapter 16 – Determination of polyphenols,<br />

flavonoids, and antioxidant capacity in dry seeds. Pp. 305–323 in R. R.<br />

Watson, ed. Polyphenols in plants. Academic Press, San Diego.<br />

25. González-Vallinas, M., M. González-Castejón, A. Rodríguez-Casado,<br />

and A. R. de Molina. 2013. Dietary phytochemicals in cancer prevention and<br />

therapy: a complementary approach with promising perspectives. Nutr. Rev.<br />

71:85–599.<br />

26. Gorinstein, S., M. Zemser, R. Haruenkit, R. Chuthakorn, F. Grauer, O.<br />

Martin-Belloso, et al. 1999. Comparative content of total polyphenols and


54<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

dietary fiber in tropical fruits and persimmon. J. Nutr. Biochem. 10:367–371.<br />

27. Haghju, S., and H. Almasi. 2015. Antioxidant, antibacterial and therapeutic<br />

properties of some endemic medicinal plants of Iran: a review. Adv.<br />

Plants Agric. Res. 2:00053.<br />

28. Hooda, S., and S. Jood. 2005. Organoleptic and nutritional evaluation<br />

of wheat biscuits supplemented with untreated and treated fenugreek flour.<br />

Food Chem. 90:427–435.<br />

29. Hough, G., I. Wakeling, A. Mucci, E. Chambers, I. M. Gallardo, and L. R.<br />

Alves. 2006. Number of consumers necessary for sensory acceptability tests.<br />

Food Qual. Pref. 17:522–526.<br />

30. Jayaprakasha, G., B. Girennavar, and B. S. Patil. 2008. Radical scavenging<br />

activities of Rio Red grapefruits and Sour orange fruit extracts in different<br />

in vitro model systems. Bioresource Technolo. 99:4484–4494.<br />

31. Jesionkowska, K., S. Sijtsema, D. Konopacka, and R. Symoneaux. 2009.<br />

Dried fruit and its functional properties from a consumer's point of view. J.<br />

Hortic. Sci. Biotech. 1:85.<br />

32. Keservani, R. K., R. K. Kesharwani, N. Vyas, S. Jain, R. Raghuvanshi, and<br />

A. K. Sharma. 2010. Nutraceutical and functional food as future food: a<br />

review. Der. Pharmacia Lettre. 2:106–116.<br />

33. Kielhorn, S., and I. J. Thorngate III. 1999. Oral sensations associated with<br />

the flavan-3-ols (+)-catechin and (- )-epicatechin. Food Qual. Pref.<br />

10:109–116.<br />

34. Kumar, C. S., and S. Bhattacharya. 2008. Tamarind seed: properties,<br />

processing and utilization. Crit. Rev. Food Sci. 48:1–20.<br />

35. Laaksonen, O. 2011. Astringent food compounds and their interactions<br />

with taste properties.PhD thesis. Department of Biochemistry and Food<br />

Chemistry. Functional foods forum. University of Turku, Finland.<br />

36. Lawless, L. J., R. T. Threlfall, L. R. Howard, and J. F. Meullenet. 2012.<br />

Sensory, compositional, and color properties of nutraceutical-rich juice<br />

blends. Am. J. Enol. Vitic. 63:529–537.<br />

37. Letenneur, L., C. Proust-Lima, A. Le Gouge, J. F. Dartigues, and P.<br />

Barberger-Gateau. 2007. Flavonoid intake and cognitive decline over a<br />

10-year period. Am. J. Epidemiol. 165:1364–1371.<br />

38. Librandi, L. A. P., T. N. Chrysóstomo, A. E. Azzolini, C. G. V. Recchia, S. A.<br />

Uyemura, and A. Assis-Pandochi. 2007. Effect of the extract of the tamarind<br />

(Tamarindus indica) fruit on the complement system: studies in vitro and in<br />

hamsters submitted to a cholesterol-enriched diet. Food Chem. Toxicol.<br />

45:1487–1495.<br />

39. Makkar, H. P. S. 2000. A laboratory manual for the FAO/IAEA co-ordinated<br />

research project on ‘Use of Nuclear and Related Techniques to Develop<br />

Simple Tannin Assays for Predicting and Improving the Safety and Efficiency of<br />

Feeding Ruminants on Tanniniferous Tree Foliage’. Animal Production and<br />

Health Sub-Progrmme, FAO/IAEA Working Document, IAEA, Vienna, Austria.<br />

40. McRae, J. M., and J. A. Kennedy. 2011. Wine and grape tannin interactions<br />

with salivary proteins and their impact on astringency: a review of current<br />

research. Molecules 16:2348–2364.<br />

41. Mgaya, K., S. Remberg, B. Chove, and T. Wicklund. 2014.<br />

Physio-chemical, mineral composition and antioxidant properties of Roselle<br />

(Hibiscus sabdariffa L.) extract blended with tropical fruit juices. AJFAND<br />

14:8963–9878.<br />

42. Mildner-Szkudlarz, S., J. Bajerska, R. Zawirska-Wojtasiak, and D.<br />

Górecka. 2013. White grape pomace as a source of dietary fibre and polyphenols<br />

and its effect on physical and nutraceutical characteristics of wheat<br />

biscuits. J. Sci. Food Agri. 93:389–395.<br />

43. Mousavinejad, G., Z. Emam-Djomeh, K. Rezaei, and M. H. H.<br />

Khodaparast. 2009. Identification and quantification of phenolic compounds<br />

and their effects on antioxidant activity in pomegranate juices of eight Iranian<br />

cultivars. Food Chem. 115:1274–1278.<br />

44. Moyer, J. C., and H. C. Aitken. 1980. Apple juice in fruit and vegetable<br />

juice processing technology. Pp. 212–267 in P. E. Nelson and D. K. Tressler, eds.<br />

AVI Publishing Company, Westport, CT.<br />

45. Muanda, F., D. Koné, A. Dicko, R. Soulimani, and C. Younos. 2011.<br />

Phytochemical composition and antioxidant capacity of three Malian medicinal<br />

plant parts. J. Evid. Based Complement. Altern.2011:1–8.<br />

46. Nishinari, K., K. Yamatoya, M. Shirakawa, G. O. Phillips, and P. A.<br />

Williams. 2000. Handbook of hydrocolloids. 2nd ed. Pp. 247–267. Woodhead<br />

Publ., Cambridge, UK.<br />

47. Oluseyi, E. O., and O. M. Temitayo. 2015. Chemical and functional


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

55<br />

properties of fermented, roasted and germinated tamarind (Tamarindus<br />

indica) seed flours. J. Nutr. Food Sci. 45:97–111.<br />

48. Ovaskainen, M. L., R. Törrönen, J. M. Koponen, H. Sinkko, J. Hellström, H.<br />

Reinivuo, et al. 2008. Dietary intake and major food sources of polyphenols in<br />

Finnish adults. J. Nutr. 138:562–566.<br />

49. Owusu, J., H. Ma, Z. Wang, N. A. Afoakwah, C. Zhou, and A. Amissah.<br />

2015. Effect of pH and temperature on antioxidant levels of tomato wine. J.<br />

Food Biochem. 39:91–100.<br />

50. Pérez-Jiménez, J., S. Arranz, M. Tabernero, M. E. Díaz- Rubio, J. Serrano, I.<br />

Goñi, et al. 2008. Updated methodology to determine antioxidant capacity in<br />

plant foods, oils and beverages: extraction, measurement and expression of<br />

results. Food Res. Int. 41:274–285.<br />

51. Pundhir, A., and N. Murtaza. 2015. Hurdle technology-an approach<br />

towards food preservation. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci. 4:802–809.<br />

52. Ramaiya, S., J. S. Bujang, M. H. Zakaria, W. S. King, S. Sahrir, and M. Arif.<br />

2013. Sugars, ascorbic acid, total phenolic content and total antioxidant<br />

activity in passion fruit (Passiflora) cultivars. J. Sci. Food Agr. 93:1198–1205.<br />

53. Rodriguez-Amaya, D. B., and M. Kimura. 2004. HarvestPlus handbook<br />

for carotenoid analysis. International Food Policy Research Institute (IFPRI),<br />

Washington, DC.<br />

54. Salgado, J. M., T. R. B. Ferreira, F. de Oliveira Biazotto, and C. T. dos<br />

Santos Dias. 2012. Increased antioxidant content in juice enriched with dried<br />

extract of pomegranate (Punica granatum) peel. Plant Food Hum. Nutr.<br />

67:39–43.<br />

55. Shen, Y., L. Jin, P. Xiao, Y. Lu, and J. Bao. 2009. Total phenolics, flavonoids,<br />

antioxidant capacity in rice grain and their relations to grain color, size<br />

and weight. J. Cereal Sci. 49:106–111.<br />

56. Siddhuraju, P. 2007. Antioxidant activity of polyphenolic compounds<br />

extracted from defatted raw and dry heated Tamarindus indica seed coat.<br />

Food Sci. Technol. – LEB 40:982–990.<br />

57. Soong, Y. Y., and P. J. Barlow. 2004. Antioxidant activity and phenolic<br />

content of selected fruit seeds. Food Chem. 88:411–417.<br />

58. Soultani, G., V. Evageliou, A. E. Koutelidakis, M. Kapsokefalou, and M.<br />

Komaitis. 2014. The effect of pectin and other constituents on the antioxidant<br />

activity of tea. Food Hydrocoll. 35:727–732.<br />

59. Stratil, P., B. Klejdus, and V. Kuban. 2006. Determination of total content<br />

of phenolic compounds and their antioxidant activity in vegetables evaluation<br />

of spectrophotometric methods. J. Agr. Food Chem. 54:607–616.<br />

60. Sudha, M., V. Baskaran, and K. Leelavathi. 2007. Apple pomace as a<br />

source of dietary fiber and polyphenols and its effect on the rheological<br />

characteristics and cake making. Food Chem.104:686–692.<br />

61. Sudjaroen, Y., R. Haubner, G. Würtele, W. E. Hull, G. Erben, B.<br />

Spiegelhalder, et al. 2005. Isolation and structure elucidation of phenolic<br />

antioxidants from Tamarind (Tamarindus indica L.) seeds and pericarp. Food<br />

Chem. Toxicol. 43:1673–1682.<br />

62. Sun, B., J. M. Ricardo-da-Silva, and I. Spranger. 1998. Critical factors of<br />

vanillin assay for catechins and proanthocyanidins. J. Agr. Food Chem.<br />

46:4267–4274.<br />

63. Swami, S. B., N. Thakor, P. Haldankar, and S. Kalse. 2012. Jackfruit and its<br />

many functional components as related to human health: a review. Comp.<br />

Rev. Food Sci. F 11:565–576.<br />

64. Sweeney, J., and A. Marsh. 1971. Effect of processing on provitamin A in<br />

vegetables. Amer. Diet Ass. J. 59:238–243.<br />

65. Tril, U., J. Fernández-López, J. Á. P. Álvarez, and M. Viuda-Martos. 2014.<br />

Chemical, physicochemical, technological, antibacterial and antioxidant<br />

properties of rich-fibre powder extract obtained from tamarind (Tamarindus<br />

indica L.). Ind. Crop Prod. 55:155–162.<br />

66. Tsuda, T., M. Watanabe, K. Ohshima, A. Yamamoto, S. Kawakishi, and T.<br />

Osawa. 1994. Antioxidative components isolated from the seed of tamarind<br />

(Tamarindus indica L.). J. Agr. Food. Chem. 42:2671–2674.<br />

67. Valdes, L., A. Cuervo, N. Salazar, P. Ruas-Madiedo, M. Gueimonde, and<br />

S. González. 2015. Relationship between phenolic compounds from diet and<br />

microbiota: impact on human health. Food Funct. 6:2424–2439.<br />

68. Yamanaka, S., Y. Yuguchi, H. Urakawa, K. Kajiwara, M. Shirakawa, and<br />

K. Yamatoya. 2000. Gelation of tamarind seed polysaccharide xyloglucan in<br />

the presence of ethanol. Food Hydrocoll. 14:125–128.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!