16.12.2012 Views

FOMENTA | RELATA - virtual.chapingo.mx - Universidad Autónoma ...

FOMENTA | RELATA - virtual.chapingo.mx - Universidad Autónoma ...

FOMENTA | RELATA - virtual.chapingo.mx - Universidad Autónoma ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el control de malezas<br />

En el control de malezas, un animal hace la diferencia<br />

La aplicación de matamalezas es un asunto que va más allá del valor monetario del químico. En muchos<br />

casos, la residualidad afecta nocivamente la potencialidad del siguiente cultivo y, por supuesto, empeora la<br />

situación del malherido medio ambiente, como se muestra en el siguiente trabajo elaborado por el INTA<br />

(Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria).<br />

Ing. Anabell García – INTA R.A1.<br />

En el departamento nicaragüense de León, la producción de granos básicos es realizada por pequeños y<br />

medianos productores. Un problema muy sentido es el ataque de malezas, que reduce considerablemente<br />

el rendimiento de los cultivos.<br />

La condición económica de estos productores, les imposibilita usar químicos. Sin embargo, por la<br />

tradición que dejó el manejo de áreas algodoneras, cuando se les facilita el químico lo hacen de forma<br />

indiscriminada. Muchas veces, la residualidad de estos productores afecta a los cultivos subsiguientes,<br />

como es el caso de la Atrazina o el Paraquat, que luego de ser aplicados al maíz de primera, reducen la<br />

germinación del frijol de postrera.<br />

Los métodos manuales de control de malezas, son apropiados para lugares donde la mano de obra es<br />

abundante. Cuando el productor no puede pagarla, recurre al control mecánico con Tracción Animal,<br />

porque es más económico, no daña el medio ambiente, no afecta al cultivo, y porque disminuye el uso<br />

abundante de mano de obra.<br />

Materiales y métodos<br />

Este trabajo se realizó en la localidad de Telica, departamento de León (Nicaragua) con el cultivo de Maíz<br />

Variedad NB-30 durante la época de postrera. La siembra se realizó el 4 de septiembre de 1996 y la<br />

cosecha el 8 de enero de 1997. La localidad presenta suelos de Textura Franco Arenoso, con una<br />

pendiente del 2%, y un promedio de precipitación anual de 2300 mm.<br />

Para este experimento se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar, con cinco tratamientos y cuatro<br />

repeticiones. El área de cada tratamiento fue de 210 m², para un total de 1050 m² por cada repetición. El<br />

área útil de cada tratamiento fue del 75% es decir 157 m².<br />

Los surcos estaban distanciados a 76 cm. Y la densidad de siembra fue de 40 libras de semilla/manzana.<br />

La preparación del suelo se realizó con 2 pases con el arado egipcio, aproximadamente 20 días antes de la<br />

siembra, para incorporar rastrojos de la época de primera. Para la siembra se hizo una sola raya y luego se<br />

sembró a mano, tratando de depositar 8 semillas por metro lineal, con el fin de lograr 5 plantas por metro<br />

http://www.relata.org.ni/Fomen/Fomenta/Novedades/texto/malezas.htm (1 of 5) [05/07/2001 11:56:20 a.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!