06.02.2019 Views

Revista Ideas Nº 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año I N°2<br />

Concurso Provincial de anteproyecto<br />

Sede Cabecera Distrito IV San Martín<br />

Afiche día del Arquitecto


Staff<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

EQUIPO EDITORIAL<br />

Presidente:<br />

Arq. Jorge Luis Rivera<br />

Director responsable<br />

Arq. Jorge Luis Rivera<br />

2<br />

Secretario:<br />

Arq. Fernando Piñeiro Bengoa<br />

Tesorero:<br />

Arq. Juan Carlos Grabone<br />

Vocales Titurales:<br />

Arq. Jorge Carnevale<br />

Arq. Susana Fernández de Cantero<br />

Arq. Patricia Bibbo<br />

Arq. Ana Parisi<br />

Vocales Suplentes:<br />

Arq. Pablo Boruchowitz<br />

Arq. Silvia Gayo<br />

Arq. Luisa Kurata<br />

Arq. Norberto Iglesias<br />

Delegado al Consejo Superior:<br />

Arq. Oscar Leonardi<br />

Consejo editor:<br />

Arq. Jorge Luis Rivera<br />

Arq. Fernando Piñeiro Bengoa<br />

Arq. Juan Carlos Grabone<br />

Organización:<br />

Arq. Nicolás Conte<br />

revistadigital@capbaiv.org<br />

Diseño y diagramación:<br />

ArtSphere<br />

www.artsphere.com.ar<br />

Link<br />

Web<br />

NOTA:<br />

Los conceptos y opiniones vertidos en las notas firmadas<br />

son de exclusiva responsabilidad de los autores y<br />

no representan necesariamente la opinión de los editores.<br />

Esta prohibida la reproducción total o parcial del<br />

contenido de este ejemplar sin la autorización escrita<br />

del editor.<br />

Foto de Portada<br />

Concurso Provincial<br />

de anteproyectos<br />

Sede Cabecera Distrito IV San Martin<br />

1 de Julio de 2012 / Día del Arquitecto<br />

“La sustentabilidad comienza con el diseño“<br />

Arq. Cristian Balaguer<br />

3


EDITORIAL<br />

Más ESPACIO para<br />

una mejor ATENCIÓN<br />

El porqué de una nueva Sede Central para todos.<br />

Después de 25 años de mucho trabajo y esfuerzo<br />

de todos los que integramos la gran familia del<br />

Colegio de Arquitectos de la Provincia de<br />

Buenos Aires y gracias a la invalorable confianza<br />

de nuestros Colegas, éste Consejo Directivo pudo<br />

concretar el sueño de comprar el terreno para poder<br />

construir la Sede Central del Capba Distrito IV.<br />

Luego de haber adquirido un lote de 1480 m2 encomendamos<br />

la confección de las Bases para la realización<br />

del llamado a un Concurso Provincial<br />

de Anteproyectos a los distinguidos Colegas<br />

Profesores Arquitectos Enrique José Cottini y Jorge De<br />

Tommaso, mientras que también nos propusimos generar<br />

las economías y ahorros necesarios en todos<br />

los gastos para garantizar el pago de los Premios y<br />

cubrir el posible monto de la inversión.<br />

El Concurso de Anteproyectos está dirigido a todos<br />

los Arquitectos inscriptos en el Capba de la Provincia<br />

de Buenos Aires dado que son la única razón por<br />

la que abrimos las puertas de nuestras sedes para<br />

asesorarlos y servirlos cada día.<br />

Este anhelo que sin duda, se encuentra a la altura<br />

de las demandas y necesidades de todos aquellos<br />

que nos confiaron algo tan importante como la concreción<br />

de una casa moderna y eficiente para que<br />

nuestros Colegas tengan su espacio y así poder<br />

brindarles más posibilidades con el mejor servicio<br />

como a la comunidad toda, es también un desafío<br />

más para todos los que trabajamos a diario para<br />

ofrecerles un servicio de calidad, para trabajar de<br />

manera cada vez más eficiente, para aprovechar<br />

esta infraestructura en hacer que la calidez y la calidad<br />

en la atención, tan valorados por nuestros Colegas,<br />

les lleguen cada vez mejor.<br />

Asimismo desde este Consejo Directivo D IV<br />

tenemos como prioridad y reafirmamos que si hay<br />

un edificio en donde tienen sentido los nuevos paradigmas<br />

de ecología, de sostenibilidad, de accesibilidad<br />

universal, de experimentación constructiva o<br />

de nuevos materiales, más allá de haberse convertido<br />

en un tópico del mercado casi sin sentido, es<br />

aquí, en la Casa de los Arquitectos, puesto que éstos<br />

son quienes tienen la obligación de fomentar el<br />

avance y la investigación en materia de arquitectura<br />

mediante la modernización y sistematización de las<br />

instalaciones para beneficio de todos.<br />

Arq. Jorge Luis Rivera<br />

4<br />

5


EDITORIAL<br />

Enviar<br />

E-Mail<br />

Link<br />

Web<br />

Además también ratificamos en esta oportunidad<br />

nuestra decisión de persistir implantando la calidad,<br />

que significa ir orientando a toda la organización hacia<br />

la mejora continua buscando motivar a las personas<br />

y demás colaboradores del equipo para que<br />

se integren y participen, tratando de aplicar unos<br />

principios de gestión con método y sistema, pero<br />

especialmente tratando de solucionar siempre los<br />

problemas, organizar y dirigir mejor y tener un equipo<br />

involucrado y satisfecho que siempre mejora el<br />

rendimiento y la productividad y que apuesta, como<br />

lo viene haciendo todos los días con eficiencia, a<br />

generar un buen clima de trabajo.<br />

No dudamos que nuestros Colegas participantes<br />

de éste Concurso de Anteproyectos seguro<br />

que crearán ese buen clima desde la propia arquitectura…<br />

que no solo reducirá costes y protegerá el<br />

medio ambiente si no que hará que las personas<br />

aporten lo mejor de sí… siempre para el beneficio<br />

de nuestros Colegas.<br />

Arq. Jorge Luis Rivera<br />

CONSEJO DIRECTIVO CAPBA DISTRITO IV<br />

6


CONCURSOS<br />

Concurso<br />

Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera<br />

Distrito IV San Martín<br />

8<br />

9


CONCURSOS<br />

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS<br />

A LOS EQUIPOS GANADORES<br />

DEL CONCURSO DEL NUEVO<br />

EDIFICIO DE LA SEDE DEL<br />

CAPBA D IV EN SAN MARTÍN<br />

Palabras de Bienvenida del Arq. Jorge luis Rivera<br />

Hoy nos encontramos aquí en la Sede Cabecera de<br />

Colegio de Arquitectos D IV y en nombre del Consejo<br />

Directivo les damos la Bienvenida a todos y agradecemos<br />

especialmente la presencia del<br />

Secretario de Obras y Servicios Públicos del Municipio<br />

de Vicente López Arq.Sergio Botello, del Secretario<br />

de Extensión Universitaria de la FADU UBA y<br />

Secretario de Concursos del Distrito IV Arq. Norberto<br />

D´Andrea, de la Presidenta de la Sociedad de Arquitectos<br />

de Zona Norte Arqta. Azucena Moreno, de la<br />

Presidenta del Centro de Arquitectos de San Martín<br />

y 3 de Febrero la Arqta. Liliana Medina, de la Directora<br />

de Obras Particulares de San Miguel Arqta. Norma<br />

Cerasale, de la Tesorera del Distrito 1 del Capba<br />

la Arqta. María Pizzi, del 1er Presidente del Capba D<br />

IV Arq. Edgardo Giani y por supuesto también a todos<br />

nuestros Colegas, Empresarios y Amigos que nos<br />

acompañan en este acto.<br />

10<br />

11


CONCURSOS<br />

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS<br />

A LOS EQUIPOS GANADORES<br />

DEL CONCURSO DEL NUEVO<br />

EDIFICIO DE LA SEDE DEL<br />

CAPBA D IV EN SAN MARTÍN<br />

Y desde ya que muy especialmente a todos los Arquitectos/as<br />

y demás integrantes de los 90 equipos<br />

que con su amplia participación posibilitaron el éxito<br />

de éste Concurso.<br />

Deseamos transmitir el sentimiento de felicidad que<br />

nos produjo el saber que por los participantes había<br />

sido electo el distinguido Arq. Alberto Sbarra, de amplia<br />

trayectoria profesional y docente, ex Decano de<br />

la FADU de UNLP y actual Presidente del Capba D<br />

1 y unos días después nuevamente el mismo sentimiento<br />

al saber que el representante designado por<br />

la FADEA era nuestro Presidente del Consejo Superior<br />

del Capba el Arq. Adolfo Canosa, también con<br />

una amplia trayectoria profesional y colegial, y por<br />

supuesto que también cuando el bolillero determinó<br />

que el número le pertenecía al Arq. Horacio Pallares<br />

en representación del Cuerpo de Jurados del Distrito<br />

IV, actual Director General de Obras Particulares<br />

y Urbanismo de la Municipalidad de Vicente López,<br />

también con una amplia trayectoria profesional y colegial.<br />

12<br />

13


CONCURSOS<br />

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS<br />

A LOS EQUIPOS GANADORES<br />

DEL CONCURSO DEL NUEVO<br />

EDIFICIO DE LA SEDE DEL<br />

CAPBA D IV EN SAN MARTÍN<br />

14<br />

Además es dable destacar a estos distinguidos Jurados<br />

que prestigiaron con su sabiduría el Fallo -que<br />

ha sido por unanimidad- y lo hicieron con intensa dedicación<br />

dado que en tan solo tres días evaluaron los<br />

90 trabajos, pues al final del primer día quedaron<br />

49, al final del segundo día 19, concluyendo el tercer<br />

día con el otorgamiento de los 5 Premios y el<br />

agregado de 6 Menciones de Honor dado el nivel y<br />

cantidad de los trabajos seleccionados.<br />

Asimismo queremos manifestar que éste Consejo<br />

Directivo del Distrito IV ha venido sosteniendo<br />

y profundizando todo lo realizado por las<br />

anteriores gestiones en estos 25 años y concretando<br />

ahora con este Proyecto una importante etapa<br />

de nuestros sueños… el de poder construir nuestra<br />

Casa… la Casa de todos los Arquitectos…<br />

Inmediatamente nos viene a la memoria nuestro<br />

agradecimiento a todos los integrantes del 1er Consejo<br />

Directivo D IV que dejaron las escrituras de sus<br />

propiedades en garantía para poder adquirir ésta<br />

casa… lo que nos permitió llegar hasta aquí hoy.<br />

15


CONCURSOS<br />

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS<br />

A LOS EQUIPOS GANADORES<br />

DEL CONCURSO DEL NUEVO<br />

EDIFICIO DE LA SEDE DEL<br />

CAPBA D IV EN SAN MARTÍN<br />

16<br />

Cumplida ésta etapa, mientras nos preparamos<br />

para habitar la Arquitectura, estamos ya listos para<br />

enfrentar mejor los próximos desafíos existenciales,<br />

para seguir construyendo juntos un Gran Colegio<br />

de Arquitectos, brindando más y mejores servicios<br />

a nuestros Colegas, cooperando con ellos y con el<br />

mundo académico, con los Organismos Públicos<br />

tanto a nivel local, como provincial y nacional, y con<br />

la Sociedad en su conjunto, para mejorar la calidad<br />

de vida y para alcanzar definitivamente el desarrollo<br />

sustentable de las ciudades.<br />

Para ir concluyendo, agradecemos también muy<br />

especialmente a todos los integrantes del Equipo del<br />

4 tanto a los profesionales como al personal administrativo<br />

como a nuestro Consejo Directivo y permítanme<br />

incluirlos a todos nombrando a mis dos compañeros<br />

de la Mesa Directiva, al Tesorero Arq. Juan<br />

Carlos Grabone y al Secretario Arq. Fernando Piñeiro Bengoa,<br />

pues sin la colaboración permanente de todos<br />

ellos -haciendo siempre un poco más- seguro que esto<br />

no hubiera sido posible.


CONCURSOS<br />

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS<br />

A LOS EQUIPOS GANADORES<br />

DEL CONCURSO DEL NUEVO<br />

EDIFICIO DE LA SEDE DEL<br />

CAPBA D IV EN SAN MARTÍN<br />

Y por lo que continuaremos defendiendo el sistema<br />

de Concursos como un acto de transparencia y<br />

como una forma más del ejercicio profesional, y con<br />

nuestro pensamiento en tiempo presente siempre<br />

hacia adelante… con una actitud positiva viendo la<br />

botella medio llena e impulsando la nivelación hacia<br />

arriba.<br />

Muchas gracias!<br />

Y ahora sí pasamos a premiar el talento…<br />

18<br />

19


CONCURSOS<br />

1er Premio<br />

203 CORRESPONDIENTE AL TRABAJO DIV 104<br />

Autores:<br />

Arq. Guillermo Lesch<br />

Arq Juan Pablo Porta<br />

Arq. Leticia Alfaro<br />

Asociado:<br />

Arq. Pablo Vilas<br />

Colaboradores:<br />

Axel Tanner<br />

Lucas Meneghetti<br />

2do Premio<br />

174 CORRESPONDIENTE AL TRABAJO DIV 0075<br />

Autores:<br />

Arq. Julian L. Ierace<br />

Colaboradores:<br />

Arq. Mauricio A. Szymborski<br />

Arq. Nicolas C. Ravecca<br />

Arq. Luciano J. Castro<br />

Alejandro J. Montesano<br />

3er Premio<br />

163 CORRESPONDIENTE AL TRABAJO DIV 0064<br />

Autores:<br />

Arq. Fondado Diego Oscar | Miranda Martín | Pagani Gustavo<br />

Quiroga Hernan | Rodríguez Capítulo<br />

Bailleres Nicolás | Maggi Gabriela Susana<br />

20<br />

Jurados<br />

Arq. Horacio Pallares | Jurado x el Distrito IV<br />

Arq. Alberto Sbarra | Jurado x Participantes<br />

Arq. Adolfo Canosa | Jurado x la FADEA<br />

Arq. Jorge Luis Rivera | Jurado x el Comitente<br />

1er Mención<br />

CORRESPONDIENTE AL TRABAJO DIV 0080<br />

Autores:<br />

Arq. Casalia Carlos Martín<br />

Arq. Contreras Ansberg Fabricio<br />

Arq. Randall Kevin<br />

Arq Verdi Matías José<br />

2da Mención<br />

CORRESPONDIENTE AL TRABAJO DIV 0093<br />

Autores:<br />

Arq.G. Caloisi<br />

Arq. M Carrizo<br />

Arq. E Daguerre<br />

Arq M. Vidaguren<br />

Arq L. Ciocchini<br />

21


CONCURSOS<br />

Menciones Honoríficas<br />

Trabajo 183<br />

Autores: Arq. Clorindo Testa<br />

Arq. Juan Fontana | Arq. Oscar Lorenti<br />

Colaboradores: Arq. Arosteguy, Fermín.<br />

Arq. Schieda, Alejandro | Arq. Cappiello, Emilia<br />

Srta. Santiago, Eladia | Srta. Tchabrassian, Andrea<br />

Asesores<br />

Estructura: Estudio Ings. Curutchet - Del Villar<br />

Termomecánicas: Ing. Hernández<br />

Trabajo 104<br />

Autores: Arq Maximiliano Lucas Bolotner<br />

Colaboradores: Arq. María Eugenia Gatti<br />

Arq. Nicolas Eduardo Fagliano | Arq. Demian Rotstein<br />

Trabajo 113<br />

Autores: Arq. Aguerre Lautaro | Arq. Barandiarán Luis<br />

Arq. Moneda Pablo<br />

Colaboradores: Arq. Esnaola Carolina | Arq. Pérez Alvarez Florencia<br />

Arq. Casas Remedios | Sr. Martins Mariano.<br />

Trabajo 161<br />

Autores: Arq. Córdova Esteban | Arq. Estévez Fernando<br />

Asociados: Arq. Larosa Victoria | Arq. Dicroce Luciano | Arq. Viegas<br />

Graciela<br />

Colaboradores: Salvatore Nicolás | Galeano Gabriel<br />

Trabajo 162<br />

Autor: Arq Ludovico Grioni<br />

Colaboradores: Marcos Raymundo | Carolina Bottega<br />

Trabajo 193<br />

Autores: Arq Rodrigo Salgado Pereira | Arq Mariano Cottura Bosch<br />

Equipo de Proyecto: Arq. Damián Salinas<br />

Colaboradores: Arq. Marina Agra | Srta. Maia Jakubowicz | Sr. Martín<br />

Asúa<br />

Asesores:<br />

Estructuras: Ing. Civil Felipe Otárola<br />

Instalaciones Termomecánicas: Ing. Mecánico Ariel de Paz<br />

22<br />

23


CONCURSOS<br />

1er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

Autores:<br />

Arq. Guillermo Lesch<br />

Arq Juan Pablo Porta<br />

Arq. Leticia Alfaro<br />

Asociado:<br />

Arq. Pablo Vilas<br />

Memoria Descriptiva<br />

La tarea del arquitecto implica definir el espacio<br />

donde se desarrolla la vida cotidiana de las<br />

personas.<br />

La relación “arquitecto-comunidad” es análoga<br />

a la relación “edificio-ciudad”<br />

Asì como el arquitecto tiene una misión, el<br />

edificio de colegio de arquitectos de San Martin<br />

también tiene un gran compromiso con su<br />

entorno.<br />

Construir una nueva sede del colegio es una<br />

gran oportunidad de poner de manifiesto y promover<br />

temas tales como la sustentabilidad,el<br />

uso del espacio urbano y la participación ciudadana.<br />

Sobre estos 3 pilares se apoya la propuesta, y<br />

estos son los mensajes que intenta transmitir<br />

el edificio, casi como un manifiesto del compromiso<br />

de los arquitectos con su comunidad.<br />

El edificio ,con su conformación,pretende de<br />

alguna manera lograr la reflexion del ciudadano<br />

sobre estos temas.<br />

Colaboradores:<br />

Axel Tanner<br />

Lucas Meneghetti<br />

24<br />

25


CONCURSOS<br />

1er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

La sede de los arquitectos, no debiera<br />

ser un edificio màs.<br />

En primer lugar, debiera alejarse por completo<br />

del modelo individualista que se adueña<br />

de un lote y construye especulativamente solo<br />

pensando en su provecho . Por el contrario debiera<br />

brindarse a la comunidad en la que esta<br />

inserto y debiera ser parte activa, intentando la<br />

transformación desde su lugar.<br />

Siguiendo este criterio el edificio pretende interactuar<br />

y ofrecerse como alternativa de reunión<br />

social y cultural a escala barrial.<br />

Para potenciar dicha relación se propone un<br />

gran frente publico sobre el noreste, generando<br />

un ensanche de vereda con equipamiento<br />

urbano que actua como instancia previa al edificio<br />

,generando espacios de intercambio.<br />

Se ofrece en esta instancia un gran tendido<br />

de sombra: un techo,como expresión básica<br />

del quehacer del arquitecto, un techo urbano<br />

que invita a agruparse y a reunirse bajo su<br />

protección.<br />

26<br />

27


CONCURSOS<br />

1er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

Bajo ese techo se produce el acceso, jerarquizando<br />

la esquina.<br />

En el edificio ,desde el mismo enunciado del<br />

programa podrían diferenciarse,por usos y por<br />

dimensiones ,dos grandes espacios. Espacios<br />

de oficinas y espacios de usos multiples.<br />

La propuesta pretende sacar provecho de estas<br />

dos instancias, intentando que cada una<br />

de ellas tenga una marcada identidad y sean<br />

fuertemente complementarias haciendo que se<br />

potencien entre sì.<br />

Por ello la zonas de oficinas se configuran<br />

como plantas libres apaisadas volcadas por<br />

completo a los espacios de expansión.<br />

Estos espacios de expansión están concebidos<br />

como un verdadero colchon bioclimático,<br />

donde se combinaran la plantación de especies<br />

autóctonas que generaran oxigeno y tendidos<br />

de sombra , con almacenamiento y tratamiento<br />

de aguas de lluvia y captación de energía solar.<br />

Ademas de la contribución efectiva que puedan<br />

tener estas acciones , se especula con el<br />

efecto de difusión y toma de conciencia susten-<br />

28<br />

29


CONCURSOS<br />

1er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

table que estas configuraciones despierten en<br />

la comunidad.<br />

En ese sentido el aporte de espacios verdes<br />

a San Martin aparece como una necesidad insoslayable<br />

y la aparición de una nueva mancha<br />

verde en el google earth pareciera ser el aporte<br />

más significativo que podemos ofrecer a la<br />

ciudad.<br />

El volumen del sum se transforma entonces<br />

en un espacio pasante debajo del gran techo,<br />

y un espacio de continuidad verde por encima<br />

del mismo, haciendo una transición entre los<br />

arboles de vereda que serán destacados y las<br />

especies plantadas en el patio.<br />

La configuración propone un sector de expansiones<br />

y usos multiples y otro especifico de oficinas.<br />

Uno se alimenta del otro, y en caso de utilizarse<br />

a futuro el lote vecino ambos pueden<br />

completarse armónicamente acompañando el<br />

crecimiento futuro.<br />

El edificio pretende tener una fuerte presencia,<br />

pero no a partir de gestos arquitectónicos,<br />

30<br />

31


CONCURSOS<br />

1er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

sino mas bien a partir de integrarse al paisaje<br />

natural.<br />

Para ello ,apelando a la sobriedad y racionalidad<br />

constructiva, se propone una paleta de<br />

materiales sobria y atemporal que combina vidrio<br />

hormigón visto y madera<br />

Se intenta entonces, trascender la mera construcción<br />

de un nuevo edificio, se intenta construir<br />

una pieza que haga un pequeño aporte de<br />

urbanismo social, promoviendo la transformación<br />

del entorno y repercutiendo en mejorar la<br />

calidad de vida de sus habitantes.<br />

32<br />

33


CONCURSOS<br />

1er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

El presente anteproyecto expresa con gran<br />

síntesis las respuestas a los problemas planteados<br />

en las bases del concurso.<br />

Es clara la articulación del edificio con el tejido<br />

urbano y su condición de esquina se ve valorizada<br />

al proponer el programa del Colegio en<br />

tres niveles, en un bloque alineado en la línea<br />

municipal que tiene su lado mayor hacia la calle<br />

Rivadavia otorgando la escala necesaria y<br />

adecuada.<br />

A partir de esta decisión, el tendido del “gran<br />

techo urbano verde” aparece como la forma de<br />

articular la función específica con el espacio<br />

barrial, constituyéndose en un ámbito abierto,<br />

flexible y lugar de encuentro entre los arquitectos<br />

y su comunidad.<br />

De esta forma y como expresan los autores<br />

en la memoria descriptiva, ambos paquetes<br />

funcionales se complementan y se potencian<br />

construyendo un nivel 0 de gran contundencia,<br />

otorgando posibilidades de crecimiento y usos<br />

futuros, a través de diversas alternativas.<br />

La ubicación del núcleo circulatorio y de servicios<br />

constituye otro acierto de este planteo, generando<br />

movimientos claros en todo el desarrollo<br />

del programa edilicio, y esto se verifica en<br />

la organización espacial y funcional del resto<br />

de las plantas con un criterio simple, racional y<br />

flexible. Se reconoce también la preocupación<br />

para que quienes trabajan diariamente en el<br />

Colegio, puedan hacerlo en las mejores condiciones<br />

de confort visual y ambiental, lo que<br />

constituye otro acierto de este anteproyecto.<br />

Es así que las ideas que fundamentan la propuesta<br />

se expresan de forma natural a través<br />

de una arquitectura de recursos sencillos y<br />

austeros; la perspectiva del corte “a mano alzada”<br />

expresa esta condición de espacio convocante.<br />

En suma, un anteproyecto que por su propia<br />

estructura arquitectónica permitirá en el encuentro<br />

con el comitente, un desarrollo auspicioso<br />

para el proyecto ejecutivo, y resolver de<br />

ese modo, los ajustes necesarios para la nueva<br />

etapa.<br />

Este jurado valora, especialmente y acuerda<br />

con la filosofía del proyecto, verdadero motor<br />

de su resolución.<br />

34<br />

35


CONCURSOS<br />

2do Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

Autores:<br />

Arq. Julian L. Ierace<br />

Colaboradores:<br />

Arq. Mauricio A. Szymborski<br />

Arq. Nicolas C. Ravecca<br />

Arq. Luciano J. Castro<br />

Alejandro J. Montesano<br />

Idea urbana<br />

El espacio libre dentro de una escala acorde al proyecto<br />

y con posibilidades de uso abierto al público,<br />

complementándose con una Pasante Urbana que<br />

conecta dos calles, actúa como integrador, entre edificio<br />

y ciudad.<br />

Implantación<br />

Se apoya en ocupar la esquina caracterizando fuertemente<br />

la volumetría resultante y de concebir espacio<br />

libre, articula el edificio con el resto de la manzana<br />

y con el terreno lindero (propiedad del CAPBA IV) donde<br />

podría emplazarse un futuro edificio, de manera que<br />

ambos edificios convivan e interactúen rompiendo<br />

las barreras de las delimitaciones urbanas.<br />

36<br />

37


CONCURSOS<br />

2do Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

Pasante Urbana<br />

Se conforma un edificio atravesable peatonalmente<br />

pasando por distintas situaciones permitiendo ingresar<br />

a distintas funciones, o seguir circulando.<br />

Apoyándose en el concepto de recorrido permitiendo<br />

que nuestro edificio se abra a la comunidad<br />

flexibilizando sus funciones sociales al uso público,<br />

humanizándolo, sin alterar el uso institucional.<br />

Propuesta de Conjunto<br />

No condicionar las posibilidades de construcción de<br />

un futuro edificio en el terreno contiguo, de manera<br />

que ambos interactúen a través del espacio público<br />

incluso hoy, como terreno libre.<br />

El acceso se produce desde el interior del predio a<br />

través de una pasante urbana, jerarquizándose sobre<br />

la calle Rivadavia a partir de una plaza. Así se<br />

conseguiría ubicar los accesos principales de ambos<br />

en el mismo sector, permitiendo una convivencia institucional.<br />

No masificar el eje medianero le permitiría tener<br />

una cara mas de ventilación, iluminación y visuales.<br />

El Edificio<br />

Se recuesta sobre la esquina resaltando su carácter<br />

y separándose de la manzana, esto surge de la<br />

búsqueda de un edificio homogéneo estructurado en<br />

base al espacio público que lo atraviesa conformando<br />

una situación de conjunto entre el aspecto Urbano<br />

y el Arquitectónico. Otorgándole escala institucional<br />

y situarlo como Faro Urbano.<br />

38<br />

39


CONCURSOS<br />

2do Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

Respondiendo a programas actuales y adaptándose<br />

a programas futuros.<br />

Una búsqueda espacial rica y una imagen contundente<br />

con elementos opacos y transparentes enmarcados<br />

en un contorno unificador expresándolos a<br />

través de su permeabilidad.<br />

Un Hall que muestra desde el exterior el movimiento<br />

de todo el edificio recorriendo las tres plantas.<br />

Complejidad dada por distintos patios perimetrales<br />

y el contraste de un gran elemento opaco en el centro<br />

del edificio<br />

Patios Perimetrales<br />

Estructuran la superposición de las plantas y enriquecen<br />

la especialidad interior y la relación interiorexterior.<br />

Replantea la conformación de los espacios de trabajo<br />

incorporando visuales y terrazas mejorando sus<br />

condiciones, proporcionando renovación de aire,<br />

amortiguando los efectos de estrés y las tensiones<br />

laborales.<br />

Además generan movimientos en la conformación<br />

morfológica del edificio que lo caracteriza.<br />

Gran elemento Opaco<br />

En contraste con la permeabilidad del resto del edificio<br />

este elemento es el destinado al uso social resaltando<br />

e identificándose desde el exterior, dando<br />

escala a las áreas de acceso y haciendo de articulador<br />

entre las áreas públicas y las administrativas.<br />

Surge como metáfora: un edificio con el corazón ma-<br />

40<br />

41


CONCURSOS<br />

2do Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

cizo y una envolvente que lo rodea, es en ese corazón<br />

donde el profesional y el resto de la sociedad<br />

conviven y se relacionan.<br />

Si bien es permeable niega su penetración física a<br />

través de la línea municipal, en consecuencia a la<br />

conformación de un recorrido urbano.<br />

Circulaciones<br />

Una Pasante Urbana, conectando con el acceso al<br />

y los sectores públicos y sociales. Permitiendo tomar<br />

una escalera exterior hacia el SUM, para funcionar<br />

en horarios diferenciados, garantizando su autonomía<br />

y evacuación masiva.<br />

Otra escalera que comunica con la última planta.<br />

Obteniendo así un edificio que puede ser recorrido<br />

en forma exterior.<br />

Estas además, funcionan como medio de escape<br />

en caso de emergencia.<br />

La imagen<br />

El edificio se formula como un gran contenedor,<br />

manifestando y resaltando su carácter institucional,<br />

proporcionando ciertas caladuras de acuerdo a sus<br />

necesidades funcionales y expresivas.<br />

Apoyado en materiales y texturas con fuerte sentimiento<br />

plástico.<br />

42<br />

Materialidad<br />

Responde a una envolvente que unifica la diversidad<br />

espacial. Esta se adapta a la orientación alterando<br />

la modulación, presentando fachadas diferencia-<br />

43


CONCURSOS<br />

2do Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

das pero conservando la imagen de unificadora.<br />

Se decide conformar una doble piel, una exterior<br />

destinada a protección de los rayos solares y una<br />

interior que sirve de cerramiento, consiguiendo mayor<br />

iluminación, ventilación y respuesta a espacios<br />

flexibles conectados con el exterior.<br />

La interior compuestas por carpintería de aluminio<br />

con DVH con paños de abrir y fijos, según las necesidades<br />

y con estructura independiente.<br />

Una Estructura de Hierro Galvanizado, vinculada a<br />

las columnas sujetara la piel exterior: un parasol de<br />

aluminio fijo (optimizando los costos de mantenimiento)<br />

que actúan como protección solar y a la vez otorgan<br />

ligereza y una imagen homogénea. Su repetición<br />

responde a un ritmo determinado repetido cada<br />

modulo de columnas.<br />

Es una manera económica y eficaz de reducir la<br />

radiación sobre la fachada. El oscurecimiento del<br />

SUM, esta basado en paneles corredizos interiores<br />

Los materiales siguen un criterio sustentable, es decir,<br />

de noble envejecimiento, fácil mantenimiento.<br />

La estructura y la flexibilidad<br />

Dos sistemas estructurales, el central y el perimetral.<br />

El central compuesto por pórticos garantizando grandes<br />

luces de apoyo, conformando plantas flexibles.<br />

El perimetral compuesto por vigas de Hº Aº y columnas<br />

de Hierro Galvanizado que le permiten una imagen<br />

exterior de ligereza, liviandad y permeabilidad,<br />

además sostienen la piel exterior y vinculadas a la<br />

estructura de la piel interior.<br />

44<br />

45


CONCURSOS<br />

2do Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

46<br />

Aspectos Funcionales | Programa<br />

La estrategia permite flexibilidad y adaptación a sus<br />

usos diferenciados sin irrumpir en la permeabilidad<br />

visual del edificio desde el punto de vista urbano.<br />

- Nivel 0,00: Actividades destinadas al uso diario<br />

de la institución con los matriculados. Además de<br />

baños públicos, de personal y baño para discapacitados.<br />

Por otro lado el Quincho, exento al resto de las funciones<br />

permitiendo flexibilidad de funcionamiento<br />

pudiendo ser utilizado en horarios diferenciados en<br />

forma independiente.<br />

- Nivel + 4,00: Actividades destinadas a reuniones<br />

sociales, culturales y académicas. Accediéndole por<br />

el hall o en forma exterior e independiente, creando<br />

relación directa con el quincho-cafetería y permitiendo<br />

una interacción con las áreas de expansión.<br />

- Nivel +8,00: Donde se llevan a cabo las actividades<br />

más institucionales. Además el museo entendido<br />

como un sector complementario al archivo que<br />

pueda exhibir en determinados eventos en las áreas<br />

complementarias.<br />

- Nivel +11,60: Area de servicios y depósitos.<br />

Un claro y contundente planteo a partir de la generación de un volumen<br />

único que encierra a su vez ideas de fuerte contenido contextual.<br />

El autor plantea la articulación de la futura sede del Distrito IV a través<br />

de una serie de espacios intermedios que bien podrían constituir un<br />

“pasaje urbano” como aporte a la estructura del tejido urbano existente.<br />

Esto se consigue a través de una planta baja operativa, la escalera<br />

de acceso al SUM y el volumen suelto del quincho, que envueltos en<br />

una piel unificadora, constituye una imagen de fuerte carácter.<br />

La plantas están organizadas adecuadamente con un criterio de llevar<br />

al perímetro las funciones operativas jerarquizando así todas las<br />

actividades, otorgando buenas visuales y ventilaciones, generando<br />

condiciones adecuadas de confort y calidad ambiental.<br />

El planteo abre algunos interrogantes en relación al control del nuevo<br />

espacio urbano creado, la ubicación del SUM en el primer piso y<br />

el paquete de depósito en situación central que conspira contra la<br />

claridad expresada en el resto de las plantas. Es objetable la ubicación<br />

de la escalera un tanto exenta de la composición general, que no<br />

logra enhebrar espacialmente el volumen propuesto, desperdiciando<br />

la superficie de la terraza como espacio accesible.<br />

En síntesis, un anteproyecto con excelente manejo de la escala, una<br />

propuesta urbana generosa, con criterios rigurosos en los aspectos<br />

funcionales, constructivos y ambientales, lo que revela, un trabajo de<br />

fuerte profesionalidad.<br />

47


CONCURSOS<br />

3er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

Autores:<br />

Arq. Fondado Diego Oscar | Miranda Martín | Pagani Gustavo<br />

Quiroga Hernan | Rodríguez Capítulo<br />

Bailleres Nicolás | Maggi Gabriela Susana<br />

Conceptos y Fundamentación<br />

La Institución CAPBA D4 define la voluntad<br />

de participación y apertura de actividades<br />

a los integrantes de la matrícula,<br />

no solo en el desarrollo del ejercicio<br />

profesional sino en una acción de extensión<br />

con actividades complementarias.<br />

El sitio propuesto, de baja densidad,<br />

apacible, con una conformación verde<br />

importante aportada por añosos árboles<br />

de borde en una de las veredas, otorga<br />

un carácter cotidiano, cercano a la escala<br />

de casa. Concepto que desde las bases<br />

del concurso se enfatizan y definen<br />

como “moderna y eficiente”.<br />

El compromiso asumido de optimizar<br />

el espacio de trabajo y brindar así una<br />

mejor atención a los arquitectos y a la<br />

comunidad en general, es también una<br />

inquietud y desafío valorado por colegas<br />

y por el personal que día a día desarrolla<br />

las tareas en la institución.<br />

Institución - Casa. Casa - Institución<br />

La casa de los arquitectos. Se<br />

48<br />

49


CONCURSOS<br />

3er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

50<br />

complementan los conceptos. Se potencian<br />

sus relaciones en la propuesta proyectual.<br />

Se definen.<br />

La Institución. Una propuesta sobria<br />

como aporte a una situación urbana<br />

singular. Una caja formalizada por<br />

una secuencia de masa opaca, porosa,<br />

transparencias y tramados, contraposición<br />

y convivencia formal y volumétrica<br />

alberga las actividades programáticas,<br />

aportando flexibilidad y adaptabilidad en<br />

sus definiciones espaciales.<br />

La casa. La presencia protagónica<br />

del patio en diferentes niveles, sol, verde<br />

y proporciones acertadas, remiten a una<br />

arquitectura cotidiana y doméstica que<br />

se suma al barrio y su tonalidad, ofreciendo<br />

lugares apacibles para el “estar”,<br />

el rincón del café y el trabajo cotidiano.<br />

Usos. El salón de usos variados, y<br />

los servicios de apoyo se proponen en el<br />

nivel -2,80, otorgando flexibilidad y versatilidad<br />

en los posibles usos sin interferencias<br />

con las tareas administrativas,<br />

posibilitando y habilitando su utilización<br />

51


CONCURSOS<br />

3er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

52<br />

en horarios diferenciales para eventos<br />

propios de la Institución o destinados a<br />

la comunidad en su conjunto. La fuerte<br />

presencia, el espacio destacado se propone<br />

entre un foyer / hall, iluminado y<br />

con visuales controladas hacia la calle<br />

y un elaborado patio, determinando una<br />

rica relación interior-exterior, para actividades<br />

de variada definición. Esta situación<br />

se multiplica en el diálogo con el<br />

cero y la inclusión del quincho / parrilla.<br />

Los movimientos verticales están definidos<br />

por una escalera lineal, acompañando<br />

la raja de luz y un ascensor hidráulico<br />

visualmente transparente, ubicados<br />

estratégicamente, ordenan todos los niveles<br />

en sus usos y espacialidad.<br />

La franja exterior que se suma a la vereda<br />

arbolada, equipada con bancos, árboles<br />

y solados de igual diseño que el<br />

del patio interior, aporta un lugar singular<br />

de espacio urbano, de preámbulo de<br />

ingreso, de reunión a la salida de la institución<br />

y como lugar de estacionamiento<br />

de cortesía en un sector, sin que este<br />

53


CONCURSOS<br />

3er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

determine un lugar y metros cuadrados<br />

destinados solo al automóvil.<br />

La idea de una caja contenedora, con<br />

una sobria y pura definición morfológica,<br />

con un claro sistema de movimientos y<br />

planteo estructural, sutilmente apoyada<br />

en el cero es la esencia de la propuesta<br />

arquitectónica.<br />

54<br />

Materialidad<br />

La propuesta de materialidad apunta a<br />

una construcción tradicional en su concepción.<br />

Hormigón, soporte tradicional y<br />

modular. Mampostería convencional de<br />

cerámicos. Bloques que logran porosidad<br />

en las caras y cubiertas expuestas<br />

al sol. Aluminio en perfileria, para armar<br />

la trama de planta baja, que protege y<br />

otorga una variada tonalidad propia del<br />

material y su exposición a la luz. Vidrios<br />

transparentes y traslúcidos según los requerimientos<br />

buscados. El planteo estructural<br />

da respuestas válidas a diferentes<br />

situaciones en el uso. Una propuesta<br />

de columnas con modulación racional,<br />

55


CONCURSOS<br />

3er Premio<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

entrepisos sin vigas, con capiteles de refuerzo<br />

en columnas, generan interesantes<br />

y generosas superficies libres para ir<br />

conformando, según los requerimientos<br />

programáticos mediante el uso de tabiques<br />

de montaje en seco y móviles, definidos<br />

en madera y vidrios, colaborando<br />

con la flexibilidad de usos, situación ineludible<br />

en un edificio del siglo XXI. La<br />

lógica utilización de materiales, la disminución<br />

de tiempos de ejecución de obra,<br />

entre otras condiciones han confluido en<br />

las decisiones de diseño.<br />

56<br />

Sustentabilidad<br />

La propuesta de materialización apunta<br />

en su concepción a la nobleza de la<br />

“Obra Institucional”. La idea de minimizar<br />

consumos energéticos durante el funcionamiento<br />

y a lo largo de la vida útil del<br />

edificio sumado a un bajo mantenimiento<br />

edilicio es parte de la idea proyectual.<br />

Se plantea un edificio sustentable en<br />

su concepción con el objetivo de lograr<br />

condiciones ambientales de control hi-<br />

57


CONCURSOS<br />

3er Premio<br />

58<br />

grotérmico y lumínico. Reducir sensiblemente<br />

la carga térmica de equipos de<br />

acondicionamiento ambiental, minimizar<br />

la emisión de poluentes a la atmósfera,<br />

iluminar naturalmente, aprovechar la diferencia<br />

térmica entre el día y la noche,<br />

como atenuante del calor, reforzar los<br />

árboles de la calle y del patio con especies<br />

perennes, que atenúen el calor<br />

orientados al norte / noroeste en verano,<br />

y dejen fluir el sol en invierno. Un criterio<br />

de “gran chimenea”, que moviliza y desplaza<br />

el aire caliente por diferencia de<br />

presión se propone en el interior con los<br />

vacíos de las dobles alturas, controlado<br />

en este caso por la rejilla móvil de coronamiento.<br />

La elección de los materiales<br />

y su utilización, implica respeto y conciencia<br />

con el ambiente.<br />

Instalaciones<br />

Las instalaciones en su conjunto tienen<br />

como objeto satisfacer las necesidades<br />

de confort acordes a los requerimientos<br />

utilizando las tecnologías actuales<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

de control en su uso. Climatización de las<br />

áreas con ocupación permanente durante<br />

las horas de trabajo y el salón de usos múltiples<br />

en forma diferencial para su uso aleatorio.<br />

Generar una climatización acorde a la<br />

actividad a desarrollar favorece la reflexión<br />

y la concentración, logrado mediante sistemas<br />

de aire central independientes, en<br />

razón de su uso discontinuo en tiempos y<br />

densidad de personas en el edificio.<br />

El presente anteproyecto, de buena factura arquitectónica<br />

plantea la consolidación de la esquina a través de un volumen<br />

alargado acompañando la calle Rivadavia y dejando<br />

la altura menor hacia la calle Güemes, lo que constituye un<br />

buen punto de partida.<br />

El trabajo trasunta rigor en las distintas expresiones del<br />

programa (funcional, estructural y espacial). Es acertado,<br />

el espacio de transición entre la ciudad y el edificio, recediendo<br />

adecuadamente la volumetría paralela a calle<br />

Güemes otorgando, un ámbito de uso público de buena<br />

calidad.<br />

Se valora también, los conceptos de casa-institución/institución-casa,<br />

como síntesis de las ideas centrales.<br />

El planteo abre interrogantes en relación a la ubicación del<br />

SUM y su conexión con el resto del programa, que si bien<br />

genera independencia de uso esto se logra de un modo<br />

un tanto forzado dado que no se resuelve con claridad el<br />

acceso al mismo desde el propio edificio y el exterior.<br />

El sistema de movimientos genera algunos inconvenientes<br />

a partir de la ubicación por separado del ascensor o<br />

montacargas y la escalera principal. A esto se suma un<br />

núcleo de servicios demasiado polarizado consolidando<br />

una medianera hacia el lote contiguo. Es cuestionable la<br />

ubicación del depósito, en una situación de privilegio en<br />

relación a la organización funcional propuesta.<br />

Este jurado valora la escala del edificio, su articulación con<br />

el espacio urbano, y la buena factura arquitectónica del<br />

mismo, lo que constituye una expresión de rigor y justeza<br />

profesional.<br />

59


CONCURSOS<br />

1er Mención<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

Autores:<br />

Arq. Casalia Carlos Martín<br />

Arq. Contreras Ansberg Fabricio<br />

Arq. Randall Kevin<br />

Arq Verdi Matías José<br />

El jurado valora la presente propuesta a partir de un claro<br />

planteo expresado en una volumetría con buena escala y<br />

adecuada alternancia de espacios llenos y vacíos.<br />

A partir de recomponer la línea municipal, le permite un<br />

manejo correcto de las distintas áreas del programa, generando<br />

lo que el autor denomina como “semiclaustro”, operando<br />

con el vacío, verdadero “corazón” del proyecto.<br />

La articulación de las diferentes partes del programa y<br />

una geometría que incorpora la diagonal le permite crear<br />

continuidad espacial y flexibilidad para futuros desarrollos.<br />

Es valorable también el tratamiento del espacio público<br />

articulado con el edificio a través de solados que alternan<br />

paños verdes y secos, aunque esto se ve un tanto interrumpido<br />

en el espacio destinado al estacionamiento.<br />

El planteo se ve debilitado por el armado de las plantas<br />

y la ausencia de una estructura arquitectónica rigurosa, lo<br />

que se verifica claramente en el módulo estructural planteado,<br />

la ubicación del los núcleos de servicios, y la presencia<br />

de una única escalera, lo que obliga a un funcionamiento<br />

confuso entre el público y el personal del Colegio.<br />

Es un tanto comprimido el espacio central articulador de<br />

las funciones sociales y operativas del Colegio, asimismo<br />

las esperas de público no están expresadas con claridad y<br />

la ubicación del archivo (rodeada de una terraza verde) no<br />

se condice con su cometido.<br />

En síntesis, un trabajo de planteo claro, de escala adecuada<br />

y realizado a partir de medios expresivos sencillos y<br />

austeros que este jurado valora especialmente.<br />

60<br />

61


CONCURSOS<br />

2da Mención<br />

Concurso Provincial de anteproyectos<br />

Sede Cabecera del Distrito IV San Martín<br />

Autores:<br />

Arq.G. Caloisi<br />

Arq. M Carrizo<br />

Arq. E Daguerre<br />

Arq M. Vidaguren<br />

Arq L. Ciocchini<br />

A través de una tipología de claustro, los autores plantean<br />

un edificio como completamiento de la manzana y<br />

que tiene en la factura arquitectónica, el orden general y la<br />

escala de intervención, su mayor merito.<br />

La idea expresada con contundencia en las imágenes y<br />

la memoria descriptiva no logra sin embargo, desarrollarse<br />

adecuadamente.<br />

Aceptando la propuesta de ubicar la planta social por debajo<br />

del nivel 0 como parte de aquel planteo, se originan<br />

dificultades en el funcionamiento del edificio: el desplazamiento<br />

del acceso principal opuesto a la esquina obliga a<br />

un recorrido interno incómodo: la espera de matriculados<br />

en esquina es resultado de esta decisión.<br />

A su vez el acceso desde el hall al SUM mezclado con<br />

actividades importantes de la actividad colegial (visadores,<br />

asesores…) plantea cuestiones de difícil solución ya que<br />

obliga a utilizar el SUM en horarios únicos y estrictos. Por<br />

otra parte no se ha aprovechado convenientemente el acceso<br />

desde el exterior, obligando a un recorrido de difícil<br />

lectura que culmina en una rampa.<br />

Este aspecto se verifica desde el acceso por calle Güemes<br />

donde la consolidación de la medianera (formalizada<br />

sin necesidad por ser el lote lindero del propio colegio) profundiza<br />

aquella dificultad.<br />

Más allá de lo apuntado, la calidad expresada en otros<br />

aspectos ya mencionados, como así también las preocupaciones<br />

de orden ambiental, merecen ser destacados<br />

por este jurado.<br />

62<br />

63


CONCURSOS<br />

1 de Julio<br />

Día del Arquitecto<br />

“La sustentabilidad<br />

comienza con el diseño“<br />

Arq. Cristian Balaguer<br />

64<br />

65


CONCURSOS<br />

Acceso Oeste<br />

Ficha Técnica<br />

Comitente MOTORCAM<br />

SCANIA ARGENTINA<br />

Proyecto y<br />

Dirección:<br />

Aslan y Ezcurra, Arqs.<br />

Ubicación:<br />

Moreno, pcia. de<br />

Buenos Aires<br />

Superficie<br />

construida:<br />

2.100m2<br />

66<br />

67


CONCURSOS<br />

Memoria Descriptiva Scania<br />

En el marco de expansión de la red de concesionarias<br />

Scania, se inauguró el concesionario<br />

modelo en la localidad de Moreno.<br />

Ubicado en una zona estratégica, sobre el<br />

Acceso Oeste km 38,9, Provincia de Buenos<br />

Aires.<br />

Este proyecto se desarrollo conjuntamente<br />

y forma parte de tres nuevos Centros<br />

de Atención Scania en tres localidades del<br />

país: Acceso Oeste (Buenos Aires), Trenque<br />

Lauquen (Buenos Aires) y Jujuy.<br />

Las localizaciones, fuera del radio urbano,<br />

fueron seleccionadas tanto para lograr una<br />

máxima eficiencia de los servicios presta-<br />

Fachada Seccion AA<br />

Fachada Seccion BB<br />

68<br />

69


CONCURSOS<br />

dos a los clientes como también para evitar<br />

cualquier posible molestia a terceros.<br />

La idea es la atención a los clientes de un<br />

servicio de pos-venta según los parámetros<br />

que la empresa establece a nivel global,<br />

brindando servicios en un radio de hasta<br />

100 km del Centro de Atención.<br />

Cada Centro contara con un amplio playón<br />

de maniobras y está dimensionado para una<br />

cómoda circulación de todos los modelos de<br />

camiones.<br />

El predio del Centro de Atención de Acceso<br />

Oeste posee una superficie aproximada de<br />

1,7 has, con más de 2.000 m2 cubiertos. De<br />

ellos, 1.600 m2 están destinados al taller.<br />

Buenos Aires Camiones abre las puertas de<br />

su nueva sucursal para atender, de manera<br />

integral y personalizada, las necesidades<br />

de todos los clientes con la tecnología más<br />

alta y un equipo de profesionales altamente<br />

calificado.<br />

El nuevo concesionario se suma a la sucursal<br />

de Buenos Aires Camiones de Don<br />

Torcuato. A la vez, se integra a la extensa<br />

red de Scania, que cuenta con 23 puntos<br />

ubicados a lo largo de todo el país.<br />

Planta Techos<br />

70<br />

71


CONCURSOS<br />

Centro de Atención Moreno<br />

El Centro cuenta con:<br />

- Taller de atención y un sector destinado<br />

a la reparación de los distintos<br />

componentes. Diagnóstico y reparación<br />

de unidades. Mantenimiento de<br />

equipos, bancos de trabajos electrónicos.<br />

Sala especial para enderezado<br />

de chasis y reparación de siniestros.<br />

- El almacén de repuestos suministrará<br />

no sólo repuestos al taller sino<br />

que ofrecerá todo lo necesario para<br />

que los clientes cuenten en forma inmediata<br />

con las piezas que les sean<br />

necesarias.<br />

- El salón de ventas, diseñado bajo<br />

el concepto de espacio abierto, será<br />

el punto de reunión entre clientes y la<br />

empresa. Desde el mismo podrá observarse<br />

el taller y toda su actividad.<br />

- Un apartamento para el uso de los<br />

choferes que deseen alojarse mientras<br />

sus vehículos son reparados.<br />

- Venta de camiones, chasis de ómnibus<br />

y motores industriales y marinos.<br />

- Venta de repuestos legítimos.<br />

- Servicio Express para reparaciones<br />

rápidas.<br />

- Contratos de reparación y mantenimiento.<br />

- Scania assistance las 24 h, los 365<br />

días. | Servicio de taller móvil.<br />

- Capacitaciones de conductores Scania<br />

Driver Training.<br />

- Sistemas de Gestión de Flotas.<br />

- Sala de conductores.<br />

Vista Oeste<br />

72<br />

Vista Norte<br />

73


CONCURSOS<br />

Concursos y Pos-Concursos<br />

Arq. Matías Gigli Muchas son las difíciles circunstancias que hay<br />

que atravesar para ganar un concurso de anteproyectos,<br />

desde el esfuerzo personal y en equipo<br />

hasta la suerte de que el jurado interprete y valore<br />

la propuesta entregada.<br />

Pero después de ganado el concurso lo que sigue<br />

no es un jardín de rosas…….<br />

Viene la segunda parte, el pos-concurso, en el cual<br />

muchas veces el esfuerzo de las negociaciones con el<br />

comitente, y en caso de ser una obra pública inciden<br />

los vaivenes de cambios ideas, de nuevas caras de<br />

nuevos gobiernos, y la difícil tarea de volver a explicar<br />

y a posicionarse una y otra vez en búsqueda de la contratación<br />

de nuestros servicios profesionales.<br />

74<br />

75


CONCURSOS<br />

Concursos<br />

En mi experiencia personal, tuve la suerte de ganar<br />

por primera vez un primer premio en un concurso de<br />

anteproyectos apenas en mi segundo concurso entregado,<br />

la Plaza Estado del Vaticano, lindera<br />

con el Teatro Colón en la Ciudad de Buenos<br />

Aires en el 2001 con Rodolfo Nieves.<br />

El hecho de ganar me trajo mucha energía para<br />

seguir participando y juntar una serie de premios y<br />

menciones a lo largo de los años hasta el año 2009,<br />

que con la nueva sede del Instituto Cecilia<br />

Grierson para la Corte Suprema de Justicia<br />

ubicado en el Antepuerto de Buenos Aires volví a<br />

obtener un primer premio. En este caso junto con<br />

Mariano Orlando, Javier Socolovski y Leonardo Bracco.<br />

El esfuerzo de todos estos años de participación fue<br />

muy grande y sin embargo parece que el entusiasmo no<br />

disminuyó lo suficiente para llevarme a abandonar.<br />

Si bien los concursos pueden ser tanto para comitentes<br />

privados como públicos, la modalidad de concursos<br />

apunta de lleno a la obra pública. Circunstancia que<br />

debe dar el ejemplo de transparencia en el proceso de<br />

selección de los trabajos.<br />

Considero que la obra pública debería ir toda a concurso<br />

de anteproyectos, para luego desarrollarla conjuntamente<br />

los ganadores con las oficinas técnicas de cada<br />

municipio, provincia o ente nacional.<br />

No puede ser que existan sólo una decena de concursos<br />

o un poco más por año en un país como el nuestro<br />

en el cual hay tantos y tan buenos arquitectos.<br />

¿O es que desde la función pública aún no entienden que separar<br />

el proyecto del precio sólo redundará en ahorros y beneficios<br />

de calidad en el producto terminado? ¿Quién más interesado en<br />

el proyectista en que la obra salga bien? ¿Qué mejor que desvin<br />

cular la figura de proyectista y constructor?<br />

En las licitaciones de proyecto y precio, ¿cabe alguna<br />

duda que lo que prima es el precio de la obra pasando el proyecto<br />

a un segundo plano?<br />

Debemos trabajar para garantizar que el arquitecto<br />

independiente llegue a participar y a ganar concursos.<br />

Las licitaciones de proyecto y precio solo los grandes<br />

estudios acceden a participar y lo hacen muchas veces<br />

regalando su trabajo a las empresas cotizantes. Esto no<br />

es un concurso.<br />

76<br />

77


CONCURSOS<br />

78<br />

79


CONCURSOS<br />

Desde la mirada profesional existen muchas preguntas<br />

para hacerse:<br />

¿Qué se podría decir sobre este modo de participar de forma<br />

continua en esta modalidad de gimnasia del diseño?<br />

¿Qué caracteriza el modo de relacionarse con colegas y<br />

amigos a la hora de aunar esfuerzos para llegar a entregar<br />

un concurso?<br />

En estos años de difícil continuidad laboral, en donde<br />

poder organizar un estudio con un cierto nivel de<br />

continuidad de trabajo es difícil de lograr, los equipos<br />

para los concursos aportan un modo de mantenerse<br />

vinculado con la profesión muy valorable y lo que lo<br />

hace más atractivo es tanto el trabajar con colegas<br />

como también el ir variando los integrantes de los<br />

equipos según las circunstancias.<br />

Todo esto ayuda a no cristalizarse en un determinado<br />

rol a través del tiempo, cosa que muchas veces<br />

ocurre en los estudios, un poco por rutina y otro poco<br />

por la necesidad de repetición de las tareas que de a<br />

poco nos va dando una especialización pero a costa<br />

de perder esa ductilidad del cambio permanente que<br />

nuestra profesión permite y michas otras profesiones<br />

no tanto.<br />

Pos-<br />

Concursos<br />

En el caso de la Plaza Estado del Vaticano<br />

la obra comenzó once años después de la fecha del<br />

concurso y en estos días se está materializando la<br />

segunda etapa de la obra, la incorporación de la calle<br />

Viamonte al resto de la plaza.<br />

80


CONCURSOS<br />

82<br />

El logro de permanecer involucrados en el proyecto<br />

de la plaza debimos, Rodolfo Nieves y yo, participar<br />

en reuniones y más reuniones. Pero el fundamental<br />

aval de haber sido nuestro proyecto seleccionado<br />

por el método de concursos abiertos fue la llave<br />

para que todas las puertas se nos abrieran, pasara<br />

el tiempo que pasara.<br />

En el desfile de funcionarios que participaron hubo<br />

gestiones de intendentes primero hasta jefes de gobierno<br />

después. Primero Aníbal Ibarra con el mérito<br />

de haber sido desde las Secretaria de Cultura y<br />

Obras Públicas los organizadores del concurso,<br />

seguido por la gestión de Jorge Tellerman, una suerte<br />

de continuidad en la cual Cultura tomó las riendas<br />

tras la retirada de Obras Públicas que nunca<br />

se interesó demasiado por el proyecto y luego para<br />

terminar con el impulso final a todo el tema de la<br />

remodelación del Teatro Colón, documentándose<br />

primero y construyéndose después en la segunda<br />

gestión de Mauricio Macri.<br />

La obra aún continúa luego de su inauguración del<br />

25 de Mayo de 2012. Seguro tendrá una segunda inauguración,<br />

para los que se perdieron la primera. Sin<br />

embargo también en el diseño hubo que ir transformando<br />

y readecuando el ante-proyecto inicial a las<br />

circunstancias y al proceso de la obra en particular.<br />

La Plaza debió ir modificándose a medidas que las<br />

obras del teatro iban alterando y transformando las<br />

circunstancias. Es que el concurso fue de una plaza<br />

y en definitiva se trató de una azotea transitable.<br />

Ahí vino una gran enseñanza y la necesidad de<br />

tener que amoldarse a la realidad. Ningún proyecto<br />

resiste diez años y los profesionales debemos estar<br />

a tiro a la hora de encontrarles la vuelta y poder<br />

acompañar los requerimientos técnicos solicitados.<br />

Nuestra plaza cambió, pero la cambiamos nosotros,<br />

los autores del concurso ganador. Creo que ese<br />

puede ser el corolario de las de diez años siguiendo<br />

un proyecto, poder explicar nuestros derechos adquiridos<br />

de un concurso ganado pero luego no ser<br />

nosotros mismos el mayor escollo a vencer, sino<br />

todo lo contrario, los primeros en querer meter mano<br />

y actualizar todo lo que se necesite para llegar a ver<br />

el proyecto materializado.<br />

Aunque para ello haya que esperar muchos años.<br />

83


CONCURSOS<br />

Concurso Nacional de anteproyectos<br />

para el Frente Ribereño de San Fernando<br />

y sus accesos públicos<br />

l proyecto se estructura a partir del Paseo de la<br />

Ribera, que muy acertadamente relaciona diversos<br />

usos y actividades. Su desplazamiento genera<br />

un valorable fuelle verde con el tejido existente.<br />

Sobre este Paseo se ordenan y discriminan los<br />

accesos al sistema de espacios públicos, a los<br />

clubes y a los locales gastronómicos, lo que garantiza<br />

la vitalidad de su recorrido.<br />

Se distingue con claridad el sistema público del<br />

privado, plateando un ordenamiento que se enriquece<br />

y optimiza por su sencilla forma de articulación.<br />

A partir de la fragmentaria situación actual, la<br />

propuesta produce un ordenamiento territorial en<br />

base a una sistematización cuyo aspecto más<br />

destacado es su economía de recursos.<br />

84<br />

85


CONCURSOS<br />

En la intervención sobre los clubes, que<br />

respeta las instalaciones existentes, la propuesta<br />

optimiza el funcionamiento integral,<br />

el rendimiento de las amarras y la superficie<br />

de maniobras. Se rescata el carácter del paseo<br />

público ribereño y su capacidad de enlazar<br />

actividades existentes y propuestas de<br />

diversas escalas. Esto además, se resuelve<br />

con gran calidad de diseño a lo largo de<br />

todo su recorrido logrando que cada parte<br />

sea fácilmente percibida desde sus usos y<br />

con recursos ambientalmente adecuados.<br />

El proyecto es muy factible de ser desarrollado<br />

en la secuencia de etapas propuestas.<br />

El jurado recomienda reducir la superficie<br />

de solados secos en los paseos públicos a<br />

favor de mayor cantidad de verde. Asimismo<br />

recomienda revisar el sentido de atraque del<br />

trasbordador a favor de la corriente.<br />

1er Premio<br />

Autores:<br />

Arq. Clorindo Testa<br />

Arq. Juan Fontana<br />

Arq. Oscar Lorense<br />

Colaboradores:<br />

Arq. Fermín Arosteguy<br />

Arq. Iris Cantante<br />

Srta. Victoria Della Chiesa<br />

Sr. Luciano Dimaio<br />

Asesores:<br />

Arq. Ana Boneo<br />

Ings. Couruchet - Del Villar<br />

86<br />

87


OBRAS<br />

88<br />

PEATONAL<br />

BELGRANO<br />

89


OBRAS<br />

90<br />

Memoria Descriptiva<br />

La calle ha sido desde siempre el espacio<br />

elegido para desarrollar el comercio,<br />

las plazas o los antiguos mercados<br />

aprovecharon el sistema de calles para<br />

organizar sus puestos de venta, es por<br />

ello que los Shoppings han tratado de<br />

imitar las calles en un intento de recrear<br />

la situación propicia al comercio.<br />

Imitar al Shopping equivaldría a perder<br />

la fuerza y el sentido del producto<br />

original, desarrollar la Calle en cambio<br />

es aprovechar esos elementos que el<br />

shopping no puede brindar.<br />

La presencia de la naturaleza es uno<br />

de ellos. La calle no necesita imitar,<br />

cuenta con el original; no necesita disecar,<br />

solo plantar y demostrar así su<br />

respeto por el medio ambiente.<br />

Este concepto básico es el que se<br />

tuvo en cuenta al llevar al extremo<br />

el desarrollo de todos los componentes<br />

que refuerzan el concepto<br />

de calle, con su carácter<br />

de Exterior, la presencia de los<br />

elementos naturales y el Cielo<br />

con su altura ilimitada.<br />

Las torres de iluminación, de 9,5m de altura, con artefactos<br />

hacia abajo y hacia las fachadas y publicidades que las conforman<br />

refuerzan esta proyección vertical, que invita a la bóveda<br />

celeste a participar del espacio urbano.<br />

91


OBRAS<br />

92<br />

El habitual desarrollo de las calles comerciales<br />

tiende a impedir la percepción<br />

del espacio mas allá de los 3 o 4 metros<br />

de altura.<br />

En la calle Belgrano es posible<br />

aprovechar este espacio incorporándolo<br />

visualmente a los frentes<br />

de comercio. De ese modo la<br />

imagen del local deja de ser sólo<br />

una vidriera coin marquesina y<br />

se convierte en un edificio mas<br />

grande y visible con un centro<br />

resaltado: la vidriera.<br />

La presencia del comercio se ve reforzada<br />

por el edificio que lo contiene como<br />

el marco de un cuadro. La normalización<br />

de estos marcos le agrega fuerza<br />

al conjunto.<br />

Esta propuesta de verticalidad extrema,<br />

como contraposición del corte horizontal<br />

actual se complemnenta con la selección<br />

de árboles de formas cónicas, y<br />

sobre todo con la normalización de los<br />

carteles que permitirán una visualización<br />

distante y sin interferencias entre<br />

publicidades. Con esto se evita el derroche<br />

de recursos en competencia publicitaria.<br />

Esta normalización no implica una<br />

Los toldos de los locales podrán normalizarse en color o material<br />

pero se librará la altura de modo que no constituyan el límite<br />

horizontal que disocie el arriba del abajo.<br />

PEATONAL<br />

BELGRANO<br />

93


OBRAS<br />

La población de árboles de hojas caducas son el regulador<br />

climático natural mas eficiente, ya que se adapta a las distintas<br />

épocas del ano.<br />

Reforzamos este tendido con algunas membranas tensadas<br />

colocadas durante el verano, de modo que puedan percibirse<br />

las diferentes vivencias del sol, sombra, brisa, cielo abierto.<br />

94<br />

PEATONAL<br />

BELGRANO<br />

95


OBRAS<br />

limitación sinó que multiplica el efecto de<br />

los diferentes mensajes, encausándolos<br />

hacia arriba, donde siempre serán visibles<br />

y enfatizados por la fuerza del conjunto.<br />

En los cruces de las calles se produce un cambio<br />

de solado, al mismo tiempo que se limita el<br />

ancho a un solo carril.<br />

96<br />

PEATONAL<br />

BELGRANO<br />

97


OBRAS<br />

Jardín Infanto Maternal El Cauquén<br />

98<br />

99


OBRAS<br />

Ficha Técnica<br />

Proyecto y Dirección:<br />

Estudio SCA Oyharzabal Castro y Asociados.<br />

Arq. José Maria Oyharzabal Castro, Arq. Gustavo<br />

Koll, Arq. Eduardo Marcó del Pont.<br />

Comitente: APDES, Asociación para la Promoción<br />

Educativa y Social.<br />

Ubicación: Parque tecnológico de la Universidad<br />

Austral, Pilar, Provincia de Buenos Aires.<br />

Año de proyecto: 2011.<br />

Año de ejecución: 2012.<br />

Superficie cubierta: 200 m2.<br />

Empresa constructora: Higuainst S.R.L<br />

Colaboradores:<br />

Cálculo estructural: Ing. Martín Rodriguez,<br />

Ing. Fabian Subeldía.<br />

Sanitarias, Gas, incendio: Estudio Conte<br />

& Asociados.<br />

Electricidad: G & S Ingeniería Eléctrica.<br />

Estudio de suelos: Ing. Eugenio Mendiguren<br />

S. A.<br />

100<br />

101


OBRAS<br />

MEMORIA DESCRIPTIVA:<br />

Apdes es una institución que se dedica<br />

a promover y fomentar colegios y<br />

centros educativos de diferentes niveles<br />

de capacitación.<br />

En este caso necesitaban comenzar<br />

con un jardín Maternal, primer<br />

eslabón de la cadena pedagógica, en<br />

la Localidad de Pilar provincia de<br />

Buenos Aires Argentina.<br />

Se planteó una superficie de unos<br />

400 m2, siendo esta la primera fase del<br />

jardín, que una vez completada demandara<br />

unos 1500 m2.<br />

Por el poco tiempo que existía para<br />

su ejecución, planteamos un sistema<br />

constructivo simple y rápido de ejecutar.<br />

Se utilizo una losa general, como fundación,<br />

bloques cementerios de muy<br />

buena calidad y techo de chapa doble<br />

con alma de poliuretano incorporada.<br />

102<br />

103


OBRAS<br />

Se logro construir en unos 70 días corridos,<br />

satisfaciendo las expectativas<br />

de los diseñadores y de los usuarios.<br />

Los pisos se han terminado con colores<br />

a base de acabados cementicios,<br />

y los muros tanto interiores como exteriores<br />

se han pintado en tonos acorde<br />

con la alegria y estimulación que se<br />

pretendía para una población infantil.<br />

Desde un comienzo se vio la necesidad<br />

y conveniencia que los niños pudieran<br />

ver hacia el gran parque circundante<br />

mientras deambulan por el piso<br />

y colchonetas bajas.<br />

Esta idea se logro con ventanas de<br />

diferentes proporciones, tamaños, y<br />

alturas acorde con su escala.<br />

Esta idea rectora plasmada en el interior,<br />

genero en los planos de fachadas<br />

exteriores un muro horadado “encaprichado<br />

y sugerente“ a la vista de los<br />

peatones y transeúntes.<br />

Año de proyecto y ejecución 2012.<br />

-Planta Baja<br />

104<br />

105


106<br />

OBRAS


ACTUALIDAD<br />

La recuperación<br />

de los Bulevares<br />

Arq.Edgardo Cataldi<br />

Una ciudad se puede estudiar desde infinitos ángulos”<br />

F. Chueca Goitia. (Breve Historia Del Urbanismo)<br />

108<br />

s necesaria una reparación histórica.<br />

En la década Del 60, invocando discutibles concepciones<br />

sobre “modernismo” y “progreso”, las entonces<br />

autoridades municipales de San Martín y Tres de<br />

Febrero destruyen sin misericordia hermosos bulevares<br />

y añosas arboledas.<br />

El motivo: agilizar el transito.<br />

La Historia demostró lo erróneo Del planteo: no<br />

mejoro el transito, pero si se deterioro el<br />

medio ambiente.<br />

Con el mismo razonamiento se destruyen en los 90<br />

otras avenidas parques como la General Paz o el<br />

Acceso Norte.<br />

Hoy en día esta quedando claro, lenta pero firmemente<br />

, que el problema no pasa por ensanchar calzadas,<br />

sino por; disminuir el numero de automoviles,<br />

ofrecer medios de transporte masivo alternativos y<br />

redimensionar las grandes conurbaciones mediante<br />

politicas estatales activas a largo plazo de redistribucion<br />

de la población hacia nuevos polos de desarrollo<br />

en zonas rurales.<br />

Fotos: Archivo Museo Histórico San Martín.<br />

Arq Edgardo Nicolás Cataldi<br />

Arquitecto UBA (1980)<br />

Miembro del Centro de Arquitectos de<br />

Gral. San Martín y 3 de Febrero desde<br />

1986, donde en la actualidad es vocal<br />

e integra la Comisión de Estudios Urbanos<br />

y Patrimonio Histórico.<br />

109


ACTUALIDAD<br />

Esto desde el gobierno nacional, pero:<br />

¿Qué puede entonces hacerse desde el gobierno comunal?<br />

Plaza y Catedral, Gral. San Martín<br />

Se nos ocurre que por lo menos instalar el tema y<br />

asumir una posición ética de reparación medioambiental<br />

inmediata recuperando los bulevares destruidos<br />

tal como lo vienen haciendo los municipios de<br />

tigre, san isidro y vicente lopez entre otros.<br />

Es cierto que este tipo de políticas de “reparación”<br />

histórica son mas simbólicas que otra cosa, pero no<br />

es menos cierto que la política se basa en gran medida<br />

en precisamente eso: símbolos y gestos.<br />

Y precisamente al ser implementados los símbolos<br />

y los gestos, como no van a alcanzar a resolver<br />

el problema, porque evidentemente es mucho mas<br />

complejo, esto provocara algún tipo de “crisis”, que<br />

obligara a repensar seriamente el papel Del Estado<br />

Comunal y su relación con los gobernados.<br />

En ultima instancia “crisis” no significa otra cosa<br />

que cambio y crecimiento.<br />

Pero para cambiar hay que previamente reconocer<br />

los errores y tratar de no volver a repetirlos.<br />

Si no hay autocritica, no hay cambio y sin<br />

cambio es imposible cualquier tipo de crecimiento.<br />

110<br />

111


ACTUALIDAD<br />

INFORMES ARQ4 (SOCIEDAD DE<br />

ARQUITECTOS DE LA ZONA NORTE)<br />

Envejecimiento<br />

amigable<br />

Mayores cuidados en sus casas.<br />

Arqta. Susana Ribichich<br />

n todo el mundo las personas están llegando a edades<br />

más avanzadas. Hay mayor cantidad de personas mayores<br />

y un aumento en la proporción del segmento respecto<br />

a la población total. Se trata de un fenómeno a<br />

escala global: “estamos en un mundo que envejece”.<br />

Un alto porcentaje de esos mayores son sanos, o tienen<br />

menor dependencia, lo que significa un éxito de la<br />

sociedad desarrollada debido a nuevas ventajas sanitarias<br />

y entornos facilitadores.<br />

Pero este proceso se está produciendo con mayor velocidad<br />

en los países menos adelantados, que no tienen<br />

tiempo e instrumentos para construir infraestructura<br />

para hacer frente a esta importante transición social. La<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado<br />

el impacto del entorno urbano sobre la salud y el papel<br />

fundamental de la Planificación en la Consecución de<br />

un Siglo XXI Saludable, que no excluya a ningún grupo.<br />

La Planificación Urbana, al igual que la Gerontología<br />

(que estudia los procesos del envejecimiento) es global y multidisciplinaria,<br />

pero a nivel general se observa la falta de<br />

Planificación Gerontológica, así como escasa presencia<br />

de expertos en la toma de decisiones en cuestiones relativas<br />

a la vejez urbana.<br />

Hace pocos días participé de un encuentro con propietarios<br />

de residencias geriátricas y funcionarios públicos,<br />

donde se señalaba con preocupación que falta forma-<br />

112<br />

113


ACTUALIDAD<br />

ción de grado en geriatría y psicología para atender las<br />

crecientes necesidades de la población anciana.<br />

Sin embargo no se mencionó que esto ocurre también<br />

con nuestra profesión.<br />

Me sorprendió en extremo que, al ser consultados sobre<br />

qué factores influyen en la mejora de prestaciones,<br />

nadie de ambos grupos se refiriera al espacio físico.<br />

Hay consenso en que la herramienta fundamental para<br />

afrontar el problema es la participación multidisciplinar,<br />

pero no debería quedar en una declaración de intenciones.<br />

Las políticas sociales orientadas a mayores giran<br />

en torno a 3 ejes: “envejecimiento activo; dependencia; pensiones”.<br />

En variados ámbitos se repiten teorías que sin<br />

embargo no están avaladas por suficientes estudios es-<br />

114<br />

Conceptos básicos para “repasar y repensar”:<br />

- Todos tenemos en común que cada día envejecemos: “La vejez no es una<br />

enfermedad”.<br />

- Los mayores son un grupo diverso y muy heterogéneo.<br />

- Asociar el envejecimiento al deterioro funcional es un prejuicio.<br />

- El 90% de los adultos mayores se maneja en forma independiente.<br />

- Es erróneo considerar la dependencia y fragilidad en los ancianos como<br />

un problema privado o familiar.<br />

- Los supuestos del Estado de Bienestar, la presunción de un trabajo y una<br />

familia única y duradera en el transcurso de una vida han cambiado.<br />

- Esta transición demográfica supondrá un gran reto debido a las nuevas<br />

demandas que surgirán.


ACTUALIDAD<br />

tadísticos, fundamentalmente en Latinoamérica, por falta<br />

de recursos para llevarlos a cabo.<br />

La población mayor constituye actualmente un sector<br />

tan importante de la sociedad que se valora como un<br />

Tendencias a considerar:<br />

- Se resignifica el lugar de los adultos mayores en la sociedad y promueve<br />

una visión positiva de la vejez.<br />

- La persona mayor es un ciudadano que tiene derechos y ejerce poder. El<br />

control de la propia vida como factor esencial.<br />

- Existen nuevas formas de envejecer y cambios en el cuidado de los mayores.<br />

- Práctica de un “Envejecimiento Activo” con hábitos saludables, para alcanzar<br />

como objetivo un “Envejecimiento Exitoso” promotor de la Autonomía<br />

(se trata de mantener la capacidad de decidir y prevenir la dependencia y el<br />

deterioro)<br />

- Transición de los “Sistemas de Asistencia” con cuidado humano, a los<br />

“Sistemas de Apoyo” tecnológico, basados en la persona y no en la prestación<br />

de los servicios.<br />

- Reducción del tamaño de la familia con posible distanciamiento entre las<br />

generaciones. Los ancianos viven solos (residen en geriátricos menos del 2%<br />

del segmento).<br />

- Crecimiento considerable de los mayores de 85 años, con cierto incremento<br />

de la dependencia en los últimos años de vida por enfermedades<br />

crónicas. Requerirán servicios más complejos durante más tiempo.<br />

- Amesetamiento de los costos sanitarios, con fuerte incremento en los<br />

gastos sociales que recaen y afrontan las familias.<br />

mercado en expansión y la oferta de productos y servicios<br />

dirigidos a ellos está creciendo.<br />

Poco a poco se han convertido en un segmento más<br />

visible y con influencia en la defensa de sus derechos.<br />

Presentan una mayor dinámica de consumo, acceso a la<br />

información y tecnología (participación en las redes sociales<br />

y creciente interés por las compras por Internet).<br />

Los estudios de marketing son más precisos sobre cómo<br />

evoluciona este segmento y se prevén nuevas oportunidades<br />

de negocios en servicios asistenciales, educativos<br />

y de viajes.<br />

Si bien aparecen esbozos de nuevas propuestas arquitectónicas,<br />

en general se sigue asociando vejez a discapacidad,<br />

y un ambiente accesible a espacios para sillas<br />

de ruedas.<br />

Para innovar en servicios, hay que investigar los nuevos<br />

paradigmas, abrirse y observar lo que está pasando<br />

en el mundo.<br />

Una mejor comprensión de las necesidades, preferencias<br />

y aspiraciones de los adultos mayores es la que debería<br />

inspirar el diseño de estas tipologías.<br />

Conocer las alternativas de atención y tecnologías, amplía<br />

la gama de opciones con niveles variables de servicios<br />

en diferentes tipos de entornos.<br />

Destacable para nuestra actividad:<br />

Debate sobre: “Vivienda apropiada - Alternativas a la residencia<br />

en instituciones” en políticas y programas para<br />

116<br />

117


ACTUALIDAD<br />

118<br />

adultos mayores. Adopción de la filosofía “envejecimiento<br />

en el hogar”, con adaptación del inmueble, a fin de facilitar<br />

al mayor autoválido seguir funcionando en el mismo<br />

entorno.<br />

Los últimos datos del Censo 2010, arrojan que Argentina<br />

cuenta con 5.7 millones de personas mayores de 60<br />

años (el 14,3% de la población total). Serán 12.4 millones<br />

en 2050, donde por primera vez habrá más adultos mayores<br />

que niños y adolescentes de 14 años.<br />

Nuestro país es el tercero más envejecido de la región<br />

y muchos lo consideran en la actualidad como uno con<br />

los mayores avances en materia de políticas gerontológicas.<br />

Cuenta con Organismos y Programas específicos, así<br />

como Redes de Asociaciones y Ciudades comprometidas<br />

con los Adultos Mayores, sobretodo en el interior<br />

En el mundo, las ciudades comienzan a volverse Senior<br />

Friendly (Ciudades Amigables con los Mayores). El concepto<br />

comenzó a partir del 2005, cuando la OMS desarrolló el<br />

programa y se seleccionaron 33 ciudades –La Plata entre<br />

ellas– para indagar cuáles eran las falencias y qué cosas<br />

necesitaban las personas mayores para dejar de sentirse<br />

acechadas por la ciudad en la que viven.<br />

En una ciudad amigable será más fácil para todos poder<br />

vivir. Las veredas arregladas benefician a los mayores,<br />

pero también a las madres con cochecitos o a las<br />

personas con sillas de ruedas. Hablamos de una ciudad<br />

más humana: letras más grandes en los precios del supermercado<br />

y cartas de los restaurantes, semáforos que<br />

dejen cruzar sin tener que correr, bancos para descansar<br />

en cada cuadra, etc.<br />

Conclusiones:<br />

El hábitat no es sólo la vivienda, sino un conjunto de<br />

elementos que abarca dimensiones socioculturales, psicofísicas<br />

y político-económicas.<br />

El espacio arquitectónico comprende el interior y el exterior<br />

de los edificios y abarca al espacio urbano. Hace a<br />

la organización de espacios y recorridos, caminos y accesos<br />

claramente identificables y un fácil reconocimiento<br />

del entorno y sus partes, imprescindible cuando disminuyen<br />

la memoria, la capacidad de orientación y algunas<br />

funcionalidades.<br />

A partir de las disminuciones e inseguridades que sobrevienen<br />

con la edad, la vivienda (“un lugar propio”) para<br />

la mayoría de las personas es el bien más importante,<br />

tanto por su valor material como por su identidad y pertenencia.<br />

Las condiciones de vida seguramente serán<br />

diferentes, pero las expectativas de los usuarios mayores,<br />

están fuertemente centradas en permanecer en sus<br />

hogares y barrios.<br />

Se debe facilitar la adaptabilidad de las personas a sus<br />

progresivos deterioros, acompañando con la adecuación<br />

de la residencia, el entorno inmediato y las condiciones<br />

urbanas, que permitan un uso pleno y donde los peligros<br />

sean reconocibles y evitables.<br />

119


ACTUALIDAD<br />

Si el ideal no es totalmente factible, tendremos que<br />

hacer lo posible para establecer prioridades y diferenciar<br />

los elementos susceptibles de eliminación o modificaciones.<br />

Cuando existen posibilidades de dominio y control sobre<br />

el medio, mayor es el grado<br />

de adaptabilidad y menor el estado de disconformidad y<br />

desequilibrio.<br />

El envejecimiento poblacional genera nuevos desafíos,<br />

entre ellos la re-adaptación del hábitat, asumido como<br />

proyecto vital no traumático.<br />

Las tecnologías disponibles pueden mejorar la salud<br />

psicofísica y la independencia de las personas mayores,<br />

con diseños y tipologías con foco en la domótica.<br />

Se asume como consigna que el adulto mayor permanezca<br />

en su propia casa mientras sea posible. La arquitectura<br />

no puede reducirse a aplicar normativas ya que<br />

el buen diseño puede tener un efecto terapéutico sobre<br />

el comportamiento y la calidad de vida.<br />

Arqta Susana Ribichich<br />

Arquitecta UBA.<br />

“Mediación” Maimónides.<br />

“Temática Gerontológica e Investiga-ción sobre<br />

Ancianidad” FLACSO.<br />

120<br />

Arquitecta Asociada al Estudio Arqui- tecto<br />

MARIO ROBERTO ÁLVAREZ en el Concurso<br />

de <strong>Ideas</strong> por Invitación, para el Hogar<br />

y Centro de Ancianos LeDor VaDor.


INSTITUCIONAL<br />

Centro de arquitectos<br />

de General San Martín<br />

y 3 de Febrero.<br />

Cascos Solidarios<br />

El IHU (Instituto del Hábitat Urbano del CPAU) organizo<br />

el evento artístico llamado “CASCOS SOLIDA-<br />

RIOS”; el mismo consistió en reunir artistas arquitectos<br />

para intervenir 50 cascos de obra. La finalidad<br />

fue recaudar fondos para la ayudar a la Cooperativa<br />

C.O.U.N.V.I.C.O. para lograr comprar el galpón<br />

donde hoy desarrollan sus actividades.<br />

La Cooperativa nació hace 25 años con pobladores<br />

de barrios humildes con la finalidad de auto ayudarse<br />

en tareas comunes y de ellos un grupo se unió<br />

para autoconstruirse sus viviendas y salir del lugar<br />

donde estaban ya que sufrían de inundaciones por el<br />

rio Reconquista. La cooperativa trabaja en un galpón<br />

en un terreno aledaño al barrio de viviendas; allí se<br />

desarrollan actividades, juegos y la biblioteca popular.<br />

Este galpón les fue prestado para cuidarlo, y hoy<br />

se llevo a remate judicial por deudas inmobiliarias de<br />

sus propietarios.<br />

El fin de este concurso fue ayudar a esta cooperativa<br />

a poder comprar por remate ese galpón y así<br />

seguir desarrollándose y creciendo como lo hicieron<br />

durante estos 25 años. La recaudación fue a través<br />

de la venta de cupones que el día que finalizo se<br />

hizo el sorteo de los cascos que participaron.<br />

La presentación oficial de los cascos fue en el CPAU<br />

pero también fueron expuestos en el MArq, Museo<br />

de Arquitectura.<br />

CASM3F<br />

122<br />

Presentamos un trabajo artístico realizado<br />

por la Arquitecta Lorena Grisel Sambitale,<br />

asociada del Centro, en el marco de un importante<br />

evento solidario al que fue convocada.<br />

La felicitamos y le agradecemos que haya<br />

elegido este espacio para mostrar su obra<br />

y para contarnos sobre la técnica que utilizó<br />

y sobre el evento.<br />

Arq. Nicolás Conte Vice Precidente CASM3F<br />

123


INSTITUCIONAL<br />

Centro de arquitectos<br />

de General San Martín<br />

y 3 de Febrero.<br />

El Fileteado Porteño<br />

La técnica de fileteado nace a principios del siglo<br />

XX en las fábricas de carros. Siendo los pioneros<br />

de este arte los inmigrantes italianos que trabajaban<br />

en dichas fabricas. Los primeros fileteadores que se<br />

conocen son: Salvador Venturo, Vicente Brunetti y Cecilio<br />

Pascarella. El primero que aplico un color decorativo<br />

sobre el gris municipal con que se pintaban los carros<br />

fue Vicente. Así se dio el primer paso en el filete<br />

que luego siguió desarrollándose. Más tarde se incorporaron<br />

las leyendas con letra gótica. Luego se<br />

fueron incorporando flores, hojas de acanto y dragones.<br />

Los colectivos también adoptaron este arte.<br />

Durante muchos años carros, camiones y colectivos<br />

lucían esta decoración por las calles de la ciudad,<br />

Arq. Lorena G. Sambitale<br />

CASM3F<br />

124<br />

Egresada de la Universidad de Buenos<br />

Aires en 2008. Estudio fileteado porteño<br />

junto al maestro Alfredo Genovese.<br />

Integrante del Centro de Arquitectos de<br />

San Martin y Tres de Febrero desde el<br />

año 2010.<br />

En este desarrolla su actividad dentro<br />

de la Comision de Pagina Web y en la<br />

Comision de Estudios Urbanos.<br />

“Desarrolle el casco con la técnica de fileteado<br />

porteño, utilizando símbolos típicos de este arte<br />

tan popular como la bandera argentina, flores, y<br />

hojas de acanto.”<br />

125


INSTITUCIONAL<br />

Centro de arquitectos<br />

de General San Martín<br />

y 3 de Febrero.<br />

hasta que en 1975 se promulgo una ley en la que<br />

se prohibía el fileteado de colectivos en la ciudad de<br />

Buenos Aires. Esto se sumo al cierre de las fábricas<br />

de carrocerías, lo cual hizo que el filete porteño<br />

fuera desapareciendo. Vuelve a resurgir con artistas<br />

como Alfredo Genovese, Ricardo Gómez, Martiniano Arce,<br />

León Untrob, entre otros; que fueron dando al filete<br />

vida nuevamente pero explorando otros sitios donde<br />

plasmarlos, como publicidades, body painting, indumentaria,<br />

objetos pequeños, instrumentos, etc.<br />

En la técnica se utiliza mucho la simetría a la hora<br />

de componer una obra, y símbolos como flores, bandera,<br />

hojas de acanto; también se utilizan animales<br />

como el dragón, aves, caballos y entre los personajes<br />

mas conocidos encontramos a Gardel, Eva Perón,<br />

Maradona, la virgen de Lujan, el gauchito Gil, entre otros.<br />

Al filete también se lo relaciona íntimamente con el<br />

Tango y frases lunfardas.<br />

Este arte hoy sigue creciendo y haciendo de esta<br />

técnica una identidad porteña que sigue vigente.<br />

Imágenes de la exposición de cascos presentados en el evento<br />

Cascos Solidarios.<br />

CASM3F<br />

126<br />

127


ACTUALIDAD<br />

Prof. Arq. José Failla<br />

Bueno muchachos…<br />

¿Quién me lleva al baño?<br />

128<br />

Discapacidad, Arquitectura y Sociedad<br />

esde que egresaron de la facultad, nunca se habían<br />

reunido todos.<br />

Finalmente llegó el día esperado, el día en que nuevamente<br />

ese grupo de amigos volvería a compartir<br />

historias y anécdotas de la facultad, y hablar seguramente<br />

de cómo les estaba yendo en la vida.<br />

Acordaron ir a comer “afuera” a aquel restorán que<br />

los juntaba de estudiantes. Eran casi las diez de la<br />

noche y faltaban llegar muy pocos. Los ansiosos que<br />

habían llegado temprano hablaban animadamente<br />

y se reían con cualquier comentario, tanta era la<br />

alegría del reencuentro. De repente vieron que dos<br />

mozos se dirigían rápidamente hacia la calle mientras<br />

otro iba acomodando las sillas y cambiando de<br />

lugar a algunos comensales, para hacer mas ancho<br />

el paso entre mesa y mesa. Mientras miraban hacia<br />

la entrada iban callando, y de repente apareció él,<br />

su amigo Federico en silla de ruedas… traído por su<br />

hermano. Todos se quedaron mudos, ¿Cómo podía<br />

ser que Federico estuviera en silla de ruedas? Tras<br />

reacomodar las mesas para poder ubicar la silla, llegó<br />

“la calma”<br />

Los amigos de Federico, aquellos que supieron<br />

compartir largas noches haciendo las entregas de<br />

diseño o preparando finales, no sabían muy bien<br />

como actuar. Durante la cena, todos a su turno fueron<br />

contando como había transcurrido su vida en los<br />

últimos años, hasta que le llegó el momento de hablar<br />

a Federico. Empezó a hacerlo con voz firme, y<br />

casi dándoles ánimo a todos ellos, sus compañeros<br />

de facultad, sus amigos de la vida. Nunca, en los<br />

relatos anteriores habían hecho tanto silencio como<br />

cuando empezó a hablar Federico…hasta los de la<br />

mesa de al lado quería escuchar…<br />

Muchachos, les dijo afectuosamente, desde que<br />

llegué los estuve observando y noté que ustedes no<br />

son los mismos en el trato conmigo. Están desconcertados,<br />

dubitativos, son más cuidadosos al hablarme,<br />

como si conmigo la charla fuese más formal,<br />

y casi con apuro por terminarla. Se pasan mirando<br />

más la silla de ruedas que a mí…<br />

Tuve un accidente y estoy paralítico, pero yo soy la<br />

misma persona que era antes, mi manera de pensar,<br />

Enviar<br />

E-Mail<br />

129


ACTUALIDAD<br />

de ver y sentir la vida, mis sentimientos hacia ustedes<br />

es el mismo, la única diferencia es que ahora<br />

“camino” en una silla de ruedas…pero soy la misma<br />

persona. Es cierto que hay cosas que para mi no<br />

son igual que antes, por ejemplo, si alguien no me<br />

lleva no puedo ir a ningún lado, y aun así todo se me<br />

hace difícil. Por ejemplo, habrán notado que casi no<br />

tomé líquido con la comida… ¿ustedes creen que es<br />

porque ya no me gusta tomar…Trato de no beber<br />

cuando voy a alguna reunión, que dicho de paso es<br />

cada vez menos frecuente, para no tener la necesidad<br />

de ir al baño, porque lo que antes era un hecho<br />

simple, placentero y casi imperceptible, hoy es “titular<br />

de primera página” leído a viva voz por los que<br />

me rodean. Se vuelve un martirio para mi ir al baño,<br />

porque tienen que levantarse los que están cerca<br />

mío para que pueda pasar con la silla. Como hay<br />

pocos baños adaptados “para nosotros”, tengo que<br />

usar “los baños para ustedes” donde no puedo entrar<br />

con la silla y entonces me tienen que sacar de la silla<br />

para que pueda entrar, y arreglarme como pueda,<br />

alguien tiene que esperarme para volver a llevarme<br />

a la mesa… en fin, es incómodo para el que me lleva<br />

y humillante para mí.<br />

Además, a ustedes mis amigos, los veo “sufrir”, por<br />

mi nuevo estado civil, pues “me casé para siempre con<br />

esta silla de ruedas” y lo que hacen es tratar de evitarme.<br />

Y ustedes son mis amigos… imaginen como<br />

se comporta el resto de la sociedad, los que no me<br />

conocen…<br />

Yo no soy un hemipléjico, soy una persona con<br />

hemiplejia. Del mismo modo, no hay ciegos o Down,<br />

sino personas ciegas o con síndrome de Down. Todos<br />

primero ven la discapacidad y tal vez después<br />

ven a la persona. Comprendan que quien está sentado<br />

en esta silla de ruedas sigue siendo Federico,<br />

vuestro amigo. No dejé de ser una persona porque<br />

mis músculos ya no estén dispuestos a cargar mi<br />

cuerpo…<br />

“Quiero ir a todos lados, igual que ustedes sin impedimentos”,<br />

pero no puedo.<br />

Siempre dependo de que alguien me lleve. No<br />

es la silla de ruedas que me hace discapacitado,<br />

sino los escalones que no puedo<br />

subir, los baños a los que no puedo<br />

entrar, la incomprensión social, política<br />

y a veces profesional.<br />

Existen leyes, particularmente<br />

la 26.378, que<br />

hablan de nuestros derechos,<br />

que no son<br />

distintos a los de<br />

130<br />

131


Participación del CAPBA<br />

Distrito IV en FEMATEC 2011<br />

cualquier otra persona a las que la sociedad reconoce<br />

como “normales”. También está reglamentado<br />

como hacer baños adaptados, rampas, que permitan<br />

circular con autonomía sin necesidad de que nos<br />

tengan que “empujar”, que dicho sea de paso no<br />

son muchas y además se hacen mal y se mantienen<br />

peor.<br />

Se produjo un silencio profundo acompañado por<br />

miradas que en lugar de estar dirigidas hacia Federico,<br />

lo hacían al plato que cada uno tenía delante<br />

de si, a medio consumir…Federico advirtió ésta situación<br />

y cambiando el tono de voz casi gritando y<br />

con esfuerzo para que pareciera risueño dijo: ¿Bueno<br />

muchachos….quien me lleva a baño?. Exageradas<br />

risotadas acompañaron éste comentario a la<br />

vez que todos hicieron un movimiento instintivo para<br />

levantarse. Federico con el mismo énfasis de antes<br />

pero mas sonriente dijo “muchachos…era una broma” y<br />

mientras todos sonreían mas distendidos, Federico<br />

pensaba que había empezado a ganar otra pequeña<br />

batalla cotidiana contra la incomprensión social, que<br />

es la peor de las discriminaciones, la que no se resuelve<br />

construyendo rampas o ampliando baños.<br />

132<br />

133


ACTUALIDAD<br />

Cazadores<br />

Urbanos<br />

l ojo entrenado y la fina sensibilidad de los<br />

colegas Arquitectos seguramente ha detectado<br />

en cada barrio un edificio o lugar digno<br />

de ser considerado de interés patrimonial<br />

para la comunidad.<br />

Por este medio los convocamos a enviarnos<br />

las foto, ubicación y un breve comentario<br />

para su publicación, contribuyendo así<br />

a fomentar un espacio de reflexión sobre la<br />

memoria urbana que no debemos perder.<br />

Quinta “Tognola” Moreno<br />

esq. Avellaneda Ballester.<br />

Forma y medios de entregar la información:<br />

Fotografías:<br />

| Formatos: JPG, BMP, TIF, RAW. | 96 dpi mínimo. |<br />

Textos:<br />

| Formatos: DOC, DOCX, RTF, TXT |<br />

Enviar archivos vía email a la siguiente dirección:<br />

| revistadigital@capbaiv.org |<br />

134<br />

Detalle remate cocheras.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!