13.02.2019 Views

Edicion 13 de febrero de 2019

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diario Co Latino<br />

Opinión Miércoles <strong>13</strong> <strong>de</strong> <strong>febrero</strong> <strong>de</strong> <strong>2019</strong> 11<br />

Temas actuales en la economía global<br />

Carla Teresa Arias Orozco<br />

Economista salvadoreña<br />

Los tiempos actuales son <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cambios<br />

geopolíticos. El unilateralismo, el<br />

proteccionismo y el populismo están a la<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día, campean arrolladores y arrogantes.<br />

Los propulsores <strong>de</strong>l bienestar social y <strong>de</strong>l progreso<br />

<strong>de</strong> los pueblos estamos llamados <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el multilateralismo<br />

y mo<strong>de</strong>rnizar el sistema <strong>de</strong> gobernanza<br />

mundial, sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que la integración, la<br />

cooperación y el diálogo son los caminos más <strong>de</strong>seables<br />

para transitar a un mundo en paz y humanizar<br />

la globalización.<br />

Después <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l 2008, los países han tratado<br />

<strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrollo; pero la tarea no ha<br />

sido fácil. Las condiciones ambientales, sociales,<br />

políticas y económicas no son tan favorables y cada<br />

vez es más difícil enfrentar las crisis, sobre todo en<br />

un sistema económico que ha propiciado el aumento<br />

<strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> las instituciones financieras en una lógica<br />

<strong>de</strong> especulación cortoplacista; multiplicando<br />

los fondos <strong>de</strong> capital, sin una base en la economía<br />

real. Es <strong>de</strong>cir que estamos en una economía mundial<br />

cada vez más <strong>de</strong>sregulada para el capital y no<br />

para la fuerza <strong>de</strong> trabajo, reafirmando las dos globalizaciones,<br />

una <strong>de</strong> exclusión y otra <strong>de</strong>l capital.<br />

En este contexto, el Fondo Monetario Internacional,<br />

por el endurecimiento <strong>de</strong> las condiciones financieras<br />

y las tensiones comerciales, ha vuelto a<br />

disminuir la predicción <strong>de</strong> crecimiento global y por<br />

lo tanto, llama a resolver “con rapi<strong>de</strong>z y cooperación,<br />

los <strong>de</strong>sacuerdos comerciales y la incertidumbre<br />

política <strong>de</strong> una economía ya en <strong>de</strong>saceleración”.<br />

Por su parte, el Banco Mundial también redujo<br />

las predicciones <strong>de</strong> crecimiento para el año <strong>2019</strong> en<br />

curso a 2.9 %. A pesar <strong>de</strong> este contexto <strong>de</strong> incertidumbre<br />

y proyecciones <strong>de</strong>salentadoras, el Banco<br />

Central (Fe<strong>de</strong>ral Reserve-FED) <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

no <strong>de</strong>scarta dos aumentos más <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés<br />

para el <strong>2019</strong>.<br />

Según el llamado “Libro Beige” <strong>de</strong> la FED la mayoría<br />

<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Estados Unidos reportaron,<br />

para finales <strong>de</strong>l 2018, un crecimiento entre mo<strong>de</strong>sto<br />

y mo<strong>de</strong>rado, las manufacturas se expandieron, aunque<br />

ese crecimiento ha disminuido <strong>de</strong> intensidad,<br />

sobre todo en el sector <strong>de</strong> automóviles y energía. El<br />

crecimiento <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> servicios no financieros<br />

se ha mantenido mo<strong>de</strong>rado.<br />

En general los inversionistas se encuentran menos<br />

optimistas por el incremento <strong>de</strong> la volatilidad financiera,<br />

el aumento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> corto plazo, la<br />

disminución <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> la energía y la incertidumbre<br />

comercial y política.<br />

Por su parte, China también ha disminuido su<br />

proyección <strong>de</strong> crecimiento, para lo cual Liu Chunsheng,<br />

<strong>de</strong> la Universidad Central <strong>de</strong> Finanzas y Economía<br />

<strong>de</strong> Beijing, ha expresado que la disminución<br />

se <strong>de</strong>be a movimientos internos para controlar la<br />

<strong>de</strong>uda y a la incertidumbre por la guerra comercial<br />

con Estados Unidos.<br />

Con esas proyecciones el Banco Central <strong>de</strong> China<br />

ya ha iniciado una serie <strong>de</strong> medidas para incentivar<br />

a la micro y pequeña empresa, sectores don<strong>de</strong><br />

se genera el mayor nivel <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong>sarrollos<br />

tecnológicos. Su estrategia se enfocará en políticas<br />

que fortalezcan el crecimiento a mediano y largo<br />

plazo, aunque eso signifique sacrificar crecimiento<br />

<strong>de</strong> corto plazo.<br />

Respecto a la guerra comercial, el profesor Wang<br />

Xiaosong, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Renmin explica: que<br />

el fin último <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> Estados Unidos con<br />

dichas medidas es afectar el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

y los avances alcanzados en ciencia y tecnología por<br />

China.<br />

A este respecto, es evi<strong>de</strong>nte notar que el <strong>de</strong>spegue<br />

<strong>de</strong> China en investigación y <strong>de</strong>sarrollo (I+D)<br />

efectivamente ha afectado abismalmente la brecha<br />

tecnológica entre ambos países. Según datos <strong>de</strong>l<br />

Banco Mundial el número <strong>de</strong> patentes inscritas por<br />

resi<strong>de</strong>ntes en China para el año 2005 fue <strong>de</strong> 93,485<br />

mientras que Estados Unidos llegó a las 207,867 patentes<br />

para el mismo año, pero ya en el año 2016 el<br />

número <strong>de</strong> patentes inscritas por Estados Unidos<br />

solamente aumentó un 42 % mientras que China<br />

sobrepasó el 100% llegando a inscribir más <strong>de</strong> un<br />

millón <strong>de</strong> patentes (1, 204,981).<br />

China es, sin duda, un actor estratégico mundial<br />

y la inclusión <strong>de</strong> América Latina a la estrategia <strong>de</strong><br />

“Una Ruta, una Franja” es una alternativa que pue<strong>de</strong><br />

contribuir para diversificar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones,<br />

incrementar la cooperación y atraer<br />

mayor inversión extranjera directa -IED- a los sectores<br />

<strong>de</strong> interés nacional.<br />

La Unión Europea por su parte, y ante la incertidumbre<br />

<strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>l BREXIT, espera que el Banco<br />

Central Europeo se mantenga con tasas bajas y<br />

no prevén un aumento hasta el próximo año, lo<br />

cual sería favorable ante la posible crisis que se vaticina<br />

suceda en relativamente poco tiempo. Cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que algunos países han mantenido tasas<br />

negativas o cercanas a cero por varios años y no<br />

han logrado <strong>de</strong>spegar en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Dentro <strong>de</strong> este panorama internacional y dados<br />

los niveles <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento privado y público <strong>de</strong><br />

los países en <strong>de</strong>sarrollo, el endurecimiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones financieras internacionales incrementaran<br />

los costos, lo cual es perjudicial para los Estados<br />

altamente en<strong>de</strong>udados como: El Salvador.<br />

Cuando la <strong>de</strong>uda es elevada y los recursos <strong>de</strong> los<br />

nuevos préstamos no se invierten en sectores productivos,<br />

que propicien ingresos y empleo, se cae<br />

en una trampa, pues los recursos nuevos solo se<br />

<strong>de</strong>stinan a pagar el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y lo más<br />

grave es que por <strong>de</strong>ficiencias institucionales y actos<br />

<strong>de</strong> corrupción, se pier<strong>de</strong>n en el camino. Asimismo,<br />

una mayor incertidumbre internacional <strong>de</strong>salienta<br />

las inversiones y a<strong>de</strong>más, posiblemente habrá<br />

fuga <strong>de</strong> capitales.<br />

Ante una recaudación fiscal débil, el incremento<br />

<strong>de</strong> los costos y el aumento <strong>de</strong>l déficit, estabilizar o<br />

reducir la <strong>de</strong>uda para invertir en sectores que a largo<br />

plazo propicien el <strong>de</strong>sarrollo, parece una tarea<br />

imposible para muchos países <strong>de</strong> la región.<br />

Para esto es interesante revisar las propuestas<br />

respecto a la sostenibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda que realizó<br />

en septiembre <strong>de</strong> 2015, Éric Toussaint portavoz<br />

<strong>de</strong>l Comité para la Abolición <strong>de</strong> las Deudas<br />

Ilegítimas -CADTM- durante la Asamblea General<br />

<strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre<br />

el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y a las<br />

que el economista salvadoreño Salvador Arias también<br />

propuso en su libro <strong>de</strong> 2016 “La Trampa <strong>de</strong><br />

la Deuda: <strong>de</strong>l sistema capitalista y la economía salvadoreña”.<br />

Las propuestas se basan en lo siguiente:<br />

1. Obligación <strong>de</strong> los Estados a realizar una auditoría<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas soberanas, con participación<br />

ciudadana, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las <strong>de</strong>udas ilegítimas,<br />

ilegales, insostenibles y/u odiosas.<br />

2. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>udores a <strong>de</strong>clarar<br />

unilateralmente una moratoria sobre el reembolso<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, si los acreedores no tienen en cuenta<br />

sus <strong>de</strong>mandas legítimas.<br />

Es necesario que los Estados <strong>de</strong>udores puedan<br />

tomar medidas <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa frente a los acreedores,<br />

con el fin <strong>de</strong> priorizar sus obligaciones en<br />

materia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

3. La prohibición <strong>de</strong> transferir <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l sector<br />

privado al sector público. Es inevitable concluir<br />

que ante los altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública y privada,<br />

la <strong>de</strong>manda interna estancada, la posible fuga<br />

<strong>de</strong> capitales, la poca diversificación productiva, los<br />

bajos niveles <strong>de</strong> I+D, el incremento <strong>de</strong> las tasas, la<br />

volatilidad financiera, el déficit fiscal y los problemas<br />

geopolíticos, estamos ante momentos difíciles,<br />

<strong>de</strong> mucha incertidumbre que requieren claridad<br />

y visión <strong>de</strong> largo plazo, pues cualquier cambio que<br />

se quiera llevar a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>be hacerse sin esperar<br />

milagros <strong>de</strong> corto plazo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!