03.03.2019 Views

PYMES MAGAZINE - MARZO 2019

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VOZ DE LOS EXPERTOS<br />

PSICOLOGÍA INFANTIL<br />

Los celos entre herman@s,<br />

¿qué podemos hacer?<br />

Por Mª Ángeles Sánchez, psicóloga infantil de<br />

Crecer Gabinete de Psicología Infantil<br />

Los celos o la rivalidad<br />

entre herman@s<br />

son algo natural e<br />

inavitable que hay que<br />

superar no teniendo<br />

importancia si son<br />

circunstanciales y<br />

pasajeros.<br />

En la familia, la rivalidad entre l@s<br />

herman@s por conseguir el afecto<br />

y la atención de los padres suele<br />

ser el principal y primer motivo<br />

de celos. El origen y el mantenimiento<br />

de este sentimiento pueden<br />

ser reales (los padres establecen<br />

comparaciones diferenciadoras) o<br />

imaginarias (el niño malinterpreta<br />

la intención de sus padres).<br />

Los celos o la rivalidad entre herman@s<br />

son algo natural e inevitable,<br />

algo relativamente normal<br />

que hay que superar no teniendo<br />

importancia si son circunstanciales<br />

y pasajeros. Sin embargo, habrá que<br />

prestarles una atención especial<br />

cuando alteren la convivencia y el<br />

desarrollo normal del niñ@ o sean<br />

persistentes y no remitan pasados<br />

los cinco años de edad ya que si<br />

no tomamos medidas y estos se<br />

perpetúan pueden desencadenar<br />

en agresividad incontrolada, inseguridad,<br />

desconfianza, terquedad,<br />

envidia…<br />

Las manifestaciones de los celos<br />

son diversas pero las más frecuentes<br />

son el rechazo hacia el herman@,<br />

romper sus cosas o buscar estar<br />

junt@s para fastidiarle, insultarse,<br />

ridiculizarse llegando a veces a<br />

las manos, chivarse de conductas<br />

del otro y también mostrando<br />

una afectuosidad excesiva hacia<br />

el bebé. En el caso de los niños<br />

y niñas menores de cinco o seis<br />

años pueden mostrar una vuelta a<br />

conductas más infantiles: imitar el<br />

lenguaje del pequeño, tartamudeo,<br />

pedir el chupete, etc o con llantos<br />

frecuentes sin motivo aparente y<br />

preguntas alusivas a sí se le quiere,<br />

desobediencia, agresividad contra la<br />

madre y posteriormente contra el<br />

hermano, retraimiento.... Además<br />

todo esto va acompañado de un<br />

cariño sincero hacia el hermano o<br />

hermana y sentimientos de culpa.<br />

Ante un niño celoso, los padres no<br />

deben adoptar una actitud demasiado<br />

permisiva ni excesivamente<br />

represora. No corregir la conducta<br />

celosa supone no enseñarle que<br />

ciertos sentimientos de envidia y<br />

odio pueden estar justificados; que<br />

compararse con los demás es lo<br />

normal; que descalificar al compañero<br />

porque tiene más o mejores<br />

habilidades que nosotros es algo<br />

corriente. Pero una atención desmedida<br />

al comportamiento celoso<br />

pueden contribuir a prolongar lo<br />

que tal vez no era sino apenas una<br />

conducta sin importancia.<br />

MEDIDAS QUE PUEDEN<br />

AYUDAR<br />

– Evitar la intromisión frecuente en<br />

sus conflictos, siempre que no haya<br />

agresión.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!