14.03.2019 Views

Revista 15

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPBA IV<br />

x más ideas<br />

Siglo XXI<br />

PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA<br />

Y PREMIO ESTIMULO 2017<br />

PREMIADOS DEL DISTRITO IV<br />

Colegio de Arquitectos<br />

de la provincia de Buenos Aires<br />

Distrito IV


Staff<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

Autoridades periodo 2016 - 2019<br />

Presidente:<br />

Arq. Juan Carlos Grabone<br />

Secretario:<br />

Arq. Gabriel A. Del Negro<br />

Tesorero:<br />

Arq. Oscar A. Leonardi<br />

Vocales Titulares:<br />

Arq. Enrique S. D´Ambrosio<br />

Arq. Nicolás Conte<br />

Arq. José Failla<br />

Arq. Marcelo De Cusatis<br />

Vocales Suplentes:<br />

Arq. Marta Tello<br />

Arq. Silvia B. Gayo<br />

Arq. Liliana G. Beinat<br />

Arq. José Antonio Carrillo<br />

Delegado al Consejo Superior:<br />

Arq. Graciela Liliana Medina<br />

2


EQUIPO EDITORIAL<br />

<strong>Revista</strong> IDEAS Digital<br />

Director Responsable:<br />

Arq. Juan Carlos Grabone<br />

Consejo Editor:<br />

Arq. Juan Carlos Grabone<br />

Arq. Gabriel A. Del Negro<br />

Arq. Oscar A. Leonardi<br />

Responsable de Contenidos y Organización:<br />

Arq. Nicolás Conte<br />

Producción de Contenidos y Organización:<br />

Arq. Fernanda María Conte<br />

Diseño y Diagramación:<br />

Alán Cabrera<br />

NOTA:<br />

Los conceptos y opiniones vertidos en las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad<br />

de los autores y no representan necesariamente la opinión de los editores.<br />

Esta prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este ejemplar sin la<br />

autorización escrita del editor.<br />

3


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA<br />

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

4


PRIMER PREMIO<br />

PRIMER PREMIO<br />

Autores: Arq. Sebastian Cseh y Juan Cruz Catania [DIV]<br />

Colaboradores Arq. Horacio Bontempo, Natalia Del Giudice,<br />

Juan Ignacio Massa y Nicolas Vicens / D.I. Pablo<br />

Bontempo<br />

Ficha Técnica<br />

Ubicacion enrique martinez 1467 / belgrano / caba<br />

Superficie lote 1.490 M2<br />

Superficie cubierta / semicubierta 3.740 M2<br />

Fecha de finalizacion 2017<br />

5


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Memoria<br />

En un terreno de grandes dimensiones en el barrio<br />

de Belgrano, se proyecta un edificio destinado a vivienda<br />

multifamiliar, de baja escala, que alterna tipológicamente<br />

<strong>15</strong> unidades de diversas medidas. La<br />

estructura arquitectónica se desarrolla en busca de la<br />

preservación de un especial elemento heredado: un<br />

roble añoso, cerca de la línea de frente interno.<br />

Mediante un núcleo especialmente diseñado, se logran<br />

cuatro unidades por piso, todas con palier privado<br />

en las plantas tipo (del primer al tercer piso). En<br />

el frente se desarrollan unidades de tres dormitorios<br />

con estares apaisados, y el c<br />

des de cuatro dormitorios y am<br />

se retiran a partir del segund<br />

ble existente. El proyecto pre<br />

terrazas que generan diversa<br />

la planta cuarta, el retiro front<br />

mento de tres dormitorios y e<br />

mientras que dos unidades de<br />

propias se desarrolla al contra<br />

tea espacios libres y luminos<br />

amplitud, funcionalismo y com<br />

6


ontrafrente presenta unidaplias<br />

terrazas. Estas últimas<br />

o piso para dejar lugar al rosenta<br />

como remate, retiros y<br />

s situaciones exteriores. En<br />

al concibe un único departascritorio<br />

con estar apaisado,<br />

tres dormitorios con terrazas<br />

frente. El diseño interior planos,<br />

generando sensación de<br />

odidad.<br />

En la planta baja y subsuelo se encuentran 24 cocheras<br />

y, al fondo del lote, se pone en valor una construcción<br />

complementaria de carácter pintoresco, refuncionalizándola<br />

para servir de apoyo a la pileta existente.<br />

La fachada del frente se propone reforzar la proporción<br />

horizontal del edificio mediante una grilla de hormigón<br />

visto que enfatiza las líneas horizontales y un cerco de<br />

planta baja neutro y uniforme en toda su extensión.<br />

En el contrafrente se emplea el mismo criterio, pero generando<br />

un retiro de las expansiones que le deja el protagonismo<br />

al roble.<br />

7


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

8


9


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

10


11


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

12


13


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

14


<strong>15</strong>


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

16


17


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

18


19


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

20


21


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA<br />

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Categoria vivienda individual adosada<br />

total o parcialmente a limites medianeros:<br />

Primer Premio<br />

Su Proyecto como Historia, Presente y legado<br />

al futuro.<br />

Autor:<br />

Arq. Marcelo Lopez (DIV)<br />

Colaboradores Arquitectonika:<br />

Arquitectos Dario Lopez, Laura Leyt y Mariana Yablon.<br />

PH Grecia 4166 / Memoria<br />

Terreno atípico de la ciudad de Buenos Aires, de 10<br />

metros de ancho y 31 de profundidad, que quedó de una<br />

antigua traza donde se proyectó una vivienda/taller.<br />

Se distribuyó con una planta baja libre, de servicios y<br />

áreas de trabajo (taller-quincho-taller) conectados directamente<br />

con el jardín. En el primer piso comienza la casa<br />

propiamente dicha (áreas sociales familiares y cocina) y<br />

en el segundo piso, los dormitorios con un living íntimo.<br />

Toda la casa se apoya en la medianera sur (la de más<br />

altura) y se abre con un patio hacia el norte.<br />

Premisas<br />

Generar desde la línea municipal una sucesión continua<br />

visual y espacial de espacios interconectados, descubiertos,<br />

semicubiertos y cubiertos, hasta llegar al jardín,<br />

logrando mayor flexibilidad espacial y la posibilidad de<br />

22


23


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

24


25


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

26


transformación de los mismos. Quisimos<br />

que el límite entre interior/exterior estuviera<br />

desdibujado.<br />

Sustentabilidad<br />

Cerramiento exterior, tanto en el frente<br />

como en el contrafrente, materializado por<br />

la reja, que cumple la doble función, como<br />

elemento de seguridad y como soporte de<br />

enredaderas para generar un microclima,<br />

creando una fachada vegetal. Esta fachada<br />

verde que funciona como jardín vegetal,<br />

genera un microclima que cambia con<br />

las estaciones, es una fachada viva.<br />

La vivienda está preparada para trabajar<br />

con energía solar.<br />

Todos los núcleos sanitarios y las instalaciones<br />

se volcaron hacia la medianera<br />

sur generando una línea de plenos verticales<br />

y horizontales y liberando la fachada<br />

norte a un patio.<br />

Materiales<br />

Pocos materiales -hormigón, vidrio, carpinterías<br />

de aluminio anodizado, herrería<br />

exterior galvanizada y madera sintética-,<br />

seleccionados para permitir una gran durabilidad<br />

y poco mantenimiento.<br />

Ficha tecnica<br />

Ubicación: Grecia 4166 / Nuñez / CABA<br />

Superficie lote: 312,93 m 2<br />

Superficie cubierta / Semicubierta: 380 m 2<br />

Fecha de finalización: 2014<br />

27


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

28


29


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

30


31


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

32


33


PREMIO A LA OBRA CONSTRUIDA - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

34


35


PREMIO ESTIMULO 2017<br />

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Ciudad Jardín Lomas del Palomar:<br />

Valores de un caso único<br />

Su Proyecto como Historia, Presente y legado<br />

al futuro.<br />

Resumen:<br />

El caso de Ciudad Jardín Lomas del Palomar despierta interés<br />

por la manera en que logra trasladar conceptos a hechos<br />

concretos. No solo es la primera Ciudad Jardín de Sudamérica,<br />

sino es uno de los ejemplos más completos y ricos del<br />

Tipo en el mundo. Su valor como caso único, deviene del<br />

nivel de complejidad y completitud de su diseño urbano arquitectónico<br />

y la forma tanto económica como constructiva<br />

de su realización.Su proyecto entiende a la ciudad como<br />

“paisaje”, donde la sumatoria es mejor que cada parte, donde<br />

la planificación va desde la totalidad al detalle y esta es<br />

la garantía de su identidad. Teje redes de elementos que<br />

figuran inconexos en el resto de la trama urbana. Aportando<br />

un sentido de identificación en el habitante que defiende al<br />

espacio público como parte de su espacio privado.<br />

Introducción<br />

El movimiento denominado Ciudad Jardín convertido<br />

en uno de los modelos históricos de tipos de ciudad,<br />

fue iniciado por Ebenezer Howard (1850 - 1928)<br />

urbanista británico a través de su desarrollo teórico<br />

en el libro Ciudades Jardín del mañana -1898-<br />

Los conceptos desarrollados por Howard, se centraban<br />

sobre todo en un modelo apoyado en ideas<br />

de desarrollo económico y social. La arquitectura se<br />

describía de forma esquemática y a través de grandes<br />

definiciones.<br />

36


Este movimiento nació para tratar de dar<br />

solución al hacinamiento de las grandes<br />

ciudades europeas y a la consiguiente<br />

pérdida de habitantes del campo. Proponía<br />

una urbanización que equilibrara<br />

lo positivo de la ciudad y del campo. Su<br />

descripción priorizaba el concepto de sus<br />

límites en físicos, de tamaño y de cantidad<br />

de habitantes.<br />

Sintéticamente este modelo consiste en<br />

una comunidad establecida en un entorno<br />

natural y por lo tanto, separada de la<br />

gran urbe, pero bien comunicada con ella<br />

por medio del ferrocarril. Esta ciudad, está<br />

formada por un espacio público central en<br />

torno al cual se establecen las viviendas<br />

con un alto porcentaje de zonas verdes<br />

que a su vez están rodeadas por una ave-<br />

Autor:<br />

Arquitecto Hernán Jagemann Mat CAPBA<br />

17951, Colaborador en Autoría Arq. Rómulo<br />

Repetto<br />

Colaboradores:<br />

Arq. José Privitera, Arq. Edgardo Germán<br />

Dominguez, Carla Magnetti, Emiliano<br />

Cayssials, Jazmin Luaces,<br />

37


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

1- Carlos María Della<br />

Paolera - Buenos Aires -<br />

1890-1960. Tuvo intensa<br />

actuación Docente y Profesional.<br />

Fundó la primera<br />

cátedra Nacional de Urbanismo<br />

(1933), el posgrado<br />

de la disciplina en la UBA<br />

(1948) y fue funcionario<br />

municipal en la década del<br />

30. Fundador del día Mundial<br />

del Urbanismo.<br />

nida circular donde se establecen escuelas, comercios<br />

y edificios representativos. La parte exterior de<br />

la ciudad se encontraba reservada a las industrias a<br />

partir de las cuales existiría una espacio verde propiedad<br />

de la comunidad para impedir las ampliaciones<br />

futuras por parte de especuladores inmobiliarios.<br />

Este concepto de ciudad conlleva además un modelo<br />

económico social que permite a los residentes formar<br />

parte de la comunidad aportando una pequeña<br />

contribución periódica que se reinvierte en la misma<br />

comunidad.<br />

Se desarrolló en Europa en los primeros años del<br />

siglo veinte sobre todo en Inglaterra y Alemania, llegó<br />

luego a América y otros Continentes. En la Argentina<br />

ha sido caso de estudio sobre todo en el desarrollo<br />

de la vivienda social de fines de los 40 y principio<br />

de los 50 durante el primer gobierno de Juan Domingo<br />

Perón. Sus casos más significativos (Ciudad<br />

Evita- Ezeiza -1947//Barrio Cornelio Saavedra -Ciudad de<br />

Buenos Aires- 1949 (ex Barrio Juan Perón) // Barrio Evita<br />

-Corrientes- 1950/51 los dos primeros declarados de valor<br />

patrimonial)<br />

Comenzando sobre el caso de estudio, uno de los<br />

primeros elementos de relevancia de Ciudad jardín<br />

en Palomar, partido de Tres de Febrero, Provincia de<br />

Buenos Aires es que su realización es previa a estos<br />

barrios sociales.<br />

Para varios investigadores ha sido el primer ejemplo<br />

de una Ciudad Jardín en Sudamérica 1 .<br />

Su fundación data de 1944 - La construcción comienza<br />

en 1942 y en Marzo de 1944 se habita la primera casa -.<br />

38


39


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Su valor como caso único,deviene<br />

del nivel de complejidad y completitud<br />

de su diseño urbano arquitectónico y<br />

la forma tanto económica como constructiva<br />

de su realización.<br />

Para destacar lo que se desarrolla<br />

a través de la investigación<br />

se remarcan las siguientes<br />

temáticas:<br />

1- Como tipo urbano es un ejemplo<br />

cabal de los conceptos de la Ciudad<br />

Jardín de Howard. Cumpliendo cada<br />

uno de los puntos más importantes de<br />

esta tipo urbano.<br />

2- A nivel de diseño arquitectónico<br />

de la ciudad presenta una completa<br />

relación con los conceptos y teorías<br />

de CamilloSitte (Viena 1843-1903 arquitecto<br />

austriaco, teórico del urbanismo)<br />

que en 1889 publicó el libro que le haría<br />

famoso: (Construcción de ciudades<br />

según principios artísticos). Este libro<br />

sigue siendo hoy un referente del diseño<br />

arquitectónico de las ciudades.<br />

3- Ejemplo de desarrollo económico<br />

Financiero siendo pionera de los<br />

emprendimientos de cajas de crédito<br />

recíproco 2 .<br />

4- Sus valores como proyecto urbano<br />

son ejemplos, no sólo de carácter<br />

histórico, sino transferibles a diversas escalas<br />

a las ciudades de hoy.<br />

5- La identificación de los habitantes<br />

con el sitio remarca los valores culturales<br />

y sociales a destacar y proteger<br />

6- Uno de los elementos más interesantes<br />

en la lectura de este proyecto es<br />

poder entender sus orígenes y transformaciones<br />

que lo hacen ver cómo un manifiesto<br />

retroactivo unificando en una idea<br />

común todas las etapas de realizaciones,<br />

transformaciones y cambios, incluyendo<br />

como proyectó sus prexistencias.<br />

7- A nivel constructivo F.I.N.C.A. (la empresa<br />

que como caja de crédito recíproco fundó<br />

y construyó el barrio),desarrolló diversos<br />

recursos y soluciones que permitieron su<br />

realización. A nivel urbanorealizó suspropias<br />

plantas de tratamientos y provisión de<br />

agua y electricidad. Pavimento sus calles<br />

y ejecutó veredas muchas de ellas con<br />

diseños de alto valor. Diseñó y construyó<br />

colegios (públicos) Iglesias. Clubes.Desarrolló<br />

sus propios modelos de diferentes<br />

materiales de construcción; desde tejas<br />

y ladrillos huecos realizados con la tierra<br />

extraída del sitio. Además de su Planta de<br />

construcción donde también se desarrollaban<br />

carpinterías, baldosas y mezclas<br />

para las obras.<br />

8- El valor de su proyecto paisajístico<br />

40


a través de la disposición de especies<br />

arbóreas, realizadas en el sitio con anterioridad<br />

por Leonardo Pereyra Iraola en la<br />

quinta preexistente y que luego se siguió<br />

como matriz de diseño en el proyecto de<br />

la ciudad.<br />

9- A través de su desarrollo se fueron<br />

generando modelos de vivienda unifamiliar<br />

y multifamiliar, los cuales fueron creciendo<br />

en complejidad y calidad a través<br />

de los años y plasman la interacción entre<br />

vivienda y ciudad.<br />

10- Se generaron piezas urbanas de<br />

alto valor con elementos que la tradición<br />

del planeamiento de ciudades no siempre<br />

ha tenido en cuenta.<br />

Historia<br />

El desarrollo se basa en un emprendimiento<br />

llevado adelante por un inmigrante<br />

alemán (ErichZeyen1899-1969) que desde<br />

su llegada al país (1929) buscaba la creación<br />

de una pequeña ciudad que diera<br />

respuesta a la búsqueda de nativos e inmigrantes<br />

de un lugar para vivir en armonía<br />

con la naturaleza y se diferenciara de<br />

las grandes ciudades de su Europa Natal.<br />

Buscó atraer socios que pudieran aportar<br />

capital desde la confianza de lazos de<br />

amistad. Formó un equipo con el que creó<br />

la empresa FINCA, pionera en el país jun-<br />

2- Juan Lucas Gomez. Investigador Conicet<br />

y Profesor UBA - con investigaciones<br />

sobre las relaciones entre vivienda y<br />

crédito en la historia argentina. Tomando<br />

a Ciudad Jardín como caso emblema de<br />

las cajas de crédito recíproco. El crédito<br />

recíproco era una modalidad financiera<br />

gestionada por empresas privadas mediante<br />

círculos de ahorro y destinada al<br />

financiamiento inmobiliario a bajo o sin interés.<br />

El sistema resultaba así en un instrumento<br />

financiero con dos propósitos,<br />

promover el ahorro comunitario y facilitar<br />

créditos baratos. El origen de la modalidad<br />

se remonta a 1781, con la formación de la<br />

“Building Society” en Birmingham, Gran<br />

Bretaña. Luego la experiencia habría de<br />

multiplicarse y para 1932 existían allí 1026<br />

sociedades de este tipo. Cuando se introdujo<br />

en Argentina, había avanzado de un<br />

origen cooperativo hacia otro empresarial.<br />

Las primeras firmas autorizadas fueron<br />

ARCA y F.I.N.C.A en 1935, cuya fundación<br />

como compañía financiera se remontaba a<br />

1932. Su propuesta era fomentar el ahorro<br />

y acumularlo en fondos comunes para lograr<br />

que personas de medianos recursos<br />

pudieran adquirir su vivienda con tasas<br />

de interés menores a las ofrecidas por los<br />

bancos.<br />

41


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

3- Leonardo Pereyra Iraola<br />

llevó sus estudios realizados<br />

en Europa de cómo<br />

intervenir forestando y parquizando<br />

campos a la aplicación<br />

en diferentes propiedades<br />

familiares (como<br />

grandes ejemplos están el<br />

Parque Richmond del Palomar<br />

y el actual Parque<br />

Pereyra Iraola en el camino<br />

de acceso a la ciudad<br />

de la Plata)<br />

to con ARCA de lo que se denominaba cajas de crédito<br />

recíproco, forma de empresas que eran un mix de<br />

constructora y financiera, y que daban créditos para<br />

casas individuales o casas en nuevos barrios a bajas<br />

tasas o como en el caso de Ciudad Jardín, créditos<br />

sin interés. Esto también era posible porque en los<br />

años de comienzos de FINCA 1933 y hasta mediados<br />

de los 40, la inflación no era un problema a tener en<br />

cuenta, cosa que cambió después mediados de los<br />

40. De todas maneras el emprendimiento supo sortear<br />

y adaptarse a los cambios del país. Su forma de<br />

crédito sin interés al comienzo y sus continuidades<br />

en el tiempo con acuerdos con el Banco Hipotecario,<br />

dieron lugar a un habitante que no respondía a una<br />

sola clase social y a tal punto que los mismos obreros<br />

del emprendimiento lograron sus propias viviendas<br />

en el barrio.<br />

Zeyen encontró para 1933 los terrenos exactos para<br />

la ciudad que soñaba realizar; la quinta de la familia<br />

Pereyra Iraolaen el Palomar denominada Parque Richmond<br />

eran para él, y según sus propias palabras“el<br />

paraíso exacto”para poder situar a la Ciudad Jardín.<br />

Su denominación Parque Richmond provenía del parque<br />

inglés de igual nombre, el que Leonardo Pereyra<br />

Iraola tomó como ejemplo para parquizar estos<br />

terrenos. En los cuales plantó una gran diversidad<br />

de especies que marcaroncalles cada una con una<br />

especie arbórea diferentedentro de este campo, (tanto<br />

lineales, como radiales), las cuales fueron usadas<br />

luego de base para el proyecto de Ciudad Jardín 3 .<br />

Ciudad Jardín tiene entonces la primera marca de au-<br />

42


tor y aunque involuntaria no deja de ser<br />

de gran valor, sobre todo por el sentido<br />

que se le dio en el proyecto de la ciudad.<br />

El proyecto urbano es encargado en una<br />

primera etapa al arquitecto Federico Behrendtasistido<br />

por su hijo Arquitecto Juan<br />

Behrendt y el recién recibido arquitecto<br />

rosarino Oscar Mongsfeld el cual tenía<br />

su cargo el diseño de los prototipos de vivienda.<br />

Organización<br />

El barrio fue dividido en secciones para<br />

poder ser realizado por etapas a medida<br />

que iban vendiéndose los lotes y las casas.<br />

La organización de su trazado responde<br />

claramente a las ideas de la Ciudad Jardín.<br />

En el plano geométrico posee un centro<br />

del cual se van extendiendo en forma<br />

radial calles a su alrededor y dos grandes<br />

diagonales que atraviesan todo el barrio<br />

hasta sus límites exteriores (claramente<br />

emparentados con los esquemas de la ciudad<br />

Jardín de Howard).(Esquema geométrico de<br />

Ciudad Jardín 1944 y dibujo del libro Ciudades<br />

Jardín del Mañana 1902 Ebenezer Howard - )<br />

El concepto de la Ciudad Jardín reflejado<br />

en Palomar se encuentra dado por esta<br />

43


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

geometría del trazado y también por la forma de ocupación<br />

del terreno que respeta el concepto de límites<br />

claros y unión a través de vías férreas.<br />

También en relación a las teorías de la Ciudad Jardín,<br />

debía poseer en su centro los edificios institucionales,<br />

que para el caso de Ciudad Jardín ocurreen su<br />

centro comercial principal, en el cual estuvieron los<br />

primeros comercios emblemáticos, elprimer colegio<br />

(público), los lugares de reunión de la sociedad como<br />

ser el Cine- TeatroHelios, lugares de esparcimiento y<br />

la plaza principal.<br />

En las teorías de Howard las calles debían estar<br />

44


arboladas,estar claras las diferencias entre<br />

avenidas principales y calles secundarias<br />

de vivienda y también contar con una<br />

cantidad máxima de habitantes que rondaba<br />

32.000 habitantes; en Ciudad Jardín<br />

esos habitantes llegan a 20.000 marcando<br />

también en este punto una densidad similar<br />

a la propuesta por Howard. La ciudad<br />

jardín de Howard se planteaba como de<br />

400 ha la ciudad jardín del palomar se desarrolló<br />

en 240 ha. Es decir que en ambos<br />

casos la densidad es de unos 80 habitantes<br />

por hectárea. A nivel arbolado y escala<br />

de calles CJ (Ciudad Jardin Lomas del Palomar),<br />

ofrece una enorme gama de recursos<br />

en dicho campo.<br />

Diseño Arquitectónico<br />

Dejando el trazado para observar el diseño<br />

arquitectónico a nivel urbano, que<br />

incluye el diseño de las calles, veredas y<br />

plazas; así como las tipologías de viviendas<br />

y los edificios y centros comerciales,<br />

eclesiásticos y educativos,no son ya suficientes<br />

los estudios de Howard, de escala<br />

mucho más general, debemos recurrir<br />

a conceptos que estudian los espacios y<br />

edificios en detalle. Es clara la relación<br />

con los conceptos de Camilo Sitte (Sitte<br />

es considerado el primer diseñador urbano, entendiendo<br />

el concepto de que la forma de los<br />

edificios pueden definir la forma de las ciudades<br />

y las ciudades definir a los edificios). Los<br />

puntos más importantes de las teorías<br />

deSitte,como rescate de las enseñanzas<br />

espaciales de las viejas ciudades europeas,<br />

extrayendo de ellas métodos proyectuales<br />

para resolver espacios urbanos<br />

en las nuevas ciudades en forma también<br />

de crítica a los desarrollos urbanos de su<br />

época son:<br />

- De la relación entre edificios, monumentos y<br />

plazas.<br />

- De que la plaza debe ser un recinto cerrado.<br />

- De la forma y dimensión de las plazas.<br />

- Agrupación de plazas.<br />

- Del empleo de la vegetación en las grandes<br />

ciudades.<br />

- Posición de las iglesias.<br />

Cada detalle espacial es visible como<br />

resolución en Ciudad Jardín de Palomar,<br />

es una visión plasmada que confirma los<br />

análisis presentes en los escritos de Sitte.<br />

Además si vemos cada una de sus resoluciones<br />

a diferente escala notamos<br />

siempre una tensión complementaria entre<br />

lo general y lo particular, algo que Sitte<br />

destaca en sus investigaciones como elemento<br />

identitario para las ciudades.<br />

El actual Boulevard San Martín es el cen-<br />

45


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

tro principal de la ciudad y nace desde su límite Sur.<br />

Fue el primer espacio público - privado diseñado para<br />

la Ciudad. Contemplaba una avenida con Boulevard<br />

central de unos 200 mts flanqueada por edificios que<br />

mixturan vivienda y comercio, los cuales poseían una<br />

vereda pública en forma de galería semicubierta continuada<br />

en vereda abierta hasta la calle que desembocaban<br />

en una plaza.<br />

El Boulevard seguía de forma peatonal techando el<br />

cruce de calles continuando su camino en las galerías.<br />

Estos techos sobre calles (casi inexistente como<br />

imagen de espacio público en nuestras ciudades) en sus<br />

inicios se pensaron como edificios que techaban las<br />

calles, pero por dudas en como la propiedad quedaría<br />

(si municipal o privada) “solo” quedó como techos. Detenerse<br />

en estos edificios es fundamental para comprender<br />

muchas de las virtudes de la Ciudad.<br />

Al llegar al final del Boulevard dos edificios de corte<br />

moderno realizados 10 años después de los primeros<br />

edificios de la ciudad, muestran la claridad conceptual<br />

del proyecto, el choque de estilos no desvirtúa la<br />

continuidad en ancho y alto de las galerías, la presencia<br />

de las veredas abiertas, la combinación de vivien-<br />

46


da y comercio y hasta el sutil detalle de las<br />

diferencias de los frentes de los edificios<br />

que en volumetría se presentan como portales<br />

simétricos que rematan en la plaza<br />

principal.<br />

En la figura precedente, vista área completa<br />

de la ciudad están demarcados los<br />

tres centros comerciales diseñados para<br />

la ciudad (sobre la derecha el esquema de<br />

Howard del centro y las calles radiales). El<br />

segundo en realización cronológica y también<br />

en escala de importancia es el denominado<br />

Almirante Plate y es el que refleja<br />

47


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

claramente la idea de Camilo Sitte,”De que la plaza<br />

debe ser un recinto cerrado”.<br />

Se encuentra alineado con el centro de la composición<br />

de Ciudad Jardín contra la finalización del barrio<br />

en el extremo opuesto al Boulevard. En sus laterales<br />

está flanqueado por edificios que al igual que en el<br />

boulevard contienen comercio y vivienda. La llegada<br />

desde el centro hacia este sector se da a través<br />

de una calle curva que confluye simétricamente hacia<br />

la calle central de Plate,los edificios que lindan<br />

con estas calles semicirculares se diseñan también<br />

48


con un frente curvo que sigue la línea del<br />

trazado,y que en forma continua se alinean<br />

como fachada principal a la calle<br />

perpendicular a la plazaeje de la composición.<br />

Luego este complejo remata también<br />

en una plaza pero que a diferencia<br />

de la del boulevard ahora no está libre por<br />

sus bordes sino que el mismo edificio que<br />

había arrancado en la calle semicircular<br />

se abre a cada lado, de medida calle a<br />

medida plaza y la rodea; lo que le otorga<br />

un carácter de conectividad tal entre<br />

vereda, calle, edificio y Plaza, que luego<br />

de 70 años de su fundación es el espacio<br />

más concurrido como esparcimiento de la<br />

gente del lugar y de los visitantes de otras<br />

zonas (el sitio se ha poblado de bares y restaurantes<br />

que se expanden desde las veredas<br />

hacia la plaza). Los edificios mantienen muchas<br />

de las cualidades vistas en el centro<br />

comercial anterior techos de teja, galerías<br />

en la parte inferior combinadas con veredas<br />

abiertas, pero de una escala algo<br />

menor en relación al primero, denotando<br />

claramente que fue pensado para servir a<br />

una menor cantidad de habitantes al estar<br />

en un sector de menor densidad que el<br />

fundacional.<br />

Esta forma de plaza, rodeada y cerrada,<br />

permite durante los momentos no laborables<br />

convertir también a las calles en espacio<br />

público peatonal.<br />

El tercer centro comercial de Ciudad Jardín<br />

es aún más extremo en su propuesta.<br />

Es ahora una plaza circular con 4 edificios<br />

semicirculares completos rodeando esa<br />

plaza central,los cuales en su detalle pueden<br />

ligarse a los edificios del boulevardy<br />

los del complejoPlate, con sus galerías<br />

inferiores sus veredas abiertas y también<br />

con varios detalles del frente similar al edificio<br />

de estilo moderno del Boulevard. En<br />

49


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

su proyecto original las calles también estaban techadas<br />

aunque esto no llegó a realizarse en su construcción<br />

definitiva.<br />

Siguiendo con las ideas y lineamientos de su proyecto<br />

arquitectónico uno de los elementos más singulares<br />

de Ciudad Jardín es el diseño de sus calles.<br />

Existían en el terreno original varias calles demarcadas<br />

por especies arbóreas las cuales fueron parte de<br />

la base del diseño de la ciudad. El paisaje de Ciudad<br />

Jardín está caracterizado por la presencia del arbolado<br />

diseñado,el cual se ha jerarquizado a través del<br />

pensamiento en relación a su uso y a su marco edilicio.<br />

Cada calle es ahora un ida y vuelta en la relación<br />

entre especie arbórea, tipo de calle y de vivienda.<br />

Una de las calles principales y más características<br />

de la ciudad, la avenida Wernicke enmarcada por<br />

añosos eucaliptos de gran altura que van desde su<br />

plaza principal hasta el límite sur,posee 2 sectores:<br />

50<br />

Calle Wernicke Sector<br />

Propiedad Horizontal


1- El sector de viviendas unifamiliares donde<br />

podemos ver la presencia de los árboles entre<br />

el desarrollo de dobles veredas relacionadas a<br />

los jardines de las casas las cuales poseen en<br />

sus baldosas un diseño particular para dicha<br />

zona.<br />

2- Luego el sector 2 es el relacionado con los<br />

edificios de propiedad horizontal. El pensamiento<br />

en este caso de la vereda es mucho más<br />

complejo y posee tres espacios diferentes:<br />

Una pequeña vereda baja en relación a<br />

la apertura de la puerta de los autos, la<br />

vereda contigua cercana a la calle para<br />

los peatones que caminan varias cuadras<br />

y otra vereda interna al otro lado de los<br />

árboles para el acceso a los edificios, ademásdel<br />

retiro de los mismos con un muro<br />

relativamente más alto que da relación de<br />

privacidad y de jardín público la vez (estos<br />

muros son a su vez por su altura bancos de<br />

51


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

52<br />

Calle Geranios<br />

4- Barrio Beccar. Emprendimiento<br />

realizado por la<br />

Empresa FINCA en la localidad<br />

de BECCAR en<br />

el norte del gran buenos<br />

aires desde 1938, dode<br />

se urbanizó un sector del<br />

partido y donde los habitantes<br />

podían elegir entre<br />

diferentes modelos de futura<br />

vivienda.<br />

descanso sobre la vereda). Todo esto completado a nivel<br />

espacial por la continuidad de alturas entre los enormes<br />

eucaliptus que son coincidentes con las alturas<br />

de los edificios.<br />

La calle San Martín en el centro de la ciudad, la calle<br />

Tipas, la calle Geranios, cada una posee una solución<br />

particular que relaciona vivienda, jardines, veredas,<br />

árboles y calles. que posee ancho de avenida pero<br />

eslindante sólo a viviendas unifamiliares,está resuelta<br />

a través una doble hilera de árboles a cada lado<br />

de la calle, con una distribución que contempla el siguiente<br />

orden: jardín de la vivienda privado con parapeto<br />

bajo, vereda con jardín público,vereda peatonal<br />

enmarcada por la doble hilera de los árboles,vereda<br />

con tamaño para colocar automóvil, calle (distribución<br />

que se repite simétricamente al otro lado de la avenida).<br />

Así podemos seguir observando diferentes ejemplos<br />

de la relación entre el tipo de especie arbórea, la calle,<br />

vereda y las viviendas.<br />

Como puede pasar en la calle Tipas y en la calle<br />

Geranios, (dos calles internas de alto valor paisajístico),<br />

cada una con diferentes cualidades espaciales dadas<br />

por el tipo de árbol y la cantidad de árboles plantados<br />

y de qué manera están distribuidos.<br />

Esta intensidad en el diseño del espacio público y<br />

en los edificios comerciales, también está presente<br />

en el diseño de viviendas desarrollado por la empresa<br />

FINCA en la etapa de formación del barrio que<br />

duró aproximadamente desde 1944 hasta mediados<br />

de los años 60 tanto unifamiliares como multifamiliares.<br />

Mientras la empresa FINCAtuvo a su cargo la


ealización del barrio, las viviendas eran<br />

sólo diseñadas desde la empresa. Con lo<br />

que pudo establecerse una tipología desarrollada<br />

a través de diferentes modelos<br />

materializados de vivienda, según necesidades<br />

familiares, metros cuadrados y lugares<br />

donde se emplazaban las mismas.<br />

Llevado ahora este tema a la autoría del<br />

proyecto, las primeras ideas planimétricas<br />

y edilicias fueron llevadas adelante<br />

por el Arquitecto FedericoBehrendtlas<br />

cuales eran de un gran esquematismo.<br />

Uno de sus empleados, el joven arquitecto<br />

Oscar Monsgfeld encargado en el<br />

primer momento del desarrollo de las viviendas<br />

siguiendo las líneas definidas por<br />

Behrendt,recibirá luego que a Behrendt se<br />

lo criticara pos sus pobres diseños de vivienda<br />

y desencadenara en una pelea con<br />

Zeyen con la cual se desliga del Proyecto,<br />

la responsabilidad de tomar a su cargo<br />

el urbanismo y la arquitectura del barrio.<br />

Mongsfeld que se convirtió años más adelante<br />

en urbanista profesor de la Universidad<br />

del litoral y de gran valor y reconocimiento<br />

en la ciudad de Rosario , es una<br />

de las claves del grado de completitud y<br />

detalle de la Ciudad (dan cuenta de ello los<br />

libros de comunicación denominados Así la levantamos,<br />

donde son de un valor fundamental<br />

todos los intercambios entre las partes pero sobre<br />

todos los de Zeyen y Mongsfeld)<br />

Uno de los grandes cambios que genera<br />

Monsgfeld es el de la forma del loteo<br />

y la de las manzanas. Los primeros dibujos<br />

mostraban manzanas paralelas en su<br />

longitud a los perímetros circulares que<br />

se desarrollaban alrededor del centro,<br />

Mongsfeld las cambia por manzanas de<br />

proporción contraria priorizando el sentido<br />

perpendicular (lo que provoca un mejor<br />

Calle Tipas 53


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

gradiente en las escalas de tránsito de las<br />

calles, facilitando también las formas del<br />

loteo y desarrollando un detallado amanzanamiento,<br />

trabajando cada manzana como<br />

una manzana única que se pareciera al<br />

proyecto general pero que tuviera una resolución<br />

particular), pudo además a través<br />

de manejar el proyecto en forma<br />

completa, lograr una simbiosis entre<br />

trazado y edificios que tiene su ejemplo<br />

más cabal en los edificios de propiedad<br />

horizontal realizados 10 años después de la<br />

fundación de Ciudad Jardín.<br />

Estos edificios aparecidos por la necesidad de un<br />

producto que luego de los cambios económicos del<br />

país pudiera seguir siendo accesible a las clases<br />

medias, y en donde en un inicio estaba planificada<br />

la ejecución de viviendas unifamiliares,se pensaron<br />

como un tipo de proyecto que mantuviera el paisaje<br />

de la Ciudad Jardín.<br />

Es así entonces que se crearon estos edificios de 4<br />

pisos con plantas bajas que daban por momentos a la<br />

calle pero también tenían accesospor Jardines internos,<br />

los cuales generaban a un espacio semiprivado,<br />

es decir pertenecían a los edificios pero eran completamente<br />

accesibles por cualquiera de las calles.<br />

Estos espacios son jardines completamente atravesables<br />

de forma peatonal, sólo apenas cortados por<br />

las calles secundarias que lo cruzan, lo cual genera<br />

un paisaje único que todavía hoy podemos rescatar.<br />

En cuanto a vivienda el modelo con más desarrollo<br />

54


y variantes en Ciudad Jardín es elque realizó<br />

Oscar Mongsfeld en la vivienda unifamiliar,<br />

implementando una gran variedad<br />

de tipos de lo que se denominaba para<br />

entonces chalet californiano.<br />

El trabajo de proyecto de estas viviendas<br />

contienen en extremo las relaciones<br />

entre general y particular, las viviendas<br />

van combinando techos de tejas que caen<br />

hacia el frente, hacia los laterales con pequeñas<br />

y grandes galerías. Viviendas pequeñas<br />

trabajadas en forma unificada con<br />

sus linderas para parecer más grandes en<br />

su mirada y no diferenciar tanto las viviendas<br />

chicas de las grandes (en las perspectivas<br />

de Mongsfeld se ve claramente que en el<br />

dibujo se busca siempre una continuidad con<br />

las viviendas vecinas, algo que no aparece en<br />

los proyectos iniciales de Behrendt). Diseños<br />

particulares de viviendas en esquinas,<br />

chalets de gran superficie libres en todo<br />

su perímetro; todas con la marca finca<br />

en su frente. Marca que buscó generar un<br />

sentido de pertenencia que se completó<br />

con el desarrollo de los clubes y socieda-<br />

55


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

5- Oscar Enrique Mongsfeld<br />

(19<strong>15</strong>-1984) – Arquitecto, urbanista<br />

y Profesor Argentino<br />

Medalla de Honor al Mérito<br />

Extraordinario Post-Mortem-<br />

Fue uno de los principales<br />

impulsores del urbanismo en<br />

la ciudad de Rosario y de su<br />

Plan Regulador. El homenaje<br />

se le concedió como expresión<br />

de reconocimiento a la excepcional<br />

trayectoria profesional<br />

del arquitecto en el campo del<br />

urbanismo, puesto al servicio<br />

de los superiores intereses de<br />

la ciudad de Rosario, a través<br />

de su activa participación en<br />

la concreción del Código Urbano<br />

y el Plan Regulador de<br />

la ciudad. Mongsfeld se destacó<br />

por su intensa actividad<br />

docente, luego de obtener su<br />

título de arquitecto en la Universidad<br />

Nacional del Litoral<br />

Fue profesor interino y titular<br />

de la referida facultad, miembro<br />

del Consejo Directivo de la<br />

misma y se desempeñó como<br />

vice decano.<br />

des de fomento iniciadas por los vecinos con monumentos<br />

homenajes a personalidades del barrio,<br />

de la vida y la historia repartidos por pequeñas y<br />

grandes plazas, placas en muros límites, etc y siguiendo<br />

así los conceptos de Camilo Sitte en su<br />

punto “Relación entre edificios, monumentos y plazas”.<br />

La voluntad en el diseño de la arquitectura de<br />

la ciudad estaba directamente relacionada con la<br />

filosofía de vida que el emprendimiento expresaba.<br />

Ejemplo de ello es el proyecto de la primera<br />

escuela de la ciudad. La misma se piensa como<br />

escuela pública, lo que la hacía abierta a toda la<br />

comunidad. Su jardín de infantes fue el primer jardín<br />

público del partido de San Martín (en aquella<br />

época no existía aún el partido de tres de febrero). Su<br />

proyecto llevado adelante por Oscar Mongsfeld<br />

es desde sus palabras y dibujos la búsqueda de<br />

entender a la educación relacionada a la sociedad<br />

de ciudad jardín. Un colegio que priorizara la<br />

relación con el verde y los espacios abiertos. Que<br />

pensara en las edades de sus alumnos, con una<br />

ubicación que mantuviera el concepto de la ciudad<br />

jardín de Howard con el lugar de emplazamiento<br />

de los edificios públicos, cuya escala y materiali-<br />

56


dad remitiera a los otros edificios de la ciudad.<br />

En un primer momento se la pensó<br />

como un edificio que en su extremo norte<br />

tendría la primer Iglesia. Pero al poco<br />

tiempo se encontró un terreno exclusivo<br />

para esta. Viendo los dibujos originales de<br />

Oscar Mongsfeld, se aprecian gran cantidad<br />

de detalles a diferentes escalas de los<br />

que pueden extraerse los conceptos principales:<br />

las plantas demuestran diferentes<br />

tipos de aulas según los grados de estudio,<br />

todos relacionados con los espacios<br />

exteriores (las aulas de los grados inferiores<br />

tienen jardines propios con huertas y las aulas<br />

pueden armarse de diferente manera incluso<br />

combinando interior y exterior.) También se<br />

ven en los dibujos todos los estudios referentes<br />

al asoleamiento con gran precisión;<br />

las aulas toman la luz solar de diferentes<br />

maneras.<br />

Manifiesto Retroactivo – Legado<br />

al futuro<br />

El trabajo desarrollado sobre todo a través<br />

de 20 años (entre 1944 y mediados de<br />

los años 60), puede hoy sintetizarse en<br />

una mirada única y global que contemple<br />

como un todo lo que fue generado por una<br />

sumatoria de partes que se fueron suplementando<br />

y ajustando a diversas realidades.<br />

La mirada global planteada desde esta<br />

investigación es darle un sentido hoy a<br />

este ejemplo y volverlo modelo. Modelo<br />

tanto de ciudad nativa, como herramental<br />

en la transformación de ciudades existentes,<br />

modelo pedagógico y didáctico.<br />

Las ciudades nativas (es decir el pensamiento<br />

de ciudades de cero), en las que se<br />

podrían incluir también los proyectos de<br />

emprendimientos de barrios privados,<br />

los cuales son en la mayor parte de los<br />

casos de una enorme pobreza en el ámbito<br />

del proyecto (avalados por un estado<br />

muchas veces irreflexivo); deberían mirarse<br />

en el espejo de Ciudad Jardín. Entender<br />

la complejidad de sus habitantes, el sentido<br />

de pertenencia que tienen los mismos<br />

por haberse involucrado en su gestación<br />

57


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

6- Chalet californiano El<br />

tipo llamado chalet californiano<br />

debe su nombre a<br />

una arquitectura doméstica<br />

surgida en la región de<br />

California, Estados Unidos,<br />

en las primeras décadas<br />

del siglo XX. Su difusión<br />

se produjo luego de la Primera<br />

Guerra Mundial por<br />

la prevalencia de la cultura<br />

norteamericana en todo el<br />

mundo, a través de revistas<br />

de divulgación masiva<br />

y revistas especializadas<br />

y sobre todo el cine. Debe<br />

su origen a la arquitectura<br />

española sobre todo a la<br />

divulgada a través de las<br />

construcciones de las misiones<br />

jesuíticas. Fue el<br />

prototipo de la vivienda con<br />

Jardín de los suburbios. En<br />

la Argentina se desarrolló<br />

el estilo como vivienda de<br />

clases acomodadas y clase<br />

media de los suburbios,<br />

para luego ser emblema<br />

de los barrios sociales que<br />

buscaban un “vida mejor”<br />

para las clases bajas.<br />

y desarrollo, la imbricación entre espacios públicos y<br />

privados que generan el sentido de pertenencia sobre<br />

lo público de sus habitantes. La gradación de escalas<br />

que permiten la convivencia de grandes calles pasantes<br />

hasta llegar a calles de casi nulo tránsito, y todas<br />

cercanas. El equilibrio de espacios verdes en toda la<br />

ciudad, el pensar la misma desde y con la vegetación<br />

(involucrando en su pensamiento a calles, veredas y edificios).<br />

La claridad conceptual de la definición mutua<br />

entre edificio y ciudad (definida en los tres centros comerciales).<br />

Los centros comerciales demuestran como en ciudades<br />

de escala mediafuncionan perfectamente la<br />

combinación de usos de edificios de comercio y de vivienda.<br />

Los espacios públicos valoran tanto es espacio<br />

del automotor como el del peatón, ancho de calle,<br />

espacios de estacionamiento, veredas abiertas junto<br />

a semicubiertas, relación con las plazas, tamaños en<br />

función de la cantidad de habitantes que están en derredor<br />

de cada centro comercial, todas estas conjunciones<br />

junto con equilibrio entre la marca individual<br />

y general del proyecto, dan una enorme cantidad de<br />

herramientas para resolver nuevas ciudades. El trabajo<br />

científico sobre la utilización de especies arbóreas<br />

y su relación sobre tipo de calle, edifico y vereda<br />

es otro de los recursos de los que se pueden obtener<br />

medidas y formas de alta precisión para volcar en los<br />

diseños de ciudades.<br />

Forma urbana es como señala Solà-Morales,“las diferentes<br />

maneras de organizar calles, solares y casas<br />

–infraestructuras, parcelas y tipos-son formas de Ur-<br />

58


anización, Parcelación y Edificación que,<br />

en sus diferentes combinaciones, dan lugar<br />

a las formas urbanas. Y entender la<br />

forma urbana, en toda su variedad, significa<br />

entenderla como resultado de ideas y<br />

proyectos sobre “la forma de la Urbanización<br />

+ la forma de la Parcelación + la forma de la<br />

Edificación, cada una de ellas sujeto de ideas y<br />

proyectos propios, con ritmos de ejecución diferentes,<br />

con momentos de origen diferentes y<br />

ámbitos de escala también diferentes, pero que<br />

a veces pueden ser unitarios.(…) Al contrario,<br />

de sus múltiples formas de combinarse en el<br />

tiempo y en el espacio, se origina la riqueza<br />

morfológica de las ciudades.”<br />

Claramente en Ciudad Jardín L del Palomar<br />

los tópicos que describe Solá Morales<br />

son trabajados en conjunto con combinaciones<br />

de gran riqueza y que se han sabido<br />

desarrollar en el tiempo, claramente el<br />

proyecto en sus inicios no tenían la complejidad<br />

obtenida a 20 años de su fundación.<br />

Para las ciudades existentes son claves<br />

los detalles de Ciudad Jardín. La resolución<br />

de cada calle, vereda y su conexión<br />

con los árboles dan una gama enorme de<br />

herramientas y comprobaciones directas<br />

de espacio urbano, considerando al habitante<br />

de las ciudades, al peatón y los automóviles.<br />

Muestran el grado de precisión<br />

y de sensibilidad que se debe tener con el<br />

entorno. La relación en el Boulevard San<br />

Martín entre los edificios originales y los<br />

de estilo moderno muestran a las claras<br />

que no importa a nivel ciudad la definición<br />

de un estilo sino el tipo de espacio, medidas<br />

y definiciones de lo público y privado,<br />

los límites, los gradientes de los mismos.<br />

Como modelo pedagógico y con la experiencia<br />

desde la docencia Universitaria,<br />

esta Ciudad sigue siendo hoy para los estudiantes<br />

de Arquitectura un espacio sorprendente,<br />

un oasis en medio de la ciudad<br />

tradicional. Entienden que las grandes<br />

teorías pueden tener una resolución práctica,<br />

un desarrollo en el tiempo, entender<br />

el valor de su protección. Verla también<br />

como sentido social, cultural. La sociedad,<br />

y el habitante; el valor de esta dualidad.<br />

Conclusiones<br />

El caso de Ciudad Jardín despierta interés<br />

por la manera en que logra trasladar conceptos<br />

a hechos concretos.<br />

Cómo, elementos tradicionales de las ciudades:<br />

la calle, la vereda, la plaza; son resueltos<br />

aprovechando las potencialidades<br />

espaciales que todas las variantes generan<br />

para entender a cada espacio como<br />

un lugar irrepetible y a su vez ligados conceptualmente<br />

con todo el barrio.<br />

59


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

60<br />

Pero es particularmente destacable<br />

la utilización que se hace de las especies<br />

arbóreas, las cuales se convierten<br />

en un “material arquitectónico”, en<br />

un elemento con el que se construye<br />

el espacio y la identidad de la ciudad.<br />

Su aprovechamiento preciso, las diferenciaciones<br />

de calles por especies,<br />

el acompañamiento de la diferente resolución<br />

de las veredas, las relaciones<br />

entre tamaño de árbol y calle, generan<br />

la integralidad de elementos que normalmente la ciudad nos muestra desarrollándose<br />

de manera separada, y siguen demostrando que son formas posibles para el<br />

urbanismo actual, porque entienden a la ciudad como “paisaje”, donde la sumatoria<br />

es mejor que cada parte, donde la planificación va desde la totalidad al detalle y esta<br />

es la garantía de su identidad. Teje redes de elementos que figuran inconexos en<br />

* Sitte, Camillo.<br />

Construcción de ciudades según principios artísticos (1889).<br />

* Rossi, Aldo.<br />

La arquitectura de la ciudad. - Barcelona. Gustavo Gili. 1971 (1966).<br />

* Team 10<br />

Manual del Team 10 (1962).<br />

* Lewis Mumford<br />

El paisaje de la campiña y el de la ciudad (1960)<br />

* Ebenezer Howard<br />

Las Ciudades Jardín del Mañana –(1902)<br />

* Memorias de Erich Zeyen -<br />

* Así lo Levantamos –<br />

(Libro de comunicaciones de la Construcción de Ciudad Jardín 1947 -1956)<br />

* Extractos <strong>Revista</strong>s Finca Año 1944 y 1949<br />

* Adrián Gorelik<br />

La grilla y el parque. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires(1998)<br />

* Manuel Sola-Morales Rubio ,<br />

Las formas de crecimiento urbano - Ediciones UPC - España (1997)


el resto de la trama urbana. Aportando un<br />

sentido de identificación en el habitante<br />

que defiende al espacio público como parte<br />

de su espacio privado. En un momento<br />

donde el discurso de la sustentabilidad<br />

parece ser uno de los pocos conceptos<br />

con acuerdo total para nuestras ciudades,<br />

Ciudad Jardín da muestras de esto hace<br />

más de 70 años, es tiempo de comprender<br />

su valor, para transformarlo en energía<br />

presente.<br />

61


PREMIO ESTIMULO 2017<br />

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

La gestión del proyecto urbano en las políticas públic<br />

El caso de los barrios Perón, San Martín y San Jorge de<br />

2003-2011.<br />

LA GESTIÓN DEL PROYECTO URBANO<br />

EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS URBA-<br />

NO HABITACIONALES.<br />

En el contexto desigual del territorio del Área Metropolitana<br />

de Buenos Aires (AMBA), cerca de un millón de<br />

hogares se encuentran en situación de déficit. Esto representa<br />

una situación injusta social y espacialmente, que<br />

requiere la aplicación de políticas urbano habitacionales<br />

que tiendan a mejorar la situación habitacional urbana de<br />

los pobladores de estas viviendas. Por otra parte, existe<br />

una reciente, pero intensa e interesante producción de<br />

transformaciones en los barrios populares locales y regionales,<br />

que han utilizado al proyecto urbano como estrategia<br />

articuladora de las acciones públicas desplegadas en<br />

estos procesos. La complejidad que caracteriza la trasformación<br />

de este tipo de situaciones urbano habitacionales,<br />

hace de la investigación sobre la gestión de los<br />

proyectos urbanos un campo fértil y necesario.<br />

El objetivo de este trabajo consiste en avanzar en el<br />

conocimiento sobre la gestión de las políticas públicas<br />

urbano habitacionales en el proceso de desarrollo del<br />

proyecto urbano. El sentido es aportar a la mejora de<br />

este tipo de procesos, de gestión de proyectos urbanos<br />

en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos<br />

Aires (AMBA). Para esto se observará la gestión del proyecto<br />

urbano que orientó estratégicamente las políticas<br />

62


as urbano habitacionales.<br />

l partido de San Fernando<br />

de mejoramiento habitacional (vivienda y barrio),en relación<br />

con el Planeamiento Urbano, en el caso del Sector<br />

Oeste del Municipio de San Fernando (MSF) en el periodo<br />

2003-2011. La investigación observa especialmente<br />

el proceso de desarrollo del proyecto urbano realizado<br />

desde el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROME-<br />

BA) para los barrios Perón, San Martín y San Jorge, y su<br />

relación con el Plan de Desarrollo Urbano del Partido de<br />

San Fernando. Se advierten de manera complementaria<br />

otras acciones vinculadas a la Planificación Urbana en<br />

el Área Metropolitana de Buenos Aires relacionadas con<br />

este Proyecto Urbano, como las cuencas hídricas, cuestiones<br />

de catastro y dominio, barreras metropolitanas, y<br />

el equipamiento y la infraestructura que son competencia<br />

de otras escalas gubernamentales (nacional y/o provincial).<br />

La noción de enfoque territorial sintetiza la mirada con la<br />

que se estructura el análisis del caso. Se trata de observar<br />

las transformaciones del territorio en su complejidad,<br />

integrándolo el proceso de gestión del proyecto urbano<br />

en relación con los actores sociales que allí intervienen.<br />

La primera instancia analiza la situación de conocimiento<br />

del contexto físico y la lectura de los conflictos. La segunda<br />

instancia observa los componentes del proyecto de<br />

63


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Autor<br />

JULIAN SALVARREDY<br />

Matrícula 20875 - Distrito IV<br />

Colaboradores:<br />

Martin Otero | Teresita Sacon | Andrea Potenze | Mariana<br />

Aleksandrowicz | Micaela Tumini | Mariela Perito | Proyecto<br />

Habitar<br />

El trabajo es continuidad de la tesis dirigida por los arquitectos:<br />

Javier Fernández Castro y Dania González Couret<br />

resolución realizados en distintos momentos por distintos<br />

niveles de la gestión urbana habitacional. Por último,<br />

la materialización de esta transformación también estará<br />

sujeta a observación.<br />

La mirada intenta comprender la complejidad de actores,<br />

intereses y conflictos que interactúan en el Sector Oeste<br />

de San Fernando en el que se localizan los proyectos<br />

ya citados. Esta complejidad es descripta con precisión<br />

por Milton Santos (2000) que define el espacio construido<br />

históricamente, un conjunto indisociable de sistema de<br />

objetos y de acciones que suceden en relación. Coherente<br />

con este enfoque, se recurre fundamentalmente a<br />

dos fuentes principales: a los actores sociales significativos<br />

en el proceso de gestión del proyecto urbano; y a los<br />

documentos proyectuales que se utilizaron y los procedimientos<br />

de implementación de las transformaciones. La<br />

perspectiva de los actores sociales se analiza a través<br />

de entrevistas, buscando en ellas entender las relaciones<br />

entre ellos en la gestión del proyecto urbano.<br />

64


LA GESTIÓN PARTICIPATIVA Y DE-<br />

MOCRÁTICA DEL PROYECTO URBA-<br />

NO EN BARRIOS POPULARES.<br />

La documentación proyectual y referente<br />

a la configuración física se observa<br />

en dos fuentes principales: la<br />

primera, los planos de lectura y proyecto,<br />

la segunda el redibujo de las<br />

imágenes digitales. Esta información<br />

se complementa con los documentos<br />

oficiales (actas, ordenanzas, reglamentos)<br />

y entrevistas en profundidad a especialistas.<br />

La gestión participativa y democrática<br />

del proyecto urbano en barrios<br />

populares. Durante los primeros capítulos<br />

de la investigación producida<br />

se introduce el estado de la cuestión.<br />

En primera instancia, en el marco de<br />

una concepción activa, reguladora,<br />

transformadora e igualadora de la<br />

participación del Estado, se ha explica<br />

la relevancia social del estudio de<br />

las políticas urbano-habitacionales,<br />

como acciones necesarias, en función<br />

de la mayor proporción de viviendas<br />

recuperables y en situación de<br />

hacinamiento con respecto al total del<br />

déficit. Luego se desarrolla la relevancia<br />

teórica del estudio integral de la<br />

gestión del proyecto urbano en estos<br />

contextos históricos y sociales. Tanto<br />

desde el punto de vista de su carácter<br />

de herramienta protagónica de la<br />

planificación, como desde las especificidades<br />

a indagar, cuando se trata<br />

de proyectos urbanos inclusivos. En<br />

tercer lugar, se han destacan algunas<br />

situaciones y/o conflictos observados<br />

durante el estudio del caso, basados<br />

en el análisis exhaustivo de las entrevistas<br />

a actores significativos y en los<br />

documentos proyectuales. En ellos<br />

se mencionaron de manera sistemática:<br />

la gestión sin articulación con los<br />

actores involucrados, la gestión de la<br />

formalidad del proyecto urbano en barrios<br />

populares, la gestión participativa<br />

del proyecto urbano.<br />

Como síntesis del trabajo, se presentan<br />

algunas reflexiones que hacen referencia<br />

al avance en el conocimiento<br />

sobre la gestión del proyecto urbano<br />

en barrios populares en el AMBA, observando<br />

especialmente la relación<br />

de la participación de los actores sociales<br />

involucrados y el logro de los<br />

65


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Figura 44. Esquema del proyecto original.Fuente:<br />

Elaboración propia en<br />

función de los registros oficiales sobre<br />

base Google Earth.<br />

objetivos propuestos.De esta manera<br />

es posible alcanzar algunas recomendaciones<br />

o aprendizajes que aporten<br />

a la gestión de proyectos urbanos<br />

que tiendan a la inclusión y la igualdad<br />

socio territorial. Aquí, el trabajo<br />

de investigación cobra sentido como<br />

experiencia social y permite, también,<br />

hacer un aporte teórico en el campo<br />

del urbanismo y la arquitectura.<br />

El resultado de la gestión del proyecto<br />

urbano en este caso, muestra<br />

una situación distinta a la original, y<br />

distinta a la deseada, cuyo análisis<br />

posibilita una serie de aprendizajes,<br />

y una primera aproximación a la relación<br />

entre los procesos y transformaciones<br />

pretendidas y producidas en el<br />

territorio.<br />

Del estudio del caso observado se<br />

pudieron extraer algunas conclusiones<br />

preliminares, que elegimos priorizar<br />

en la elaboración de este texto<br />

que se presenta como un resumen<br />

de trabajo extenso de análisis y síntesis.<br />

Las reflexiones se organizan en<br />

cuatro puntos: la participación democrática<br />

intersectorial en la gestión del<br />

proyecto urbano, la integración estra-<br />

66


tégica y táctica en la gestión del proyecto<br />

urbano, la gestión del proyecto<br />

urbano como proceso territorial, y la<br />

gestión del proyecto urbano como política<br />

inclusiva.<br />

a) La participación democrática<br />

intersectorial en la gestión<br />

del proyecto urbano.<br />

En el caso analizado se observa que<br />

-como fuera ya postulado desde distintas<br />

ópticas en la bibliografía- es significativa<br />

la potencialidad del proyecto urbano<br />

como instrumento de planificación,<br />

en los barrios populares asociados a<br />

objetivos de inclusión socio territorial.<br />

Figura 45. Esquema de situación pos<br />

proyecto.Fuente: Elaboración propia<br />

en función de los registros oficiales<br />

sobre base Google Earth.<br />

Esto se constató en las situaciones<br />

en las que se alcanzó un vínculo de<br />

colaboración, construyendo soluciones<br />

colectivamente y con capacidad<br />

de ejecución.<br />

En estos procesos específicos, predominantemente<br />

asociados a la escala<br />

barrial<br />

–como el diseño del espacio público del<br />

barrio Perón o los dispositivos de gestión<br />

de las relocalizaciones del barrio San Jorge-,<br />

los testimonios ponen de mani-<br />

67


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

fiesto la valoración social del alcance<br />

de las metas proyectuales propuestas.<br />

Se valora tanto el resultado como<br />

el modo en que se desarrolló el proceso,<br />

en los que aparecen actuando de<br />

manera integrada el equipo de campo<br />

PROMEBA, los pobladores, las organizaciones<br />

vecinales y la empresa<br />

constructora.<br />

Desde la perspectiva de los protagonistas<br />

resulta destacado el dispositivo<br />

de escala sectorial dispuesto por<br />

la política pública de PROMEBA, la<br />

conjunción entre el equipo de campo<br />

y el proyecto barrial, y la dinámica de<br />

los mecanismos de participación –con<br />

sus límites y posibilidades ya desarrollados<br />

en apartados anteriores- que refuerzan<br />

el carácter inclusivo de la transformación<br />

espacial, al integrar a las<br />

transformaciones físicas dimensiones<br />

subjetivas asociadas a la apropiación<br />

colectiva del proceso realizado para<br />

el logro de la meta fijada.<br />

Por otra parte, en relación a la planificación<br />

estratégica, en el caso estudiado<br />

se observa una concordancia<br />

en la determinación de metas estructurales.<br />

El proyecto urbano nace<br />

integrado a las metas que fueran establecidas<br />

por el Plan de Desarrollo<br />

Urbano. Sin embargo, como expresión<br />

de la compleja manifestación de<br />

la dialéctica, todo y parte en el territorio<br />

urbano, aun en los tramos donde<br />

las metas del proyecto urbano son<br />

alcanzadas completamente, la posibilidad<br />

efectiva de alcanzar una trasformación<br />

socio territorial en términos integrales,<br />

se encuentra limitada por la<br />

posibilidad de incorporación de otras<br />

variables que componen ese todo.<br />

La gestión del proyecto urbano alcanza<br />

un porcentaje importante de las<br />

metas propuestas, como el acceso<br />

a los servicios públicos básicos de<br />

los habitantes, e incluso suma algunas<br />

características urbanas propias<br />

del acceso a la ciudad, como lo son<br />

el caso de la sala de salud del barrio<br />

San Jorge y la calificación espacial de<br />

los espacios de las plazas barriales.<br />

Algunas de las medidas de otras escalas<br />

suman en la misma dirección,<br />

68


como el mejoramiento de la conexión<br />

Este Oeste por la ruta 202 que amplió<br />

su recorrido y renovó su superficie.<br />

En el sentido contrario, al no avanzar<br />

las metas de la escala municipal tendientes<br />

a generar nuevas centralidades<br />

o atractores urbanos en el sector<br />

(como la relocalización del estadio del Club<br />

Atlético Tigre, la generación de un parque<br />

urbano, o el establecimiento de un polo industrial),<br />

el acceso a la ciudad de la<br />

población se ve limitado de manera<br />

significativa, operando en definitiva<br />

en contra del carácter inclusivo que<br />

postulaban las iniciativas.<br />

b) La integración estratégica<br />

y táctica en la gestión del proyecto<br />

urbano.<br />

La documentación analizada da<br />

cuenta de la manera fragmentaria en<br />

la que se piensan, realizan y gestionan<br />

los proyectos urbanos en las políticas<br />

públicas. La lectura de la necesidad<br />

y la determinación de objetivos<br />

se elaboran desde oficinas estatales<br />

que trabajan desarticuladamente entre<br />

sí, y alejadas de las problemáticas<br />

habitacionales que afectan a la vida<br />

cotidiana de los pobladores de los barrios<br />

populares.<br />

Dentro de este marco, la incorporación<br />

de datos e ideas provenientes<br />

desde el exterior de las oficinas (pobladores<br />

u organizaciones) es trabajosa<br />

y muy parcialmente incorporada. Esta<br />

fragmentación es asumida con naturalidad<br />

por los técnicos intervinientes<br />

en el proceso proyectual (arquitectos,<br />

urbanistas y otros profesionales vinculados<br />

al hábitat). Esta naturalidad frente<br />

a la partición del conocimiento, las<br />

hipótesis y propuestas sólo resulta<br />

posible por el modo de producción<br />

de arquitectura predominantemente<br />

mecánico y descontextualizado que<br />

impera en nuestra actividad disciplinar;<br />

que por lo tanto se enseña y se<br />

aprende en las escuelas de arquitectura<br />

y urbanismo.<br />

El resultado de esta producción fragmentaria<br />

es un proyecto urbano que<br />

pretende una totalidad definida teóri-<br />

69


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

camente por el sector responsable de la presentación formal<br />

del proyecto, que como hemos observado condena a<br />

las propuestas desarrolladas a cierta incongruencia entre<br />

las partes del proyecto urbano. Nuevamente la secuencia<br />

de separación por partes para la tarea y reunificación<br />

permanente no se realiza. El “todo” proyectado se licita y<br />

luego debe ser gestionado. Esta situación refleja un punto<br />

de partida complejo, que entiende a los pobladores como<br />

sujetos pasivos que reciben este proyecto de trasformación<br />

ya interpretado. Así, el proyecto urbano a gestionar<br />

como síntesis de objetivos espaciales (sociales y físicos)<br />

resulta incompletable, por las inconsistencias físicas propias<br />

de las condicionantes previas al proceso, y por las<br />

condicionantes sociales propias del territorio.<br />

Como ha podido leerse en testimonios y registros, los<br />

programas nacionales operan como posibilitantes y limitantes<br />

a la hora de la elaboración de los proyectos urbanos<br />

específicos de cada territorio. En los barrios estudiados,<br />

se ha podido constatar las contradicciones que<br />

esto genera. El PROMEBA es uno de los programas nacionales<br />

de mejoramiento barrial de mayor trayectoria y<br />

experiencia territorial por su reformulación permanente,<br />

y por la extensión territorial que ha alcanzado. Posibilita<br />

a los Municipios la formulación de transformaciones<br />

espaciales específicas, propias del proyecto urbano inclusivo.<br />

Sus posibilidades de adaptación a los territorios<br />

específicos se ven limitados por su carácter de programa<br />

70


nacional fuertemente estructurado en sus procedimientos<br />

administrativos y fuertemente delimitado en su campo de<br />

acción. Estos condicionantes resultan, desde un punto de<br />

vista proyectual, en una fuerte impronta homogeneizante,<br />

cuya transformación se ve limitada por la composición de<br />

cuadros técnicos locales, formados en la experiencia de<br />

las políticas públicas tradicionales, en las que no existe<br />

atención sobre la escala del PUI. El programa nacional<br />

establece prioridades que serán impuestas de hecho, mitigadas<br />

por la posibilidad de acción complementaria de la<br />

acción pública en todas sus escalas. Los proyectos urbanos<br />

del PROMEBA se encuentran limitados entonces por<br />

su integración a un todo no territorial, sino formal/burocrático,<br />

que estructura la acción de los proyectistas del sector.<br />

La elaboración del PDU parte de un todo existente,<br />

que es interpretado a la luz de un diagnóstico, realizado<br />

exhaustivamente. En la producción del diagnóstico participaron<br />

múltiples actores y se incorporó información actualizada.<br />

Luego, el PDU propone una serie de proyectos<br />

tendientes a revertir los aspectos socialmente negativos<br />

observados en el territorio. Esta serie de proyectos, explícitamente<br />

componen una nueva totalidad deseada, prefigurada<br />

a escala municipal. Esta prefiguración se formula<br />

en términos funcionales, sus objetivos en un marco de<br />

propuesta cualitativa, su distribución y conexión es elaborada<br />

a nivel de zonificación urbana o barrial, cuestiones<br />

que conllevan una serie de determinaciones urbanas que<br />

71


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

se trabajan en las escalas municipales<br />

de planificación urbana. En ese<br />

punto, es limitado o nulo el trabajo en<br />

función del espacio urbano resultante<br />

y las relaciones sociales que pueda<br />

favorecer o condicionar.<br />

La experiencia interpela la lógica de<br />

proyecto empleada desde la escala<br />

de la planificación urbana. Del mismo<br />

modo, por su formulación indisoluble<br />

de los instrumentos de gestión, estos<br />

resultan igualmente cuestionados.<br />

Esta totalidad a transformar, compuesta<br />

de un número de estrategias,<br />

a su vez conformada por un número<br />

de proyectos específicos, queda<br />

librada a las posibilidades y límites<br />

de la coyuntura política y de gestión.<br />

Pretender independencia de estas<br />

lógicas sería tan idealista como contradictorio<br />

con la perspectiva de integración<br />

territorial y contextual que se<br />

está postulando, sin embargo. Queda<br />

la posibilidad de analizar como aporte<br />

a la propuesta estratégica, programática<br />

y proyectual, la posibilidad de<br />

determinación de prioridades, grupos<br />

de proyectos estratégicamente asociados,<br />

interdependencias y progresiones.<br />

c) La gestión del proyecto urbano<br />

como proceso territorial.<br />

Los logros relevados en el caso estudiado<br />

y en las referencias incorporadas<br />

sostienen la relevancia del proyecto<br />

urbano como instrumento de<br />

gestión territorial. El sector urbano,<br />

como territorio y escala de trabajo en<br />

la transformación urbano habitacional,<br />

requiere de un dispositivo de gestión<br />

de fuerte carácter proyectual, que<br />

gestione desde el territorio y coordinado<br />

con las otras escalas y dimensiones<br />

de la política urbano habitacional.<br />

El barrio resulta una unidad de<br />

gestión territorial cuyos proyectos y el<br />

alcance de sus objetivos se encuentran<br />

condicionados principalmente<br />

por factores externos. La ciudad, por<br />

su parte, es un todo que requiere la<br />

operación en escalas menores para<br />

su gestión y transformación. En el<br />

72


caso de las políticas analizadas, propias de la escala intermedia,<br />

puede relevarse la afectación permanente por<br />

los cambios y dinámicas territoriales.<br />

En este sentido, si bien es conocido que la arquitectura<br />

y el urbanismo han incorporado, desde el movimiento<br />

moderno hasta nuestros días, la noción de proceso a su<br />

acción, las políticas de hábitat continúan diseñándose<br />

desde la óptica estática en la que predomina la provisión<br />

de objetos. Las políticas han estado históricamente<br />

orientadas a la provisión de nuevos productos físicos<br />

(generalmente viviendas prototípicas) a la realidad urbana<br />

preexistente. En el proyecto y la gestión del caso observado,<br />

la dinámica territorial no ha sido incorporada de<br />

manera totalmente eficiente y/o explícita a los procesos<br />

de gestión. Sin previsión sobre los cambios que se producen<br />

permanentemente en la realidad barrial y urbana. Por<br />

otra parte, pero en el mismo sentido, cabe señalar que la<br />

noción de proceso interpela de manera elocuente a las<br />

políticas focalizadas, que recortan un sector urbano de su<br />

contexto inmediato, consecuentemente desatendiendo o<br />

atendiendo parcialmente la relación entre estos sectores<br />

de ciudad que se encuentran generalmente mediados por<br />

alguna situación de deslinde, entre sectores o barrios vecinos<br />

de la misma ciudad, y determina en la gestión las<br />

posibilidades de mejora de unos pobladores u otros.<br />

Los procesos de gestión de escala municipal, metropolitana<br />

y regional condicionan permanentemente el desa-<br />

73


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

posibilidades de acción en el mejoramiento<br />

barrial de manera prioritaria y<br />

casi única, han operado de manera<br />

contradictoria en relación a los objetivos<br />

de inclusión que originalmente<br />

proponían. Objetivamente, como se<br />

ha verificado en documentos y entrevistas,<br />

se ha alcanzado parcialmente<br />

el objetivo de inclusión urbana<br />

de los pobladores, que accedieron a<br />

mejores condiciones habitacionales,<br />

servicios básicos y han comenzado<br />

trámites de mejoramiento en la condición<br />

de tenencia. Por otra parte, al<br />

no avanzar las otras políticas vinculadas<br />

a la integración de los sectores<br />

Este Oeste del Partido (relocalización<br />

de Tigre, polo industrial, parque urbano),<br />

el proyecto urbano ve claramente limitado<br />

su potencial integrador.Por<br />

último,la materialización estará condenada<br />

al éxito o al fracaso según<br />

la precisión, coherencia y fortuna de<br />

los objetivos y proyectos específicos<br />

fijados oportunamente. Este modo<br />

mecánico de diseño colisiona con el<br />

modo dialectico en el que los procerrollo<br />

de los procesos de gestión de<br />

los proyectos urbanos. El carácter estático<br />

predominante en la elaboración<br />

de los proyectos de todas las escalas<br />

conspira contra el alcance de las metas<br />

y objetivos tratados en los puntos<br />

anteriores. Frente a la primera dificultad,<br />

de las múltiples relatadas en este<br />

texto, todas las estructuras de gestión<br />

se ven obligadas a reformulaciones<br />

que de manera sorprendente llevan<br />

en ocasiones más tiempos y recursos<br />

de gestión que la elaboración del proyecto<br />

original.<br />

El Plan de Desarrollo Urbano establece<br />

tres estrategias y más de veinte<br />

proyectos, su determinación es política<br />

y disciplinalmente orientada por su<br />

voluntad inclusiva e integradora. Luego,<br />

la gestión, determinada fuertemente<br />

por la coyuntura política, en la<br />

que lo municipal es condicionado por<br />

la oferta provincial y nacional, acciona<br />

según sus límites y posibilidades.<br />

Allí es donde el aporte realizado por<br />

el proyecto urbano es puesto a prueba<br />

por sus gestores. En este caso, las<br />

74


sos territoriales se desenvuelven, modificando metas y<br />

objetivos, transformando proyectos más allá de lo diseñado,<br />

proponiendo en definitiva miradas más creativas para<br />

la elaboración de los procesos de gestión, que se guíen,<br />

enriquezcan y crezcan en sentido por la interacción y el<br />

aporte de los pobladores.<br />

d) La gestión del proyecto urbano como política<br />

inclusiva.<br />

En relación a la relevancia social de la gestión de proyectos<br />

urbanos en barrios populares, el análisis realizado<br />

permite observar en sus logros el potencial articulador e<br />

integrador del proyecto urbano, de manera de trascender<br />

tanto las políticas puntuales de vivienda o infraestructura,<br />

como inclusive –y muy especialmente- las planteadas como<br />

mejoramiento barrial. Hacia la escala municipal, o de la<br />

planificación regional y urbana, el proyecto urbano opera<br />

también como viabilizador. Esto pudo observarse en<br />

el caso de estrategias y proyectos generales planteados<br />

desde la mirada vertical y lejana, que requieren ser espacializados<br />

y repensados en el proceso de conformación<br />

del territorio urbano. Esta cuestión también afirmada en<br />

este análisis abre nuevos interrogantes, y por lo tanto un<br />

campo de trabajo sobre el desarrollo teórico y programático<br />

del proyecto urbano inclusivo como herramienta de<br />

planificación urbana, y como unidad de gestión territorial.<br />

75


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

La tendencia a modos de vinculación fragmentaria, mecánica<br />

o idealista, registradas como productores de obstáculos<br />

en la gestión de la producción de los proyectos<br />

urbanos inclusivos, suman aspectos de diseño a propuestas<br />

de políticas públicas, que pueden sumarse a<br />

experiencias regionales de trabajo en sentidos similares,<br />

como el programa favela a barrio o el urbanismo inclusivo.<br />

Por otra parte, esta escala intermedia de lectura,<br />

proyecto y materialización de las trasformaciones territoriales,<br />

lejos de constituir una idea contradictoria con el<br />

desarrollo teórico de la atención primaria de hábitat como<br />

parte integrada de un sistema público, agrega a este desarrollo<br />

un aspecto sustancial, el eslabón intermedio de<br />

trabajo entre la vivienda, el barrio y la planificación urbana.<br />

Las políticas orientadas al mejoramiento del barrio<br />

y la vivienda que no contemplen el diseño urbano de la<br />

escala intermedia podrían encontrarse con los mismos<br />

obstáculos relevados en este trabajo.<br />

En el mismo sentido, queda demostrada la fuerte impronta<br />

del contexto de informalidad en las posibilidades y límites<br />

del trabajo en la gestión de este tipo de proyectos<br />

urbanos Esta informalidad resulta un condicionante y al<br />

mismo tiempo es un potencial inspirador de proyectos y<br />

mecanismos de gestión. La informalidad opera sobre la<br />

temporalidad de los consensos, sobre la capacidad de<br />

espera, sobre la continuidad de las políticas de distintas<br />

gestiones, sobre la factibilidad de integración de equipa-<br />

76


miento, infraestructura y servicios urbanos, sobre las posibilidades<br />

de inclusión productiva (económica, laboral, legal),<br />

de los barrios y las personas que los habitan. Por lo tanto,<br />

lejos de ser un dato anexo al proyecto urbano, constituye<br />

uno de sus determinantes, tanto de sus características<br />

como de la pertinencia misma de la existencia del desarrollo<br />

teórico, y la producción de experiencias de proyecto<br />

y gestión urbana. El trabajo intencionado de arquitectos<br />

y urbanistas, orientado a la resolución de las problemáticas<br />

urbanas que requieren solución más urgente, que<br />

por otra parte implica el trabajo por la igualdad social y<br />

espacial, tendrá de esta forma en el proyecto urbano una<br />

valiosa herramienta de trabajo, que contemple un urbanismo<br />

de pobladores y barrios, que piense un proyecto<br />

urbano de producción e intercambio, de espacios públicos<br />

e integrados, y que, finalmente diseñe viviendas que<br />

permitan a sus pobladores vivir dignamente, accediendo<br />

a los beneficios de la ciudad.<br />

Se considera Área Metropolitana de Buenos Aires a la<br />

continuidad urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br />

(de aproximadamente 200 Km2 y 3.000.000 de habitantes) y<br />

los partidos de la Provincia de Buenos Aires que la rodean<br />

(de aproximadamente 3.600 Km2 y una población cercana a los<br />

9.000.000 de habitantes). La continuidad urbana de ambas<br />

jurisdicciones conforma la metrópolis, denominada Aglomerado<br />

del Gran Buenos Aires, por el INDEC. (INDEC, 2005).<br />

77


PREMIO ESTIMULO 2017<br />

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

MENCIÓN<br />

Ciudad Jardín Lomas<br />

Misma situació<br />

Ciudad Jardín y<br />

Su Proyecto como Histor<br />

Introducción<br />

En esta presentación se pro-<br />

pone comunicar la producción<br />

de un equipo de profesionales<br />

con intervención en el ámbito<br />

académico, el Gran Buenos<br />

Aires y la periferia de la<br />

Ciudad Autónoma de Buenos<br />

Aires. La misma hace eje en<br />

temas sustantivos, planteando<br />

propuestas abiertas, que es-<br />

tán en permanente revisión<br />

y construcción, incorporando<br />

nuevas miradas sobre temas<br />

tan relevantes como la teoría<br />

del habitar, Vivienda y Ciudad.<br />

Se plantea como uno de<br />

los objetivos reconocer las<br />

diferentes estructuras y su<br />

desarrollo. Se enuncian prin-<br />

cipios y criterios que orientan y<br />

Autora<br />

Arq. María Paula Petrilli (DIV)<br />

Coautor<br />

Arq. Juan Pablo Petrilli (DIII)<br />

78


del Palomar:<br />

n, distintas decisiones proyectuales /<br />

El Palomar<br />

ia, Presente y legado al futuro.<br />

determinan las prácticas proyectuales en ese ámbito.<br />

Desde ese objetivo se reformulan el concepto<br />

de habitar, vivienda y ciudad y las consecuentes<br />

elaboraciones teóricas y operativas que surgen del<br />

mismo.<br />

Se desarrollan los fundamentos conceptuales y<br />

su aplicación en casos concretos, reconociendo y<br />

especificando las distintas modalidades de ejercicio<br />

de la arquitectura y su particularidad en el ámbito del<br />

GBA, vinculando la relación entre las conformaciones<br />

espaciales y las conductas, las prácticas sociales y<br />

el territorio, los modos deproducción y consumo del<br />

hábitat. Un articulador entrela lógica disciplinar y la<br />

lógica de la comunidad.<br />

La propuesta incorpora en los diversos campos de<br />

actuación ciertas nociones básicas: la heterogeneidad<br />

del hábitat construido, la arquitectura como no neutra<br />

y universal, la existencia de prácticas profesionales<br />

diferenciales y un modelo pedagógico que propicia<br />

la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo.<br />

Como venimos realizando en diferentes trabajos de<br />

investigación en los cuales cada uno enfatiza una<br />

particularidad del recorte urbano, en este caso el<br />

área de trabajo que desarrollamos son dos sectores<br />

urbanos colindantes, comparamos Ciudad Jardín<br />

Lomas del Palomar con un sector<br />

de El Palomar, dos localidades<br />

distintas y contiguas.<br />

Que en similares condiciones<br />

urbanísticas del recorte urbano y<br />

a través de diferentes<br />

decisiones proyectuales, se<br />

generan distintas espacialidades<br />

y diferentes modos dehabitar.<br />

79


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

80


Hipotesís de partida<br />

Los modos de habitar en ambos sectores determinan<br />

aspectos muy notorios en el desarrollo de la ciudad, como<br />

así también las formas de producción y la participación de<br />

los pobladores en como se vive y entiende la ciudad.<br />

Utilizando las mismas líneas de análisis que en trabajos<br />

anteriores, tomamos las caracterizaciones morfológicas<br />

del diseño urbano que definen los distintos sectores,<br />

tomando como referente los puntos manifestados por<br />

Kevin Lynch, de bordes, sendas, nodos, hitos, barrios o<br />

sectores, para desarrollar la propuesta.<br />

La conformación – conducta del hábitat es lo que<br />

determina la concreción de ambos barrios, dejando<br />

claramente evidenciado en el armado de ciudad el rol<br />

fundamental de los actores sociales en el uso de la<br />

propuesta de ciudad a lo largo del tiempo.<br />

81


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

82


Desarrollo<br />

La ubicación del área de análisis se<br />

encuentra dentro de los Partidos de<br />

Tres de Febrero y Morón, dispuesta<br />

a unos 20km de la Ciudad de Buenos<br />

Aires y en el Noroeste del GBA.<br />

Las áreas analizadas “Ciudad Jardín” y<br />

“El Palomar” tienen aproximadamente<br />

la misma superficie y cantidad de<br />

habitantes, están separadas entre sí<br />

por las vías del ferrocarril San Martín,<br />

y comparten la misma estación de<br />

tren llamada El Palomar.<br />

Las condiciones socio económicos<br />

y de accesibilidad son similares. Al<br />

igual que el proceso de urbanización<br />

de ambos barrios que se originó en<br />

los años 40.<br />

Tanto Ciudad Jardín como el sector<br />

tomado de El Palomar poseen<br />

límites muy definidos por barreras<br />

urbanas (ferrocarriles, fábrica Peugeot-<br />

Citroën, Colegio Militar de la Nación,<br />

Base Aérea Militar).<br />

Nuestro objeto de estudio se debe<br />

a que en similares condiciones<br />

urbanísticas del recorte urbano y<br />

a través de diferentes decisiones<br />

proyectuales, se generan distintas<br />

espacialidades y diferentes modos<br />

83


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

84


dehabitar.<br />

En El Palomar, si bien su desarrollo<br />

está vinculado a la lógica de<br />

consolidación, de la mayoría de<br />

los pueblos y ciudades, es decir, el<br />

trazado de los ferrocarriles, lo cierto<br />

es que presenta una serie de hitos<br />

que le dan una significación que las<br />

distinguen de otras, por ejemplo la<br />

Batalla de Caseros, que marca un<br />

punto de inflexión en el pensamiento<br />

político y social en nuestro país, a<br />

partir del derrocamiento de Rosas.<br />

Es Palomar a partir del<br />

establecimiento de la estación<br />

ferroviaria, en el año 1910.<br />

Su nombre está relacionado con el<br />

palomar de Caseros – a mediados<br />

de 1781 estas tierras pasan a Diego<br />

Caseros, quien además de realizar<br />

algunas construcciones construye<br />

un palomar. Este predio es usado<br />

por Juan Manuel de Rosas.<br />

Posteriormente se instala el Colegio<br />

Militar de la Nación y la 1ra. Brigada<br />

Aérea de El Palomar, cuna de la<br />

aviación nacional.<br />

Haciendo centro en la estación<br />

creció la ciudad. Se pasó de una<br />

zona rural a una urbana.<br />

85


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

86


En Ciudad Jardín la propuesta<br />

da cuenta de una experiencia<br />

concreta e inédita de constitución<br />

de la Ciudad, a partir del modelo de<br />

Ciudad jardín europeo en el Gran<br />

Buenos Aires.<br />

Aproximadamente a setenta años<br />

del inicio de su construcción, la<br />

Ciudad con sus trazados, escala<br />

urbana y edilicia, su equipamiento,<br />

su orden estilístico, tecnológico,<br />

de materialidad, infraestructura<br />

y modo de producción, fueron<br />

posibilitadoras del desarrollo y<br />

consolidación de una estructura<br />

social caracterizada por los valores<br />

comunitarios y de pertenencia de<br />

la misma, en el marco de un alto<br />

grado de dignificación.<br />

Este logro fue posible a partir<br />

de la apropiación y adecuación<br />

que sus emprendedores,<br />

proyectistas, constructores y<br />

pobladores, producen del modelo,<br />

constituyéndose un ejemplo de<br />

calidad de vida y respeto a la<br />

naturaleza, hecho poco frecuente<br />

en el resto de las ciudades<br />

contemporáneas del Gran Buenos<br />

Aires. Caracterizándose a diferencia<br />

87


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

88


de la ciudad jardín europea por<br />

haber posibilitado la articulación<br />

con su contexto, y la integración e<br />

inclusión de los distintos sectores<br />

sociales.<br />

Lo significativo y singular de este<br />

desarrollo fue la confrontación de<br />

dos pensamientos acerca de la<br />

constitución de la ciudad.<br />

Hacia el Sur se materializó una<br />

ciudad que toma como modelo<br />

la ley de indias - una partición<br />

ortogonal dominante tipo damero,<br />

la clásica parcela de los loteos de<br />

las inmobiliarias. Hacia el Norte una<br />

propuesta de estructura urbana que<br />

toma ciertos principios de la Ciudad<br />

Jardín europea.<br />

La materialización de estos dos<br />

pensamientos acerca de la ciudad<br />

generó dos ciudades distintas,<br />

que a pesar de tener como centro<br />

de desarrollo la estación, van<br />

constituyéndose conformaciones<br />

espaciales, de calles, edilicias, etc,<br />

distintos en su estructura urbana y<br />

social. Cada una propicia un modo<br />

de ser habitada que necesariamente<br />

supone una consideración cultural y<br />

de pertenencia.<br />

89


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Conclusión<br />

El análisis de dos recortes próximos de ciudad que<br />

comparten misma situación geográfica, pero con un<br />

desarrollo diferenciado, nos llevan hoy a plantear las<br />

primeras conclusiones del porqué se llega a esas<br />

consolidaciones de propuestas de ciudad.<br />

Primero como pobladores de 40 años en ambos modelos,<br />

luego como productores de ciudad y miembros de<br />

organizaciones vecinales, y desde hace tiempo como<br />

integrantes de distintos equipos de investigación que<br />

desarrollan diferentes temáticas sobre el sector, sumado<br />

a los lineamientos de análisis de los urbanistas de<br />

referencia, como así también la incorporación de nuevos<br />

relatos que nutren a la investigación y que consideramos<br />

90


fundamentales para terminar o seguir avanzando sobre<br />

la propuesta de la conformación-conducta de estos dos<br />

planteos de ciudad donde claramente escapan al trazado<br />

en damero u orgánico que se plantea.<br />

Se evidencia que los dos modelos han sido planteados<br />

desde el inicio con un entendimiento diferenciado en el cual<br />

da cuenta que la propuesta y el emplazamiento de ciudad<br />

genera fuertes conductas y usos, pero que no van a ser<br />

suficientes para el desarrollo y permanencia en el tiempo<br />

de la ciudad como ha sido planteada en sus orígenes,<br />

entendiendo que es necesario la institucionalización de la<br />

organización comunitaria, la participación de organismos<br />

gubernamentales y sectores privados. Reconociendo y<br />

dando solución a los déficit de infraestructura mediante<br />

91


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

la autogestión, la creación de cooperativas, fabricación<br />

de materiales, construcción de viviendas y el empleo de<br />

créditos hipotecarios, para poder seguir adelante con la<br />

materialización de un proyecto de ciudad.<br />

El modelo de Ciudad Jardín es empleado en parte por<br />

desarrolladores de nuevos emprendimientos privados,<br />

como es el caso de los barrios cerrados.<br />

A diferencia de estos últimos Ciudad Jardín plantea una<br />

centralidad abierta y con un mayor grado de integración<br />

con el entorno.<br />

A diferencia de El Palomar, donde se realizó una<br />

subdivisión en manzanas y parcelas sin otro objetivo<br />

que materializar el plusvalor que se obtiene al cambiar<br />

el destino de una fracción rural a un amanzanamiento<br />

urbano, sin infraestructura y equipamiento necesario<br />

para el desarrollo del hábitat; La idea de los fundadores<br />

de Ciudad Jardín, Erich Zeyen y German Wernicke,<br />

que no eran sólo unos románticos ni dejaban de ser los<br />

empresarios que buscaban lucrar con la urbanización,<br />

era que los habitantes son los que forman la ciudad y le<br />

dan sentido. Que las ciudades no son los ladrillos ni una<br />

sumatoria de “unidades funcionales”, sino los seres que<br />

la habitan, y para ellos se planeó la ciudad. El paradigma<br />

no fue el mayor rendimiento por metro cuadrado, el<br />

aprovechamiento máximo de los indicadores urbanísticos,<br />

sino la mayor calidad de vida de sus habitantes y la<br />

posibilidad de integración del conjunto.<br />

Esta unificación de voluntades en busca de un beneficio<br />

comunitario, que supera la conveniencia propia o las<br />

92


ventajas individuales, no se da en grupos que no tengan<br />

desarrollado un fuerte sentido de comunidad, sino cuando<br />

los habitantes han pasado de ser simples ocupantes del<br />

territorio a sentirse integrantes de una comunidad, con<br />

intereses y expectativas comunes.<br />

Crítica del Jurado<br />

A partir de relacionar “dos formas de habitar” y un marco teórico<br />

desde la teoría del habitar, vivienda y ciudad, los autores utilizan<br />

el modo comparativo entre dos piezas urbanas de similares<br />

características y las diferentes decisiones proyectuales que,<br />

en definitiva, generan resultados que los autores pondrán en<br />

evidencia de manera clara y rigurosa.<br />

Los tres ejes, urbanístico, morfológico y social, constituyen la<br />

“hipótesis de partida”. Pero es en reconocer al habitar como<br />

construcción social donde el trabajo adquiere su verdadero valor<br />

(“organiza las conductas, delimita los valores…”).<br />

Es acertado el marco denominado “proceso de urbanización del<br />

AMBA” en sus rasgos esenciales, como así también la utilización<br />

de las categorías de Kevin Lynch para la lectura de la ciudad y<br />

así poder encontrar un camino claro de comparación entre los<br />

dos ejemplos, como así también la articulación necesaria entre<br />

espacio físico y espacio social como “habitus inescindible”.<br />

En ese sentido, el trabajo de manera sensible e inteligente deja<br />

hablar a sus vecinos, construyendo un “mapa social-espacial”<br />

de verdadero interés, resaltando las virtudes del modelo (ciudad<br />

abierta) que construido mucho tiempo atrás, siguen vigentes en<br />

la construcción de la ciudad contemporánea.<br />

93


PREMIO ESTIMULO 2017<br />

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

MENCIÓN<br />

Consultorios de atención<br />

primaria de habitat en el<br />

Barrio Los Milagros<br />

El territorio evidencia la desigualdad espacial que padecen<br />

día a día millones de pobladores en nuestras ciudades.<br />

Desigualdad que se manifiesta en las calles intransitables<br />

durante las lluvias y tantos días después, en las<br />

esquinas asediadas de basura, en el agua estancada de<br />

la zanja, en las hamacas rotas de las plazas, en el desmedido<br />

esfuerzo que requiere para una parte de la población<br />

construir sus barrios, moviendo la tierra para nivelar<br />

el terreno, trazando las zanjas que permitan desaguar<br />

aguas grises y de lluvia, acarreando postes para iluminar<br />

y nombrar calles y plazas; levantando las viviendas para<br />

acceder al techo que cobije las necesidades básicas, sin<br />

un salario por estos trabajos. En el Área Metropolitana de<br />

Buenos Aires (AMBA) donde se concentran casi 13 millones<br />

de habitantes, el déficit habitacional es de 1.086.362<br />

de hogares. Mientras que en Argentina el déficit habitacional<br />

alcanza a 3,5 millones de hogares afectando a 14<br />

millones de personas, más del 30% de la población nacio-<br />

1. En el mapa del AMBA<br />

que acompaña el texto<br />

puede observarse la ubicación<br />

de los barrios en<br />

los cuales se agrupan dichas<br />

viviendas.<br />

2. La experiencia formó parte<br />

puesta pedagógica de la pas<br />

coordinó Proyecto Habitar en<br />

UBA, durante el primer cuatri<br />

la cursada del 2017.<br />

94


nal. Esta situación, no<br />

es ajena a la disposición<br />

de recursos públicos<br />

para llevar adelante políticas<br />

que contrarresten<br />

el déficit habitacional.<br />

Según datos oficiales,<br />

entre el 2004 y el 2014<br />

se ejecutaron a través<br />

del Plan Federal de Viviendas 54.041 viviendas nuevas en el<br />

AMBA. Aunque la magnitud de la obra realizada supera la<br />

producción de los últimos 30 años, el déficit se reproduce a la<br />

par comprendiendo múltiples dimensiones, sin embargo, son<br />

pocos los casos en los cuales el hábitat se aborda de manera<br />

integral. Sin un reconocimiento verdadero de las características<br />

de la desigualdad habitacional, se justifican acciones que<br />

imprimen el territorio con repetidos agrupamientos de unidades<br />

de vivienda alejados de los bienes y servicios urbanos 1 ,<br />

situación que exige transformaciones autoconstruidas, de bajos<br />

recursos y sin proyectos. Esta realidad demanda acciones<br />

transformadoras para quienes pretendemos obrar contrarrestando<br />

la injusticia espacial, que es social y física.<br />

Autores:<br />

Arq. Maite Niborski, Arq. Clara Zuñiga, Arq. Clara Mansueto,<br />

Arq. Ricardo de Francesco (DIV)<br />

Colaboradores:<br />

Arq. Lucila Lopéz, Arq. Verónica Rodríguez, Arq. Gabriela<br />

Torrents, Arq. Sabrina Renzullo, Arq. Camila Guzmán de la<br />

Sotta, Arq. Camila Costa Curta, Alice Queva, Maria Laura<br />

Brandolini, Arq. Miguel Camaño.<br />

de la proantía<br />

que<br />

la FADU<br />

mestre de<br />

3. Proyecto Habitar es una organización de Arquitectos y Urbanistas, en la<br />

cual desarrollamos planes, programas, proyectos y políticas arquitectónicas y<br />

urbanas. Comprometidos socialmente con el mundo que habitamos, donde la<br />

desigualdad en el acceso a los bienes y servicios urbanos condiciona la vida<br />

de la mayoría de la población, realizamos nuestra práctica profesional con el<br />

objetivo de enfrentar la injusticia social y espacial. Nuestras acciones buscan<br />

ser un aporte desde el saber disciplinar, es por ello que trabajamos de manera<br />

colectiva e interdisciplinaria, articulando con diferentes actores.<br />

95


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

96


97


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Como trabajadores del hábitat, (proyectistas, constructores,<br />

investigadores y docentes) técnicos conocedores del<br />

contexto en el que desarrollamos nuestra práctica, nos<br />

enfrentamos al desafío de promover proyectos urbanos<br />

y arquitectónicos que empujen transformaciones socialmente<br />

valiosas. En ese sentido, el llamado a concurso<br />

por parte del CAPBA significaba una oportunidad para<br />

incorporar a la mesa de debate sobre el “Pensamiento<br />

crítico en Vivienda y Ciudad” un proceso de enseñanza y<br />

aprendizaje titulado “Consultorios de Atención Primaria<br />

de Hábitat (CAPH) en el barrio Los Milagros 2 ” coordinado<br />

por Proyecto Habitar 3 .<br />

El trabajo expuesto se compone de dos partes, organizadas<br />

en tres láminas. En las cuales se presentan sintéticamente<br />

los Consultorios de Atención Primaria de Hábitat<br />

como propuesta pedagógica y de práctica profesional.<br />

Luego se rescatan algunos datos relevantes sobre la<br />

producción del Plan Federal de Viviendas para tener en<br />

cuenta a la hora de observar el barrio en el cual hemos<br />

trabajado y se precisa sobre la relación entre la vivienda<br />

y el barrio en el proceso de transformación y las propuestas<br />

para el abordaje proyectual.<br />

98


Consultorios de Atención Primaria de Hábitat<br />

en el Barrio Los Milagros<br />

Los CAPH significan una experiencia educativa relevante<br />

para la formación de arquitectos y urbanistas. Hallamos<br />

un valor en la posibilidad de desarrollar proyectos<br />

barriales y de vivienda en un proceso pedagógico que<br />

provoque la reflexión de los estudiantes sobre su formación<br />

y su práctica de manera crítica, proponiendo la<br />

transformación territorial necesaria. Ante la invitación<br />

por parte de la comisión vecinal del Barrio Los Milagros<br />

de instalar allí los Consultorios de Atención Primaria de<br />

Hábitat nos resultó atractiva la posibilidad de incorporar<br />

al estudio sobre las configuraciones del hábitat popular<br />

del AMBA, la complejidad de los barrios del Plan federal<br />

de Viviendas. Los Consultorios de Atención Primaria de<br />

Hábitat (CAPH) son “el sector del Sistema Público de atención<br />

al derecho al hábitat y la ciudad, más próximo a la población,<br />

que se destina especialmente a la respuesta a casos de viviendas<br />

recuperables, establecidos con equipos interdisciplinarios,<br />

de base científica y aceptación social, e implementados a través<br />

de la efectiva y democrática participación comunitaria” (Jaime<br />

Eugenia. y Salvarredy Julian. 2011).<br />

Es una propuesta de ejercicio profesional que nace con<br />

99


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

la intención de responder al problema de hábitat de miles<br />

de familias que debido a sus magros salarios y sus escasos<br />

recursos sociales no logran mejorar por si mismas<br />

su situación cotidiana. Desarrollar esta propuesta en el<br />

marco de un proceso de formación es esencial y da respuesta<br />

a dos objetivos fundamentales:<br />

1. Aportar a la formación de nuevas generaciones de arquitectos<br />

a través del desarrollo de procedimientos que<br />

colaboren en la construcción de un proceso de creciente<br />

incorporación de las problemáticas sociales.<br />

2. Ensayar instrumentos de intervención que puedan insertarse<br />

en las políticas públicas para alcanzar escalas<br />

mayores de intervención.<br />

Desde su inicio, pensamos esta práctica integrada a una<br />

esfera mayor, un “Sistema Público de Hábitat”, en el que arquitectos<br />

y urbanistas formemos parte de una estructura<br />

integrada en un proyecto nacional, con distintas escalas<br />

de trabajo, desde la vivienda individual hasta la escala<br />

regional. La importancia de la problemática requiere algo<br />

más que voluntad y viviendas. En ese camino, estudiando<br />

la estructura del sistema de salud y algunos materiales<br />

teóricos sobre el tema, comenzamos una investigación<br />

sobre las condiciones del hábitat saludable.<br />

Esta práctica nos permitió y nos permite tener elemen-<br />

4 “La práctica de los Consultorios de Atención Primaria de<br />

Hábitat” nota de Proyecto Habitar accesible en: https://www.<br />

facebook.com/notes/proyecto-habitar/la-pr%C3%A1cticade-los-consultorios-deatenci%C3%B3n-primaria-deh%C3%A1bitat/1262034480544186/<br />

100


tos para proyectar, tanto nuestra profesión como nuestra<br />

vida, hecho que redunda en la posibilidad de proyectar<br />

con otros. Una familia que recibe un proyecto del que fue<br />

parte sustantiva protagonista del proceso desarrollado<br />

para su prefiguración, encuentra en ello una herramienta<br />

de transformación de su cotidianeidad, de su hábitat. Los<br />

profesionales que nos proyectamos en la transformación<br />

de la realidad alcanzamos en la práctica una creciente<br />

capacidad de comprometernos con otros. Con una perspectiva<br />

que entiende a la profesión como una herramienta<br />

política para proyectar una sociedad democrática, solidaria<br />

y comprometida con las generaciones pasadas y futuras<br />

4 .<br />

USOS Y MATERIALIDAD EN LAS VIVIENDAS<br />

del barrio Los Milagros.<br />

Los Milagros es uno de los tantos barrios producidos<br />

en el marco del Plan Federal de Viviendas, cuenta con<br />

101 viviendas de idéntica tipología de dos plantas, con<br />

variaciones en la ubicación del lote y la dimensión de los<br />

mismos, un espacio de uso colectivo, y una plaza. En el<br />

dibujo axonométrico y el fotomontaje podemos ver la deficiente<br />

calidad del espacio y la falta de acceso a los bienes<br />

y servicios urbanos y la incansable autoconstrucción<br />

por medio de la cual la población busca satisfacer sus<br />

necesidades. En el proceso de transformación física del<br />

barrio se reconoce la sumatoria de transformaciones que<br />

lote a lote las familias producen, conformando una imagen<br />

barrial carente de un proyecto barrial integrador. Esta<br />

relación entre el barrio y la vivienda fue el problema que<br />

101


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

se buscó trabajar en los talleres de los CAPH, indagando<br />

sobre “lo colectivo en la vivienda”, en las tres instancias del<br />

proceso: relevamiento, programa social y configuración<br />

espacial. Durante el relevamiento se observó el incremento<br />

de metros cuadrados construidos en el 70 % de las<br />

viviendas y se identificaron las necesidades que se busca<br />

dar respuesta de manera recurrente y estudiar la relación<br />

que establecen dichos agregados con la tipología base.<br />

Las trasformaciones realizadas por los vecinos en las viviendas<br />

responden a la necesidad de aquellos hogares<br />

que son más numerosos que la familia considerada “tipo”<br />

para la cual estaban previstas. En estos casos el diseño<br />

de la tipología proponía el agregado de dos habitaciones,<br />

uno en planta baja y otro en planta alta sobre el frente de<br />

la calle. Otro problema recurrente es el caso de la co-habitación<br />

de más de un hogar. En algunos casos se buscó<br />

resolver agregando un módulo techado al fondo del lote<br />

con un baño. Como la tipología no prevé la densificación<br />

del lote con más de una vivienda, dichas construcciones<br />

carecen de una relación con el espacio público que estimule<br />

el encuentro. En otros casos se acuerda el uso de<br />

cada hogar por planta, o la circunscripción de los usos<br />

íntimos y colectivos a una misma habitación para los hogares<br />

más pequeños.<br />

Varios agregados sobre el frente del lote responden a<br />

la necesidad de disponer de un espacio productivo, taller<br />

mecánico, kioscos, o espacios de guardado del auto y<br />

de las herramientas de trabajo. Estos agregados ubicados<br />

en el sector previsto para espacios de dormir, resultó<br />

conflictiva a la hora de articular las diversas prácticas<br />

102


103


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

104


105


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

106


107


PREMIO ESTIMULO 2017 - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

sociales que la vivienda albergaba. En otros casos, los<br />

talleres productivos se construyeron en el fondo del lote.<br />

Hemos reconocido agregados contiguos a la cocina destinados<br />

al uso colectivo de mayor tamaño que el ofrecido<br />

según tipología. Estas ampliaciones obstruyen la ventilación,<br />

la iluminación y la circulación de la cocina existente,<br />

por no demoler el muro de cerramiento existente. El<br />

mismo contiene las instalaciones hecho que vuelve mas<br />

costosa la transformación. Por último, algunas viviendas<br />

fueron transformadas aprovechando la relación particular<br />

con el espacio público: de esquina y de borde. Algunas<br />

crecieron o abrieron vanos en los laterales, incorporando<br />

ritmos y enriqueciendo la calidad del espacio urbano de la<br />

vereda, que originalmente se presentaba con medianeras<br />

continuas de calle a calle.<br />

Conclusiones<br />

Del trabajo realizado hemos visto que, las posibilidades<br />

de transformación que promueve el diseño de la tipología<br />

distan de las lógicas de transformación que la población<br />

requiere materializar para satisfacer las necesidades habitacionales<br />

con los escasos recursos que dispone. En<br />

segundo lugar, el abordaje de problemática de manera<br />

masiva, requiere estrategias de trabajo posibles de ser<br />

sistematizadas que dialoguen con múltiples necesidades<br />

y heterogéneos procesos. Con esa intención, a modo de<br />

punta pie inicial, se estudiaron los proyectos realizados y<br />

se clasificaron tres estrategias morfológicas de transfor-<br />

108


mación, que luego se evaluaron en relación con<br />

parámetros cuantitativos y cualitativos, buscando<br />

incorporar a la observación, las relaciones espaciales<br />

multiescalares que contiene la vivienda<br />

abordando “lo colectivo en la vivienda”. Por último,<br />

los valiosos recursos dispuestos a través de las<br />

políticas públicas y de los pobladores en la autoconstrucción<br />

requieren ser trabajados conjuntamente<br />

en un proceso temporal. La reflexión,<br />

programación y configuración del espacio de la<br />

vivienda y del espacio barrial deben ser temas de<br />

debate de los talleres de formación universitarios<br />

y barriales. La vivienda, el barrio y la ciudad, el<br />

espacio y su transformación son problemas que<br />

atraviesan a la sociedad, son puntos de partida<br />

para un debate que nos incluya en la posibilidad<br />

de hacer de ellos una obra de vida.<br />

Si querés contactarte con<br />

nosotros hacelo al mail.<br />

publicaciones@capbaiv.org<br />

Muchas gracias por<br />

leer nuestra <strong>Revista</strong>.<br />

109


110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!