01.06.2019 Views

Edicion 1 de junio de 2019

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Viene <strong>de</strong> página 2/<br />

es obligado a casarse; Montemar es<br />

un “héroe satánico” que se opone a<br />

cualquier ley que limite su libertad,<br />

y hace siempre lo que quiere sin<br />

preocuparse <strong>de</strong> las consecuencias.<br />

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER<br />

Escribió obras en prosa, entre las que<br />

<strong>de</strong>stacan sus conocidas Leyendas<br />

(relatos fantásticos) y Cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi<br />

celda; pero su fama se la <strong>de</strong>be a la obra<br />

poética conocida como las Rimas (un<br />

conjunto <strong>de</strong> setenta y nueve poemas<br />

cortos que abordan temas como la<br />

propia poesía, el amor, el <strong>de</strong>samor, la<br />

angustia vital, etc.). Su importancia<br />

para la poesía posterior es fundamental<br />

pues aporta una nueva sensibilidad<br />

y un lenguaje poético alejado <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

sus antecesores: cultiva una poesía<br />

intimista, breve, <strong>de</strong> aparente sencillez<br />

y <strong>de</strong>snuda <strong>de</strong> artificio.<br />

ROSALÍA DE CASTRO<br />

Son tres las obras a las que <strong>de</strong>be su<br />

celebridad, dos escritas en gallego<br />

(Cantares gallegos, Follas novas) y la<br />

última en castellano (En las orillas <strong>de</strong>l<br />

Sar)<br />

DRAMA ROMÁNTICO<br />

MARTÍNEZ DE LA ROSA: La<br />

conjuración <strong>de</strong> Venecia (drama<br />

romántico)<br />

ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE<br />

DE RIVAS: Romances históricos,<br />

Leyendas, y el famoso drama<br />

romántico Don Álvaro o la fuerza <strong>de</strong>l<br />

sino.<br />

GARCÍA GUTIÉRREZ: El trovador<br />

(drama romántico).<br />

JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH:<br />

Los amantes <strong>de</strong> Teruel (drama<br />

romántico).<br />

JOSÉ ZORRILLA: Son famosas sus<br />

Leyendas (en don<strong>de</strong> se fun<strong>de</strong> lo lírico,<br />

lo épico y lo dramático, son pequeños<br />

dramas contados como narraciones en<br />

verso) y sus dramas: Traidor, inconfeso<br />

y mártir y Don Juan Tenorio<br />

TEMA 2: EL ROMANTICISMO.<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

Y PRINCIPALES APORTACIONES<br />

EN POESÍA (ESPRONCEDA,<br />

BÉCQUER Y ROSALÍA) Y TEATRO<br />

(DON JUAN TENORIO)<br />

El Romanticismo fue un movimiento<br />

cultural y artístico que surgió en<br />

Alemania e Inglaterra entre finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII y principios <strong>de</strong>l<br />

XIX, propagándose por Europa<br />

rápidamente, aunque en España no<br />

triunfa hasta la muerte <strong>de</strong> Fernando<br />

VII (1833), durando su período <strong>de</strong><br />

esplendor hasta 1950. El romántico<br />

protesta contra los valores impuestos<br />

por el mundo burgués y se rebela<br />

contra una sociedad mercantil que<br />

aplasta sus i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> libertad.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista literario, es<br />

un movimiento revolucionario que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la fantasía,<br />

<strong>de</strong> la imaginación y <strong>de</strong> las fuerzas<br />

irracionales <strong>de</strong>l espíritu frente a las<br />

actitu<strong>de</strong>s racionales <strong>de</strong>l Neoclasicismo.<br />

Las CARACTERÍSTICAS más<br />

<strong>de</strong>stacadas son:<br />

La LIBERTAD como principio<br />

fundamental, especialmente la libertad<br />

<strong>de</strong> creación frente a los cánones <strong>de</strong>l<br />

Neoclasicismo (polimetría, mezcla <strong>de</strong><br />

géneros, mezcla <strong>de</strong> prosa y verso, etc.).<br />

La importancia <strong>de</strong> los sentimientos,<br />

las emociones y las pasiones (amor,<br />

sufrimiento, odio, sentimientos<br />

religiosos, patrióticos y los inspirados<br />

en la naturaleza [el paisaje alcanza<br />

gran relieve]). El instinto frente a<br />

la razón y las situaciones límites<br />

frente al equilibrio y la armonía. El<br />

romanticismo exaltó la importancia<br />

<strong>de</strong>l individuo (INDIVIDUALISMO)<br />

y su particular visión <strong>de</strong>l mundo y<br />

reivindicó la concepción subjetiva<br />

<strong>de</strong> la realidad (SUBJETIVISMO).<br />

La búsqueda <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> felicidad y<br />

plenitud choca con la realidad que lo<br />

ro<strong>de</strong>a, y el escritor expresa su anhelo<br />

insatisfecho, su fracaso existencial. La<br />

oposición entre las aspiraciones <strong>de</strong>l<br />

individuo y el medio social llevará al<br />

interés por tipos humanos rechazados<br />

por la sociedad (el pirata, el verdugo, el<br />

mendigo…). El IRRACIONALISMO<br />

Y LA EVASIÓN es otra característica<br />

básica, se valoraron las supersticiones<br />

y las leyendas. Destaca la atracción<br />

por lo nocturno y sepulcral: los<br />

románticos muestran una preferencia<br />

por los ambientes melancólicos y<br />

misteriosos (ruinas, cementerios,<br />

etc.) para situar sus sentimientos<br />

<strong>de</strong>sesperados, insatisfechos, etc. La<br />

literatura incorporó motivos fantásticos<br />

y misteriosos (fantasmas, apariciones,<br />

fenómenos sobrenaturales). Los<br />

románticos reivindicaron el carácter<br />

histórico (HISTORICISMO) <strong>de</strong> las<br />

producciones artísticas, <strong>de</strong>terminadas<br />

por la época, las circunstancias políticas<br />

y sociales en que surgen; la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> los rasgos propios <strong>de</strong> las distintas<br />

culturas que coexistían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Estado se tradujo en la revitalización<br />

<strong>de</strong> las literaturas en lenguas vernáculas<br />

(lit. gallega, lit. catalana), por influencia<br />

<strong>de</strong>l romanticismo alemán, se muestra<br />

un interés por la literatura medieval (el<br />

romancero), el folclore, las tradiciones<br />

populares, el teatro barroco, el mito <strong>de</strong><br />

don juan.<br />

PRINCIPALES APORTACIONES EN<br />

POESÍA Y TEATRO:<br />

POESÍA: La aportación renovadora<br />

<strong>de</strong>l Romanticismo se nota en todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> la poesía (léxico, métrica,<br />

temas, etc.). Se cultivaron dos tipos<br />

<strong>de</strong> poesía: la poesía narrativa, que<br />

recrea leyendas, tradiciones, romances<br />

e incorporó elementos maravillosos<br />

o fantásticos. En esta ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>stacan dos largos poemas narrativos<br />

<strong>de</strong> Espronceda, El estudiante <strong>de</strong><br />

Salamanca y El diablo mundo. En los<br />

poemas narrativos breves, <strong>de</strong>stacan<br />

los Romances históricos <strong>de</strong>l Duque<br />

<strong>de</strong> Rivas, o las leyendas populares o<br />

históricas <strong>de</strong> José Zorrilla. La poesía<br />

lírica: hay dos ten<strong>de</strong>ncias, una centrada<br />

en los conflictos entre el individuo y el<br />

mundo, en ella sobresalen las canciones<br />

<strong>de</strong> Espronceda (“Canción <strong>de</strong>l pirata”,<br />

“El reo <strong>de</strong> muerte”, etc.) y otra, más<br />

intimista, <strong>de</strong>sarrollada en la 2ª mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo- el “Posromanticismo” <strong>de</strong><br />

Bécquer, con las Rimas, y <strong>de</strong> Rosalía<br />

<strong>de</strong> Castro, En las orillas <strong>de</strong>l Sarcentrada<br />

en los temas <strong>de</strong>l amor, la<br />

naturaleza y la muerte, la soledad, la<br />

melancolía, etc.<br />

EL DRAMA ROMÁNTICO: se inició<br />

con el estreno <strong>de</strong> La conjuración <strong>de</strong><br />

Venecia (1834) <strong>de</strong> Martínez <strong>de</strong> la<br />

Rosa, Macías <strong>de</strong> Larra y Don Álvaro<br />

o la fuerza <strong>de</strong>l sino (1835) <strong>de</strong>l Duque<br />

<strong>de</strong> Rivas. Después le siguieron El<br />

trovador <strong>de</strong> García Gutiérrez, Los<br />

amantes <strong>de</strong> Teruel <strong>de</strong> Hartzenbusch<br />

y Don Juan Tenorio <strong>de</strong> José Zorrilla.<br />

Este tipo <strong>de</strong> teatro se caracteriza por:<br />

la libertad creativa (ruptura <strong>de</strong> las<br />

tres unida<strong>de</strong>s, mezcla prosa y verso,<br />

mezcla lo trágico y lo cómico), el<br />

protagonista es un héroe <strong>de</strong> origen<br />

misterioso y con un <strong>de</strong>stino trágico,<br />

la mujer sufre ese mismo <strong>de</strong>stino,<br />

los temas fundamentales son el amor<br />

apasionado y trágico, la fatalidad, la<br />

venganza, etc., <strong>de</strong>senlace trágico, la<br />

escenografía recrea lugares exóticos<br />

o <strong>de</strong>sagradables, preten<strong>de</strong> conmover y<br />

<strong>de</strong>spertar pasiones no enseñar.<br />

Don Juan Tenorio (1844): recoge<br />

el mito <strong>de</strong> don Juan, tratado<br />

anteriormente por otros autores; se<br />

trata <strong>de</strong>l drama romántico más popular.<br />

La conversión final <strong>de</strong>l protagonista<br />

(al principio hombre sin escrúpulos)<br />

termina con la visión trágica <strong>de</strong> las<br />

obras románticas anteriores (don Juan<br />

se salva gracias al amor <strong>de</strong> doña Inés).<br />

El tema más importante es la libertad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir, <strong>de</strong> modificar el <strong>de</strong>stino;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l amor y la misericordia <strong>de</strong><br />

Dios. Doña Inés es la joven inocente<br />

y dulce que simboliza el amor que<br />

redime al libertino.<br />

Textos <strong>de</strong>l romanticismo<br />

Era más <strong>de</strong> media noche, antiguas<br />

historias cuentan, cuando en sueño<br />

y en silencio lóbrego envuelta la<br />

tierra, los vivos muertos parecen, los<br />

muertos la tumba <strong>de</strong>jan. Era la hora<br />

en que acaso temerosas voces suenan<br />

informes, en que se escuchan tácitas<br />

pisadas huecas, y pavorosas fantasmas<br />

entre las <strong>de</strong>nsas tinieblas<br />

vagan, y aúllan los perros<br />

amedrentados al verlas; en que tal<br />

vez la campana <strong>de</strong> alguna arruinada<br />

iglesia da misteriosos sonidos <strong>de</strong><br />

maldición y anatema, que los sábados<br />

convoca a las brujas a su fiesta.<br />

Segundo don Juan Tenorio, alma fiera<br />

e insolente, irreligioso y valiente,<br />

altanero y reñidor, siempre el insulto<br />

en los ojos, en los labios la ironía,<br />

nada teme y todo fía <strong>de</strong> su espada y<br />

su valor. […] Que su arrogancia y sus<br />

vicios, caballeresca apostura, agilidad<br />

y bravura ninguno alcanza a igualar;<br />

que hasta en sus crímenes mismos, en<br />

su impiedad y altiveza, pone un sello<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za don Félix <strong>de</strong> Montemar.<br />

Continuará...<br />

GOTAS DE ORTOGRAFÍA<br />

JOSEFINA PINEDA DE MÁRQUEZ<br />

MAESTRA NORMALISTA<br />

458<br />

LAS TERMINACIONES<br />

EZCO Y ESCO PUEDEN DAR<br />

PROBLEMAS<br />

Es conveniente tener presente conocimientos gramaticales<br />

<strong>de</strong> nuestro idioma. Y no es difícil.<br />

La terminación EZCO y EZCA es para escribir la forma<br />

verbal <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> indicativo y <strong>de</strong>l subjuntivo. Es pues<br />

la terminación <strong>de</strong> una forma verbal: merezco, amanezco,<br />

parezco. Etc.<br />

• Porque merezco una explicación vengo a<br />

consultar a esta Sala sobre la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> mi yerno en<br />

1981.<br />

• Hijo mío: ¿pertenezco yo a tu círculo <strong>de</strong>l amor<br />

universal que percibo en tus poemas?<br />

• “Si yo ya parezco un guiñapo <strong>de</strong> trapos<br />

<strong>de</strong>steñidos, dijo el enfermo”<br />

• La rosa con suave voz me dice: “amanezco con<br />

el color y aroma que tu admiras”<br />

También en el presente <strong>de</strong>l Subjuntivo se pone Z y no S.<br />

• ¿Cómo es posible que permanezcan en la<br />

impunidad los crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad como el<br />

<strong>de</strong>saparecimiento <strong>de</strong>l poeta, mi yerno, Mauricio Vallejo?<br />

• Mi amiga Julita G. De Salamanca me ha pedido<br />

que permanezca activa en mis activida<strong>de</strong>s culturales.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que ese EZCO y EZCA es para formas<br />

verbales.<br />

La terminación ESCO y ESCA es para adjetivos<br />

calificativos.<br />

• Las graduaciones <strong>de</strong> hace ya bastante tiempo se<br />

realizaban en principescos escenarios.<br />

• La graduación <strong>de</strong> la Escuela Normal “España”<br />

en 1950 se realizó en el Teatro Nacional. Todo ahí era<br />

belleza gigantesca.<br />

• Al año siguiente nos graduamos nosotras<br />

(1951). El Teatro Nacional había sufrido un mefistofalesco<br />

incendio. (Una vez más estoy leyendo Fausto <strong>de</strong> Goethe y<br />

el diablo ahí se llama Mefistófeles.<br />

¡Ah tiempos aquellos en los que reíamos tanto y no<br />

teníamos achaques… “No todo tiempo pasado fue mejor”<br />

por supuesto, Ahora nos reímos <strong>de</strong> nuestra capacidad para<br />

enfrentarnos a los nuevos inventos.<br />

• El adjetivo DANTESCO lo utilizan los<br />

periodistas para sus noticias fuertes e impactantes.<br />

• La palabra “dantesco” ciertamente es un<br />

adjetivo, pero lo utilizan mal. Lo digo porque Dante<br />

Alighieri, quien escribió La Divina Comedia, en la que<br />

<strong>de</strong>scribe su visita al infierno don<strong>de</strong> vio a los muertos<br />

pecadores terriblemente castigados y dignos <strong>de</strong> lástima;<br />

pero Dante también llega al Purgatorio y ahí la cosa era<br />

distinta y ya no se diga cuando entró al Cielo don<strong>de</strong> se<br />

encuentra con ángeles y a su Beatriz.<br />

La obra <strong>de</strong> Dante es una manifestación <strong>de</strong> una visión<br />

mística.<br />

A mí me cae mal ver que DANTESCO lo metan en toda<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> escenas horrorosas.<br />

De Fausto <strong>de</strong> Goethe. Alemania.<br />

“La teoría, amigo, es siempre gris<br />

y sólo es ver<strong>de</strong> el árbol áureo <strong>de</strong> la vida”<br />

Nota: Por ausencia <strong>de</strong> máquina me di vacaciones.<br />

Hasta pronto.<br />

Sábado 1 / <strong>junio</strong> / <strong>2019</strong> TRESMIL 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!