18.04.2020 Views

Zona E - 18-04-2020

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Lo crucial será la habilidad para continuar<br />

con nuestras actividades y propósitos, aun<br />

en presencia de las dificultades que impone<br />

el confinamiento, como la presencia de<br />

pensamientos negativos, temores, ansiedad,<br />

aburrimiento, soledad o lo que cada uno<br />

sienta, según sus condiciones particulares”,<br />

añade Páez Blarrina.<br />

La salud mental y las reacciones que<br />

aparezcan también dependerán de otros<br />

factores, como la duración de la cuarentena,<br />

si uno es población de riesgo o se cuenta<br />

con provisiones o acceso a medicinas y<br />

servicios sanitarios.<br />

También influirá la situación económica<br />

y laboral que se esté atravesando, si las<br />

pequeñas empresas contarán con ayudas<br />

o qué va a pasar con los autónomos y los<br />

expedientes de regulación temporal de<br />

empleo (ERTE). “Esto marcará diferencias<br />

clarísimas en cuanto al bienestar psicológico<br />

de la población”, subraya la psicóloga.<br />

Además, será diferente si tenemos que<br />

abordar situaciones de escasez. “Por<br />

ejemplo, el hecho de no poder comprar<br />

mascarillas o guantes puede ser una fuente<br />

extra de estrés y frustración que aumente<br />

nuestra sensación de temor y nos haga<br />

sentir más vulnerables”, valora.<br />

Igualmente, la sobreexposición a la<br />

información o, mejor dicho, la exposición<br />

a datos poco claros, inadecuados o<br />

contradictorios puede ser una fuente de<br />

angustia y estrés añadido.<br />

PAUTAS PARA LLEVAR<br />

MEJOR EL CONFINAMIENTO<br />

Existen numerosas estrategias para hacer<br />

frente a esta cuarentena y ayudar a la<br />

ciudadanía a mejorar la gestión psicológica<br />

durante el brote de COVID-19: No estar todo<br />

el día conectado a las mismas noticias, usar<br />

el humor y la creatividad, recuperar viejas<br />

costumbres o mantener el contacto con<br />

otros, aunque ahora tenga que ser virtual.<br />

En película Náufrago (2000), de Robert<br />

Zemeckis, el actor Tom Hanks termina<br />

dibujando una cara en una pelota de rugby,<br />

que encuentra en la isla desierta en la que<br />

lleva un tiempo perdido. Así, el protagonista<br />

convierte un objeto en su único amigo, al<br />

que llama Wilson, en una demostración de la<br />

necesidad de compañía del ser humano.<br />

“Hay que mantener el contacto a través de<br />

videollamadas, porque es fundamental ver<br />

la cara de la gente, así como tener espacios<br />

en los que reír y hablar de otras cosas”,<br />

indica Beatriz Madrid, psicóloga sanitaria y<br />

terapeuta de familia en Madrid.<br />

La experta apunta también la importancia<br />

de generar rutinas, como cocinar, inventar<br />

juegos, aprender a hacer punto, pero no<br />

estrictas: “No se trata de frustrarse porque<br />

no se han cumplido. Hablo de rutinas como<br />

levantarse, ducharse, vestirse. Cada uno a su<br />

forma, pero sin estar en pijama todo el día. Y<br />

respetando, en la medida de lo posible, los<br />

antiguos horarios”.<br />

“Hay que mantener el contacto a través de<br />

videollamadas porque es fundamental ver<br />

la cara de la gente, así como tener espacios<br />

en los que reír y hablar de otras cosas”, dice<br />

Beatriz Madrid (Repetido, a no ser que se<br />

piense agregar a una foto)<br />

Para Marisa Páez Blarrina, participar en<br />

iniciativas solidarias, conectar a diario con<br />

los vecinos desde las ventanas, apoyar<br />

a los enfermos con cartas de ánimo o<br />

salir a hacer el aplauso diario a nuestros<br />

sanitarios y demás trabajadores en activo,<br />

son movimientos que responden a nuestra<br />

necesidad de pertenecer y compartir, “y<br />

pueden ayudarnos a cultivar el contacto<br />

social y el bienestar emocional”.<br />

Pero ojo a respetar los espacios del resto<br />

de compañeros de cuarentena. En China,<br />

una de las consecuencias de este periodo<br />

ha sido el repunte de demandas de divorcio,<br />

algo que también podría pasar en España.<br />

“Estoy convencida de que, cuando esto<br />

termine, habrá muchas más rupturas y<br />

personas que se independizarán de la casa<br />

familiar”, incide, por su parte, Beatriz Madrid.<br />

VOLVER A LA ANTERIOR<br />

RUTINA NO SERÁ FÁCIL<br />

Hemos pasado de vivir en una sociedad a<br />

contrarreloj, pegados a las obligaciones e<br />

intentando ser productivos al máximo, que<br />

disfrutar del tiempo que antes no teníamos<br />

para pensar qué queremos o qué nos<br />

gustaría hacer puede ser difícil para muchos.<br />

Sin embargo, igual que ahora mismo, el<br />

regreso a la normalidad también llevará<br />

un proceso. “Aunque dependerá de cómo<br />

volvamos”, explica José Guillermo Fouce.<br />

“Es decir, si lo hacemos o no con alguna<br />

pérdida laboral o personal, cuánto tiempo se<br />

prolongue la situación, etc.”.<br />

Lo mismo opina Beatriz Madrid: “Si<br />

durante un tiempo he estado paralizada<br />

en determinadas cuestiones, ponernos<br />

en marcha después va a ser complicado”.<br />

Aunque vaticina un bárbaro boom de<br />

salidas cuando acabe el confinamiento.<br />

“Inicialmente sí, pero luego se echará<br />

de menos, también, estar con la gente<br />

con la que has estado tantos días, el<br />

haber roto la rutina... Será como una<br />

especie de duelo, que es básicamente lo<br />

que estamos pasando en la actualidad”,<br />

puntualiza la psicóloga.<br />

Abril <strong>2020</strong> <strong>Zona</strong>E 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!