21.07.2020 Views

MA JULIO 2020 2

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

· JULIO 2020 / MUNICIPIOS DE ARGENTINA 15

RED FEDERAL DE CONCEJALAS

Mujeres en red impulsan políticas de

desarrollo con perspectiva de género

La actividad coordinada por la Red Federal de Concejalas de la Federación Argentina de Municipios se llevó a cabo los días 12 y 19 de junio,

bajo el título de “Trabajo, producción y desarrollo local con igualdad”.

Con la participación de mujeres de

todo el país, se llevó a cabo el Segundo

Encuentro de Participación Política

Federal, organizado de manera conjunta

por la Red Federal de Concejalas

de la Federación Argentina de

Municipios, los ministerios de Interior,

Desarrollo Productivo, Trabajo, Desarrollo

Social, el Consejo Nacional de

Coordinación de Políticas Sociales y

la Jefatura de Gabinete de Ministros.

La actividad se llevó a cabo los días

12 y 19 de junio, bajo el título de “Trabajo,

producción y desarrollo local

con igualdad”. Se debatió acerca de

las políticas de Estado, experiencias

de gestión y la agenda legislativa para

pensar el trabajo, la producción y el

desarrollo local con perspectiva de

género, contemplando las desigualdades

existentes en todas las instancias

del desarrollo productivo.

En las dos jornadas, cientos de mujeres

reflexionaron sobre la necesidad

de discutir, pensar e impulsar políticas

de desarrollo con perspectiva de género

para garantizar la participación

de la mujer en la cadena productiva;

reglamentar su participación en la

economía social; su derecho al acceso

a la tierra; la necesidad de políticas

que contemplen las características

distintivas de cada región; la necesidad

de regular el teletrabajo y las

tareas de cuidado para garantizar la

igualdad de condiciones; la necesidad

de lograr la democratización de

los partidos políticos y los convenios

colectivos de trabajo; y la igualdad de

derechos y oportunidades en la participación

del desarrollo productivo,

entre otros temas.

Las dos actividades fueron moderadas

por integrantes de la Red Federal

de Concejalas de la FAM, bajo la

coordinación de María Higonet. El

titular de la Federación Argentina de

Municipios, Javier Noguera, destacó

la pluralidad y diversidad de los encuentros,

que generan “herramientas

para la toma decisiones dentro de la

política”. “Es necesario no esperar

que las políticas de los gobiernos nacionales

impacten sobre lo local, sino

que se debe invertir esa mirada. En el

empleo pasa lo mismo, se ha podido

demostrar lo ineficaces que son las

políticas de empleo y de trabajo que

no son específicamente volcadas al

territorio”.

A continuación, transmitimos algunas

reflexiones de ambos encuentros:

Primera jornada

La diputada nacional Vanesa Siley,

primera mujer presidente de la comisión

de Trabajo de la Cámara de

Diputados, destacó la importancia de

la regulación para el teletrabajo que

se encuentra bajo tratamiento del

Congreso y el impulso que brinda el

Gobierno Nacional para avanzar en

materia de derechos laborales, aunque

remarcó que se encuentran en

este momento enfocados en enfrentar

la crisis sanitaria desatada por la

pandemia.

Desde la Secretaria de Empleo del

Ministerio de Trabajo, Mercedes

Chiape, hizo un análisis del mercado

laboral, la posición de la mujer y las

acciones que viene desarrollando la

secretaría. Destacó que “la tasa de

participación de las mujeres aún es

baja, en el orden del 40 por ciento”

y que esas condiciones marcan una

fuerte brecha salarial entre hombres y

mujeres, que alcanzó el 23 por ciento.

Además, reveló que las mujeres

siguen teniendo presencia en salud,

en la enseñanza, en el comercio y

se empieza a dar otra presencia en

la industria manufacturera con casi

200.000 puestos laborales.

Laura Jure, ministra de promoción

del empleo de la Economía Familiar

señaló que en su provincia, Córdoba,

apuestan al trabajo que incluya

mujeres y varones permitiendo vivir

una ciudadanía más activa e igualitaria.

“Nadie mejor que los y las intendentas

conocen las dificultades de lo

local y es fundamental que haya una

articulación”, señaló.

La Ministra de Ciencia y Tecnología y

Rectora de la Universidad de la Punta,

Alicia Bañuelos, remarcó que San

Luis “es una provincia que tempranamente

entendió que el desarrollo tiene

que pasar por lo digital y tener una red

de internet muy fuerte. “Hace 20 años

el gobierno comenzó esta producción

para conseguir que hoy el 95 por ciento

de la población se pueda conectar

desde sus casas. Primero con un servicio

de internet gratuito y en el año

2011 se reconoció al derecho de la

inclusión digital que significa tener dispositivos,

conectividad y formación”,

detalló la funcionaria puntana.

Natalia del Cogliano explicó las acciones

que se realizan desde el Ministerio

de Desarrollo Productivo de

la Nación y alertó que es necesario

“revertir la situación de lo que históricamente

se nos está encomendado a

las mujeres como tareas”. “Pusimos a

disposición un montón de herramientas

para atender las necesidades del

sector productivo, que ya estaba en

emergencia, para cuidar las fuentes

de trabajo, generando las condiciones

para que no se profundicen las desigualdades”,

subrayó.

Por último, Delfina Rossi aclaró que

desde el Banco Ciudad piensan en

cómo “generar las herramientas para

impulsar esos empleos formales con

mujeres en empresas que se consideran

esenciales. Conseguimos aprobar

un Comité de Género, que tiene

como transformador que las mujeres

puedan acceder al crédito, mejorar

la inclusión financiera y acompañar

a esa emprendedora o cooperadora

para que se pueda sostenerse en el

tiempo”

Segunda jornada

Cecilia Gómez Mirada, subsecretaria

de Asuntos Parlamentarios

de la Jefataura de Gabinete: “Estos

conversatorios y foros, con estas temáticas

(Democracia paritaria, participación

política, paridad en la producción

y el trabajo, presupuesto con

perspectiva de género, entre otros)

dejan en claro que no es posible pensar

las políticas públicas sin la participación

de las mujeres”.

Florencia López, vicegobernadora

de La Rioja: “Todos los días tenemos

que luchar contra las desigualdades

que existen. Porque no es lo mismo

ser mujer que hombre, pero tampoco

es lo mismo ser una mujer educada

y con recursos económicos que una

mujer humilde del interior de La Rioja.

Es aún mayor la desigualdad. Por eso

yo las felicito y les pido que, desde el

lugar que les toque ocupar, cualquiera

sea, luchemos para lograr una real

igualdad de oportunidades para toda

la Argentina. Que podamos hacerla

despegar desde el norte hasta el sur,

y desde el este hasta el oeste”.

Victoria Tolosa Paz, titular del Consejo

Nacional de Coordinación de

Políticas Sociales: “Tenemos que

pensar en construir una agenda de

trabajo y producción para las mujeres,

con una mirada totalmente federal.

Hay que pensar en la matriz productiva

de alimentos que tiene en el centro

de la escena a la mujer; la mujer

campesina, la trabajadora rural, son

las principales productoras de alimentos.

Debemos apuntalar para que se

garanticen todos sus derechos”.

Silvina Batakis, secretaria de Relaciones

con las Provincias y ex

ministra de Economía bonaerense:

“Tenemos que luchar entre todos para

que efectivamente la igualdad nos alcance

a todos porque una sociedad

es justa cuando básicamente todos

podemos disponer de lo que tenemos

para ponerlo a disposición de la sociedad.

Parafraseando aquella frase del

Premio Nobel de economía, Joseph

Stiglitz que dice “la desigualdad nos

priva del talento de los pobres”, una

sociedad nunca va a ser justa y va a

alcanzar un nivel de bienestar adecuado

si tenemos desigualdad en

materia de género. Esa desigualdad

nos priva como sociedad, del talento

de las mujeres.

María Emilia Soria, intendenta de

General Roca: “Los sistemas productivos

siempre fueron pensados y enseñados,

lamentablemente, para que

los realicen los hombres. Tenemos

el desafío de replantear y rediseñar

con perspectiva de género desde

las instituciones que tengan

plena participación e injerencia,

como es el INTA, SENASA, etc.

Analizando los desafíos propios

de cada región y abocada a cada

zona productiva, es allí donde tenemos

que pensar las estrategias

para el desarrollo de los sectores

o proyectos productivos que fortalezcan

la presencia y el rol de la

mujer en la producción local”.

Araceli Ferreyra, ex diputada

nacional del Frente de Todos:

“Los planteos de las economías

agroalimentarias y los planteos

que genera la problemática de la

economía del cuidado, encuentran

en las redes de concejalas y

en las redes de las mujeres que

trabajan en los barrios, las herramientas

necesarias para enfrentar

escenarios de pos pandemia.

Y eso no es para más adelante,

es para ahora”.

Mercedes La Gioiosa. Es Economista,

actual Directora de Desarrollo

Regional del Ministerio

de Desarrollo Productivo. Fue

Subsecretaria de Coordinación de

Políticas Ambientales en 2015, y

Jefa de Gabinete en el Ministerio

de Infraestructura de la provincia

de Buenos Aires, de 2013 a 2015.

Mercedes La Gioiosa La perspectiva

de género está presente

en todas las políticas que desarrollamos

en el ministerio, se dan

presupuestos y créditos para parques

industriales públicos o mixtos,

y créditos a tasas subsidiadas

para parques que quieran ampliar

su capacidad.

Generamos dentro del decreto lo

que se llama el observatorio de

Parques Industriales con el objetivo

de tener un abordaje con mirada

regional a través de un trabajo

en conjunto de Nación, Provincia

y municipios”,

Cerro la segunda jornada Pamela

Ares, Coordinadora del NOA del

Consejo Nacional de Coordinación

de Políticas Sociales.

Es Licenciada en Ciencia Política,

Master en Políticas Públicas,

Diplomada en Desarrollo Local

con Perspectiva de Género, y en

Gestión y Control de Políticas Públicas.

Se desempeñó como Directora

del Observatorio de Violencia

contra las Mujeres de la provincia

de Salta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!