21.07.2020 Views

MA JULIO 2020 2

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

· JULIO 2020 / MUNICIPIOS DE ARGENTINA 19

“El cruce de los Andes con rostro de mujer”

Nuestra Cordillera, Nuestro Ser.

El Silencio de nuestra cordillera, que

atraviesa sus siete estados en América

del Sur, no es un silencio de soledad,

sino de Inmensidad. Su diversidad

alberga los volcanes de trazo

más altivos del planeta, denominándose

el cinturón de fuego del Pacífico;

es la cordillera continental más

extensa de la tierra con sus 8.500

km; en su zona central se imponen

las mesetas del Altiplano y la Puna,

para finalizar en su extremo austral

encontrando los picos más altos de

su belleza sinigual, el Aconcagua

con 6.960,8 mts de majestuosidad.

Representan los ecosistemas más

antiguos del mundo, sus lagunas,

los glaciares, el guanaco, la vicuña,

el Cóndor, sus minerales, son parte

de la riqueza en su biodiversidad. La

Cordillera se muestra enormepara

que los hombres no olviden quien

es el verdadero dueño de estos páramos.

Impacta su gente, sus historias, sus

batallas, como hijos e hijas de esta

tierra debemos reivindicar nuestros

seres humanos extraordinarios que

por su coraje, conciencia y amor por

el pueblo contribuyeron a la grandeza

de la patria. Desde los pueblos

originarios que con su sabiduría;

establecieron el ciclo de rotación de

la tierra en torno sol antes que Copérnico;

supieron que la tierra era

redonda adelantándose a Cristóbal

Colón y nunca confundieron las tierras

del naciente con las del poniente,

levantaron Imperios y padecieron

la conquista…

Una nueva Nación se levanta sobre

la faz de la Tierra.

Nuestra lucha por la libertad comienza

forjándose con los elegidos

y elegidas de la historia, siendo

nuestra cordillera un testigo ancestral

privilegiado; la leyenda de Tupac

Amaru y Micaela Bastidas al frente

de las primeras rebeliones indígenas;

Simón Bolívar junto a la “Libertadora

del Libertador” Manuelita

Sáenz sumidos en el sueño de la

Gran Colombia; San Martín sostenido

por Remediosde Escalada y el

glorioso pueblo cuyano erigiendo su

plan continental.

El Plan de emancipación americana

que habitaba en la mente del futuro

libertador exigía preparar un ejército

con soldados y milicianos, sorprender

al enemigo cruzando la cordillera

de los Andes y una vez liberado el

país trasandino chileno, avanzar por

el Pacífico y atacar al Perú desde el

mar, derrotando definitivamente el

bastión colonial más grande de los

realistas.

Debía conducir el ejército con todos

sus materiales, animales y bagajes,

incluida la artillería, a través de un

terreno totalmente inhóspito; asegurando

a la vez que la tropa, al

final del penoso recorrido, estaría

en condiciones de dar aquella gran

batalla en la Cuesta de Chacabuco.

Esta verdadera labor de ingeniería

estratégica, lo llevó a elegir seis

grandes rutas, nacen así los caminos

que pasarían a la historia como

las “rutas sanmartinianas” y de las

cuales Uspallata (Mendoza) al mando

del Gral Las Heras y Paso de

Los Patos (San Juan) comandadas

por el Padre de la Patria, fueron las

principales.

San Martín supo movilizar la participación

de los pueblos en toda la

región de Cuyo, convocó a la lucha

a criollos blancos o mestizos, esclavos,

indios o gauchos, mulatos. Y

las mujeres fueron el sostén orgánico

del movimiento revolucionario.

Dedicaremos un homenaje a nuestras

valientes mujeres que, a su

manera, fueron partícipes del Cruce

de los Andes, Cuatro mil metros de

altura fueron desafiadas, vencidas y

conquistadas para siempre, en una

gesta tan extraordinaria y grandiosa

que jamás el mundo haya visto.

Mujeres de corazón templado quienes

nos enseñaron que donde entra

el amor, la política se subyuga y las

batallas se ganan.

Ellasparticipaban de la política en

forma activa y entregaban su vida

al sacrificio por la libertad al igual

que los hombres, sin distinción de

clase social, dieron lo que estaba a

su alcance; desde la confección de

uniformes de guerra para la milicia

en que estaban enlistados sus esposos;

hasta criar solas a sus hijos

y levantar la cosecha. Preparaban

los donativosen especies como alimentos,

barriles de vino, aguardiente,

aceitunas, maíz, trigo, también

equiparon al ejército con monturas

y caballos; a la vez que obtenían

cobre, azufre y plomo de nuestras

montañas.

La generosidad que vio a lo largo de

la cruzada el General fue inmensa,

no pasaba un día sin que dejara de

llegar alguna mujer humilde, que

había recorrido leguas de distancia

para entregarle a San Martín

un poncho para abrigar, sin importar

la pobreza en la que estuvieran

sumergidas, se las ingeniaban para

hacer llegar al cuartel más cercano

alguna donación que ayudara a los

soldados en su difícil empresa.

Remedios Escalada de San Martin,

tuvo una intervención definitiva en

el apoyo al ejército de los Andes,

coordinó las donaciones de joyas y

objetos de valor de las señoras de

sociedad para abastecer al campamento;

uno de los principales empeños

fue la confección y bordado de

la Bandera de los Andes, detrás de

esa insignia están los ideales que se

defendían con la vida, las hacedoras

fueronDolores Prat y las Mendocinas

Mercedes Álvarez; Laureana

Ferrari de Olazábal y Margarita Corvalán.

Cabe destacar el gran sacrificio

de Remedios, que en medio de

todos estos preparativos da a luz

a Merceditas y al poco tiempo ella

enferma gravemente. En 1819 con

la inminencia de la campaña al Alto

Perú y muy a su pesar, Remedios

junto a su pequeña regresarán a

Buenos Aires, nunca más volvió a

ver a su amado San Martin y morirá

nombrándolo un 3 de agosto de

1823.

Las Patricias Sanjuaninas; también

al frente de los planes de la gesta,

se las recuerda a: Ana María Sánchez

de Loria; Teresa Funes de

Lloveras; Bernarda Bustamante de

Cano, Jacinta A. de Rojo, Félix de

la Roza de Junco y Borja Toranzo

de Zavalla, entre muchas a las que

encomendaron la confección artesanal

de la Bandera Ciudadana IV

División de la Columna de Cabot.

Martina Chapanay, con tan solo

17 años se ofrece para trabajar en

las tropas del Libertador, fue nombrada

Chasqui oficial del ejército

por su destreza como jinete y gran

conocedora de los caminos, atajos

del terreno, sus características físicas,

el lenguaje y costumbres de

la población, llevando y trayendo

mensajes entre las seis columnas

se ganó la gloria de participar en

la epopeya por la emancipación.

Posteriormente la vida de Martina

se enreda entre leyendas y combates

por una Argentina Federal junto

a los grandes caudillos de la historia;

todas las hazañas caben en su

cuerpo, todas las afrentasson vengadas,

la Chapanay todo lo puede,

por ella y por todos los humillados.

Al frente de batalla, Pascuala Meneses

y Josefa Tenorio (esclava),

San Martin no quería incorporar

mujeres al cruce de los Andes sabía

del sacrificio inminente que la

cordillera presentaba; sin embargo

dos mujeres ambas vestidas de varón

ingresaron como voluntarias en

la columna dirigida por el Gral. Las

Heras, Pascuala fue descubierta y

enviada de vuelta a su provincia;

mientras que Josefa logró su cometido

para sorpresa del Libertador,

quién finalizadas las batallas

solicitó de inmediato la libertad en

su condición de esclavitud.

Por último, ennoblecemos la tarea

demaestras y madres que ejercieron

un rol muy importante en la

transmisión y defensa de valores,

ellas conocían el riesgo que amenazaba

a los seres más queridos

de su corazón, eran conscientes

que conservarla libertad era vital,

por ello su inmensa entrega a la

causa de la patria para jamás tener

que volver a arrastrar las cadenas

de un nuevo vasallaje.

De pie hay que decir sus nombres,

con lágrimas en los ojos debemos

recordarlas, es la hora en que la

mujer andina tenga su lugar en la

historia, con la gloria de ser nuestras

Patriotas Argentinas, quizás lo

que creemos como perteneciente

al pasado y las crónicas del mundo

aún no han terminado, estas hazañas

por la Patria Grande nos obligan

a reconstruiruna Latinoamérica

unida donde hombres y mujeres

tengan su destino de grandeza.

Autora: Lic. Lucia Muñoz Guilbert

Concejala vicepresidenta primera

Honorable Concejo Deliberante

Comisión Parlamentaria de Mujer

y Género

Rawson - San Juan.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!